Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|4790898

Equino 6. Ocular (1)

Medicina Interna I. Grandes Animales (Universidad Complutense Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)
lOMoARcPSD|4790898

OCULAR (1). PATOLOGÍA OCULAR.

¿CÓMO HACER EL EXAMEN?


Condiciones de luz: en oscuridad o semipenumbra.
Ambiente habitual del caballo: en el box.
Sistemático: conocer la anatomía del ojo.

EQUIPO NECESARIO:
Fuente de luz adecuada.
Oftalmoscopio directo.
Lámpara de hendidura: probablemente el mejor instrumento para la exploración del ojo.
Oftalmoscopio indirecto.
Tonómetro.
Medicamentos:
- Midriáticos.
- Anestésico local.
- Fluoresceína y rosa de bengala.

CÓMO PREPARO AL CABALLO: EXAMEN


Métodos de contención:
- Tranquilización en función de la duración del examen.
- En casos de mayor sedación detomidina asociada con butorfanol y en casos de menor
sedación xilacina.

Bloqueos perineruales:
- Fundamentalmente bloqueo de la movilidad del párpado superior.
- Ampollas de anestésico local como lidocaína y agujas de insulina.
- Dos tipos:
 Nervio aurículopalpebral:
o Inhibe la función motora del párpado superior.
o Se puede bloquear en dos puntos: a nivel del arco cigomático o en la
base de la oreja mediante inyección subcutánea de mepivacaína.
 Nervio frontal:
o Inhibe la sensibilidad del párpado superior.
o Se bloquea en el forámen de la parte superior de la órbita en el hueso
frontal (pequeña depresión palpable) mediante inyección subcutánea
de mepivacaína.

GLOBO OCULAR Y ÓRBITA:


Miramos al caballo de frente: vemos si ambos ojos son iguales (simetría, posición y tamaño de
los globos oculares dentro de la órbita) y ver la colocación de las pestañas, si miran hacia abajo
tiene dolor y si son paralelas al suelo no tiene dolor.
- Ptisis bulbi.
- Microftalmo.
- Buftalmo.
- Enoftalmo.
- Exoftalmo.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

PÁRPADOS:
Lesiones congénitas:
- Entropion:
 Se trata de la alteración más común que presenta el potro al nacer o en los
primeros días de vida. Hay predisposición de raza en PSI.
 Afecta solo al párpado inferior. El borde del párpado inferior se invierte hacia
el ojo. Los signos aparecen cuando los cilios del párpado irritan la córnea
provocando lagrimeo y blefaroespasmo. Las vibrisas erosionan la córnea.
 Soluciones:
o En casos leves el mozo puede ir moviendo cada día el párpado hacia su
situación normal, suele recidivar.
o En casos más graves inyectar solución espesa en el borde inferior del
párpado (borde libre), al inflamarse hace que el párpado vuelva a su
posición original.
o Si las dos técnicas anteriores no funcionan cirugía que corta la banda
de piel en el borde del párpado inferior, de manera que al suturar
vuelve a su posición normal pero veces podemos provocar un
ectropión.

En potros deshidratados, el globo ocular se hunde y puede provocar el


entropión
- Colobomas, agenesia: se trata de una alteración muy rara en el caballo.

Lesiones adquiridas:
- Neoplasias: se trata de una alteración muy frecuente en el caballo.
 Melanomas:
o Hay predisposición de raza en tordos.
o Aparecen en el párpado en sí o alejados y su apariencia es
característica y comienza como pequeñas masas pigmentadas que
tienden a no metastatizar.
o El tratamiento consiste en escisión quirúrgica.
 Sarcoide equino:
o Son tumores benignos.
o Aparecen alrededor de los ojos, en la cabeza o en la parte ventral del
abdomen y su apariencia es variable ya que puede ser difuso o
nodular.
o El tratamiento es relativamente complicado, algunas pomadas puede
funcionar pero otras queman la piel, Otra solución es inyectar BCG
(bacilo de la tuberculosis) pero no es fácil de encontrar.
 Fibroma: se trata de una alteración muy rara en el caballo.
- Cicatrices: se trata de una alteración muy frecuente en el caballo.
 Problemas antiguos. Todos los golpes de la cabeza afectan a los ojos,
produciendo úlceras o heridas en los párpados. Si estas heridas no se suturan
o se tratan inadecuadamente se producen defectos de distribución de la
lágrima, de tal manera que la córnea se ve afectada (úlceras o conjuntivitis
crónica o queratitis por desecación de la córnea).
- Ptosis, síndrome de Horner, parálisis: se trata de alteraciones muy raras en el caballo.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

CONJUNTIVA Y TERCER PÁRPADO:


Carcinoma de células escamosas:
- Suele aparecer solo en el tercer párpado, aunque puede afectar también al inferior y
superior, suele aparecer a nivel del borde del tercer párpado o en cuerpo. El tercer
párpado hace prominencia y hay gran cantidad de exudado, tiene forma verrucosa.
- Si es en el borde el tratamiento es quirúrgico (quitando solo el borde), pero si es en el
cuerpo tendremos que quitarlo entero.

