Está en la página 1de 2

6.1. EL REINADO DE ISABEL II: 1ªGUERRA CARLSITA.EVOLUCIÓN POLÍTICA.

ESTATUTO
REAL Y CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.

El reinado de Isabel II se divide en la etapa de regencias (1833-1843), y el reinado efectivo


(1843-1868). El periodo de regencias comenzó con el estallido de la Primera Guerra
Carlista(1833-1840). La Guerra Civil sucedió durante la regencia de Mª Cristina a causa del
problema sucesorio, los carlistas apoyaban a Carlos Mª Isidro y la Ley Sádica, y los isabelinos a
Isabel II y la Pragmática Sanción; y del enfrentamiento ideológico, el carlismo apoyaba el
Antiguo Régimen y el mantenimiento de los fueros, y el liberalismo defendía la política
centralista, la soberanía nacional y la división de poderes.

La Primera Guerra Carlista estalló el 1 de Octubre(1833) con el Manifiesto de Abrantes y se


desarrolló en tres fases: El Avance Carlista(1833-1835), los carlistas se fortalecieron en el
Norte, dirigidos por Zumalacárregui. El Repliegue Carlista(1835-1837), los carlistas son
derrotados, destacando la batalla en Luchana(1836). El Triunfo Isabelino(1837-1839), la
división carlista facilitó el Convenio de Vergara, firmado por Maroto y Espartero(1839),
pactando admitir militares carlistas en el ejército isabelino y mantener los fueros. El Carlismo
provocó la Segunda Guerra Carlista(1846-1849) en el inicio del reino efectivo de Isabel II.

En las Regencias(1833-1843), los liberales desmantelaron el Antiguo Régimen y formaron el


Partido Moderado, defendían la soberanía compartida y daban amplios poderes al Rey, y
limitaban los derechos individuales; y el Partido Progresista, defendían la soberanía nacional y
limitaban el poder del rey. La Regencia de Mª Cristina(1833-1840) se inició con la fase
moderada (1833-1835). Durante esta etapa destacamos a Cea Bermúdez y Martínez de la
Rosa. Se elaboró el Estatuto Real (1834), carta otorgada que reconocía unas cortas
bicamerales, Estamento de Próceres (designación real) y el Estamento de Procuradores
(elegidos por sufragio restringido). No reconocía la soberanía nacional, la división de poderes
ni derechos individuales, dejando el poder legislativo en el rey.

La insurrección de 1835, llevó a la revolución liberal (1835-1840). Mendizábal tomó


medidas contra el Antiguo Régimen, como el decreto de desamortización de los bienes del
clero, que provocó su destitución. La Regente quiso volver al moderantismo, lo que provocó el
pronunciamiento en La Granja, entregando el gobierno a los progresistas y reestableciendo la
Constitución de 1812. El gobierno de Calatrava eliminó el régimen señorial y el diezmo y
aprobó la Constitución 1837, consolidando el régimen constitucional, la soberanía nacional y la
división de poderes, con unas cortes bicamerales, un Congreso elegido por sufragio censitario
y un Senado de designación real. Reconocía derechos individuales, libertad de prensa,
autonomía municipal y Milicia Nacional.

El intento de modificar la Ley Municipal (1840), provocó la oposición progresista y de


Espartero, y la salida de Mª Cristina. Durante la Regencia de Espartero (1840-1843), su
autoritarismo suscitó la oposición de progresistas y militares. Moderados y progresistas
organizaron un pronunciamiento encabezado por Narváez que le obligó a dimitir.
Las Cortes proclamaron la mayoría de edad de Isabel II con 13 años, iniciándose el reinado
efectivo(1843-1868), dividido en 3 fases: La Década Moderada(1844-1854), Narváez suprimió
la Milicia Nacional y creó la Guardia Civil(1844), promulgó la Constitución de 1845 donde se
establecía la soberanía compartida, se seguía con Cortes bicamerales, sufragio censitario para
el Congreso y el Senado con cargos de designación real y de carácter vitalicio. Se estableció el
control de la administración provincial y local, se elaboró un nuevo código Civil y Penal; una
reforma fiscal y se firmó en 1851 un Concordato bajo Bravo Murillo.

Se fundó en 1849 el Partido Demócrata, reivindicaban el sufragio universal, unas cortes


unicamerales y la libertad religiosa. La suspensión de las Cortes (1854) aumentó el
descontento dando origen al Bienio Progresista (1854-1856), comenzó con el pronunciamiento
del General O´Donnell en Vicálvaro. Se le une el General Serrano y proclaman el Manifiesto de
Manzanares. Isabel II encargó el gobierno a Espartero. Elaboran la Constitución de 1856,
aprueban la desamortización de Madoz(1855), la Ley de Ferrocarriles (1855) y la Ley Bancaria.
La crisis le hizo dimitir.

La tercera fase(1856-1868), se alternan en el poder la Unión Liberal y los moderados. O


´Donnell con la Unión Liberal intentó establecer un liberalismo centrista, inició una política
exterior de prestigio. Narváez, líder moderado, se enfrentó a la sublevación de los sargentos
del cuartel de San Gil y al pacto de Ostende. La muerte de Narváez y O´Donnell aisló a la reina.
En Septiembre de 1868, Prim y Topete inicial la sublevación “La Gloriosa”, dirigida por Serrano
que provocó la caída de Isabel II y abrió un régimen democrático.

También podría gustarte