Está en la página 1de 24

ESQUEMAS DE RESUMIDO

DANA ISABELA GONZALEZ SANCHEZ

ABRIL 03 DE 2020

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

GIRARDOT, CUNDINAMARCA

COMUNICACIÓN
INTRODUCCION:

En este trabajo buscamos dar a conocer uno por uno los esquemas de resumido que nos pueden
ser útiles para aplicarlos en diferentes técnicas de estudio y comprensión de diferentes temáticas.
Dentro de estos encontraremos, entre ellos encontraremos los cuadros sinópticos, los mapas
mentales, mapas conceptuales y fichas de lectura, buscando profundizar en estas temáticas y sus
diversas clases.
OBJETIVO GENERAL:

 Dar a conocer los diferentes esquemas de resumido.


OBJETIVO ESPECIFICO:

 Internarse en el concepto de “esquema de resumido” y especificar las características


concretas de los tipos de esquemas de resumido.
ESQUEMAS DE RESUMIDO

1. ¿QUE ES UN RESUMEN?

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo


siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o
mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección
de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo,
decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos
de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los
abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior
(como en los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso
(como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental:
nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles
son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.

1.1 ¿COMO ES LA ESTRUCTURA DE UN RESUMEN?

Todo resumen mantiene una estructura que se subdivide en 3 partes:

Referencia. Es precisa la mención del autor, la fuente, la cantidad de páginas del documento y la
fecha de publicación del mismo.

 Cuerpo del resumen. Debe tener las siguientes características:


 Propósito del documento (objetivo y alcance)
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Firma del autor o los autores.

1.2 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE RESUMEN?

 Resumen informativo. Tiene como objetivo simplificar el contenido del mensaje original.
 Resumen descriptivo. Interpreta o describe el texto. Realiza una descripción de las fuentes
y el estilo del autor.
 Resumen abstracto. Se utiliza generalmente en resúmenes de tipo científicos. Por lo
general son resúmenes que no superan las 15 líneas de extensión y no contienen
porcentajes o valores numéricos informativos.
 Síntesis. Una síntesis es un resumen de diferentes textos de una temática similar.

1.3 ¿COMO DEBE SER EL CONTENIDO DE UN RESUMEN?

La organización del contenido debe respetar y representar las ideas del autor del texto original.
Todo resumen debe mantener las terminologías específicas pero también debe poseer claridad.
Debe ser un reflejo del contenido original y no presentar ideas nuevas. Debe respetar la estructura
del documento original.

2. ¿QUE ES UN ESQUEMA?

Esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se relacionan


entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía.

En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero
que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que
ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.

2.1 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ESQUEMA?

Existen diferentes tipos de esquemas que pueden ser elaborados para facilitar la compresión de
un tema. Estos son algunos de los más utilizados.
2.1.1 Esquema de llaves

El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas. En este
caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde
cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si
fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

2.1.2 Esquema de flechas

Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están jerarquizados con
flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las ideas, comprendiendo más
rápido de dónde salen.

2.1.3. Esquema de desarrollo


Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de otros conceptos
relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y
a partir de allí se van enlazando los conceptos secundarios hacia abajo.

En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.

2.1.4 Esquema radial

Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están relacionadas las ideas.
Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un radio más inmediato van los
conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de los conceptos terciarios o ideas
complementarias.

2.1.5 Diagrama o mapa conceptual


En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte central superior. Desde allí
parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas terciarias. A medida que el esquema se ha
desarrollado hacia abajo las ideas se hacen mucho más concretas.

2.1.6 Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o características que denotan una
acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en gestión de proyectos.

2.2. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE UN ESQUEMA?

Un esquema elaborado adecuadamente debería cumplir con estas características:

 Un esquema es una representación gráfica, por lo tanto, la manera de relacionar los


conceptos es a través recursos como formas, líneas o colores.
 Un esquema debe ser concreto, por lo tanto debe contener toda la información necesaria
resumida en unas pocas palabras o conceptos breves.
 La función del esquema es la de resumir. Si es necesario agregar información al esquema
para relacionar las ideas, probablemente no esté bien hecho
 Generalmente un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las cuales
parten los conceptos complementarios. Si abundan las ideas centrales quiere decir que no
se hizo una lectura o un resumen adecuado.

3. ¿QUE ES UN ESQUEMA DE RESUMIDO?

Un esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su


lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un
contenido para que sea entendible tras una simple observación.

3.1 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ESQUEMA DE RESUMIDO?

 Mapas conceptuales.
 Mapas mentales.
 Fichas de lectura.
 Paralelos comparativos.

4. ¿QUE SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un


determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos
conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por
Joseph Novak.

4.1 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES?

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta


forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se
desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo
resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del
gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras
de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que
facilita la comprensión del contenido planteado.

4.2 ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL?

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

4.2.1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen
representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.

Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto
de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central. Deben ser presentados de
forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si
relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los
conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse
dentro del mapa.

4.2.2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación
que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
representan mediante líneas conectoras. En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son
suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse
de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los
conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”,
“para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

4.2.3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que
se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4.2.4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.

