Está en la página 1de 69

FACTIBILIDAD DE LA CREMA DE MARIHUANA COMO PRODUCTO 

MEDICINAL PARA SU COMERCIO EN BOGOTÁ MEDIANTE LA 


METODOLOGÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA GERENCIA DE 
PROYECTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VICTOR JULIO CAMEN CRUZ 
BRAHIAM ARTURO GARCIA DIAZ 
EMILIO BERNARDO LUCERO LOZA 
DANIEL FELIPE ZUÑIGA HURTADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS 
BOGOTÁ D.C 
FEBRERO 2019 
FACTIBILIDAD DE LA CREMA DE MARIHUANA COMO PRODUCTO 
MEDICINAL PARA SU COMERCIO EN BOGOTÁ MEDIANTE LA 
METODOLOGÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA GERENCIA DE 
PROYECTOS 
 
 
VICTOR JULIO CAMEN CRUZ 
Ing Mecánico 
cc. 1016036759 
 
BRAHIAM ARTURO GARCIA DIAZ 
Ing Químico 
cc. 1022426801 
 
EMILIO BERNARDO LUCERO LOZA 
Ing Mecatrónico 
cc. 13071263 
 
DANIEL FELIPE ZUÑIGA HURTADO 
Ing. Mecatrónico 
cc. 123456789 
 
 
Taller #2 del curso Gerencia y Gestión de proyectos 
 
Director 
Ing. Civil M. Jairo Torres 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS 
BOGOTÁ D.C 
FEBRERO 2019 

1
TABLA DE CONTENIDO 
 
LISTA DE TABLAS 3 
LISTA DE FIGURAS 4 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 6  
Capítulo 1. METODOLOGÍA DE LA ONU PARA GERENCIA DE 
PROYECTOS 8 
1.1. ESTUDIO DE MERCADO 
1.1.1. Objetivos del estudio de mercado 
1.1.2. Pasos a seguir para desarrollar un buen estudio de mercado 
1.1.3. Proyección de la demanda y la oferta 
1.2. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 
1.3. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 
1.4. ESTUDIO SOCIAL 
1.5. MARIHUANA 
1.5.1. Crema de Marihuana 
Capítulo 2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA 22 
2.1 ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR LA DEMANDA 
2.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
Capítulo 3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA 41 
3.1. ESTRATEGIA PARA DETERMINAR LA OFERTA 
3.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA OFERTA 
Capítulo 4. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 47 
4.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA 
COMERCIALIZACIÓN 
4.2. MEDIOS PARA COMERCIALIZAR EL PRODUCTO 
4.3. SELECCIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 
Capítulo 5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO 52 
Capítulo 6. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 55 
Capítulo 7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 62 
Capítulo 8. ESTUDIO SOCIAL 65 
CONCLUSIONES 66   
BIBLIOGRAFÍA  67
 

2
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. ¿Padece de una enfermedad crónica? 26 
Tabla 2. ¿Conoce medicamentos a base de marihuana? 27 
Tabla 3. ¿Ha consumido alguna vez algún producto de marihuana? 27 
Tabla 4. ¿Estaría dispuesto a comprar un producto a base de marihuana? 27 
Tabla 5. ¿Qué clase de productos conoce? 28 
Tabla 6. ¿Dónde ha probado o ha visto estos productos? 29 
Tabla 7. ¿Por qué motivo ha consumido o usado productos a base de marihuana? 30 
Tabla 8. ¿Por qué motivo no consumiría o usaría productos a base de marihuana? 31 
Tabla 9. ¿Conoce que algunos productos de marihuana se pueden producir y 
comercializar legalmente? 32 
Tabla 10. ¿Conoce algunos productos a base de marihuana con registro legal? 33 
Tabla 11. ¿Estaría dispuesto a consumir o usar productos a base de marihuana? 33 
Tabla 12. ¿En qué sitios le gustaría encontrar productos a base de marihuana? 33 
Tabla 13. ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de consumir esta clase de 
medicamentos? 34 
Tabla 14.​ ​¿Cuánto son sus ingresos al mes? 36 
Tabla 15. Distribución por edad 37 
Tabla 16. Distribución por estrato socioeconómico 39 
Tabla 17. Precios de crema de marihuana diferentes compañías 52 
Tabla 18. Criterios para la localización de la empresa  57 
Tabla 19. Resumen de la estructura jurídico-administrativa 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Esquema de los componente de un estudio de mercado 9 
Figura 2. Gráfico proyección demanda u oferta 11 
Figura 3. Ejemplo de matriz de localización 12 
Figura 4. Ejemplo de diagrama IPO 13 
Figura 5. Ejemplo de diagrama por niveles 14 
Figura 6. Formato de diagrama OTIDA 15 
Figura 7. Simbología ANSI 16 
Figura 8. Ejemplo de diagrama de Ishikawa 17 
Figura 9. Ejemplo de diagrama de burbuja 18 
Figura 10. Componentes activos de la marihuana 21 
Figura 11. ¿Qué clase de productos conoce? 29 
Figura 12. ¿Dónde ha probado o ha visto estos productos? 30 
Figura 13. ¿Por qué motivo ha consumido o usado productos a base de marihuana? 31 
Figura 14. ¿Por qué motivo no consumiría o usaría productos a base de marihuana? 32 
Figura 15. ¿En qué sitios le gustaría encontrar productos a base de marihuana? 34 
Figura 16. ¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de consumir esta clase de 
medicamentos? 36 
Figura 17. ¿Cuánto son sus ingresos al mes? 37 
Figura 18. Distribución según el rango de edad 39 
Figura 19.​ ​Distribución por estrato socioeconómico 40 
Figura 20. Encuesta aplicada para determinación de la oferta 42 
Figura 21. Resultados de precios de crema de marihuana de diferentes compañías 
productoras 44 
Figura 22. Resultados de precios de distintos establecimientos comerciantes de 
marihuana 45  
Figura 23. Resultados del número de empresas colombianas que se dedican a cultivar y 
procesar marihuana a lo largo del tiempo 45 
Figura 24. Resultados de la encuesta para determinación de la oferta 46 
Figura 25. Proyección de la oferta 47 
Figura 26. Diagrama de contexto crema de marihuana 59 
Figura 27. Diagrama de bloque de preparación de producto 60 
Figura 28. Hidrodestilación de los insumos 61 

4
Figura 29. Simulación Banco AV Villas 1 64 
Figura 30. Simulación Banco AV Villas 2 64 
Figura 31. Simulación Bancolombia 64 
Figura 32. Punto de equilibrio 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5
RESUMEN 
 
La  producción  y  comercialización  de  crema  de  marihuana  medicinal  es  un  negocio 
factible  y  de  alta  rentabilidad  para  los  nuevos  inversionistas  en  la  ciudad  de  Bogotá. 
Desde  que  se  cambió  el  paradigma  negativo  con  respecto  al  consumo  de  la  marihuana 
en  las metrópolis, se ha redescubierto una nueva actividad económica de gran potencial, 
por  ello  demostramos  a  través  de  la  metodología  de  las  Naciones  Unidas  para  la 
gerencia  de  proyectos,  que  es  una  actividad  productiva  y  beneficiante  para  sus 
intervinientes.  En  una  primera  parte  se  encontró  cuales  eran  las  características,  los 
parámetros,  los  intervinientes  y  las  condiciones  de  esta  innovadora  actividad 
económica,  se  determinó  la  demanda,  la  oferta  y  se  calculó  el  precio  de  la  crema  de 
marihuana  en  la  actualidad,  además  se  crearon  modelos  para  predecirlo  en  periodos 
posteriores  basándose  en  fuentes  secundarias  y  primarias  como  encuestas  a  la 
población.  En  una  segunda  parte,  se  realiza  los  estudios  técnicos-operativos, 
económico-financieros  y  sociales  para  finalmente  determinar  la  factibilidad  del 
proyecto. 
PALABRAS CLAVE: ESTUDIO DE MERCADO, OFERTA, DEMANDA, 
PRECIO Y MARIHUANA 
 
ABSTRACT 
 
The  production  and  commercialization  of  medical  marijuana  cream  is  a  feasible  and 
highly  profitable  business  for  new  investors  in  the  city  of  Bogotá.  Since  the  negative 
paradigm  was  changed  with respect to the consumption of marijuana in the metropolis, 
a  new  economic  activity  of  great  potential  has  been  rediscovered,  which  is  why  we 
demonstrate  through  the  methodology  of  the  United  Nations  for  the  management  of 
projects, that it is a productive and beneficial activity for its participants. In a first part it 
was  found  which  were  the  characteristics,  the  parameters,  the  interveners  and  the 
conditions  of this innovative economic activity, the demand was determined, the supply 
and  the  price  of  the  cream  of  marijuana  was  calculated  at  the  present  time,  in addition 
models  were  created  to  predict  it  in  later  periods  based  on  secondary  and  primary 
sources  as  surveys  to  the  population.  In  a  second  part,  the  technical-operational, 
economic-financial  and  social  studies  are  carried  out  to  finally  determine  the  feasibility 
of the project. 

6
INTRODUCCIÓN 
 
La  regulación  de  la  marihuana  para  diferentes  usos  es  una  tendencia  que  ha  ido  en 
crecimiento  durante  los  últimos  años  debido,  parcialmente,  al  fracaso  de  la  guerra 
global  contra  las  drogas  por  lo  que  muchos  gobiernos  han  comenzado  a  buscar  una 
aproximación mucho más creativa para tratar este tema. Ejemplos de esta tendencia son 
Canadá  y  Uruguay,  quienes  actualmente,  permanecen  como  los  únicos  países  que 
permite  el  uso  del  cannabis  para  fines  recreativos,  y  recientemente  Colombia  y  estados 
como  California,  en  Estados  Unidos,  han  legalizado  su  uso  para  fines  medicinales,  lo 
que  abre  la  posibilidad  para  los  emprendedores  de  entrar  a  un  mercado  valorado  en 
cerca  de  150  mil  millones  de  dólares  para  el  año  2025  de  acuerdo  al  Informe  Mundial 
de Drogas elaborado anualmente por las Naciones Unidas.  
 
Según  este  mismo  estudio,  Colombia  está  actualmente  en  la  capacidad  de  proveer 
alrededor  del 44% de la demanda mundial en productos cannabicos medicinales. Con el 
ánimo  de  indagar  más  acerca  de  la  oportunidad  comercial  que  representa  este  tipo  de 
productos  y  los  beneficios  que  pueden  aportar  a  personas  con  enfermedades  como 
ansiedad,  depresión,  epilepsia,  insomnia,  dolor  crónico,  etc.,  se  busca  investigar  la 
viabilidad  de  la  crema  de  marihuana  como  producto medicinal para la comercialización 
en la ciudad de Bogotá. 
 
