Está en la página 1de 10

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.

NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.


NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS
ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICO
DARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO
(EDS.)

APRENDIZAJES PLURILINGÜES
Y LITERARIOS.
NUEVOS ENFOQUES
DIDÁCTICOS

APRENENTATGES
PLURILINGÜES I LITERARIS.
NOUS ENFOCAMENTS
DIDÀCTICS

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT


Publicacions de la Universitat d’Alacant
03690 Sant Vicent del Raspeig
publicaciones@ua.es
http://publicaciones.ua.es
Telefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico,


Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.)
© de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7
Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink.


Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández)
Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
EL TEATRO COMO MEDIO, NO COMO FIN
Joaquín Piqueres Sánchez
joaquinps18@hotmail.com
CC San José de Cluny, Novelda

PALABRAS CLAVE: Educación Teatro Aula L2 Innovación.


RESUMEN: Experiencia didáctica sobre el teatro de aula. Estrategia pedagógica donde no nos interesa el
lucimiento final escénico (únicamente) lo más relevante es el proceso que nos ha llevado hasta él. El trabajo
de aula, que según la finalidad adaptaremos como individual, pequeño o gran grupo y en el que podremos
trabajar de manera guiada y adaptando el nivel, los 4 grandes ejes de trabajo: escucha, lectura, escrito y
oral. Todo de manera lúdica, tolerante, social, motivadora… y según el área de estudio, multidisciplinar.

1. Introducción
Exposición de una experiencia didáctica, en la etapa de primaria, de 1º a 6º, en el área de Valen-
cià, Llengua i Literatura en el CC San José de Cluny de Novelda.
Nuestro alumnado, mayoritariamente castellanoparlante, implica el tratamiento metodoló-
gico de esta asignatura como una lengua desconocida para ellos, que de ahora en adelante,
calificaremos como L2.
Son muchas y variadas las causas de la minorización de esta lengua, tanto sociales como
familiares, pero no nos detendremos ahora en el origen de esta causa, ya que no es el fin que nos
ocupa. En estas líneas no buscamos el porqué, el Valencià, nuestra lengua, en nuestra tierra ha
quedado relegada a una L2, sino como abordar esta problemática dentro del aula ahora mismo,
variando la metodología para mejorar su aprendizaje real. ¡Este es el reto!
En nuestro Centro, tras diferentes intentos y técnicas variadas, comprobábamos año tras año,
curso tras curso, como la competencia oral de nuestros alumnos era deficitaria (en relación al
resto de destrezas). Ciertamente, la lengua se usaba muy poco.
El enfoque “conductista-cognitivo”, mecánico, procedimental, de imitación del profesor si-
guiendo un libro de texto, unas fichas, unos ejercicios, igual daba ejecutados individualmente, en
grupo, como actividad cooperativa o en PDI con un libro digital, daban el mismo pobre resultado
oralmente. “El mismo perro, pero con diferente collar”; comentábamos en una reunión de Semi-
nario. Trabajando así, queda, y es relegado el oral a una estructura automatizada, a un contexto
muy concreto: de corrección, de exposición o de memorización de un contenido, “vomitado” en
un momento preciso (examen) y obviado y caído en el olvido poco tiempo después, al no existir
de nuevo una retroalimentación positiva y necesaria.
Esto, unido a la poca motivación que proporcionan una mala contextualización y secuencia-
ción de objetivos y contenidos que se repiten curso tras curso de manera monótona y mecánica,
no propicia la satisfacción necesaria para el aprendizaje y disfrute de la enriquecedora experien-
cia de saber hablar una nueva lengua de manera comunicativa y útil.
900 Joaquín Piqueres Sánchez

El reto principal de nuestra experiencia, era asemejar el aprendizaje de la L2 de una forma


lo más natural posible a la lengua materna, en qué, factores como la oralidad, la imitación, el
juego, el fallo… fuesen los elementos principales sobre los que girasen las clases.
Esta “innovación”, una más dentro de un currículum con metodologías variadas y cambian-
tes con aulas cada día más diversas y saturadas, impone serios retos que analizaremos en detalle
más adelante.