4.3 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES?

a)- Mapa conceptual de araña.

En este ejemplo de mapa conceptual se muestra el tema central o núcleo justo en el centro de la
estructura y, alrededor de éste, las ideas o conceptos de menor jerarquía, cuya disposición tiende
a asemejar las patas de una araña.
b)- Mapa jerárquico o cronológico.

Se caracteriza por desarrollarse a partir de un concepto base, situado en la parte superior de la


estructura, del cual se desprende el resto de las ideas o componentes de la temática, siempre
considerando el grado de importancia o jerarquía de los mismos.

c)- Organigramas.
d)- Mapa conceptual sistemático.

Este ejemplo de mapa conceptual se asemeja en gran medida al anterior, mas su estructura
permite desglosar otras ramas y condiciones para el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

e)- Mapa conceptual multidimensional.

Se caracteriza por desarrollarse a partir de una figura bidimensional o tridimensional, partiendo


de una estructura de organigrama.
f)- Mapa conceptual de paisaje.

Este mapa conceptual se fundamenta en la representación de una estructura a modo de paisaje,


tomando como punto de partida un espacio bien sea real o ficticio, donde la información es
organizada conforme a la imagen que se desea formar y de manera tal que la misma adquiera
sentido.
g)- mapa conceptual de organigrama

Este tipo de mapa conceptual comprende información presentada de manera lineal, estableciendo
una dirección específica para su lectura, de modo tal que la información en este ejemplo de mapa
conceptual, adquiere un sentido lógico.

5. ¿QUE ES UN MAPA MENTAL?

Se conoce como mapa mental a un tipo de diagrama que permite representar distintos conceptos,
palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos gráficamente de distintas maneras alrededor de una
palabra clave o concepto central. Se trata de un método útil para extraer y organizar la
información, así como un mecanismo versátil para asociar y expresar ideas sobre un tema
específico.

En líneas generales, los mapas mentales son conjuntos de palabras, ideas y dibujos conectados y
ordenados visualmente a partir de un tema o una palabra clave, que sirve de disparador y de
punto de conexión de todo lo representado. En ese sentido, es una forma de pensamiento radial.

Este tipo de herramientas tienen el objetivo de representar la información de una manera más
dinámica y diversa, en comparación con el mero texto escrito, y por lo tanto aspiran a facilitar el
aprendizaje y la comunicación, incorporando una perspectiva novedosa. Su nombre proviene de
allí: son ilustraciones que reflejan la dinámica del pensamiento.

El proceso de elaboración de un mapa mental es simple: basta con dar con la palabra o frase
clave, es decir, el núcleo del mapa, y luego derivar ideas y conceptos relacionados,
organizándolos a su alrededor a modo de subtítulo, como un anillo de ideas.

Cada una de estas ideas derivadas será a su vez disparador de nuevos subconceptos y así se
continúa sucesivamente, hasta el nivel de detalle deseado. Cada concepto o idea puede
representarse mediante palabras, letras, símbolos o ilustraciones.
5.1 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE UN MAPA MENTAL?

Los mapas mentales son una herramienta versátil y dinámica, que combina el pensamiento
abstracto y libre, con los rigores de la asociación. En ese sentido, es una práctica idónea para el
ejercicio de la memoria y para el aprendizaje académico, ya que le permite al estudiante
organizar el conocimiento a su manera.

Por otro lado, en la elaboración de un mapa mental se puede echar mano a diversos mecanismos
expresivos: dibujos, colores, signos, palabras, etc. Esto hace del mapa mental, al mismo tiempo,
una muestra del modo de pensar de quien lo elabora, similar a los mapas de las ciudades.

5.2 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE MAPA MENTAL?

En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:

a) Mapas circulares. Aquellos que disponen su información en anillos concéntricos alrededor


de la palabra clave, al modo de un circuito o una estrella de mar.
b) Mapas arbóreos. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o principal va en el
tope y las ideas subsiguientes van en descenso.
c) Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen del tema clave
en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se despliegan en cada arco.
d) Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis lados en el centro
y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de abejas. Es ideal para clasificar la
información y ordenarla de adentro hacia afuera.
5.3 ALGUNOS EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES:
6. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MAPA CONCEPTUAL Y UN MAPA
MENTAL?

Aun cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación
de ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los mismos, entre
ellas tenemos:

6.1 Mapas conceptuales:

 Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos


es casi nulo e innecesario.
 Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
 Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
 La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
 Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por
lo cual engloba varios conceptos.
 Incluye enlaces cruzados.
 Los elementos están dispuestos en forma lineal.
 Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
 Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
 Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de
conexiones.
 Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje
significativo.

6.2. Mapas mentales:

 Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información
en el hemisferio derecho del cerebro.
 Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente
palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
 No deben estructurarse en forma cíclica.
 La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
 Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
 No admite el uso de enlaces cruzados.
 Los elementos están dispuestos en forma radial.
 Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
 No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera
intuitiva en muchos casos.

7. ¿QUE ES UNA FICHA DE LECTURA?