Prolapso del cuerpo adiposo del tercer párpado:


- Cuando se hipertrofian las glándulas del tercer párpado se produce una protrusión del
mismo.
- La solución es mediante el uso de antiinflamatorios.

Conjuntivitis:
- Consecuencia de úlceras o uveítis (por lo que debemos mirar la conjuntiva con
cuidado) o de cuerpos extraños (por polvo, gramíneas, que irritan la conjuntiva)
- Podemos usar antiinflamatorios (corticoides, pero hay que tener cuidado en las
úlceras).
- Es imprescindible teñir la córnea.

Protrusión del tercer párpado.

SISTEMA LACRIMAL:
Epífora:
- Se desborda la lágrima, motivado muchas veces por defectos del drenaje de la lágrima,
porque falten los orificios en los párpados o a nivel de ollar (del conducto, por una
obstrucción mecánica como la inflamación en un seno, porque el conducto no se
genera correctamente, por obstrucción del conducto nasolacrimal o lacrimonasal.
- Si la obstrucción es a mitad del conducto no tiene solución, si es un problema de los
puntos de drenaje debemos localizar el punto afectado y normalmente es producido
por una pequeña membrana por lo que al cortarla solucionamos el problema. Hacer
un cultivo de la conjuntiva y ver la cantidad de MO. Cateterizar el conducto a nivel del
párpado y del ollar y al meter suero a presión ver si sale por ojo y ollar y si no sale
investigar la causa que puede ser falta de permeabilidad en orificio u obstrucción del
conducto que se diagnostica por Rx metiendo contraste y viendo el punto donde se
interrumpe el contraste.

CÓRNEA:
Características de la córnea:
- Transparente.
- Lisa.
- Avascular: ni pigmentada.
- Brillante:
El reflejo que produce la linterna y el flash de cámara sobre la córnea da mucha
información en cuanto a si es lisa y brillante. Si se alteran estas dos características el
contorno de la luz no es tan claro.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

Anatomía de la córnea:
- Epitelio: 8-10 capas de células.
- Membrana basal.
- Estroma: encargado de mantener la estructura de la córnea gracias a la presión del
humor acuoso.
 90% volumen de la córnea.
 75-80% de agua.
 20% fibras de colágeno, glicoproteínas, glicosaminoglicanos. Estas fibras de
colágeno mantienen la estructura de la córnea, por lo que si se rompen se
deshace la córnea. Cuando se contaminan úlceras por determinados
gérmenes >> colagenasa >> destrucción fibras de colágeno >> queratomalacia
o licuefaccicón de córnea.
- Membrana de Descemet: su espesor aumenta con la edad.
- Endotelio: formado por una capa de células (monocelular).
- Película precorneal: formada por:
 Capa lipídica: más superficial, impide la evaporación de la lágrima.
 Capa acuosa: intermedia, están los nutrientes que aporta la lágrima.
 Capa de mucina: más profunda, pegada a la córnea, lubrifica el contacto entre
la córnea y la lágrima, hace que la lágrima resbale bien por la misma).
Las capas acuosa y mucina son muy importantes.
- Vascularización e inervación de la córnea:
 Muy superficiales, únicamente del epitelio.
 Por lo que la úlcera cuanto más profunda es menos dolorosa es, por lo que
úlceras profundas no provocan tanto dolor como úlceras superficiales.
- Vascularización de la córnea:

