Está en la página 1de 37

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

UNIDAD 3: Enfoques y Métodos para la Gestión de Proyectos


Fase 5- Evaluación Final

Por
Grupo 40002_50
Yazmín Eugenia Prieto Ramos – Cód. 39622163
Saidy Paola Flórez – Cód. 1069758825
Nidia Paola Escobar – Cód. 53930337

Tutor
Juan Gerardo Calderón García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Fusagasugá
Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades ESCAH
Diciembre 2019
Contenido

Carta de presentación del proyecto.........................................................................2

Perfil profesional de los proponentes......................................................................3

Entidad o Institución a quien se dirige el proyecto.........................................3

Recomendaciones..............................................................................................................3

Identificación del proyecto............................................................................................4

Fundamentación teórica del proyecto.....................................................................5

Justificación del proyecto...............................................................................................6

Objetivos del proyecto....................................................................................................6

Metodología...........................................................................................................................7

Población beneficiaria del proyecto..........................................................................7

Factibilidad del proyecto................................................................................................8

Viabilidad del proyecto....................................................................................................9

Cronograma........................................................................................................................10

Resultados del proyecto...............................................................................................11

Presupuesto........................................................................................................................11

Recursos...............................................................................................................................11

Impacto.................................................................................................................................12

Bibliografía...........................................................................................................................13
Carta de presentación del proyecto

Fusagasugá, diciembre 7 de 2019

Señores
Secretaría de Educación
Ciudad

Asunto: Presentación del proyecto “Rescatando” Programa de


prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), en Niños,
Niñas y Adolescentes en Fusagasugá

Respetados señores:

Por medio de la presente el grupo colaborativo No. 50 de la cátedra


Diseño de Proyectos Sociales, de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD, hace llegar a ustedes el proyecto social denominado
“Rescatando” Programa de prevención de Consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA), en Niños, Niñas y Adolescentes
en Fusagasugá, proyecto basado en la investigación realizada en
diferentes instituciones de la ciudad, abordando población en edades
que oscilan entre los 12 y 18 años, con alto riesgo de consumo de SPA.

Dentro del proyecto se mencionan las diversas actividades a realizar en


cada una de las instituciones, las cuales se llevarán a cabo con el
acompañamiento de padres de familia, docentes y directivos de las
mismas, así como esperamos contar con la aprobación y
acompañamiento de ustedes como ente regulador, encargado de
coordinar, dirigir y controlar el cumplimiento de las normas de acuerdo
al plan de desarrollo de la ciudad, en el eje educativo.

La puesta en marcha de la propuesta se considera de gran importancia


ya que pretende mitigar la problemática, esperando como resultado un
impacto positivo en la población intervenida, en la reducción en el
consumo de SPA, disminución de la inseguridad, fortalecimiento en
tejido social y redes de apoyo, mejorando el bienestar y la calidad de
vida de la comunidad en general.

Agradecemos sinceramente su atención y pronta respuesta

Cordialmente

Psicólogas en Formación UNAD


Yazmin Prieto Ramos
Saidy Flórez
Paola Escobar
Perfil profesional de los proponentes

Perfiles de los gestores del proyecto:


La experiencia que puedo aportar al proyecto es que en
el pueblo donde vivo actualmente se realizaron talleres
Perfil de prevención frente al consumo de sustancias
profesional psicoactivas, lo cual como padres nos alertaron sobre
Paola Escobar como por medio de dulces incitan a nuestros hijos a
consumir drogas. Este lo voy a quitar.

Como parte de la elaboración y puesta en marcha del


proyecto puedo aportar el conocimiento que tengo del
municipio de Fusagasugá, así como el gran sentido social
Perfil y mi formación como estudiante de VIII semestre de
profesional Psicología, durante la cual he hecho parte de otros
Yazmin Prieto proyectos sociales, que aunque en temas distintos,
aporta experiencia en trabajo con la comunidad y con
población con esas características.

Desde mi proceso como estudiante puedo compartir gran


apoyo psicológico y emocional dentro de las pautas que
se dieron en las fases anteriores ya que lo primero es el
bienestar para los jóvenes del municipio de Fusagasugá
Perfil
para ayudar a mejor el entorno de vida y una salud
profesional
mental primordialmente, buscamos generar conciencia a
Saidy Flórez
través de estas actividades de cómo se puede mejorar el
entorno social y educativo para no tener de cerca esta
problemática.