2. El teatro
Adentrémonos un poco en la materia y hablemos de teatro. Un breve repaso histórico.
El concepto de teatro es muy amplio. Podemos hablar de un origen prehistórico, cuando el
ser humano empieza a ser consciente de la importancia de la comunicación y la importancia de
las relaciones y lazos sociales. El rito, el mito, la religión, la caza, la danza, las máscaras… Mu-
cho más tarde, se podría calificar lo que hoy entendemos como “arte dramático”, teatro antiguo,
al que nació en Grecia, Roma u Oriente. Dramaturgos, actores, comedia, sátira, tragedia, mími-
ca… El teatro medieval, de corte, de calle, religioso, los juglares; el aprendizaje de tradición oral,
repetitivo… Así hasta el más conocido, similar al actual de la Edad Moderna y Contemporánea.
Durante años apartado del Currículum, se reincorporó como tal en la LOGSE. Se ha mante-
nido siempre presente en Centros con vocación artística y con prestigio al respecto. En diferentes
grupos. Por el ímpetu de ciertas personas con afición o comprometidas y con un fin artístico
determinado.
Alguien puede llegar a equívoco al leer el título de nuestra experiencia, y es que cuando
hablamos de teatro, las personas, los profesores, lo identificarían como un momento educativo
aislado, puntual, concreto y ligado a una actividad con un fin lucido en un escenario, delante de
un público determinado. Se tiende a relacionar con nervios, memorización, preparación de ves-
tuario, repeticiones, música, espectáculo, baile, venta de entradas… Nosotros no sólo lo vemos
y entendemos así. Naturalmente todo lo anterior, y mucho más, es teatro, y del bueno, la gran
escena. Puede estar muy bien y es un fantástico trabajo para festivales, interpretación de obras
escritas, finales de curso… Pero nuestra concepción del término es mucho más amplia. No solo
este teatro, también necesario y enriquecedor, hablamos de un teatro diario, de uso de aula, im-
provisado, lúdico, apoyado en la teoría real del aprendizaje, que no suponga un extra. Donde la
finalidad, el objetivo, no es el disfrute único del público, el día de la representación, el resultado
final, sino el proceso que conduce (o no tiene porqué tampoco) a tal fin.

3. La revolución TIC
Nos hemos atrevido a llamar a nuestro “cambio pedagógico”: La Revolución TIC (Teatro In-
corporado a Clase). Haciendo un juego de siglas con las ya, nos atrevemos a considerar, con
vuestro permiso, denostadas “nuevas tecnologías”. En el momento actual de crisis, de recorte
presupuestario y de poca inversión educativa, y con mejoras tecnológicas constantes y asequi-
bles para la mayor parte de la sociedad en sus hogares, se ha conseguido que la escuela deje de
ser un referente en nuevas tecnologías. Los teléfonos inteligentes, las tabletas y la llegada de
la conexión a Internet, red de redes, en casi todos los dispositivos del hogar, relega al Centro,
al Cole, a un sitio donde la tecnología existente en casa, de uso diario es superior, y por tanto,
aquí pierde gancho, y el enfoque motivador de acceso, de reto por dominar su uso, de atención
continuada, ya es historia.
Es necesario, en este escenario real y actual, una visión diferente, volver a ciertos orígenes
y recuperar ciertos aprendizajes o métodos de la escuela “clásica”, innovadora e imaginativa.
El teatro como medio, no como fin 901

Hoy, se habla mucho de cooperativo, de técnicas, de exposiciones, de competencias, de roles


dentro del grupo… pero es todo muy mecánico, muy encorsetado, atado a clichés y estereotipos,
dejando poco lugar al juego, al descubrimiento, a la imaginación, al disfrute, al intercambio, a
la experimentación, al juego… Todo ello que queremos tratar de recuperar en el aprendizaje real
de una L2 como si fuese una L1, desde nuestra experiencia de “La Revolución TIC” usando el
Teatro como medio, no como fin.

4. “Nuestro” teatro de aula


Es un intento interno de conjugar realidad y utopía. La necesidad de huir del libro de texto
(tedioso, monótono, repetitivo, mecánico, únicamente procedimental, mal secuenciado…). El
anhelo de convertir realmente el aprendizaje de una L2 en un proceso lo más natural posible a
una lengua materna.
En todo este vasto camino por andar nos queremos centrar y explicar.
Podríamos hablar de 4 grandes momentos o situaciones de teatro de clase o aula: expli-
caciones magistrales, improvisaciones, trabajos de aula y animaciones lectoras. Perfectamente
ampliables, modificables y movibles. Que seguro alguno ha oído, usado o visto pero que noso-
tros queremos recoger y citar como actividades habituales de nuestro Centro en nuestra área de
aprendizaje de Valencià como L2.