Material básico:
- Oftalmoscopio: directo e indirecto. Debemos pegar el oftalmoscopio a nuestro arco
cigomático.
- Medios de tinción: imprescindibles en conjuntivitis.
 Fluoresceína:
o Tiñe faltas del epitelio.
o Las tiras de fluoresceína son estériles y de un solo uso pero muy
incómodas para el caballo, lo más cómodo es sacar fluoresceína con la
jeringa y ponerlo estéril sobre la superficie de la córnea.
o Cuanto más verde intenso – verde fosforescente se tiña más
superficial es la úlcera y cuanto menos verde intenso – verde amarillo
limón se tiña más profunda es la úlcera. Tenemos que tener en cuenta
que la membrana de Descemet no se tiñe por lo que puede haber una
úlcera que también afecta a la membrana Descemet y un ojo a punto
de perforarse y no lo detectamos bien.
o Hay que ver si el medio de tinción difunde por debajo del epitelio de la
córnea, si el epitelio no está pegado al estroma está desvitalizado, no
tiene ninguna función, y es un sitio donde se pueden almacenar las
bacterias, paso de fluoresceína desde el ojo hasta el ollar.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

 Rosa de bengala:
o Tiñe tejido degenerado, desvitalizado o en fase de desvitalización.
o Teñimos con fluoresceína en casi todos los casos y podemos usar azul
de cobalto para ver más magnificado el defecto. Si la fluoresceína es
negativa podemos teñir con rosa de bengala y cuando el rosa de
bengala da positivo suele significar problemas por hongos (muy
peligroso ya que el ojo se da por perdido casi seguramente).
o El rosa bengala es relativamente tóxico para córnea, la manera de
administrarlo es metiendo la tira en la jeringuilla y cargando esta con
suero va más diluido para aplicar sobre el ojo pero no directamente
sobre el párpado como la fluoresceína.
- Colirios:
 Los anestésicos locales nunca se deben usar para tratar las úlceras, sólo se
emplean con fines diagnósticos para tomar muestras o realizar tonometría.

- Test de Shirmer:
 Son tiras absorbentes que se empapan 20-30 mm en menos de 1 min pero si
se empapan menos de 10 mm sospechamos de problema de producción de
lágrima. Se hace muy poco para determinar la cantidad de lágrima ya que el
caballo con problemas en los ojos suelen tener un exceso de producción de
lágrima.

Material complementario:
- Lámpara de hendidura: se emplea para ver profundidad, la línea se distorsiona y nos
da idea de la profundidad que hay.
- Tonómetro: se emplea para medir la presión intraocular, damos pequeños toques en
el centro de la córnea y en caballos no tranquilizados.

1. QUERATITIS ULCERATIVA:
Patología más frecuente en el caballo (76%).
Úlceras no complicadas:
- Signos asociados al dolor: fotofobia, epifora y blefarospasmo.
- Miosis: consecuencia de que todas las úlceras llevan asociadas un proceso inflamatorio
de la parte vascular del ojo (uveítis) y como consecuencia de la uveítis la pupila está
más pequeña de lo normal (miosis), todas las úlceras llevan asociado más o menos
grado de uveítis. La miosis no es un signo propio de la córnea, sino que es
consecuencia de que todas las úlceras llevan asociados un proceso inflamatorio de la
parte vascular del ojo (uveítis = miosis). El tamaño de la pupila lo asociamos con la
evolución de la enfermedad y con la gravedad del proceso.
- Descarga mucopurulenta.
- Edema corneal.
- Pérdida del epitelio, de estroma o de ambos.
- Vascularización: hace que llegue sangre a la córnea y permite una cicatrización en
menor tiempo. Dependiendo de la antigüedad de la úlcera encontramos
vascularización o no.
- Turbidez del humor acuoso en la cámara anterior: junto con miosis es signo de uveítis.
- Hipópion en la cámara anterior: aumento de células en casos extremos.
Hay que teñir el ojo SIEMPRE. Y hay que utilizar los bloqueos.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

Tratamiento general de las úlceras no complicadas:


- Antibióticos de amplio espectro:
 Evitamos la contaminación.
 3 o 4 antibióticos en formulaciones. 0,2 ml de casi todos los colirios cada 4-6h.
 Ejemplos: neomicina, polimixina B, baitracina, cloranfenicol.
- Anticolagenasas/antiproteasas:
 Impedimos que las fibras de colágeno se desorganicen.
 Podemos usar el suero del propio caballo o EDTA o acetil-cisteína. 0,2 ml cada
4-6h.
 Ejemplos: suero autólogo.
- Midriáticos/cicloplégico:
 Relaja el músculo ciliar y disminuye la miasis y el dolor por aliviar el espasmo.
0,2 ml cada 12-24h.
 Ejemplos: atropina.
- AINEs:
 Cuidado ya que pueden retardar la epitelización de la córnea por lo que no se
recomienda su empleo a nivel local. 1,1 mg/kg IV PO cada 12h.
 Ejemplos: flunixin meglumine.
- Corticoides:
 Contraindicados especialmente.
- Anestésicos locales:
 Contraindicados.