Es una herramienta que nos ayuda a gestionar la información que hemos leído para una
investigación, tarea o cualquier actividad académica. La ficha de lectura nos permite clasificar y
organizar de forma metódica los datos que se están recogiendo. Por lo tanto, permite archivar y
recuperar de manera sencilla la información y comprenderla mejor.

7.1. ¿COMO ELABORAR UNA FICHA DE LECTURA?

Existen muchos motivos por los que puedes realizar una ficha de lectura. Entre ellos está tomar
nota de las lecturas que realizas para rendir una prueba, consignar las citas relevantes para
robustecer un informe o argumentar una tesis, rescatar datos para contextualizar un problema,
organizar la información de tus lecturas favoritas o simplemente porque corresponde a una de las
evaluaciones de un curso de la universidad.
7.2 EJEMPLOS DE FICHAS DE LECTURA:

8. ¿QUE ES UN PARALELO COMPARATIVO?

Recibe el nombre de cuadro o paralelo comparativo a un tipo de herramienta gráfica básica la


cual surge como resultado de un intento de sistematizar y sintetizar de forma resumida y
fácilmente entendible una comparación entre diferentes categorías previamente pensadas con el
fin de organizar la información disponible respecto a, por ejemplo, fenómenos observados o
parámetros de una misma variable.

Esta sistematización de la información toma forma, tal y como indica su nombre, de cuadrado o
rectángulo, teniendo por lo general un formato de tabla que resulta fácilmente interpretable y en
que resulta sencillo visualizar la información que se contrasta entre los diferentes fenómenos o
variables observadas y analizadas.

Se trata de una mecánica básica de gran utilidad para el estudio o incluso para la toma de
decisiones rápidas, que utilizamos de manera bastante habitual en nuestro día a día (si bien su uso
formal parece remontarse sólo al siglo XIX, pese a que probablemente existían con anterioridad
antecedentes a él.

Permite una lectura fácil y organizada de la información, exponiendo de forma clara y concisa de
la información más relevante y permitiendo hacer una una categorización y clasificación de esta
yuna facilitación de su retención gracias al uso de la vía visual.

8.1 ¿COMO SE ESTRUCTURA UN CUADRO COMPARATIVO?

La estructura de un cuadro comparativo es altamente variable, dado que cada uno puede hacerlo
de la manera en que desee y con diferentes formas y formatos. Sin embargo por norma general
todos ellos comparten algunos elementos básicos.
En este sentido consta de un tema principal sobre el cual trata el cuadro en cuestión, uno a varios
subtemas entre los que se va a dividir y que se van a comparar y luego varios elementos de
comparación o variables, cuyos valores serán lo que difieran o se asemejen entre sí.

Por ejemplo, podemos comparar las diferencias entre los principales componentes de la escuela
psicoanalítica y psicodinámica como tema utilizando a los autores Freud y Jung como subtemas y
aspectos como la noción de pulsión, los tipos de inconsciente, la contracción en lo culturalmente
heredado, la importancia dada a la líbido y a lo sexual, la interpretación de los sueños, el tipo de
psicoterapia y técnicas empleadas o el desarrollo de la personalidad como variables a comentar.

8.2 ¿CUALES SON LOS TIPOS DE CUADRO COMPARATIVO?

Los cuadros comparativos pueden realizarse de maneras muy diferentes, de tal manera que
podrían realizarse muy diversas clasificaciones al respecto de aspectos como la forma. Sin
embargo, si tenemos en cuenta el tipo de información que emplean, principalmente podemos
encontrar dos grandes tipos.

8.2.1. Cuadro comparativo cualitativo:

Consideramos cualitativas a todas aquellas informaciones que no pueden operativizarse o que no


han sido operativizadas antes de generar el cuadro comparativo. Así, consta principalmente de
información de tipo descriptivo en el cual no pueden percibirse matices como el grado en que se
da determinada variable. Aunque fácilmente entendibles, puede dar lugar a diferentes
interpretaciones de la información.

8.2.2 Cuadro comparativo cuantitativo:

Se consideran como tales todos aquellos cuadros comparativos en los cuales los parámetros de las
variables han sido operativizados y cuantificados, de tal forma que se puede trabajar con dicha
información de tal manera que se proporcione información sobre las relaciones numérico-
matemáticas entre variables. Más técnicos y suelen requerir mayor trabajo, pero también son más
subjetivos y menos dados a la malinterpretación.

8.3. EJEMPLOS DE CUADROS COMPARATIVOS:


CONCLUSIONES:

 Podemos entonces concluir que hay varias maneras de resumir un tema y posteriormente
agruparlo para que sea comprensible
 También podemos concluir que según el texto que deseemos resumir hay un tipo
específico de esquema que se le adecue más.
WEBGRAFIA:

 https://concepto.de/resumen-2/
 https://www.caracteristicas.co/resumen/
 https://www.significados.com/esquema/
 https://concepto.de/esquema/
 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-
conceptual
 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/ejemplos-de-mapas-
conceptuales-efectivos
 https://concepto.de/mapa-mental/
 https://www.edelman.es/que-es-un-mapa-mental/
 http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/lectura/recurso_en_pdf_
extenso/7_elaboracion_de_fichas_bibliograficas.pdf
 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-
conceptual

También podría gustarte