Entidad o Institución a quien se dirige el proyecto

Proyecto dirigido a:

Secretaría de Educación de Fusagasugá


Identificación del proyecto

Identificación y formulación del Proyecto


“Rescatando” Programa de prevención de Consumo
1. Denomi de Sustancias Psicoactivas (SPA), en Niños, Niñas y
nación del Adolescentes en Fusagasugá
Proyecto

En Fusagasugá el consumo de SPA, es en un problema que


ha aumento considerablemente, las estrategias preventivas
no están funcionando o son insuficientes, esto trae
repercusiones en la salud pública, convirtiéndose en un
problema social, además de afectar la salud, genera
inseguridad y afecta la calidad de vida de los habitantes de la
2. Descrip ciudad.
ción del El consumo de sustancias psicoactivas  está afectando a
problema
jóvenes, niños y comunidad en general ya que se ha vuelto
un gran problema; en cuanto a seguridad, no se cuenta con
todo el acompañamiento para poder mejorar esta situación
es importante prestar atención a los cambios desfavorables
que se pueden ver reflejados ya que es un problema social
que merece cuidado.

3. Plantea El problema se da por aspectos como; falta de comunicación,


miento del baja autoestima, carencia de habilidades sociales,
problema dificultades emocionales y psicológicas, bajo nivel
económico, violencia intrafamiliar, abuso infantil, negligencia
de los padres, falta de normas, pocos o nulos vínculos
afectivos entre los actores educativos, facilidad de acceso a
las drogas, presión de los mismos compañeros a consumir
las drogas, entre otros. Se escogió, una problemática la cual
es muy común en el municipio de Fusagasugá, ya que
hablamos de las sustancias psico-activas las cuales están
afectando más que todo a jóvenes y niños de la comunidad y
las personas en general ya que se ha vuelto un gran
problema; en cuanto a seguridad para cada habitante del
municipio.

Es de vital importancia identificar los factores de riesgo


familiares que inciden en el consumo de sustancias
psicoactivas y de ésta manera evidenciar la magnitud del
problema, sus causas y efectos a partir de esto se pueden
generar acciones conjuntas entre la institución educativa, los
estudiantes, los padres de familia, y las autoridades locales,
lugares donde hay comunidades que generen este tipo de
problemáticas y sean más recurrentes tendientes a la
promoción y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas, de tal forma que contrarresten el flagelo de la
drogadicción que ha ido en aumento y que causa daño a los
jóvenes; se puede delimitar como efecto menos favorables,
desde el abuso de drogas, las personas que sufren una
adicción a menudo tienen uno o dos problemas médicos
asociados, entre los que podemos mencionar enfermedad
pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular,
cáncer y trastornos mental.

Analizar el sistema familiar, Integrar a la Familia, mejorar


comunicación, respeto y confianza, estimular los logros de
los menores, habilidades y capacidades.

Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con


familiares, amigos, maestros etc.

Realizar campañas de prevención, dirigidas a las


instituciones educativas y fortalecer redes de apoyo de
niños, niñas y adolescentes.

 Generar espacios deportivos para los menores.


4. Árbol Delimitación del Causas del Consecuencias
del problema problema del problema
problema Consumo de Causa 1: Limitada Consecuencia1:
Sustancias comunicación Desintegración
Psicoactivas SPA, en entre padres e familiar
niños niñas y hijos Consecuencia2:
adolescentes en Causa2: Violencia Aislamiento
Fusagasugá Intrafamiliar Consecuencia3:
Causa 3:
Influencia del
medio. Bajo rendimiento
Causa 4: Bajo escolar
nivel económico Consecuencia4:
representado en Malas relaciones
bajo acceso a la interpersonales
educación. Consecuencia5:
Causa 5: Menores Conductas
de edad antisociales.
trabajando y Consecuencia 6:
enfrentados a las Deserción escolar
calles. Consecuencia 7:
Causa 6: Problemas de
Aumento del salud Física
microtrafico. Consecuencia 8:
Causa 7: Falta de Problemas de
control por parte salud mental
de las
autoridades.

Fundamentación teórica del proyecto

Fundamento teórico
(William Burroughs,P.67) quien señalaba que el adicto busca con la ingesta
(en particular el heroinómano )hacer predecible el acontecer rechazando el
carácter azaroso de la vida diaria , al ponerse en un estado y sufrir unos
efectos que son siempre los mismos.

(Acero (2004),P.148) elabora una guía para poder realizar una prevención
eficaz
y en ella destaca que ante un proceso de planificación de un programa
preventivo, es
Absolutamente necesario llevar a cabo una recopilación de datos rigurosos y
objetivos.
Para ello, toda intervención debe ir precedida de la identificación los factores
de riesgo y
Protección en la población general o en poblaciones particulares.