En  una  primera  parte  y  mediante  un  estudio  de  necesidades  del  mercado  y 
considerando  factores  legales,  de  ingeniería,  económicos,  entre  otros,  se  realizó  la 
determinación  de  la  demanda,  la  oferta,  el  precio  y  la  comercialización del producto en 
un  entorno  local.  En  una  segunda  parte,  se  tienen  en  cuenta  los  factores 
técnicos-operativos,  económicos-financieros  y  sociales  para  finalmente,  y  tomando 
como base los análisis hechos, se concluye si es un producto viable. 
 
 
 
 
 
 
 

7
Capítulo 1. ESTUDIO DE MERCADO Y MARIHUANA 
 
 
1.1. ESTUDIO DE MERCADO 
 
Un  estudio  de  mercado  hace  parte  de  la  evaluación  de  un proyecto, en conjunto con el 
estudio  técnico,  administrativo,  legal  y  financiero  permiten  determinar  la  probabilidad 
de  éxito  del  proyecto.  El  estudio  de  mercado  define  el  medio  donde  se  desarrollara  el 
proyecto.  Caracteriza  las  condiciones  de  la  demanda  y  la  oferta,  determina  el  precio,  la 
estrategia comercial, los canales de distribución y la publicidad.  
 
1.1.1. Objetivos del estudio de mercado 
 
Se  entiende  por  mercado  el  área  en  que  confluyen  las  fuerzas de la oferta y la demanda 
para  realizar  las  transacciones  de  bienes  y  servicios  a  precios  determinados.  El  estudio 
de mercado cumple con los siguientes objetivos: 
 
● Estudiar  el  mercado  competidor:  Reconocer  y  determinar  a  todas  las  empresas 
que formar parte de la industria en la que se llevará a cabo el proyecto. 
● Comprender  las  características  del  medio:  Comprender  el  comportamiento  y 
efectos  del  medio  social,  político,  económico,  cultural,  demográfico  y 
tecnológico  tanto  externo  como  interno  que puedan influir en el desempeño del 
proyecto. 
● Caracterizar  el  consumidor:  Conocer  quién  es  el  consumidor  del  producto  y 
cómo poder llegar a él.  
● Delimitar  el  proyecto:  Delimitar  el  área  geográfica  donde  se  desarrollara  el 
proyecto. 
● Estimar el comportamiento futura de la demanda y de la oferta. 
● Estimar el precio del producto. 
● Describir el canal de distribución más adecuado para comercializar el producto. 
● Describir la publicidad. 
 
1.1.2. Pasos a seguir para desarrollar un buen estudio de mercado 
 

8
El  estudio  de  mercado  implica  desarrollar  cuatro  (4)  actividades  que  corresponden  a: 
Análisis  de  la  oferta  y  análisis  de  la  demanda  previo  al análisis de los precios y por otro 
lado el análisis de comercialización. 
 

 
Figura 1. Esquema de los componentes de un estudio de mercado 
 
● Análisis  de  la  demanda:  Se  entiende  por  demanda  la  cantidad  de  bienes  y 
servicios  que  el  mercado  requiere  o  solicita  para  buscar  la  satisfacción  de  una 
necesidad  específica  o  un  precio  determinado.  Se  debe  determinar  el  tipo  de 
demanda que existe y cuantificarla. 
 
● Análisis  de  la  oferta:  Oferta  es  la  cantidad  de  bienes  o  servicios  que  un  cierto 
número  de  oferentes  está  dispuesto  a  poner  en  disposición  el  mercado  o  un 
precio  determinado.  Para  establecer  la  capacidad  de  oferta  de  cada  compañía  se 
determinan las siguientes variables: 
 
○ Número de productores 
○ Localización 
○ Capacidad instalada y utilizada 
○ Calidad y precio de los productos 
○ Planes de expansión 
○ Inversión fija y número de trabajadores 
 

9
● Análisis  de  los  precios:  Es  la  cantidad  monetaria  a  la  que  los  productores  están 
dispuestos  a  vender,  y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la 
oferta y demanda están en equilibrio. Según el canal de distribución del producto 
el precio puede variar. 
 
El  análisis  de  cada  actividad  implica  desarrollar  una  investigación  alrededor  de  cada 
tema y esta investigación está comprendida en cinco (5) etapas: 
 
● Definición  del  problema:  Un  problema  constituye  una  dificultad o un obstáculo 
de  una  situación en particular, establecer el problema es el punto de partida de la 
investigación y traza la dirección hacia donde el proyecto será enfocado. 
● Necesidades  y  fuentes  de  información:  Las  fuentes  de  información  se  clasifican 
en  dos  (2),  fuentes  primarias  y  fuentes  secundarias.  Las  fuentes  primarias son la 
información  obtenida  por  el  investigador  de  primera  mano,  mediante  sus 
propias  observaciones. Las fuentes secundarias de información son las obtenidas 
por el investigador por bibliografía o estudiando otras investigaciones validadas.  
● Diseño  de  recopilación  y  tratamiento  estadístico  de  datos:  La  fuente  de 
información  primaria  se obtiene mediante herramientas propias del investigador. 
Herramientas  como  la  encuesta,  la  entrevista,  observación,  talleres,  reuniones  o 
diarios de campo entre otras. 
● Procesamiento  y  análisis  de  datos:  La  información  se  debe  separar,  clasificar  y 
seleccionar  según  el  criterio  del  investigador.  Ya  seleccionada  la  información 
relevante  para  argumentar  la  hipótesis  investigativa  se  debe  correlacionar  y 
analizar. 
● Informe:  Los  datos  se  deben  presentar  de  tal  forma  que  sea  entendible  para  el 
ámbito temático. 
 
1.1.3. Proyección de la demanda y la oferta 
 
Con  el  fin  de  conocer  la  demanda  futura  se  deberá  utilizar  métodos de proyección que 
permitan  conocer  el  valor  de  la demanda y la oferta en el futuro. Para ello se requiere el 
procesamiento  y  análisis  de  fuentes  de  información  secundarias  y  primarias.  Sabiendo 
que  es  mucho  más  práctico  utilizar  fuentes  de  información  secundaria  porque son más 

10
baratas  y  no  requieren  de  un  estudio tan complejo como las primarias, se complementa 
con fuentes de información primarias para rectificar lo conocido en las secundarias.  
 
Existen  tres  (3)  métodos  para  hacer  proyecciones  con  información  previa  de  demanda 
u  oferta  durante  el  tiempo:  Gráfico,  medias  móviles  y  el  de  mínimos  cuadrados.  Para 
efectos prácticos se utilizará el método de regresión de dos (2) variables. 
 

 
Figura 2. Gráfico proyección demanda u oferta  
 
Téngase  a  X  como  el  tiempo  y  Y  como  el  valor  de  la  demanda  u  oferta. Se debe hacer 
una  regresión  del  tipo  de  curva  que  más  se  asemeja  al  comportamiento.  Teniendo  en 
cuenta  que existen cuatro (4) patrones básicos de tendencia secular los cuales tiene poca 
variación  en largos periodos de tiempo capaz de representarse por líneas rectas o curvas 
suaves,  que  solo  se  ven  afectados  por  comportamientos  estacionales  o  irregulares, 
también pueden ser afectados por factores como política y una economía irregular. 
 
1.2. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 
 
1.2.1. DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA FÁBRICA 
 
Se  deben  tener  en  cuenta  factores  como  la  infraestructura,  los  costos  de  instalación,  la 
facilidad  de  acceso  a  materias  primas,  cuál  es  la  reglamentación  urbana y ambiental, los 
impuestos, entre otros. 
 

11
Se  evalúan  las  posibles  ubicaciones  en  una  escala  de  0  a  100  (siendo  100  el  mejor 
puntaje)  a  través  de  una  matriz  de  localización  y  se  elige  la  que  sea  de  mayor 
conveniencia de acuerdo a los criterios anteriormente mencionados. 
 

 
Figura 3. Ejemplo de matriz de localización 
 
1.2.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA FÁBRICA 
 
Depende de factores como la demanda, el capital inicial que se tenga para conformar la 
empresa y la complejidad del producto. Se realiza un análisis de cada factor. 
 
1.2.3. ESTUDIO DE INSUMOS Y PROVEEDORES 
 
Se  determina  la  cantidad,  la  calidad  y  las  fechas  de  entrega  de  los  proveedores  de 
insumos.  Se  comparan  los  proveedores  entre  ellos,  buscando  cuál  es  la  mejor opción y 
finalmente  se  realizan  contratos  o  cartas  de  intención  que  garanticen  el  cumplimiento 
de las responsabilidades de ambas partes. 
 
1.2.4. DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE 
PRODUCCIÓN 
 
El  paso  más  importante  de  este  estudio  ya  que  tiene  contenida  la  información  del 
procedimiento  por  medio  del  cual  se  crea un producto o servicio. Para realizar un buen 
proceso  se  hace  uso  de  diagramas  que  permiten  representar  y  visualizar  mejor  el 
procedimiento, algunos de estos son: 
 

12
● IPO:  Acrónimo  de  Input-Processing-Output.  Es  un  diagrama  en  el  que  se 
indica  la  entrada,  el  proceso  mismo  y  la  salida  de  los  productos  que  se  ofrecen. 
Extiende y organiza la información del análisis del problema. 
 

 
Figura 4. Ejemplo de diagrama IPO 
 
● Por  niveles:  Consiste  en  un  gráfico  de  jerarquía  que  representa  gráficamente  la 
estructura  del  programa  de  control,  se  describen  las  entradas  y  las  salidas, 
además  de  las  funciones  (o  procesos)  realizadas  por  cada  módulo  de  la  tabla  de 
jerarquía. Se desglosa el problema hasta que sea lo más detallado posible. 

 
Figura 5. Ejemplo de diagrama por niveles 

13
● OTIDA:  Acrónimo  de  Operación,  Transporte,  Inspección,  Demora  y  Archivo. 
Se  trata  de  un  diagrama  que  muestra  la  representación  gráfica  de  la  sucesión  de 
hechos  o  fases que se presentan al aplicar el método o procedimiento de trabajo; 
indica  las  diversas  actividades  a  que  da  lugar  un  trabajo  o  un  producto  en  la 
fábrica  o  departamento,  anotando  todas  ellas  por  medio  los  símbolos 
apropiados.  Cada  actividad  se  clasifica  en  operación,  transporte,  inspección, 
demora y almacenaje, asignando tiempos y distancias, agregando observaciones y 
acciones  a  seguir  como  lo  son  eliminar,  combinar,  cambiar  y  simplificar.  Se 
realiza  un  primer  formato  con  el  detalle  del  proceso  pero  que  no  es  definitivo, 
posteriormente  se  elabore el formato final con las recomendaciones hechas en el 
primero formato de manera que el proceso sea lo más óptimo posible. 
 

 
Figura 6. Formato de diagrama OTIDA 

14
● ANSI:  Acrónimo  de  American  National  Standard  Institute.  Se  divide  en  cuatro 
(4)  tipos  que  son  de  pasada,  de  bloques,  detallado  y  semidetallado.  Se  organiza 
según sea el proceso productivo. 
 