4.1. Explicaciones magistrales


No solo se recogen las realizadas por el profesor como guía y “poseedor” de cierto conocimiento,
también las posteriores de repaso o corrección que imparten los propios alumnos así como las
correcciones realizadas de una manera diferente.
Algunos ejemplos:
– Diptongos e hiatos: el profe usa tres papeles grandes y dos pequeños. En los grandes
dibuja las vocales fuertes A, E, O. Y en los pequeños las débiles I, U. Selecciona a cinco
alumnos de clase más o menos similares de estatura (así no se generan inseguridades, ni
se confunden conceptos). Con pequeños trozos de celo se pega cada alumno en el pecho
la vocal que le toca. Después se crean los personajes. La I y la U se pueden poner de
rodillas y van a interpretar su papel: sollozarán, harán pucheros, gestos de debilidad…
Opcionalmente y según grupos, ya se puede jugar con traer babero, chupete, pintar pe-
cas… Se puede adornar como guste. Las otras vocales tomarán vida fuerte: pecho alto,
sacando bíceps, seriedad, formalidad máxima… Cada alumno dará su toque. De igual
modo se puede enriquecer con bigotes postizos o pintados (el tiempo, interés personal
y tipo de alumnado influirá en esta decisión). Luego solo queda “jugar”. Juntaremos
vocales formando hiatos y diptongos y veremos cuando la fuerte sujeta a la débil y por
tanto no se pueden romper, o al revés, la vocal débil va primero y no sujeta a la fuerte,
que tiene más empuje y se separan… De esta forma ellos asimilan de forma lúdica el
contenido y recuerdan mejor el proceso con el paso del tiempo. En diferentes sesiones
podemos cambiar personajes y todos participan en correcciones y repaso para el examen.
– Sinónimos y antónimos: Un voluntario sale al centro del aula. Se pega en su frente un
término que tenga un término contrario o similar claro, de los repasados en el nivel que
estamos trabajando. El resto de compañeros (público) ayuda con gestos, o dando pistas
la palabra que tiene que adivinar. Cuando la dinámica está asimilada, un voluntario por
grupo y van trabajando de forma autónoma, aprovechando más el tiempo. Se puede
cronometrar y crear un ranking de aciertos.
902 Joaquín Piqueres Sánchez

– Verbos: Muy similar a la anterior (la esencia es la misma), pero ahora buscamos verbos.
Mímica, representación de acciones de la vida diaria…
– Sujeto y predicado: Piensan oraciones que tienen que representar. Cada alumno es un
tipo de palabra, otro el analizador busca y separa con tijeras de plástico…

4.2. Trabajos de aula


Lo más común es hacerlos y luego exponerlos, leyéndolos. Suele trabajarse en orden en grupo,
repartiendo tareas, buscando información… Perfectamente correcto. A nosotros nos gustaría dar
un paso más. Por ejemplo, en tipologías textuales, la entrevista. No solo entrevistar un profesor,
buscar una de un personaje conocido y leerla. Entrevistar en directo, con una pequeña guía, un
compañero de clase, de otro curso, por jugar en algún equipo local, ganar un premio… Se puede
improvisar, grabar y colgar en la web del Centro. Se meten en los personajes a trabajar muy
formalmente poniendo delante un micro falso, y una cámara casera. El decorado lo hacen ellos
con papel continuo e inventan su nombre del noticiario, y bigotes, americana y una corbata barata
y hemos creado nuestras propias noticias del Cole. Del mismo modo los textos instructivos. Sin
guiones, ni escritos, tienen que traer sus juegos favoritos y explicar procedimiento; luego todos
jugamos. O la receta, no hay problema en invitar a algún familiar y hacer un pequeño taller de
cocina en el comedor. No solo se aprende en el aula. Taller de pizza, de crepes…

4.3. Improvisaciones
Hablamos de 10 minutos tras una explicación, un momento de desconexión tras un examen, una
clase de final de trimestre… Podemos aprender jugando. Una pequeña caja, con ropa que ya no
usamos, cuatro objetos cotidianos y dejar volar la imaginación. Podemos preparar fichas con
roles, y por parejas o grupos, van eligiendo. Si sumamos la cámara para grabar, la experiencia
gana enteros. Normalmente guiamos los personajes para acciones de la vida diaria y practicar
vocabulario básico o el que nos interese en cada unidad trabajada. Por ejemplo ir a comprar el
pan, pasear el perro y encontrarte con un amigo (saludo, educación…), apuntarte a un curso de
natación… Si estamos viendo vocabulario de plantas y flores, se cambia ir a comprar el pan, por
comprar flores. Ellos ya harán el resto: a quién las regalan, qué dice la persona que las recibe…
¡Muy divertido!

4.4. Animación lectora


Es una forma genial de hacer una comprobación de lectura rápida, entretenida y huyendo de la
típica ficha de me gusta, resumen, autor… Grandes clásicos, como cuentos populares, leyendas
de la zona, libros de lectura de clase más gruesos por capítulos… Dentro de la misma aula, para
compañeros de Infantil una tarde de viernes… Siempre quieren colaborar y aportar.
Por espacio, solo se reproducen algunos ejemplos. Se realizan muchas más y diferentes ac-
ciones, y muchas más van surgiendo, normalmente, por iniciativa e interés del propio alumnado.
Pero sí sería necesario quedarnos con la idea general, de que “todo se puede representar”.