(Cortés, Espejo y Giménez, 2007; Muñoz-Rivas, Andreu y Gutiérrez, 2005,


Fundamento teórico
P.149). En la
mayoría de los estudios, el comienzo en la utilización de las drogas suele
situarse entre
Los 13 y los 15 años. Existe un considerable aumento del consumo en este
periodo,
Pudiendo ser ésta una etapa vulnerable para la iniciación. Los cambios
fisiológicos,
psicológicos y socioculturales que se producen en la adolescencia y la forma
personal
en que cada sujeto asimile dichos cambios determinará el logro de un mayor
o menor
nivel de independencia y autonomía, actuando así como factores de riesgo.
(Friedman y Barnsfield, 1995; García del Castillo,
Lloret y Espada, 2004,P.149). en los últimos años se ha venido observando,
en la mayoría de las investigaciones, una tendencia hacia la
homogeneización de
los patrones de consumo entre ambos sexos, tendencia que también se
observa en
otros países europeos (Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías,
2007).
(Delgado et al., 2005,P. 149).se han igualado en gran parte
los indicadores del consumo de alcohol, y se han acercado notablemente a
las
prevalencias de consumo experimental de otras sustancias, sobre todo del
cannabis

Justificación del proyecto

Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como


Profesional en formación, ¿Por qué es importante intervenir el
problema?
Argumento de justificación
Yazmín Eugenia Prieto Ramos: Ante el aumento sistemático de
sustancias Psicoactivas en Fusagasugá, es importante crear estrategias
efectivas, las cuales estén enfocadas en educar para la prevención e
intervención, donde la tarea no se deje únicamente a las instituciones
educativas y sus docentes, sino que sea una responsabilidad y un
compromiso social.
Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como
Profesional en formación, ¿Por qué es importante intervenir el
problema?
Argumento de justificación

Saidy Paola Flórez: Se busca articular a los diferentes estamentos de la


comunidad los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a
las diversas situaciones, riesgos y problemáticas que se presentan en sus
entornos, por esta razón nos llevan a pensar en alternativas que generen
factores que contribuyan a su bienestar integral físico, emocional, familiar y
social por tal motivo este proyecto ayudará a concientizarlos.

ARGUMENTO GRUPAL

Se busca articular a los diferentes estamentos de la comunidad, donde los

adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a riesgos y

situaciones que se presentan en sus entornos, creando estrategias que

contribuyan al bienestar integral físico, emocional, familiar y social

enfocandose en concientizar a la comunidad en prevención y disminución del

consumo, donde la tarea no se deje únicamente a las instituciones

educativas y sus docentes, sino que sea asumida de forma responsable por

toda la comunidad, es decir que sea un compromiso social, que mejorará la

calidad de vida de toda la comunidad.


Objetivos

Objetivo General Objetivos específicos

Primer objetivo:

Crear estrategias que Identificar en la población juvenil, del


enfrenten la municipio de Fusagasugá, las posibles causas
problemática de para el consumo de sustancias psicoactivas.
consumo de Segundo objetivo:
sustancias
Determinar las consecuencias que trae consigo
psicoactivas, en niños,
el consumo de sustancias psicoactivas en su
niñas y adolescentes
consumo constante.
del Fusagasugá,
Tercer objetivo:
donde por medio del
desarrollo de Examinar las probables causas de este

actividades se genere, problema social y cómo enfocar una

a través del intervención.

acompañamiento, una Cuarto objetivo:


cultura de prevención 
Promover estilos de vida saludable,
y promoción de estilos
estableciendo estrategias de acción psicosocial
de vida saludables.
donde se desarrollen actividades lúdicas, entre
otras.

Metodología
Metodología:
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con
el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. La pertinencia y eficacia de
esta metodología debe evaluarse en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Y para el
proceso metodológico es conveniente preguntarse si las actividades a desarrollar en el proyecto cumplen
con las condiciones mínimas para considerarlas válidas. Por ello el compañero con el rol de “evaluador”
deberá diligenciar el siguiente cuadro:
El orden de las actividades que se desarrollará en el proyecto es:
Momento 1: diseño del plan operativo del proyecto
Escriba las actividades en el orden en que se van a desarrollar
¿Qué actividades van 1.
plantear para desarrollar el 2.
proyecto? 3.
(Recuerden que estas Momento 2: Ejecución del plan
actividades deben 4.
formularse en orden de 5.
ejecución como se muestra e 6.
el ejemplo de la columna Momento 3: Evaluación del impacto y socialización de los resultados
derecha) 7.
8.
9.
10.

“Rescatando” Programa de prevención de Consumo de


Sustancias Psicoactivas (SPA), en Niños, Niñas y Adolescentes
en Fusagasugá

Descripción del problema

En Fusagasugá el consumo de SPA, es en un problema que ha aumento

considerablemente, las estrategias preventivas no están funcionando o son

insuficientes, esto trae repercusiones en la salud pública, convirtiéndose en un

problema social, además de afectar la salud, genera inseguridad y afecta la

calidad de vida de los habitantes de la ciudad.


El consumo de sustancias psicoactivas  está afectando a jóvenes, niños y

comunidad en general ya que se ha vuelto un gran problema; en cuanto a

seguridad, no se cuenta con todo el acompañamiento para poder mejorar esta

situación es importante prestar atención a los cambios desfavorables que se

pueden ver reflejados ya que es un problema social que merece cuidado.