 
Figura 7. Simbología ANSI 
 
● Ishikawa  (o  espina  de  pescado):  También  llamado  “causa-efecto”,  es  una 
representación  gráfica  sencilla  en  la  que  puede  verse  de  manera  simbólica  una 
especie  de  espina  central,  que  es  una  línea  en el plano horizontal, representando 
el problema a analizar, que se escribe a su derecha. 
 

15
 
Figura 8. Ejemplo de diagrama de Ishikawa 
 
● De  burbuja:  Consiste  en  un  diagrama  que representa la información de manera 
visual  en  forma  de  burbujas,  puede  utilizarse  para  representar  una  amplia 
variedad  de  información  con  propósitos  diversos,  como  en  presentaciones, 
planes de diseños y desarrollo de estrategias. 
 
Para  elaborar  este  tipo  de  diagrama  se  siguen  una  serie  de  reglas  que  se  describen  a 
continuación. 
 
1. Dar nombres con significado a todo: 
- Subprocesos 
- Flujos 
- Estanques 
- Entidades externas 
2. Enumerar los subprocesos. 
3. Hacer diagramas de burbuja sencillos: 
- En cada página deben ir máximo 7 burbujas. 
- Se va de lo general a lo particular. 
- Se hacen diagramas de nivel empezando por el de contexto. 

16
- Cuando la burbuja está atomizada no se baja más de nivel. 
- No se debe bajar con todas las burbujas a otro nivel si no es necesario. 
4.  Redibujar  las  veces  que  sea  necesario  el  diagrama  para  obtener  un  diagrama 
estéticamente presentable. 
5. Revisar la consistencia del diagrama: 
- Que todo tenga nombre significativo. 
- Eliminar  burbujas  “agujeros  negros”:  burbuja  a  la  que entran flujos pero no sale 
ninguno. 
- Sospechar  de burbujas de “generación espontánea”: burbuja que no recibe flujos 
pero si salen.  
- Sospechar de almacenes que sólo reciben cosas.  
- Sospechar de almacenes que solo entregan cosas.  
 

 
Figura 9. Ejemplo de diagrama de burbuja 
 
1.2.5. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y 
ADMINISTRACIÓN JURÍDICA. 
 
Las empresas pueden clasificarse según varios parámetros en: 

17
 
Según el origen del capital: 
● Públicas 
● Privadas 
● Mixtas 
● De autogestión 
 
Según actividad a la que se dedican: 
● Sector primario 
● Sector secundario 
● Sector terciario 
 
Según su tamaño (número de empleados): 
● Micro: Menos de 10 empleados 
● Pequeña: entre 10 y 50 empleados 
● Mediana: entre 50 y 250 empleados 
● Grande: más de 250 empleados 
 
Según su organización jurídica: 
● Unipersonal 
● Societaria 
 
Clasificación de la empresa societaria o de sociedad: 
 
● Sociedad por acción simplificada SAS: ​Se constituyen por un documento 
privado registrado en la cámara de comercio estipulando socios, capitales, 
ganancias, etc. No es necesario que sea un documento tan detallado. Se puede 
constituir con mínimo una persona. 
● Sociedad  limitada​:  Se  constituye  por  escritura  pública  en  notaría,  donde  se 
especifican  socios,  capitales,  objeto,  duración,  entre  otros.  Admite  de  2  a  25 
miembros y se responde por el capital que se suscribió en el principio. 
● Sociedad  en  comandita:  Se  constituye  por  escritura  pública  en  notaría,  donde 
se especifican socios, capitales, objeto, duración, entre otros. Generalmente éstas 
sociedades tienden a desaparecer ya que son familiares. Pueden ser simples o por 
acciones,  en  ésta  última  existen  socios gestores (los que administran la sociedad) 

18
y  socios  comanditarios  (los  otros  socios),  se  responde  por  capital  suscrito  y  las 
acciones son virtuales. 
● Sociedades  anónimas​:  Se  constituye  por  escritura  pública en notaría, donde se 
especifican  socios,  capitales,  objeto,  duración,  entre  otros.  Se  compone  como 
mínimo  de  5  socios  y  acepta  cualquier  cantidad  de  los  mismos.  Va  a  la  bolsa  a 
vender las acciones y se responde por capital suscrito. 
● Sociedad  de  hecho​:  No  hay  un  documento  escrito  que  evidencie  la  existencia 
de  la  sociedad,  los  socios  deben  responder  con  su  patrimonio  en  caso  de 
contraer deudas que no puedan cancelar. 
 
1.3. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 
 
Este estudio busca evaluar la rentabilidad económica del proyecto, a partir de análisis 
como los montos requeridos para la puesta en marcha del proyecto, la determinación 
del costo de operación y la búsqueda del punto de equilibrio económico, es decir, aquel 
momento en que los ingresos y los costos se igualan. 
 
1.4. ESTUDIO SOCIAL 
 
El  objetivo  de  este  análisis  consiste  en  evaluar  el  impacto  social que genera el proyecto 
en  curso,  es  decir,  quiénes  serán  los  beneficiarios  tanto  directos  como  indirectos, 
quiénes son serán los perjudicados y cómo se puede mitigar el impacto negativo. 
 
1.5. MARIHUANA 
 
La  Cannabis  es  una  planta  originaria  de  África,  Asia  y  Europa  también conocida como 
Marihuana.  Se  datan  registros  de  esta  planta  desde  más  de  3000  años  en  India  y  China 
donde  se  usaba  con  fines  terapéuticos,  tuvo  un gran comercio en la época de la colonia 
española  donde  se  usaba  como  cáñamo  para  los  amarres  de  los  barcos,  mediante  este 
último  uso  se  trasladó  a  América.  Se  tiene  registro  de  sus  altos  índices  de  consumo 
durante  las  guerras  y  las  post-guerras  a  lo  largo  de la historia, especialmente se observó 
un  crecimiento  del  consumo  global  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  En 
Colombia  no  empiezan a existir extensos cultivos sino hasta las décadas de los sesenta y 
setenta en los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta.  
 

19
La  Cannabis  Sativa,  una  variedad de marihuana, es la sustancia ilícita más consumida en 
el  mundo,  se  da  en  climas  tropicales  y  templados  anualmente.  Existe  un  imaginario 
social  alrededor  de  la  Marihuana  que  impide  sea  totalmente  explotada,  la  búsqueda  de 
satisfacción  encontrada  en  el  uso  de  esta  sustancia,  el  mantenimiento  de  su  uso  y  su 
rutina  de  consumo  por  parte  de  los  consumidores  drogadictos  han  caracterizado  a  la 
marihuana  como  una  sustancia  netamente  psicotrópica ligada al mercado negro e ilegal; 
sin  embargo  esto  trunca  el  potencial  de  los  cannabinoides  y  otras  sustancias  químicas 
encontradas en su estructura.  
 
La  Cannabis  con  un  uso  adecuado  no  causa  afectaciones  a  la  salud.  Las  sustancias 
químicas  encontradas  en  la  Cannabis como el Tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol 
(CBN)  y  cannabidiol  (CBD)  (ver  Figura  3)  en  su  consumo  adecuado  afectan el sistema 
nervioso  central  como  protectores  neuronales,  que  permiten  disminuir  síntomas  de 
dolor  y  causan  hambre  (importante  si  se  sufre  trastornos  alimenticios).  Sin embargo su 
consumo  inadecuado  tiene un efecto posconsumo ligado a la depresión que lleva a unas 
consecuencias  en  las  conexiones  neuronales  con  el  consumo  rutinario  y  deriva  en  los 
efectos bien conocidos de la drogadicción. 
 

 
Figura 10. Componentes activos de la marihuana 
 
Se  han  aislado  y  sintetizado  varios  moléculas  derivadas  de  la  cannabis:  Rimonabant, 
Decanabiol,  Levantralol,  Nabilona  y  la  misma  planta  cannabis  Sativa.  Han  sido 
positivos  en  tratamientos  contra  el  dolor,  el  Parkinson,  el  alzheimer  y  trastornos 
alimenticios.  Existe  potencial  en la Cannabis pero debemos cambiar nuestra mentalidad 
frente a su comercio. 
 
1.5.1. Crema de Marihuana 
 

20
Los  diferentes componentes activos de la marihuana (THC, CBN y CBD) son extraídos 
de  las  hojas  de  la  marihuana  y  mezclados  como  una  base  semisólida  o  crema  para  su 
uso  y  esparcimiento  en  la  piel.  Su  función  es  disminuir  el  dolor  provocado  por 
contusiones  en  todos  los  sitios  del  cuerpo.  Se  aclara  que  se  define  como  crema  de 
Cannabis  a  todo  producto  de  aplicación  tópica  que  tenga  como  base  un  ungüento  o 
pomada  derivado  de  hidrocarburo  o  grasa  natural  que  tenga  disueltos  los  diferentes 
componentes activos de la planta de marihuana como THC, CBN y CBD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

21
Capítulo 2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA 
 
2.1. ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR LA DEMANDA 
 
Como  fuente  de  información  primaria  se  considera  directamente  a  los  potenciales 
consumidores  directos  del  producto,  los  cuales  se  han  seleccionado  usando  los 
siguientes criterios de segmentación. 
 
Criterio  demográfico:  Se  aplica  este  criterio  para  dividir  el  mercado  en  grupos  más 
pequeños,  que  se  definen  en  base  a  determinados  rasgos,  que  suelen  ser:  edad,  sexo, 
nivel adquisitivo, nivel educativo, etnia, estado civil, entre otros. 
 
Criterio  geográfico:  Este  criterio  se  basa  en  la idea de limitar a un público a partir de su 
localización geográfica, ya sea un barrio, una ciudad, departamento, etc. 
 
En  el  presente  trabajo,  se  aplica  estos  criterios  a  los  habitantes  del  barrio  Quinta 
Paredes de la localidad de Teusaquillo en Bogotá con un total de 24316 habitantes y que 
se encuentren entre las edades de 18 a 75 años. 
 
Para  determinar  la  muestra  se  usa  muestreo  probabilístico,  técnica  de  elección  de  la 
muestra  en  la  que  los  individuos  son  elegidos  aleatoriamente  y  tienen  probabilidad 
positiva  de  formar  parte  de  ella.  Para  el  cálculo  de  la  muestra  se  utilizó  la  siguiente 
fórmula: 
 

 
 
Donde: 
N = Población universo 
Z = Valor de nivel de confianza 
p = Variabilidad positiva 
q = Variabilidad negativa 
e = Margen de error 
 

22
Los valores de la fórmula son los siguientes: 
N = 24316 
Z = 95%--1.96 
p = 50%--0.5 
q = 50%--0.5 
e = 5%--0.05 
Reemplazando los datos en la fórmula: 
 

 
 
Según  esta  fórmula  y  con  base  en  los  parámetros  mencionados  anteriormente  se 
consultará  una  muestra  de  378  personas  del  barrio  Quinta  Paredes  entre  los  18  y  65 
años.  
 
