Está en la página 1de 4

Derecho Sucesoral Venezolano

La sucesión es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto


de derechos que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen,
es un cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo
hace a título originario sino derivativo.

Es así como el derecho sucesoral o hereditario debemos entenderlo como el


conjunto de normas y principios que orientan todo lo relativo a la transmisión
del patrimonio dejado por el causante o fallecido y las personas que están
llamadas a sucederle.

En Venezuela, el marco legal que regula la materia de sucesiones está


establecido en el Código Civil y en la  Ley de Impuesto Sobre Sucesiones,
Donaciones y demás Ramos Conexos. Por otra parte, el Código Civil establece
quienes están llamados a suceder, así como el orden en el cual se debe
desarrollar la sucesión y también regula las que se configuran por Ley o por
Testamento.

PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORAL

1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante.

2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad


porcentual del patrimonio.

3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular.

4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por


Ley (legal o sin testamento).

5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal


no modifica las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la
persona que fallece.

6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del


heredero y de su causante.
Comunidad de Gananciales

Según Lemus de Rodríguez, este se define como aquel “conjunto de


normas o reglas jurídicas que determinan y delimitan los intereses pecuniarios
o económicos de los cónyuges”. Es decir, es un régimen que abarca lo
referente al manejo del patrimonio a partir del establecimiento del matrimonio.

En la normativa legal venezolana, dicho régimen es estudiado en los


artículos 148, 149 y 150 del Código Civil. En cuanto a esto, se especifica:

 De no haber un documento previamente establecido que indique lo


contrario, los bienes contraídos en el matrimonio son comunes.
 La misma inicia el día del matrimonio.
 Se rige por el contrato de sociedad.

Bienes Comunes

Son aquellos bienes que adquieren los cónyuges durante el matrimonio.


Según el artículo 156 del Código Civil son:

a) Los bienes adquiridos a título oneroso, durante el matrimonio a costa del


caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de la comunidad o al de
uno de los cónyuges.

b) Los obtenidos por su industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno


de los cónyuges.

c) Las donaciones con ocasión del matrimonio y sus accesorios. (Estudiado en


el artículo 161 del Código Civil).

d) La plusvalía de bienes propios derivada de mejoras hechas a costa de la


comunidad.
Disolución de la Comunidad de Gananciales

Según establece el artículo 173 del Código Civil Venezolano, la Comunidad


de Gananciales se disuelve por las causas siguientes:

1. Disolución del matrimonio: Siendo la comunidad de gananciales un régimen


accesorio del matrimonio, si éste se extingue, ella también deja de existir.

2. Nulidad de matrimonio: La sentencia de nulidad del matrimonio determina la


disolución de la comunidad de gananciales.

3. Ausencia declarada de uno de los cónyuges.

4. Quiebra de uno de los cónyuges.

5. Separación judicial de bienes.

Para efectos de la materia, se estudia como una de las causas la muerte de


uno de los cónyuges, lo cual indica la disolución del matrimonio, y al suceder
esto, el 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio quedan para el
cónyuge en vida, pero no en calidad de herencia, como parte de la comunidad,
que son los bienes comunes.

La Herencia

Es aquella sucesión de todos los bienes de la persona fallecida a uno o


varios herederos, así como todos los derechos y obligaciones que no cesan por
su muerte.

Partición de la Herencia

Según lo expresado en los artículos 1.066 al 1.082 del C.C.V, al definirse la


herencia y los herederos, sucede el acto mediante el cual los mismos deciden
voluntaria o coactivamente, extinguir la comunidad en la cual se encuentran
dándole a cada quien en bienes, dinero o especies, lo equivalente a la parte
alícuota que por ley le corresponde.
Momentos de Sucesión

1. Apertura: Es el momento en el cual principia la transmisión de derechos de


la persona que muere a sus herederos y/o causahabientes. Se da tanto en la
sucesión testamentaria como en la ab intestato.

2. Delación: momento en el cual el heredero se encuentra en libertad de


aceptar o repudiar la herencia a la cual fue llamado, es decir, decide si accede
al tercer momento.

3. Adquisición: es el hecho en el cual el heredero asume las acciones


jurídicas de la herencia. Pasa a ser propiedad de está, es decir, la adquiere
directamente y por disposición de la ley, o a consecuencia de una declaración
de voluntad suya a la cual se equipara la conducta del llamado que se
comporta respecto de la herencia como tal heredero.

También podría gustarte