Ilustración 1. Alcaldía Municipal de Fusagasugá, Oficina Asesora de Planeación Municipal

Planteamiento del Problema

El problema se da por aspectos como; falta de comunicación, baja autoestima,

carencia de habilidades sociales, dificultades emocionales y psicológicas, bajo

nivel económico, violencia intrafamiliar, abuso infantil, negligencia de los padres,

falta de normas, pocos o nulos vínculos afectivos entre los actores educativos,

facilidad de acceso a las drogas, presión de los mismos compañeros a consumir

las drogas, entre otros.

Se escogió, una problemática la cual es muy común en el municipio de

Fusagasugá, ya que hablamos de las sustancias psico-activas las cuales están

afectando más que todo a jóvenes y niños de la comunidad y las personas en


general ya que se ha vuelto un gran problema; en cuanto a seguridad para cada

habitante del municipio.

Es de vital importancia identificar los factores de riesgo familiares que inciden

en el consumo de sustancias psicoactivas y de ésta manera evidenciar la

magnitud del problema, sus causas y efectos a partir de esto se pueden generar

acciones conjuntas entre la institución educativa, los estudiantes, los padres de

familia, y las autoridades locales, lugares donde hay comunidades que generen

este tipo de problemáticas y sean más recurrentes tendientes a la promoción y

prevención del consumo de sustancias psicoactivas, de tal forma que

contrarresten el flagelo de la drogadicción que ha ido en aumento y que causa

daño a los jóvenes; se puede delimitar como efecto menos favorables, desde el

abuso de drogas, las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno o

dos problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar enfermedad

pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos mental.

Analizar el sistema familiar, Integrar a la Familia, mejorar comunicación,

respeto y confianza, estimular los logros de los menores, habilidades y

capacidades.

Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, amigos,

maestros etc.

Realizar campañas de prevención, dirigidas a las instituciones educativas y

fortalecer redes de apoyo de niños, niñas y adolescentes.

Generar espacios deportivos para los menores.


Marco o Soporte Teórico

A nivel nacional se ha realizado un esfuerzo tanto a nivel estatal,

como por las instituciones privadas, en busca de vías de actuación

eficaces y duraderas basadas en la prevención de sustancias

psicoactivas. Pero, aunque se han realizado grandes avances

investigativos, que han permitido conocer las variables que influyen en

el uso y consumo de sustancias, así como en el diseño de programas de

prevención y campañas de promoción de la salud, no se han conseguido

los resultados esperados, este fenómeno sigue siendo un reto para

todos los involucrados.

Muchas de las investigaciones muestran que no existen conclusiones

claras, en cuanto a la interacción entre las variables del uso y abuso de

consumo de drogas y el peso diferencial de cada variable en el inicio y

mantenimiento del problema, por otro lado, los resultados han mostrado

la ineficacia de algunos programas y enfoques en la prevención y

reducción del consumo de SPA, que aún se siguen elaborando y

utilizando.

Plan Integral departamental de drogas en Cundinamarca. 2016-2019,

menciona como la expedición de la Ley 30 de 1986 “Estatuto Nacional

de Estupefacientes”, estableció para los departamentos la


responsabilidad, a través de los Consejos Seccionales de Estupefacientes

(CSE), la responsabilidad de formular e implementar planes

departamentales en materia de drogas. El alcance de esta

responsabilidad fue ampliado por el Decreto 3788 de 1986 al establecer

que, además de abordar el tema del narcotráfico y la oferta de drogas,

los planes que formulen los departamentos también deben contar con

acciones para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los

problemas que surgen del consumo de drogas, además de las acciones

de control a la oferta de estupefacientes.

Sobre el tema de reducción del consumo de sustancias psicoactivas, se

estableció como estrategia dentro del PND 2014-2018 “La prevención y

atención del consumo problemático de sustancias psicoactivas desde la

perspectiva de salud pública”. Sin embargo, es preciso recordar que

desde el 2007, con la expedición de la “Política nacional para la

reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto”, el país

cuenta con el marco bajo el cual los departamentos y demás entidades

territoriales deben diseñar e implementar los planes y programas

enfocados a la atención del consumo de sustancias psicoactivas.

En cuanto a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas SPA, el

Departamento de Cundinamarca en el cuatrienio, con un enfoque de

derechos humanos y para fortalecer la convivencia social, propuso

adaptar y adoptar la política de salud mental y sustancias psicoactivas


en Cundinamarca, conforme a los lineamientos y desarrollos técnicos

definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). En el

marco de dicha política el departamento se propuso promover, prevenir

y atender el consumo problemático de drogas desde la perspectiva de

salud pública y de los derechos de cada individuo, con la

implementación de programas de promoción, prevención y mitigación

del consumo de SPA en 20 municipios del departamento, en especial a

los adolescentes y formular un proyecto regional para el abordaje

integral de la oferta y demanda del consumo de sustancias psicoactivas.

El plan Integral departamental de drogas en Cundinamarca. 2016-2019,

incluye a Fusagasugá con una valoración alta en cuanto al tráfico, micro

tráfico y comercialización de SPA , señalando como causa principal el

débil involucramiento parental e inadecuadas pautas de crianza, seguido

del déficit y limitación en la oferta de servicios para la atención de

personas consumidoras y sus familias y baja percepción y normalización

del riesgo de consumo de SPA en familia y comunidad general.