5. Características generales
Brevemente daremos unas pinceladas a las múltiples características y grandes beneficios de este
método de teatro de aula en el aprendizaje de una L2.
– El profe es un guía. No el protagonista. Uno más: empático y alegre.
– Lo más importante es el alumnado, centro del aprendizaje.
El teatro como medio, no como fin 903

– Aprendizaje contextualizado, surge del alumno para el alumno. Motivación intrínseca.


– Totalmente cooperativo, con cambio de roles, activo, lúdico…
– Favorece la memorización y recuerdo de contenido.
– Consigue trabajar por igual los 4 grandes bloques de aprendizaje lingüístico: oral, escri-
to, lectura y escucha.
– Favorece la participación y pérdida de timidez.
– No hay tensión, ni se tiene la sensación de hacerlo mal y tener consecuencias negativas
en la nota.
– No necesita una gran inversión de material, sino imaginación y creatividad, implicando
a todos en diferentes campos (decoración, vestuario, grabar, ayuda guiones, dirección,
sonido…), permitiendo hacer sentirse útil a cada uno en lo que le gusta. Sintiéndose
valorados
– Mejora la lectura, la entonación, el cambio de voces, la empatía con diferentes colectivos
y personas, poniéndose en su lugar…
– Auténticas competencias básicas. Aprendizaje vivencial.
– Se trabaja la educación emocional.
– Se mejora la convivencia y se aprende a mediar en la resolución de conflictos al estar
más implicados, más felices y haber más compañerismo con todos colaborando.
– Muy visual.
– Otros aprendizajes añadidos: pérdida de vergüenza, del miedo a la oralidad, el error
forma parte del juego, el respeto a la diferencia, la gestualidad, el lenguaje no verbal, la
psicomotricidad, el compañerismo…

6. Retos y objetivos futuros


Entre todos, el mayor desafío, sería conjugar todo lo anterior en el momento educacional concre-
to actual. El tiempo, contenidos, secuenciación en sesiones y la convivencia con el libro de texto.
Sin duda implica un cambio metodológico, en la imperante mayoría de aulas “acomoda-
das”, con poca motivación y falta de formación del profesorado, así como recursos, intereses e
implicación. La sociedad ha cambiado y evolucionado y la escuela no. Seguimos sentados frente
al encerado como nuestros abuelos, es necesario abrir nuestras mentes: se puede aprender sin
tener el libro delante y sin estar sentado en el pupitre. Se tiene que hablar, jugar, ponerse de pie,
moverse… y ello no tiene que conllevar gritar, ni formar jaleo, ni faltar a nadie el respeto.
Necesidad de cambio de evaluación (evaluación = evolución).
Es necesario buscar sinergias y alianzas con personas e instituciones que les parezca inte-
resante, llamativo… para hacerlo realidad en más aulas y mejorar el aprendizaje y enriquecerlo
con nuevas y más ideas.

7. Conclusiones
Todo lo aquí expuesto es una estrategia de aprendizaje más. Unas ideas, unas pautas o técnicas
útiles y que mejoran la oralidad e implicación educativa del propio alumnado, asimilando el
aprendizaje de una nueva lengua a la que ya se sabe (activo pero relajado, necesidad de comuni-
cación, juego, participación…). De todos modos, para esta metodología es necesaria una adapta-
ción progresiva, según los grupos y el contenido a impartir. Sin duda tampoco el “Santo Grial”,
no es la panacea a todos nuestros males, ni de uso exclusivo, o excluyente. Tampoco para todos
los grupos. Es una nueva opción, una más, en un nuevo escenario y complemento de aprendizaje.
Implica un cambio metodológico bilateral: profe – alumnos, y un periodo de adaptación.
904 Joaquín Piqueres Sánchez

Necesita de convivencia armónica con otros recursos en tiempo y sesiones.


Necesidad de experimentación. No existe una técnica maestra, ni una única realidad de aula.
Para finalizar me gustaría compartir unas reflexiones: en mi opinión, dar la clase con el libro
digital no es una mejora frente a hacerlo con el libro en papel. Es la misma metodología, que no
ayuda ni engancha a un alumno tecnológicamente superior y ya sobreexpuesto. Necesitamos dar
un paso más, no conformarnos, y seguir probando nuevas estrategias y experiencias pedagógicas
que nos ayuden en el aprendizaje. Tenemos la obligación de compartir; somos mejores si lo que
probamos y nos funciona lo compartimos con los demás.
Para aprender más, solicitar información o ampliar contenido (principalmente audiovisual,
no mostrado aquí) de nuestras experiencias podéis poneros en contacto en el autor a través de
@joaquinpiqueres.

Un placer compartir.
Por seguir descubriendo y aprendiendo, con la ilusión de cuando éramos niñ@s.

También podría gustarte