La  metodología  para  la  obtención  de  la  información  se  realizará  a  través  de  encuestas. 
Estas  van  dirigidas a la muestra seleccionada y consta de un formulario con catorce (14) 
preguntas de selección múltiple y finalmente datos de control del encuestado. 
 
Encuesta 
 
P1. ¿Padece de alguna enfermedad crónica? 
Sí (Pase a la siguiente pregunta) 
No 
 
P2. ¿Conoce medicamentos a base de marihuana? 
Sí (Pase a la siguiente pregunta) 
No 
 
P3. ¿Ha consumido alguna vez un producto a base de marihuana? 
Sí (Pase a la siguiente pregunta) 
No 
 
P4. ¿Estaría dispuesto a comprar un producto a base de marihuana? 

23
Sí (Pase a la siguiente pregunta) 
No 
 
P5. ¿Qué clase de productos conoce? 
Pomadas-Ungüentos 
Lociones 
Cremas 
Bebidas (Té) 
Otro 
 
P6. ¿Dónde ha probado o ha visto estos productos? 
Vendedor ambulante 
Tienda naturista 
Sitio en internet 
Conocido 
Otro 
 
P7. ¿Por qué motivo ha consumido o usado productos a base de marihuana? 
Para el dolor 
Para la ansiedad 
Para la depresión 
Para mareos 
Por efecto placebo 
Otro motivo 
 
P8. ¿Por qué motivo no consumiría o usaría productos a base de marihuana? 
Inseguridad 
Miedo a la adicción 
Falta de efectividad del medicamento 
Ilegalidad del producto 
Recomendaciones negativas 
 
P9.  ¿Conoce  que  algunos  productos  de  marihuana  se  pueden  producir  y  comercializar 
legalmente? 

24
Sí 
No 
 
P10. ¿Conoce algunos productos a base de marihuana con registro legal? 
Sí 
No 
 
P11. ¿Estaría dispuesto a consumir o usar productos a base de marihuana? 
Sí 
No 
 
P12. ¿En qué sitios le gustaría encontrar productos a base de marihuana? 
Farmacias y droguerías independientes 
Farmacias y droguerías de EPS y/o IPS 
Tiendas homeopáticas 
Centros especializados 
 
 
P13.  ¿Qué  aspectos  tendría  en  cuenta  para  consumir  o  usar  productos  a  base  de 
marihuana? 
Consulta especializada a través de médico 
Asesoría médica 
Asesoría o capacitación en el punto de venta 
Recomendación de un tercero 
Otras 
 
P14. ¿Cuánto son sus ingresos al mes? 
Menos de $750.000 
Entre $750.000 y $800.000 
Entre $800.000 y 900.000 
Entre $900.001 y $1.100.000 
Entre $1.100.001 y $1.200.000 
Entre $1.200.001 y $1.300.000 
Más de $1.300.000 

25
 
DATOS DE CONTROL 

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO 

Edad:  Nivel Académico: 

Género:  Ocupación: 

Estado Civil:  Estrato socioeconómico de 


la vivienda: 

 
2.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
Para  conocer  los  hábitos  de  consumo,  preferencias  y  percepciones  de  posibles  clientes 
de  productos  a base de marihuana se procede a realizar el análisis de los resultados de la 
encuesta. 
 
P1:  Se  consultó  a  los  encuestados  si  padecían  una  enfermedad  crónica,  según  lo 
evidenciado se encontró que el 80% de las personas padece algún tipo. 
 
Tabla 1. ¿Padece de una enfermedad crónica? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  303  80% 

No  75  20% 

Total  378  100% 


 
P2:  Sobre  el  conocimiento  de  los  productos  a  base  de  marihuana  se  encontró como se 
observa  en  la  siguiente  tabla  que  el  57%  los  conoce,  ha  escuchado  o  recibido 
información de estos. 
 
 

26
Tabla 2​. ¿​Conoce medicamentos a base de marihuana​? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  214  57% 

No  164  43% 

Total  378  100% 


 
P3:  Procediendo  al  tema  de  consumo  de  productos  de  marihuana  se  indagó  si  tenían 
experiencias  previas  con  esta  sustancia.  Como  se  evidencia  el  28%  manifestó  haberla 
consumido en algún producto. 
 
Tabla 3​. ​¿Ha consumido alguna vez algún producto de marihuana​? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  106  28% 

No  272  72% 

Total  378  100% 


 
P4:  Sobre  la  intención  de  comprar  algún  tipo  de  medicamento  a  base  de  marihuana  se 
encontró que 80% mostró intención de compra. 
 
Tabla 4.​ ¿​Estaría dispuesto a comprar un producto a base de marihuana​? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  303  80% 

No  75  20% 

Total  378  100% 


 

27
P5:  Se  consultó  a  las  personas  si  han  usado  productos  a  base  de  marihuana, 
previamente  un  54%  manifestó  conocer  productos  de esta clase, como se observa en la 
siguiente  tabla,  el  30% ha usado pomadas a base de marihuana, el 16% lociones, el 12% 
cremas, el 12% bebidas como té, y un 1% otra clase de productos. 
 
Tabla 5​. ¿​Qué clase de productos conoce​? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

Pomadas  115  263  30%  70% 

Lociones  61  217  16%  57% 

Cremas  47  331  12%  88% 

Bebidas (Té)  45  333  12%  88% 

Otro  4  374  1%  99% 


 

 
Figura 11​. ¿​Qué clase de productos conoce​? 
 
P6:  Al  consultar  los  lugares  donde  han  adquirido  esta  clase  de  productos  se  encontró, 
como  se  observa  en  la  siguiente  tabla,  que  el  31%  lo  hizo  con  vendedores ambulantes, 

28
el  11%  en  tiendas  naturistas,  el  13%  a  través  de  un  sitio  en  internet,  5%  a través de un 
particular, 1% a través de otro medio. 
 
Tabla 6.​ ¿​Dónde ha probado o ha visto estos productos​? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

Vendedor  118  260  31%  69% 


ambulante 

Tienda  43  235  11%  62% 


naturista 

Sitio en  48  330  13%  87% 


internet 

Conocido  18  360  5%  95% 

Otro  4  374  1%  99% 


 

 
Figura 12.​ ¿​Dónde ha probado o ha visto estos productos​? 
 
P7: Se indagó sobre las razones de consumo algún producto a base de marihuana, como 
se  aprecia  en  la  siguiente  tabla,  el  32%  lo  hizo  para  el dolor, el 11% para la ansiedad, el 

29
10%  lo hizo para la depresión, el 2% para combatir mareos, el 4% por efectos placebos. 
Se  debe  destacar  que  algunos  consultados  citaron  más  de  una  razón  que  les  motivó  el 
consumo.  
 
Tabla 7.​ ¿​Por qué motivo ha consumido o usado productos a base de marihuana​? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

Para el dolor  121  257  32%  68% 

Para la  42  236  11%  62% 


ansiedad 

Para la  39  339  10%  90% 


depresión 

Para mareos  7  371  2%  98% 

Por efecto  17  361  4%  96% 


placebo 
 

 
Figura 13​. ¿​Por qué motivo ha consumido o usado productos a base de marihuana​? 
 

30
P8:  También  se indagó sobre los motivos por los cuales las personas no consumían esta 
clase  de  productos,  las  razones  expuestas  fueron  varias,  algunos  encuestados 
mencionaron  más  de  una.  Como  se  observa  en  la  siguiente  tabla el 22% no consumiría 
esta  clase  productos  por  la  inseguridad  sobre  los  mismos,  el  15%  por  miedo  a  la 
adicción,  el  4%  por  falta  de  efectividad,  el  11%  por  la  ilegalidad,  el  2%  por 
recomendaciones negativas y el 4% por otro motivo. 
 
Tabla 8.​ ¿​Por qué motivo no consumiría o usaría productos a base de marihuana​? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

Inseguridad  81  297  22%  79% 

Miedo a la  56  222  15%  59% 


adicción 

Falta de  15  363  4%  96% 


efectividad del 
producto 

Ilegalidad del  41  337  11%  89% 


producto 

Recomendacione 8  370  2%  98% 


s negativas 

Otro  15  363  4%  96% 


 

31
 
Figura 14.​ ¿​Por qué motivo no consumiría o usaría productos a base de marihuana​? 
 
P9:  Profundizando  sobre  el  conocimiento  de  medicamentos  a  base  de  marihuana  que 
son  legales,  se  consultó  si  conocían  sobre  la  existencia  de  producir  y  comercializar  los 
legalmente.  Según  lo  evidenciado  el  75%  conoce  esta  posibilidad  de  legalidad  para  la 
producción y comercialización amparada por la ley y normatividad colombiana.  
 
Tabla 9​. ¿​Conoce que algunos productos de marihuana se pueden producir y 
comercializar legalmente​? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  284  75% 

No  94  25% 

Total  378  100% 


 
P10:  Se  profundizó  y  se  preguntó  si  conocían  algún  medicamento  a base de marihuana 
con  registro  legal,  como  se  aprecia  en  la  siguiente  tabla  el  64%  de  los  consultados 
respondieron negativamente. 

32
Tabla 10.​ ¿​Conoce algunos productos a base de marihuana con registro legal​? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  137  36% 

No  241  64% 

Total  378  100% 


 
P11:  Se  procedió  a  consultar  si  estarían  dispuestos  a  usar  o  consumir  productos a base 
de  marihuana  informando  que  existen  medicamentos  legalmente  reconocidos  y 
aprobados.  Según  lo  observado  el  56%  manifestó  estar  dispuesto  a  usarlos,  como  se 
observa en la siguiente tabla. 
 
Tabla 11. ¿Estaría dispuesto a consumir o usar productos a base de marihuana? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Sí  210  56% 

No  168  44% 

Total  378  100% 


 
P12:  Se  indagó  sobre  la  preferencia  de  sitios  donde  les  gustaría  encontrar  este  tipo  de 
productos,  como  se  evidencia  en  la  siguiente  tabla  el  32%  le  gustaría  adquirirlos  en 
farmacias  y  droguerías,  el  18%  farmacias  y  droguerías  de  la  E.P.S,  el  15%  en  tiendas 
homeopáticas (naturistas) y el 5% en centros especializados. 
 
Tabla 12. ¿En qué sitios le gustaría encontrar productos a base de marihuana? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

Farmacias y droguerías  122  256  32%  68% 


independientes 

33
Farmacias y droguerías  69  209  18%  55% 
de EPS y/o IPS 

Tiendas homeopáticas  56  322  15%  85% 

Centros especializado  18  360  5%  95% 

Otras  3  375  1%  99% 


 

 
Figura 15.​ ¿​En qué sitios le gustaría encontrar productos a base de marihuana​? 
 