Desde los planes de desarrollos vigentes a los componentes definidos en

el Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la

Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2016- 2021, el cual

está basado en la propuesta integral, cuyo objetivo es Reducir la

magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas mediante un

esfuerzo coherente, sistemático y sostenido dirigido a la promoción de


condiciones y estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y

a la atención de las personas y las comunidades afectadas por el

consumo de drogas, esto acompañado del fortalecimiento de los

sistemas de información y vigilancia en salud pública.

Dentro de los planes a desarrollar se  contempla los siguientes

componentes Promoción de la convivencia social y la salud mental al

fortalecer entornos que promuevan el desarrollo de habilidades, vínculos

afectivos, redes de apoyo, y capacidades que potencien la salud mental

y la convivencia social en la población colombiana, con énfasis en niños,

niñas y adolescente, Fusagasugá hasta el momento se conserva en un

término medio frente al consumo de como sustancias ilícitas de igual

manera se busca erradicar o disminuir a mayor frecuencia este

problema

Se atribuye el riesgo del daño potencial que puede surgir por un proceso

presente o a futuro, es decir la probabilidad de que este problema social

siga afectado más y más existe preocupación a nivel municipal  por

establecer un comité de políticas públicas encaminadas a la prevención

del consumo en jóvenes y niños plantean campañas de prevención, Es

importante resaltar que la primera estrategia dentro de sus prioridades,

establece fortalecer las capacidades territoriales para intervenir de

manera estratégica frente al problema de las drogas, así como mejorar

las capacidades técnicas de las entidades públicas territoriales en


Fusagasugá, como un trabajo fundamental que debe realizar las

presentes entidades que se encargan de esta problemática

Justificacion

La propuesta “Rescatando” Programa de prevención de Consumo

de Sustancias Psicoactivas (SPA), en Niños, Niñas y

Adolescentes en Fusagasugá, busca articular a los diferentes

estamentos de la comunidad, donde los adolescentes son considerados

un grupo vulnerable frente a las diversas situaciones, riesgos y

problemáticas que se presentan en sus entornos, por esta razón nos

lleva a pensar en alternativas que generen estrategias que contribuyan

a su bienestar integral físico, emocional, familiar y social por tal motivo

este proyecto está enfocado a concientizar a toda la comunidad en pro

de prevenir y mitigar esta problemática, ya que ante el aumento

sistemático de sustancias Psicoactivas en Fusagasugá, es primordial que

dichas estrategias sean efectivas y enfocadas a educar en la prevención


e intervención, donde la tarea no se deje únicamente a las instituciones

educativas y sus docentes, sino que sea asumida de forma responsable

por toda la comunidad, es decir que sea un compromiso social.

Objetivos

Objetivo General

Crear estrategias que enfrenten la problemática de consumo de


sustancias psicoactivas, en niños, niñas y adolescentes del Fusagasugá,
donde por medio del desarrollo de actividades se genere, a través del
acompañamiento, una cultura de prevención  y promoción de estilos de
vida saludables.

Objetivos Específicos
 Identificar en la población juvenil, del municipio de Fusagasugá,
las posibles causas para el consumo de sustancias psicoactivas.

 Determinar las consecuencias que trae consigo el consumo de


sustancias psicoactivas en su consumo constant.

 Examinar las probables causas de este problema social y cómo


enfocar una intervención.

 Promover estilos de vida saludable, estableciendo estrategias de


acción psicosocial donde se desarrollen actividades lúdicas, entre
otras.

Metodología

Partiendo de que, en la sociedad, tanto la familia como la escuela,

juegan un papel primordial en la formación de valores, comportamientos

y diversas actitudes que hacen parte del desarrollo integral de niños,

niñas y adolescentes, la propuesta pretende fortalecer factores

individuales de protección, en lo cual se incluya a los menores, las

familias e instituciones en la totalidad del proceso.


El desarrollo de esta propuesta de intervención se llevó a cabo a

partir de un proceso que inició con la identificación de la problemática,

análisis de la información relevante encontrada conseguida por medio de

la técnica de entrevista y de revisión bibliográfica.

La metodología a aplicar es la intervención psicoeducativa, enfocada

en recursos sociales y personales, donde por medio de actividades se

intenta mejorar los comportamientos sociales, mejorar el autoestima de

los niños, niñas y adolescentes y direccionarlos en la motivación y

reconocimiento de su proyectos de vida, lo cual es primordial en la

prevención del consumo de PSA, para ello se hará énfasis en el trabajo

con las instituciones educativas de la ciudad, en las cuales se les

socializará el proyecto, objetivos y forma de aplicarlo.