2. ÚLCERAS BACTERIANAS:
Complicación de una úlcera por contaminación con gérmenes Gram+ o Gram-.
Encontramos un agravamiento de la úlcera y la córnea se deshace (queratomalacia).
En esta situación ponemos un colgajo conjuntival ya que a partir de este punto se perforan los
ojos.

Signos clínicos:
- Signos asociados al dolor.
- Miosis
- Descarga mucopurulenta.
- Edema corneal
- Pérdida de epitelio, estroma o ambos.
- Vascularización.
- Turbidez del humor acuoso.
- Liquefacción de la córnea: aspecto gelatinoso, la córnea sobrepasa el párpado inferior,
es el aspecto diferencial.
- Colores del ojo:
 Azul: edema.
 Blanco-amarillento: células blancas, fibrina, pus, necrosis. Mala noticia.
 Rojo: sangre. Buena noticia.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

Tratamiento general de las úlceras bacterianas:


- Antibióticos más concretos:
 A partir de cultivos (si es posible).
 Ejemplos: Gram + Cloramfenicol y Gram – Quinolonas (Ciprofloxacino). 0,2 ml
cada 4-6 h.
- Antiproteasa:
 Ejemplos: suero autólogo + EDTA y acetilcisteína. 0,2 ml cada 4-6h.
- Midriáticos:
 Ejemplos: atropina (para uveítis asociada). 0,2 ml cada 12-24 h.
- AINEs:
 Ejemplos: flurixin. 1,1 mg/kg IV o PO cada 12h.
- Corticoides:
 Contraindicados.
- Anestésicos locales:
 Contraindicados.

3. ÚLCERAS FÚNGICAS:
Siempre asociadas a un pronóstico grave.
Son úlceras muy complicadas y difíciles de tratar.
Suelen tener un aspecto de exudado amarillento en la córnea con queratomalacia
normalmente.

Tratamiento general de las úlceras fúngicas:


- Antibióticos más concretos:
 A partir de cultivos (si es posible).
 Ejemplos: Gram + Cloramfenicol y Gram – Quinolonas (Ciprofloxacino). 0,2 ml
cada 4-6 h.
- Antiproteasa:
 Ejemplos: suero autólogo + EDTA y acetilcisteína. 0,2 ml cada 4-6h.
- Midriáticos:
 Ejemplos: atropina (para uveítis asociada). 0,2 ml cada 12-24 h.
- AINEs:
 Ejemplos: flurixin. 1,1 mg/kg IV o PO cada 12h.
- Antifúngicos:
 Ejemplos: voriconazol (no existe, por lo que nos lo tienen que hacer en
laboratorio, es el único efectivo), miconazol, natamicina y povidona.
- Corticoides:
 Contraindicados.
- Anestésicos locales:
 Contraindicados.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)


lOMoARcPSD|4790898

4. ABSCESOS CORNEALES:
Gérmenes en el interior de la córnea. Ha habido epitelización y ha dejado parte de las
bacterias dentro de la córnea formándose un absceso.
Son de color amarillo por pus.

Son muy difíciles de tratar, drenamos el absceso.


Posibilidades de tratar:
- Tratamiento agresivo y muy largo (2-3 meses) con antibióticos tópicos y sistémicos y
antiinflamatorios, si el tratamiento no va bien puede producir uveítis persistente
debida los antiinflamatorios.
- Trasplante de córnea que consiste en cortar la porción de córnea afectada por el
absceso y sustituirla por una córnea normal pero es caro.

Son difíciles de diagnosticar ya que pueden estar en la zona más profunda.


Pueden ser de muchas formas y en muchas localizaciones dentro de la córnea.

5. ÚLCERAS INDOLORAS:
No se curan nunca pero no le producen dolor.
Cuando teñimos con fluoresceína se introduce por debajo del epitelio sano ya que no está
adherido.

Existen varias soluciones a parte del tratamiento con antibióticos:


- Debemos hacer un legrado, es decir, recortar las partes sueltas del epitelio de la
córnea y hacemos que las células se adhieran a la córnea cuando crezcan.
- Podemos hacer también surcos en la córnea, a través de los cuales las células del
epitelio proliferan y cubren la úlcera (queratotomía lineal).
- Poner un colgajo de conjuntiva si las opciones anteriores no han resultado.

Descargado por Castaño Sergio Manrique (llanoquerio@hotmail.es)

También podría gustarte