P13:  Respecto  a  qué  aspecto  tendría  en  cuenta  a  la  hora  de  consumir  o  usar  esta  clase 
de  medicamentos  se  encontró  que  el 37% considera la consulta médica especializada, el 
24%  asesoría  médica,  el  9%  asesoría  o  capacitación  sobre  el  medicamento  y  el  1% 
recomendación de un tercero.  
 
Tabla 13.​ ¿​Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de consumir esta clase de 
medicamentos​? 
  SÍ  NO  SÍ  NO 

34
Consulta especializada a  139  239  37%  63% 
través de médico 

Asesoría médica  92  186  24%  49% 

Asesoría o capacitación  33  345  9%  91% 


en el punto de venta 

Recomendación de un  5  373  1%  99% 


tercero 

Otras  0  378  0%  100% 


 
 

 
Figura 16.​ ¿​Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de consumir esta clase de 
medicamentos​? 
 
P14:  A  continuación  se  procede  a  presentar  la  clasificación  de  los  encuestados  a  partir 
de  las  variables  sociodemográficas.  Como  se  aprecia  en  la  siguiente  tabla  el  33% de los 
encuestados  percibe  ingresos  por  encima  de  $1.300.000,  el  34%  entre  $1.200.001  y 
$1.300.000 

35
 
Tabla 14.​ ​¿Cuánto son sus ingresos al mes? 
Opción  Frecuencia  Porcentaje 

Menos de $750.000  1  0,3% 

Entre $750.001 y  15  4,0% 


$800.000 

Entre $800.001 y  1  0,3% 


$900.000 

Entre $900.001 y  27  7,1% 


$1.100.000 

Entre $1.100.001 y  87  23,0% 


$1.200.000 

Entre $1.200.001 y  126  33,3% 


$1.300.000 

Más de $1.300.000  121  32,0% 

TOTAL  378  100,0% 


 

36
 
Figura 17.​ ​¿Cuánto son sus ingresos al mes? 
 
En  la  siguiente  tabla  15  se  aprecia  la  distribución  según  rangos  de  edad,  como  se 
aprecia,  la  edad  mínima  fue  de  18  años,  la  máxima  fue  de  65  años.  Los  grupos  más 
representativos  se  ubican  en  el  rango  de  41  a  45  años,  con  una  participación  de  24% 
seguido del rango de 31 a 35 años con una participación de 24%. 
 
Tabla 15. Distribución por edad 
Opción  Frecuenci Porcentaje 

Entre 18 a 25  65  17% 


años 

Entre 26 a 30  49  13% 


años 

Entre 31 a 35  87  23% 


años 

37
Entre 36 a 40  35  9% 
años 

Entre 41 a 45  88  23% 


años 

Entre 46 a 50  23  6% 


años 

Entre 51 a 55  9  2% 


años 

Entre 55 a 60  14  4% 


años 

Entre 61 a 65  8  2% 


años 

TOTAL  378  100% 


 

 
Figura 18​. ​Distribución según el rango de edad 

38
 
Respecto  a  la  distribución  por  estrato  socioeconómico  de  las  viviendas  donde  residen 
los  encuestados,  se  encontró  que  el 30% lo hace en estrato 3, 24% en estrato 2 y 5% en 
estrato  1,  lo  que  conlleva  a  concluir  que  en sí, la muestra se concentró en personas con 
ingresos medios. 
Tabla 16. Distribución por estrato socioeconómico 
Opción  Frecuenc Porcentaje 
ia 

Estrato 1  17  4,50 % 

Estrato 2  66  17,46 % 

Estrato 3  79  20,90 % 

Estrato 4  92  24,34 % 

Estrato 5  81  21,43 % 

Estrato 6  43  11,38 % 

Total  17  4,50 % 


 

 
Figura 19. Distribución por estrato socioeconómico 

39
De  acuerdo  a  lo  consultado  con los encuestados, si bien es una tendencia relativamente 
nueva  la  creación  de  productos  a  base  del  cannabis,  es  claro  que  para  poder  tenerlo 
como  opción  de  tratamiento  en  el  diario  manejo  médico  es  porque  los  beneficios  son 
evidentemente  mayores  que  los  efectos  adversos  o  interacciones  medicamentosas  con 
otros fármacos. 
 
Se  puede  concluir  que  los  potenciales  compradores  no  buscan,  en  gran  medida,  la 
economía,  más  bien  si  la posibilidad de hacerse con un producto de buena calidad. Con 
los  resultados  obtenidos  de  la  encuesta  se  puede  ver  que  el  97%  de  los encuestados en 
el  barrio  Quinta  Paredes  está  interesado en adquirir algún tipo de producto derivado de 
la marihuana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

40
Capítulo 3. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA 
 
3.1. ESTRATEGIA PARA DETERMINAR LA OFERTA 
 
Conseguir  información  de  fuentes  secundarias  como  empresas  colombianas 
productoras  de  crema  de  marihuana  como  Cannalivio,  OMnutra,  Vid  Café  y  Pideka. 
Esto  ayuda  a  determinar  cuánta  es  la  capacidad  de  producción  de  estas  empresas  y  el 
precio  de  sus  productos.  La información de la capacidad de marihuana cultivada para el 
año  2019  en  Colombia  nos ayuda a observar el fenómeno y el número de empresas que 
se fundaron en cada año con relación a la cannabis. 
 
Conseguir  información  de  fuentes  primarias  como  tiendas  especializadas  en  productos 
derivados  de  la  cannabis  en el centro de Bogotá como son: Fereshteh, Floweed y Sativa 
Free  de  cómo  ha  variado  la  oferta  de  la  cannabis  a  lo  largo  del  tiempo  y otros factores 
que determinan la demanda en años posteriores. 
 
Se hace la encuesta con el fin de determinar cuatro (4) datos concisamente: 
 
1. ¿Cree  usted  que  la  producción,  fabricación,  comercialización  y  consumo  de  los  productos 
derivados derivados de Cannabis aumentará? 
● sí 
● no 
 
La  primera  pregunta  nos  indica  como  creen  los  comerciantes  que  se  comportara  el 
mercado  en  adelante,  si  este  aumenta  o  decrece  con  el  tiempo  según  las  condiciones 
que ellos observan. 
 
2. ¿Cómo ha variado el precio de los productos de la cannabis al último consumidor ? 
● Creciente 
● Constante 
● Variable 
● Decreciente 
 

41
La  segunda  pregunta  nos  indica  cómo  ha  variado  el  mercado  últimamente,  si  se  ha 
comportado  de  una  manera  creciente,  constante  o  secular,  variable  o  decreciente.  Nos 
permite confirmar o descartar los datos de segunda fuente obtenidos anteriormente. 
 
3. Ordene  de  1  a  5  qué  características  se  deben  desarrollar  en  los  productos  derivados  de 
Cannabis. 
● Cantidad 
● Precio 
● Diseño 
● Variedad 
● Calidad 
 
La  tercera  pregunta  nos  ayuda  a  entender  cómo se atacará el mercado y como se puede 
comercializar los productos. 
 
4. ¿Cual de estos factores lo ha afectado más para la comercialización de la Cannabis? 
● Política 
● Opinión Pública 
● Temporada de cosecha 
 
La  cuarta  pregunta  nos  indica  qué  afecta  a  los  comerciantes  y  cuál  es  el  primer 
problema  a  enfrentar,  lo  que  también  nos  da  parámetros  para  la  comercialización  del 
producto. 
 

42
 
Figura 20. Encuesta aplicada para determinación de la oferta 
 
3.2. RESULTADOS  Y  ANÁLISIS  SOBRE  LA  DETERMINACIÓN  DE 
LA OFERTA 
 
Figura 21. Resultados de precios de crema 
de marihuana de diferentes compañías 
productoras  
 
 
 

43
agricultores  y  productores  locales  de 
marihuana y sus derivados.  
 
Los  precios  de  los  distintos 
establecimientos  comerciales  de 
 
marihuana  alrededor  del  centro  de  la 
Figura 22. Resultados de precios de 
ciudad  tienen  un  promedio en el precio de 
distintos establecimientos comerciantes de 
$35  mil  COP  por  60  g  de  crema  de 
marihuana  
marihuana.  Es  fácil  conocer  que  esto  es 
 
producto  de  las  reglas  del  mercado  pues 
deben  ganar  por  lo  menos  un  20% 
producto  de  la  actividad  de  comercio  y 
esto  da  cabida  a  una  desviación  estándar 
alta  a  comparación  de  los  productores 
directos. 
 
  
Figura 23. Resultados del número de 
Se  puede  observar  el  crecimiento  de  la 
empresas colombianas que se dedican a 
oferta  en  productos  derivados  de  la 
cultivar y procesar marihuana a lo largo 
marihuana  analizado  el  número  de 
del tiempo 
empresas  que  han  sido  inscritas  ante 
 
cámara  de  comercio,  con  fines  lucrativos 
Con  respecto  al  precio  de  las  diferentes 
alrededor  del  negocio  de  la  marihuana. 
empresas  productoras  se  encuentra  en  un 
Podemos  observar  que  no  es  una 
promedio  de  $23.3  mil pesos colombianos 
tendencia  secular  pues  el  mercado  de  la 
(COP)  con  una  desviación  estándar  de 
marihuana  acaba  de  ser  considerado  legal 
$1.1  mil  COP  por  60  g  de  crema  de 
con  cierto  reglamento  y  esto  implica  que 
marihuana  concentrada.  Se  puede 
va  tener  una  etapa  de  crecimiento 
observar  que  no  es  muy  variados  los 
exponencial su oferta. 
precios  de  la  crema  de  marihuana;  esto  se 
debe  a  que  su  costo  es  bajo  pues  son 

44
 
Figura 24. Resultados de la encuesta para determinación de la oferta 
 
Con  respecto  a  la  primera  pregunta  su  objetivo  era  saber  cual  es  la  expectativa  de  los 
comerciantes  ante  el  mercado  emergente  de  marihuana.  Esto  podría  indicar  el  nivel  de 
inversión  que  este  mercado  tendrá  en  los  próximos  años  y  por  ende  la  oferta  que 
tendrá.  Los  resultados  fueron  notorios pues el total de la muestra encuestada respondió 
que  sí  cree  que  el  mercado  crecerá.  Con  respecto  a  la  segunda pregunta su objetivo era 
saber como se ha comportado el mercado de la marihuana en los últimos años, esto nos 
podría  confirmar  si  es  un  mercado  normal  con  tendencia  secular  de  largo  periodo  o 
depende  de  otros  factores.  La  población  se  dividió  y  un  60%  dijo  que  era  un  mercado 
constante  y  el  40%  restante  dijo  que  su  comportamiento  era  variable.  Podemos 
determinar  que  es  un  mercado  con tendencia creciente que sin embargo es vulnerable a 
las  condiciones  del  mercado.  Con  respecto  a  la  tercera  pregunta  su  objetivo  es 
indicarnos  que  prefieren  los  comerciantes,  por  cual  tipo  de  productos  se  inclinaron  y 
porqué.  La  mayoría  respondió  que  requiere  de  mayor  cantidad de producción y calidad 
en  los  mismos  como  prioridad,  podemos  concluir  que  el  mercado  se  puede  atacar 
permitiendo a los comerciantes tener una más alta tasa de consumo. Como respecto a la 
cuarta  pregunta  su  objetivo es determinar qué afecta a los comerciantes y con ello hacer 
planes  de  organizaciones  de  empresas  de  marihuanas  y  atacar  esos  problemas  de  raíz, 
para  poder  omercial  tranquilamente  nuestro  producto  de  una  manera  constante. 
Respondieron  que  la  política  en  su  totalidad,  se  puede  concluir  que  el  mercado  de 
marihuana  depende  especialmente  de  las  decisiones  tomadas  rama  legislativa  del  país 
más que otros factores. 
 