Se realizará como estrategia metodológica de trabajo, estrategias de

formación y acompañamiento psicosocial, mediante la realización de

talleres, conferencias, vídeos, entre otros, que generen un nivel

importante de participación, inicialmente de los estudiantes de las

instituciones y luego del resto de niños, niñas y adolescentes del

Municipio.

Dentro de la problemática  escogida se puede  facilitar el abordaje

investigativo tanto con metodologías cualitativas, como cuantitativas; el

primero pretende determinar los Factores Psicosociales y Consumo de


SPA en niños, niñas y adolescentes, ahondando en cómo disminuir el

consumo de SPA, con el objetivo de generar una línea base con

indicadores epidemiológicos que faciliten la evaluación de intervenciones

en la población de mayor riesgo; el segundo desde el abordaje

cualitativo intenta describir actitudes, conocimientos y prácticas de los

padres y los profesores frente a la problemática de consumo de SPA,

con el objetivo de sensibilizar y definir actividades de promoción,

prevención y rehabilitación en la comunidad de Fusagasugá

Cundinamarca para el año 2020, también se propone intervención por

parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en la cual

se incluirán actividades de integración familiar, charlas informativas, etc.

En general la metodología utilizada para la implementación del

proyecto se hará mediante la realización de Talleres, Videos,

conferencias y Consultas, realizada en temás básicos como:

Prevención primaria: Tipo de prevención que es dirigida a

población no consumidora, con el fin de evitar que se inicien en el

consumo.

Para abarcar la mayor parte de la población de niños, niñas y

adolescentes de cada institución educativa, se diseñaron acciones de

prevención específicas.

Actividades de prevención masivas.


La creación de carteleras informativas con información relevante

acerca de las consecuencias del uso de las SPA.

Actividades de prevención grupales:

Mediante la herramienta de grupo focal realizar diversas actividades

con dicha población en la cual se trabaje las emociones, re aprendizaje

de nuevas conductas, se utilizarán medios audiovisuales, que faciliten el

reconocimiento de la problemática, por medio de las vivencias, los

riesgos y las consecuencias por las que han pasado otros por consumo

de SPA.

Se hará énfasis en el manejo del tiempo libre, realizando dinámicas,

juegos representaciones teatrales, etc., las cuales serán un escenario de

aprendizaje y formación de esta población.

Actividades familiares Además del conocimiento que se pretende

suministrar y de las técnicas para mejorar prácticas educativas, se

trabajará en que la familia se considere espacio de desarrollo, en

potenciar las redes de apoyo con las que cuenta la familia en su entorno

social, en diseñar entrevistas con adolescentes, padres y educadores

con el propósito de prevenir el consumo, realizando talleres como “libres

de drogas” y “padres comprometidos, hijos libres” ;  los cuales se

realizaran una vez por semana, pretendiendo fortalecer en los padres la

autoridad frente a los hijos y a estos crearles conciencia por medio de


videos y charlas con especialistas, para que ellos mismos reconozcan lo

que puede suceder a nivel emocional , de salud mental y social, entre

otras.

Se procesaron los datos y se aplicaron método estadístico: donde se

analizó que el 85% de jóvenes ha probado, sustancias como marihuana,

cocaína y perico.

Se llevó a cabo el debido seguimiento por psicólogos especialista en

sustancias psicoactivas y en salud mental y se les aplicó la técnica de

conducta observacional y Ruta de prevención. Apoyados en mecanismos

de diálogo.   

9. Población Beneficiaria:

La propuesta de intervención tiene como población beneficiaria:

Niños, niñas y adolescentes de Fusagasugá: A nivel preventivo

va dirigida a toda la población en esta etapa, con énfasis en la población

con alto riesgo, y los consumidores activos de sustancias psicoactivas,

ya sean consumidores a nivel exploratorio, o consumidores habituales.

Los niños, niñas y adolescentes, son los que se encuentran en riesgo

constante, es decir los más vulnerables al consumo de sustancias

legales e ilegales, ya que se encuentran en un proceso de formación de

identidad.
Familias: Familias de niños, niñas y adolescentes en alto riesgo de

consumo o consumidores habituales de sustancias que ya pueden estar

presentando problemáticas asociadas al consumo, pero también es

importante incluir de forma preventiva a la mayor parte de familias con

hijos en etapa de riesgo ya que la familia es el núcleo fundamental de la

sociedad, es básica en el desarrollo integral del individuo, es la fuente

de aprendizaje desde que se nace, es la principal fuente de influencia

que tienen los hijos, pues desde su nacimiento el niño cubre

necesidades primarias de alimentación, seguridad, cariño, etc. Es la

primera fuente de estímulo para su desarrollo como persona, como ser

social. Es a través de ella, que en el niño toma contacto con la sociedad,

de ahí la importancia de educar en inteligencia emocional a esta

población, lo que les permitirá lograr un entorno familiar y social,

emocionalmente sano, además debe permitir el desarrollo individual,

que le dé la capacidad de tomar decisiones y de aceptar o rechazar, las

influencias de los demás. Una buena relación intrafamiliar permite niño

o adolescente esté menos expuesto a influencias externas.

Instituciones Educativas de Fusagasugá:  las cuales que luego

de conocer la propuesta y su metodología se interesen en aplicar las

acciones preventivas de consumo de SPA en sus instituciones, las cuales

desempeñan un papel básico ya que ejercen un rol primordial dentro de

la problemática, teniendo en cuenta que los estudiantes permanecen


gran cantidad de horas en la institución, lo que hace que el espacio

escolar, los integrantes de la institución, el docente en particular,

aporten mucho a niños y jóvenes, desarrollando y promoviendo

fortalezas y habilidades personales y generando un ambiente que les

facilite su integración y adaptación al mundo social. Por ello es necesario

que en la elaboración de estrategias se incluya a toda la comunidad

educativa, para que se generen reflexiones acerca de los aspectos

fundamentales que contribuye a crear en el establecimiento un

ambiente satisfactorio, es decir, un clima escolar saludable.

Profesionales de diferentes áreas: personas que ejercen

influencia en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

10. Análisis de Factibilidad:

Con los pasos correspondientes se puede enfrentar este fenómeno

social de manera ordenada y práctica, con la participación activa de los

psicólogos educadores, la familia y los adolescentes ya que la confianza

y participación es necesaria; y permite que los jóvenes se expresen todo

lo relacionado a esta problemática, aspectos que hacen posible la puesta

en marcha del proyecto social esperando resultados positivos. De

acuerdo a los recursos disponibles se la factibilidad, en términos de

porcentaje, lo cual nos indica la probabilidad de realización del proyecto.

Teniendo presente que un 80% o más de probabilidad implica que el


proyecto es realizable, que en este caso sería aproximadamente del

90%.

Es necesario gestionar para mantener equilibrio en función de

recursos humanos y financieros, buscando recursos de las diferentes

entidades y apoyando las iniciativas juveniles en las diferentes fases del

proyecto ajustándose al entorno social.

Administrativa

Responsables del desarrollo de la propuesta. La propuesta

estará a cargo de los estudiantes de psicología de la cátedra diseño de

proyectos, grupo 50, pertenecientes a la Universidad Nacional Abierta y

a Distancia UNAD, quienes ejecutarán su desarrollo dentro del proceso

formativo.

Familias intervenidas. Es necesario que para lograr una adecuada

ejecución de la propuesta se logre durante el proceso contar con la

participación y compromiso en los talleres y actividades, de las familias

involucradas.

Directivos y docentes de instituciones educativas. Para lograr

la factibilidad de la propuesta es primordial la participación activa ya que

ejercen influencia sobre la población a intervenir.

Técnica
Tangibles. Para lograr la factibilidad de la propuesta es necesario

tener en cuenta las herramientas que se necesitan para su realización y

aplicación.

  Computador: Indispensable para utilizar las fuentes necesarias de

los talleres, así como para presentar videos y conferencias, que

apoyarán el aprendizaje del tema a tratar.

El Video Beam: Necesario en la proyección de videos.

No Tangibles. En el reconocimiento de la problemática, se pueden

utilizar diferentes técnicas como árbol de objetivos y árbol de

problemas, que facilitan conocer las causas y efectos de la problemática

central.

Económica

En cuanto a la factibilidad económica o parte financiera de la

propuesta, se generarán estrategias que generen un bajo costo, como

estrategias de comunicación e información, promoviendo participación

activa de la comunidad, es decir estimar el desarrollo sobre los recursos

que estén al alcance, como grupos artísticos, lúdicos, musicales,

culturales de los mismos planteles que apoyen la ejecución de los

talleres.

11. Análisis de Viabilidad:


El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en un entorno social, que intenta

incluir a todos los involucrados en su desarrollo, como los niños, niñas y

adolescentes por medio de una red estudiantil y familiar, familias de los

estudiantes, docentes de instituciones y comunidad que decida unirse. Llevado a

cabo de esta manera se espera tener éxito en la puesta en marcha ya que se

contaría con la base de datos necesaria para avanzar y ponerla en práctica de la

manera que se ha proyectado. Se considera viable ya que crea espacios donde

todos participan en la búsqueda de las soluciones, mediante un proceso

autoreflexivo que aporta herramientas para asumir el rol esperado en los

diferentes ámbitos de desarrollo.

12. Cronograma de las actividades:

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

Noviembre Diciembre

Actividades

Visita a
Instituciones
Educativas
promocionando el
proyecto social

Actividades de
socialización de la
propuesta.
Volantes y carteles
promocionales

Actividades
grupales de
prevención en
grupos de
estudiantes, según
edad.