Para  hacer  la  respectiva  proyección  de  la  oferta  de  crema  de  marihuana  se  utilizaron 
como  base  el  cupo  autorizado  para  cultivo  de  marihuana  medicinal  en  el  país, 

45
corresponde  a  que  en  el  2018  se  cultivó  40.5  toneladas  correspondiente  a  el  44%  del 
cupo  global,  es  el  país  con  mayor  cupo  en  el  mundo.  Además  la  proyección  nacional 
para  el  2025  alcanzará  un  mercado  superior  a  43  billones  de  dólares  en  el  2025,  con 
respecto  a  la  producción  de  extractos  y  derivados  de  marihuana.  Se  llegan  a  una 
estimación  tomando  la  evolución  de  los  últimos  años  en  el mercado y lo esperado para 
el 2025. 
 

 
Figura 25. Proyección de la oferta 
 
Definitivamente  no  tiene  una  tendencia  secular  sino  exponencial,  con  esperanzas  se 
autorregulará  con  las  posteriores  condiciones  del  mercado.  Se  piensa  que  es  correcta  y 
acertada  según  las  expectativas  de  los  comerciantes  y  empresarios,  según  la  certeza  de 
que este es un mercado en un momento de desarrollo impactante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

46
Capítulo 4. DETERMINACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN 
 
En  el  presente  capítulo,  se  analizarán  los  canales  de  comercialización  del  producto,  la 
crema de marihuana, para lo cual se abordarán las siguientes temáticas: 
 
● Aspectos a tener en cuenta. 
● Medios para comercializar el producto. 
● Selección de los canales de comercialización. 
 
4.1 ​ ​ASPECTOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA 
COMERCIALIZACIÓN 
 
Se  debe  considerar  adecuadamente  los  canales  de  distribución,  teniendo  en  cuenta  el 
comportamiento  del  mercado  (análisis  de  demanda)  y  el  estudio  técnico  en  cuanto  a  la 
capacidad  del  proyecto  (análisis  de  oferta)  a  fin  de  orientar  la  estrategia  de 
comercialización  a  utilizar  dentro  del  proyecto  en  cuestión,  de  manera  que  los  canales 
elegidos  sean  efectivos,  seguros  y  poco  costosos,  de  no  ser  así  se  estará  impidiendo  al 
proyecto entrar en otros mercados, posiblemente mejores y más grandes. 
 
Dificultades  asociadas  a  cada  canal  de  distribución:  Cada  canal  presenta  sus 
ventajas  y  desventajas,  es  importante  elegir  aquel  que  permita  satisfacer las necesidades 
de  los  clientes  y  lograr  el  cumplimiento  de  los  objetivos  fijados  por  la  empresa.  Entre 
algunas de las dificultades están: 
- Deficiencias de infraestructura 
- Régimen de mercado 
- Restricciones legales 
- Restricciones por distancias excesivas 
- Dificultades de acceso 
 
Nivel  de  distribución: En otras palabras, el número de intermediarios que existe entre 
el productor y el consumidor final. Los diferentes niveles de distribución son: 
 
- Distribución  exclusiva:  El  uso  de  minoristas  como  único  intermediario  en  un 
territorio determinado. 

47
- Distribución  selectiva:  A  través  de  un  número  limitado  de  puntos  de  venta, por 
lo general se utiliza para productos que se compran esporádicamente. 
- Distribución  intensiva:  Busca  obtener  la  mayor  cobertura  del  mercado  posible 
por  lo  que  el  número  de  minoristas  es  elevado,  se  utiliza  por  lo  general  para 
productos de compra habitual. 
 
Factores legales: ​En Colombia el uso de marihuana para fines medicinales y 
científicos está reglamentado por una serie de resoluciones, leyes y decretos expedidos 
por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia. 
 
- 2891  de  2017  del  Ministerio  de  Salud: Por la cual se establece el manual tarifario 
de  evaluación,  seguimiento  y  control  aplicable  a  las  licencias  de  fabricación  de 
derivados de cannabis para uso medicinal y científico.  
- 2892  de  2017  del  Ministerio  de  Salud:  Por  medio  de  la  cual  se  expide 
reglamentación  técnica  asociada  al  otorgamiento  de  la  licencia  para  la 
producción y fabricación de derivados de cannabis. 
- 577  de  2017  del  Ministerio  de  Justicia:  Por  la  cual  se  regula  técnicamente  lo 
relativo  a  la  evaluación  y  seguimiento  a  las  licencias  de  uso  de  semillas  para 
siembra,  cultivo  de  plantas  de  cannabis  psicoactivo  y  cultivo  de  plantas  de 
cannabis no psicoactivo. 
- 578  de  2017  del  Ministerio  de  Justicia:  Por  la  cual  se  establece  el  manual  de 
tarifas  correspondiente  a  los  servicios  de  evaluación  y  seguimiento  que  deben 
pagar las personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas 
para  siembra,  cultivo  de  plantas  de  cannabis  psicoactivo  y  cultivo  de  plantas  de 
cannabis no psicoactivo. 
- 579  de  2017  del  Ministerio  de  Justicia:  Por  el  cual  se  establece  el  criterio  de 
definición  de  los  pequeños  y  medianos  cultivadores,  productores  y 
comercializadores nacionales de cannabis medicinal. 
- Decreto  613  de  2017  del  Ministerio  de  Salud:  Incluyó  beneficios  para  los 
pequeños  productores  y  cultivadores  de  cannabis  para  fines  medicinales, 
estableció  las  diferencias  entre  el  cannabis  psicoactivo  y  no  psicoactivo  y reguló 
la comercialización e investigación de semillas. 
- Ley  1787  de  2016:  Por  la  cual  se  establece  un  marco normativo nacional para el 
uso del cannabis con fines médicos. 

48
 
Costo  de  la  comercialización:  ​Hay  una  gran  cantidad  de  agentes  que  se  deben  tener 
en  cuenta  a  la  hora  de  calcular  los  costos  de  comercialización,  cada  canal  requiere  de 
atenciones  específicas  en  ciertos  aspectos  y  poca  atención  en  otros;  a  continuación 
examinamos algunos de ellos:  
 
- Preparación  y  empaque:  Una  vez  comprados  los  insumos,  es necesario preparar 
la  mezcla  y  empacarla  adecuadamente  para  transportarla  y  venderla,  lo  cual 
implica  varios  costos,  incluyendo  los  de  mano  de  obra, los costos de empaque y 
de la maquinaria/instalaciones donde se realiza el empaque.  
 
- Manipulación:  Será  mayor  entre  más  intermediarios  existan,  pues  implica añadir 
costes de seguros en caso de pérdida, alianzas comerciales, entre otros. 
 
- Transporte:  El  combustible,  los  fletes,  la  distancia  y  la  calidad  de  las  vías  hasta 
los distribuidores son elementos que incrementan este rubro. 
 
- Pérdidas:  En  el  caso  de  productos  perecederos  las  largas  distancias  y  los 
cuidados  de  refrigeración  generan  un  alto  riesgo  para  que  se  generen  posibles 
pérdidas. 
 
- Almacenamiento:  ¿El  producto  es  almacenado  por  el mismo productor?¿Por un 
tercero?¿Qué  tanto  producto  se  almacenará?¿Qué  tan  cerca  están  los  almacenes 
de los puntos de distribución? 
 
- Costos  financieros:  Es  posible  que  se  requiera  de  un  préstamo  para  poder 
empezar a funcionar. El interés pagado por ese dinero es un costo.  
 
- Tarifas,  comisiones  y  pagos  extralegales:  Existen licencias específicas para poder 
explotar  y  comercializar  ciertos  elementos,  además  el  establecimiento  de  una 
empresa formal acarrea costos. 
 

49
Otros  aspectos  que  se  deben  mirar  son  las  características  propias  del  producto  (si  es 
perecedero  o  no,  si  requiere  un  servicio  de  postventa,  los  cuidados  que  conlleva),  el 
entorno (factores sociales, tecnológicos, etc). 
 
4.1. MEDIOS PARA COMERCIALIZAR EL PRODUCTO 
 
Existen cuatro (4) formas básicas de introducir el producto desde el fabricante al 
consumidor final, éstas son: 
 
a) Del productor directamente al consumidor. 
b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor. 
c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor. 
d) Del productor al minorista y de éste al consumidor. 
 
4.2. SELECCIÓN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 
 
En  el  caso  de  este  proyecto  y  después  de  analizar  todos  los  aspectos  relevantes,  se  ha 
decidido  que  su  comercialización  se  llevará  a  cabo  de  la  forma  del  inciso  a;  es  decir:  el 
productor,  Lucky  Ltda  realiza la venta directa del producto al consumidor, en este caso, 
a  personas  naturales.  La  razón  principal  para  escoger  este  canal  está  en  que  permite 
tener  un  contacto  más  directo  con  el  usuario,  lo  cual  se  traduce  en  una  mejor  oferta  y 
una identificación más íntima con la marca. 
 
En  cuanto  a  los  costos  de  comercialización,  el  canal  elegido  representa  ciertas  ventajas 
así como desventajas: 
 
No  se  necesita  mano  de obra especializada, lo cual reduce costos, comparado con otros 
productos  más  especializados.  Al  ser  un  canal  de  venta  directa,  no  existe manipulación 
del  producto  por  parte  de  terceros  (empaque,  desempaque,  cargue,  descargue, 
almacenamiento), de modo que el costo de manipulación es muy reducido. 
Los  costos  de  transporte  también  se  reducen  ya  que  se  trata  de  un  producto  que  es 
fabricado y distribuido localmente, en la ciudad de Bogotá, lo que reduce las distancias. 
Se  manejan  los  inventarios  por  cuenta  propia,  por  lo  que  este  rubro  aumentará 
considerablemente;  sin  embargo  existen  maneras  de  atenuar  este  problema:  No  hay 

50
necesidad  de  mantener  un  inventario  constante,  en  cambio  se  implementaría  un 
inventario  por  demanda  según  las  estimaciones  de  venta,  por  lo  que  solo  se  produce  y 
almacena  lo  que  se  pronostique  que  se  venderá,  así  indirectamente  también  se  influye 
en  los  costos  derivados  de  las  pérdidas,  pues  se  optimizaría  el  uso  de  los  insumos  ya 
que  se  trata  de  un  producto  perecedero  por  lo  que  tienen  un  tiempo  de  uso  limitado y 
requiere  cuidados  especiales  para  su  almacenamiento.  Un  factor  que  contribuye  a 
mitigar  los  riesgos  de  pérdidas  es  el  clima  de  Bogotá,  el  frío  permite  una  mejor 
conservación tanto de los insumos como del producto. 
En  lo  referente  a  los  aspectos  promocionales  y  publicitarios,  se hará especial énfasis en 
el  uso  de  redes  sociales  debido a que muchos de los consumidores objetivos las utilizan 
constantemente.  También  es  un  medio  que  permite  una  gran  difusión,  que  requiere  de 
pocos  recursos  para  operar  y  a  través  del  cual  se  puede llevar una interacción adecuada 
con los clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

51
Capítulo 5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO  
 
Un  canal  de  venta  directa  productor-cliente  permite  tener  un  mayor  margen  de 
ganancias  pues no se hace una repartición entre terceros, sin embargo sí requiere de una 
inversión inicial mayor de capital. 
 
De  acuerdo  a  los  resultados  obtenidos  en  las  encuestas,  se  halló  que  las  variables  que 
más  les  interesan  a  los  potenciales  compradores  son  la  cantidad  de  producto,  seguido 
de  la  calidad  y  luego el precio. De estas tres (3) variables, es posible influir directamente 
en  la  cantidad  y  el  precio  del  producto sin necesidad de hacer esfuerzos extraordinarios 
o realizar grandes inversiones, lo cual nos permite diferenciarnos de la competencia. 
 
En  cuanto  al  precio:  Precios  más  bajos  permiten  llegar  a  más  clientes  potenciales  a 
costa  de  menores  márgenes  de  ganancia.  Como  se  vió  en  el  capítulo  3  de  la 
determinación  de  la  oferta,  el  análisis  de  cuatro  (4)  de  los  más  grandes  productores  en 
Colombia  reveló  que  $23.300  es  el  precio  promedio  de  60  g  de  crema  de  marihuana 
variando  entre  el  rango  de  $22.000  -  $25.000  y  que  el  precio  promedio,  tomando  los 
datos  de  tres  (3)  compañías,  para  comercializadores por 60 g de crema de marihuana es 
de  $35.000  variando  entre  $25.000 y $40.000. A continuación se relacionan las marcas y 
sus respectivos precios: 
 
Tabla 17. Precios de crema de marihuana diferentes compañías 
 
Nombre  Productor/Comer Precio - 60  Precio - 1 gramo 
compañía  cializador  gramos 

Sativa Fresh  Comercializador  $38.000  $633.3 

Floweed  Comercializador  $30.000  $500 

Fereshteh  Comercializador  $27.500  $548.3 

Promedio comercializadores  $35.000  $583.3 

Omnutra  Productor  $24.500  $408.3 

Cannalivio  Productor  $24.000  $400 

52
Pideka  Productor  $23.000  $383.3 

Vid Café  Productor  $22.000  $366.7 

Promedio productores  $23.300  $388.3 


 
 
Un  concepto  muy  valioso  a la hora de fijar precios para un producto que recién entra al 
mercado,  es  el  de  ​precios  de  referencia​, en cual consiste en que los clientes comparan 
el  precio  de  un  producto  con  referencia  a  productos  sustitutos  o  relacionados.  Si  en  el 
mercado  ya  existe  un  producto  que  suple  esa  necesidad  específica,  el  cliente  juzgará  el 
precio  del  nuevo  producto  de  acuerdo  al  precio  ya  establecido.  De  modo  que  colocar 
un  precio  alejado  de  esa referencia, causa una impresión psicológica de desconfianza. Si 
el  precio  es  bajo  comparado  con  el  que ya existe, se siente la sensación de que no es un 
producto  de  calidad;  caso  contrario,  si  el  precio  es  muy  alto  respecto  a  la referencia, se 
tiende a pensar que es de mayor calidad pero que está destinado a un público particular. 
 
En  cuanto  a  la  cantidad:  Se  podría  aumentar  la  cantidad  de  producto  ofrecido 
sencillamente  utilizando  empaques  más  grandes.  Esto  no  implica  que  los  costos 
aumenten  pues  el  precio  relativo  de  cada gramo se mantendría igual. Para el caso de los 
productores es de $388.3/gramo y para los comerciantes sería de $583.3/gramo. 
 
Por  lo  tanto,  la  estrategia  a  seguir  consiste  en  ofrecer  una mayor cantidad del producto 
y  mantener o disminuir un poco el precio relativo a cada gramo frente a la competencia. 
Como  ejemplo,  se  podría  vender  empaques  de  100g  a  un  precio  ligeramente  más  bajo 
que  el  promedio de productores, (así se alcanzaría a más clientes y más rápido una masa 
crítica  de clientes), digamos $380/gramos lo que nos situaría a un precio unitario similar 
de  los  comercializadores,  es  decir,  $38.000  por  100g.  En  resumen  trabajamos, 
vendemos  y  obtenemos  ganancias  como  productores  pero  competimos  en  el  mercado 
de los comercializadores. 
 
Con  una  inversión  inicial  considerable  que  permita  solventar  los  costos  para establecer 
e  iniciar  la  operación,  este  precio permitiría empezar a obtener ganancias en el mediano 
plazo,  lo  cual  para  una  economía  como  la  colombiana,  es  sumamente  importante,  ya 

53
que  al  tratarse  de  un  mercado  emergente,  sufre  constantes  variaciones  económicas que 
podrían quebrar a una empresa si busca ganancias en el largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

54
Capítulo 6. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO 
 
El  estudio  técnico  y  operativo  tiene  como  fin  el  establecer  procesos  de  producción, 
compra  y/o  distribución  de  un  producto.  La  venta  de  crema  de  marihuana  se  llevará  a 
cabo  de  forma  contínua en los lugares establecidos y en una franja horaria entre 10am y 
5pm. 
 
6.1 Determinación de la localización de la empresa 
 
Teniendo  en  cuenta  que la población a la cual va dirigido el producto es a la comunidad 
universitaria  de  la  Universidad  Nacional,  se  opta  por  ubicar  un  punto  de  venta  dentro 
del campus donde sea visible y de fácil acceso. 
 
Se  tienen  en  cuenta  varios  criterios  con  el  fin  de  definir  el  lugar  en  que  será ubicado el 
punto de venta: 
 
- Infraestructura:  Hace  referencia  al  fácil  manejo  y  montaje  de  estantería  y carpas 
teniendo  en  cuenta  el  fácil  acceso  a  energía  eléctrica  e  iluminación.  Así  mismo 
un  ambiente  óptimo  para  evitar  daños  en  el  producto  evitando  exposición 
prolongada a rayos UV o a humedad excesiva. 
- Costos  de  instalación:  Tiene  que  ver  con  los  costos  que  conlleva  el 
mejoramiento  del  espacio  a  utilizar  mencionados  anteriormente,  tales  como: 
carpas, estantes, telas o neveras aislantes, entre otros. 
- Acceso:  La  facilidad  con  que  las  personas  puedan  observar,  informarse  y 
acercarse para acceder al producto. 
- Espacio:  Se  debe  tomar  un  área  donde  no  perjudique  u  obstruya  el  tránsito  ni 
espacio público. 
 
Para  seleccionar  el  lugar  a  ubicar  el  punto  de  venta  se  construye  una  matriz  o  tabla  de 
comparación  de  lugares  potenciales  y  se  evalúa y compara cada criterio calificandolo de 
0 a 100 según la satisfacción de cada uno de ellos. 
 
I= Edificio FEM 
II= “La perola” 

55
III= Zona verde “Freud” 
IV= Plaza central o plaza “Che” 
V= Corredor de la entrada calle 26 
 
Tabla 18. Criterios para la localización de la empresa 

 
 
Partiendo de los resultados obtenidos de la anterior matriz se resuelve ubicar el punto 
de venta en la plaza central. 
 
6.2 Determinación del tamaño de la fábrica 
 
Para  poder  brindar  un  adecuado  servicio  al  cliente  y  una  comodidad  al  personal 
encargado  de  las  ventas,  es  necesario  analizar  el  espacio  óptimo  requerido  teniendo  en 
cuenta los siguientes criterios: 
- Cantidad  de  productos  y  muebles:  Hay  que  tener  en  cuenta  los  tipos  de  cremas 
preferibles  con  más  demanda  según  las  encuestas  hechas  con  el  fin  de  cubrir  la 
demanda  y  evitar  surtir  o  mantener  productos  que  no  fluyen  constantemente. 
De  este  modo  se  verá  un  ahorro  en  espacio,  dinero  de  transporte  y  tiempo  de 
montaje. 
- Capital:  es  de  suma  importancia  tener  un  capital  predispuesto  según  las  ventas 
predichas  según  las  encuestas  con  el  fin  de  brindar  un  buen  servicio  y  disponer 
para gastos necesarios. 
 
6.3 Estudio de insumos y proveedores 
 

56
Se  elaboró  una  clasificación  de  los  insumos,  posteriormente  se  hizo  la  cotización  de 
cada  uno  de  los  elementos  con  diversos  proveedores  y  finalmente  se  eligió  la  mejor 
opción de acuerdo a los parámetros anteriormente discutidos: 
 
Envases: 
● Envases plásticos 
- Proveedor 1: Soloenvases S.A ($2’000.000) 
- Proveedor 2: Envasadora de Colombia Ltda. ($2’200.000) 
- Proveedor 3: Vicorva envases ($2’100.000) 
 
Maquinaria: 
● Probetas 
- Proveedor 1: Instrumentación química de Bogotá ($50.000) 
- Proveedor 2: Labexco ($45.000) 
● Báscula industrial 
- Proveedor 1: Moresco S.A ($350.000) 
- Proveedor 2: Pesajes Colombia Ltda ($380.000) 
 
Equipo de trabajo: 
● Estantes 
- Proveedor 1: Diaquin Ltda ($170.000) 
- Proveedor 2: Mobiliario Labs ($182.000) 
● Armarios de seguridad 
- Proveedor 1: Diaquin Ltda ($250.000) 
- Proveedor 2: Mobiliario Labs ($235.000) 
● Mesas de laboratorio 
- Proveedor 1: Diaquin Ltda ($100.000) 
- Proveedor 2: Mobiliario Labs ($95.000) 
 
Equipo de oficina: 
● Impresora 
- Proveedor 1: Alkosto ($210.000) 
- Proveedor 2: Sitek S.A. ($195.000) 
● Caja registradora 

57
- Proveedor 1: CompuYA ($350.000) 
- Proveedor 2: CompuTorres ($370.000) 
● Escritorio + Silla 
- Proveedor 1: Homecenter ($220.000) 
- Proveedor 2: Jumbo-Metro ($200.000) 
● Vitrina 
- Proveedor 1: Exhibidores Bogotá Ltda ($75.000) 
- Proveedor 2: Diseños y estructuras JH ($92.000) 
● Computador 
- Proveedor 1: Kamaleon ($980.000) 
- Proveedor 2: Compuservi ($1’050.000) 
 
Una  vez  realizada  la  investigación de los posibles proveedores de los diferentes equipos 
y  materiales  necesarios  para  el  inicio  del  proyecto,  se  debe  realizar  una  selección de los 
mismos,  teniendo  en  cuenta  criterios  como:  calidad,  cantidad,  prestigio  y  precio.  A  los 
proveedores  escogidos  se  les  envió  una carta de intención, informándoles el interés que 
se tiene sobre adquirir sus productos. 
 