Actividades de
Integración
Familiar

Actividades lúdicas
dirigidas a toda la
población

Análisis e
Interpretación de
resultados
obtenidos

13. Posibles Resultados o productos esperados:

Se esperan excelentes resultados de acuerdo a los objetivos de este

proyecto social, llevando a cabo las acciones integrales propuestas,

impulsando espacios donde las familias obtengan las herramientas

necesarias para prevenir el consumo de SPA en algunos de sus

integrantes, contribuyendo así con la formación de entornos saludables

para el desarrollo humano y familiar. Pese a que se considera que cada

individuo es responsable de su propia conducta, las campañas de


prevención ayudan a minimizar el porcentaje de personas que se inician

en el consumo de sustancias.

Con el desarrollo de las actividades lúdicas y las charlas fortalecen

los vínculos familiares y relaciones interpersonales, lo que se ve

reflejado en disminución del consumo de SPA en un porcentaje

representativo ya que así se fortalecerá la confianza entre padres e

hijos, así como la comunicación con las instituciones, docentes y

comunidad en general, por lo tanto la intervención de los psicólogos en

formación es fundamental para fortalecer competencias psicosociales en

la población intervenida, desarrollando pensamientos saludables.

4. Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación

VALOR EN MILES
RUBRO DESCRIPCION
DE $

1. Equipo Estudiantes, Psicólogos en $0


Humano formación , Familias
intervenidas, Directivos y
docentes de instituciones
educativas

2. Equipos y Computador $ 60.000


Software Indispensable para utilizar
$ 25.000
las fuentes necesarias de
los talleres $ 15.000
Equipo Tecnológico
El video beam Necesario
en la proyección de videos.

3. Viajes y Desplazamiento al $20.000


Salidas de municipio de Fusagasugá
Campo $30.000
visitas a colegios

4. Materiales y Volantes, carteles, $80.000


suministros Publicidad en radio
$50.000

5. Bibliografía Se usaron recursos $0


educativos de consulta
suministrados por la UNAD

6. Servicios N/A $0
Técnicos

7. Socialización Auditorios de las


de Resultados instituciones y salones de
a la $0
clase
Comunidad
TOTAL $280.000

15. Recursos:

Desde el aspecto económico y social, se da la posibilidad de hacer

realidad el desarrollo de la propuesta como una alternativa de solución,

contando con el apoyo de entidades e instituciones involucradas. En

cuanto a las limitaciones realmente son pocas, pero se considera que

una actitud difícil y baja participación de algunos jóvenes puede

considerarse como limitación, también los grupos de familia que influyen


sobre los jóvenes, si no se involucran de manera asertiva pueden

convertirse en limitantes del normal desarrollo. Se utilizaron

instrumentos como recursos para recolectar, registrar, observar y

plasmar la información necesaria.

16. Impacto del proyecto:

Impacto Económico

El impacto económico del proyecto se verá reflejado en:

Con la concientización y prevención de sustancias psicoactivas en

jóvenes se logrará disminuir la inseguridad en las calles y barrios del

sector, esto contribuirá al aumento de la economía de tiendas,

cafeterías, almacenes e.tc.

Se compensará perdida en aspectos de productividad, las personas

aumentaran su productividad, generando espacios de concientización en

su futuro generando aumento de sus actividades diarias utilizando sus

tiempos en producir y trabajar beneficiándose en aspectos monetarios

personales.  

Un impacto socio-económico que se verá reflejado, será en los

tratamientos especializados en la salud en general; en consecuencia, de

abusos de estas sustancias.

Impacto social
   El impacto social se verá reflejado en:

Se tendrá un impacto positivo en la relación de ámbitos familiares,

laborales, académicos y comunitarios, mejorando la convivencia y la

comunicación en todo su entorno social a la hora de tener vulnerabilidad

con estas sustancias.

Se obtendrá beneficios en seguridad y confianza social.

Se impulsarán y se dará espacios a actividades deportivas y lúdicas

generando ambientes de participación grupal e interacción social sana y

educativas.

Se mejorará la salud mental y física a las personas que se involucren

en dicho proyecto

Ampliaran su visión de vida de manera responsable y sana en sus

diferentes etapas de desarrollo personal y social.

  Impacto ambiental

El impacto ambiental se verá reflejado en:

Con la implementación de estrategias en prevención de sustancias

psicoactivas se reducirá la siembra en espacios agrícolas generando

desarrollo y libre evolución de espacios ambientales.  


Referencias Bibliográficas

Fernández, B. E., & Guimarães, D. (2013). Proyectos educativos y


sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid,
ES: Narcea Ediciones. (pp. 55-71) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=7&docID=11205428&tm=1482268318495

Lorenzo, D., & Ochoa, M. (2005). Proyectos sociales-productivos: todo


lo que debe saber acerca de su identificación, formulación y
evaluación. Lima, Perú. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=1&docID=10623703&tm=1500419416166

Mejía, J. (2018). OVI UNIDAD 3 Elementos Básicos para la elaboración


de Proyectos Sociales. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23311
Pérez, S. (2016). Diseño de proyectos sociales: aplicaciones prácticas
para su planificación, gestión y evaluación. (pp.31-36).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?docID=5102422

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia:


UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9603

También podría gustarte