6.4 Determinación de procesos de producción 
 

 
Figura 26. Diagrama de contexto crema de marihuana 

58
 
Figura 27. Diagrama de bloque de preparación del producto 

59
 
Figura 28. Hidrodestilación de los insumos. 
 
6.5 Determinación de la estructura y administración jurídica 
 
La  estructura  jurídica  y  administrativa  será  la  siguiente:  La  empresa  “Lucky  Ltda” 
contará  con  menos  de  diez  (10)  empleados  por  lo  que  se  considera  como  una 
microempresa.  El  capital  inicial  será provisto por fuentes de origen privado; este dinero 
se  usará  para  constituir  la  empresa  y  comprar  los  insumos  necesarios  para  iniciar 
operación, es decir, manufactura y venta del producto. 
 

60
La  empresa  pertenece  a  los sectores secundarios (producción de crema de marihuana) y 
terciarios  (de  servicios,  venta).  Asimismo  se  propone  crear  una  empresa  de  tipo 
societario  “Sociedades  por  Acciones  Simplificada”,  o  SAS  abreviado  debido  a  su 
flexibilidad  de  formar  y  adecuar  la  organización  de  los socios y accionistas como mejor 
convenga,  que  tiene  menos  limitaciones  para  la  actividad  que  se  desarrollará  y 
principalmente  porque  es  menos  costosa.  Para  formalizar  esta  estructura  ante  la  ley,  se 
debe  inscribir  la  empresa  en  la  Cámara  de  Comercio  de  Bogotá  con  el  Formulario  del 
Registro Único Empresarial y Social RUES. 
 
Se resume la estructura jurídica y administrativa en la siguiente tabla. 
 
Estructura jurídico-administrativa de la empresa “Lucky” 

Sector principal  Secundario (De manufactura) y terciario (De venta) 

Tamaño  Microempresa 

Origen de capital  Privado 

Organización societaria  Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) 


Tabla 19. Resumen de la estructura jurídico-administrativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

61
Capítulo 7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 
 
Con  el  fin  de  definir  la  viabilidad  del  proyecto  en  función  de  los  costos  iniciales  e 
ingresos  futuros  proyectados,  se  presenta  el  siguiente  análisis  partiendo  de  los  gastos 
únicos  a  realizar,  costos  recurrentes  por  mes,  la  financiación  mediante  la  comparación 
de dos entidades financieras y los ingresos presupuestados al mes.  
 
7.1 Definición de Costos e ingresos 
- Gastos únicos 

 
- Gastos recurrentes 

 
 
- ingresos mensuales 
 

 
 
A  partir  de  la  información  presentada  en  la  anterior  tabla  obtenida  de  un  estudio  de 
mercadeo  simple  ante  distribuidores  inmediatos  se  procede  a  buscar  financiamiento en 
bancos  reconocidos.  El  monto  inicial  a  solicitar  con  el  respectivo  interés  a  solventar 
sobre el valor inicial: $10.000.000.00 
 

62
- Banco AV Villas 
con una tasa de interés del 30.66% 

Figura 29. Simulación Banco AV Villas 1 


 

 
Figura 30. Simulación Banco AV Villas 2 
 
 
- Bancolombia 

 
Figura 31. Simulación Bancolombia 
 
Se considera que el valor de las cuotas a cancelar se mantienen constantes en el tiempo. 
 
Finalmente, con los valores de cuotas mensuales en cada fuente financiera, se opta por 
tomar el crédito de libre inversión con Bancolombia. 
 
7.2 Punto de equilibrio 

63
para encontrar el punto de equilibrio se plantea el siguiente sistema: 
 
G=1.3+(7.8X) 
I=9.5X 
Donde: 
G=gastos 
I=ingresos 
X= periodo de tiempo 
 
Gastos e ingresos dados en millones y el periodo de tiempo en meses. 
 
Si se igualan las expresiones G e I se obtiene que: 
X=0.72  
 
De  modo  que  se  puede  observar  que  los ingresos pueden subsanar el costo o inversión 
en alrededor del primer mes generando así ganancias netas pasado el primer mes. 

 
Figura 32. Punto de equilibrio 
 
 
 
 

64
Capítulo 8. ESTUDIO SOCIAL 
 
Según  el  análisis  hecho,  se  encontró  que  aunque  el  grupo  de  posibles  compradores  es 
bastante  amplio,  se  espera  que  sean  aquellas  personas  que  sufren  de  enfermedades, 
como  el  Alzheimer  o  dolores  crónicos,  o  aquellos  que  tienen  familiares  o  personas 
cercanas con estas afectaciones las que resulten más beneficiadas del producto. 
 
En  cuanto  a  la  afectación  de  los  diversos  ‘stakeholders’  o  personas  claves,  se  encontró 
que  se  en  general  la  cadena  de  producción-distribución  obtiene  beneficios  tanto 
económicos  como  a  nivel  emocional.  Pero  también  se  encontró  que  existe  un  ciclo  de 
retroalimentación  negativo en donde se estigmatiza a los usuarios al considerarlos como 
una  mala  influencia  para  las otras personas. Este ciclo se puede romper en la medida en 
que  el  producto  logre  aceptación  en  el  mercado  (ejemplo  de  esto  es  lo  que  sucede  en 
países  como  Holanda), sin embargo esto requiere de tiempo, el apoyo de la legislación y 
la creación de una cultura tolerante frente al consumo. 
 
Este  prejuicio  social  generalizado  referente  al  uso  de  la marihuana, dificultará la llegada 
inicial  del  producto  al  mercado.  Sin  embargo  gracias  a  la  entrada  de  nuevos 
competidores  y  una  legislación  más  flexible,  se  irá  tomando  más  conciencia  del 
producto;  aún  así  desde  el  proyecto  se  plantea  la  concientización  de  los  compradores 
respecto  al  producto,  tanto  sus  efectos  positivos  como  los  negativos,  con  el  fin  de 
reducir ese prejuicio. 
 
Finalmente  se  puede  observar  que  la  creación  de  una  empresa  como  lo  es  “Lucky” 
tendría  un  impacto  económico  positivo  a  través de la generación de empleos de calidad 
y  el  pago  de impuestos que redunda en mayores beneficios para la sociedad colombiana 
en general. 
 
 
 
 
 
 
 

65
CONCLUSIONES 
 
 
- La investigación de mercados en cualquier campo debe ser lo suficientemente 
robusta para proporcionar información para la toma de decisiones a nivel 
empresarial. 
- Se debe tener en cuenta el nivel de demanda de cualquier producto en una 
población. 
- Es necesario tener en cuenta las descripciones detalladas del producto junto con 
las medidas de calidad para ser viable el proyecto y de que tenga acogida. 
- La oferta debe ser predicha siguiendo la información de las encuestas hechas en 
la población a actuar. 
- Existe  una  gran  demanda  de  derivados  de  la  marihuana  en  Bogotá  D.C,  ya  que 
las personas buscan alternativas a los fármacos ya existentes. 
- Se  concluye  que  el  precio  de  la  crema  de  marihuana  es  asequible  para  la  gran 
parte de la población en Bogotá D.C; sin embargo su precio puede fluctuar hasta 
que  se  consolide  la  oferta  y  la  demanda,  esto  ocurrirá  cuando  el  boom  de  la 
marihuana acabe y se obtenga una economía sólida alrededor de ésta.  
- La  crema  de  marihuana  y  los  derivados  de  la  marihuana  son  una  industria  en 
crecimiento,  pero  en  este  momento  están  todas  las  garantías  para poder invertir 
y  competir  en  un  negocio  abierto  con  gran  movimiento  de  capital  como  lo 
demuestra el estudio de mercado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

66
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Anónimo. (2018, Octubre 2). Colombia: Latin American Hub for Global 
Medical Cannabis Market [En Línea]. Disponible en: 
https://investingnews.com/innspired/latin-american-hub-medical-marijuana-m
arket-in-colombia/ 
2. F. Guerrero Mayoral. (2002, Enero 23). México: Análisis de Factibilidad para la 
Comercialización de Gas LP ante las Perspectivas de Privatización de la 
Industria Petroquímica [En Línea]. Disponible en: 
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerreroMF/tesis.html 
3. A. Gaviria Uribe. (2017, Agosto 17). Colombia: Resolución 2891 del Ministerio 
de Salud y Protección Social. [En Línea]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20
No.%2002891%20de%202017.pdf 
4. A. Gaviria Uribe. (2017, Agosto 11). Colombia: Resolución 2892 del Ministerio 
de Salud y Protección Social. [En Línea]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20
No.%2002892%20de%202017.pdf 
5. E. Gil Botero. (2017, Agosto 8). Colombia: Resolución 579 del Ministerio de 
Justicia y Derecho. [En Línea]. Disponible en: 
http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Cannabis/Page/Resolucion%200579
%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdf 
6. E. Gil Botero. (2017, Agosto 8). Colombia: Resolución 578 del Ministerio de 
Justicia y Derecho. [En Línea]. Disponible en: 
https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70457 
7. E. Gil Botero. (2017, Agosto 8). Colombia: Resolución 577 del Ministerio de 
Justicia y Derecho. [En Línea]. Disponible en: 
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Cannabis/Page/Resolucion%20057
7%20del%208%20de%20agosto%20del%202017.pdf 
8. A. W. Shepherd. (1995). Italia: Guía para el cálculo de los costos de 
comercialización. [En Línea]. Disponible en: 
http://www.fao.org/docrep/u8770s/U8770S00.htm 
9. J. Téllez Mosquera. (2015). Colombia: Marihuana - Cannabis Aspectos 
toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos. [En Línea]. 

67
Disponible en: 
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/naci
onales/CO03132015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales-terapeu
ticos.pdf 
10.  
 
 

68

También podría gustarte