Está en la página 1de 46

Instituto Tecnológico del Istmo

Materia:
Comunicación Humana.

Semestre y grupo:
2° “K”

Catedrático:
Profe. Correa Aquino Gilda Emily.

Alumno:
Vicente de Jesús Luis Luna

Trabajo:
Apuntes unidad 3, 4 y 5.

Hca. Cd. De Juchitán de Zaragoza Oaxaca.


Unidad 3. La comunicación oral.
3.1 Importancia de la comunicación oral.

A diferencia del resto de los animales, los humanos podemos comunicarnos a


través de la palabra. En la actualidad, la sociedad demanda la comunicación tanto
oral, como escrita. La persona que no logre comunicarse de forma clara y
coherente, reduce sus posibilidades profesionales y relaciones personales.
Afecta a todos los sectores en los que el habla está presente; por ejemplo, si
queremos que un discurso (trabajo o congreso), nuestro mensaje (relaciones
personales), o exposición (escuela), sea comprendido de una forma sencilla a
nuestros emisores, debemos contar con al menos estos puntos: definición,
estructura, énfasis, repetición y sencillez. A su vez, tratar de incluir: claridad,
brevedad, cortesía y cercanía.

El secreto de la buena comunicación no está en expresarte  correctamente, si no


en el que el receptor  comprenda lo que quieres expresar; de ahí que cobrará vital
importancia el tipo de lenguaje y los modismos del mismo.A través de la
comunicación el hombre aprende en sociedad, sin ella, nuestra vida seria sin
sentido. Nos constituimos como hombres porque podemos comunicarnos y de
esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura.

3.2 El lenguaje y la comunicación.


El lenguaje puede ser definido como el conjunto de sonidos articulados con los
que el ser humano manifiesta lo que piensa o siente, son el conjunto de medios
que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
Existen diferentes tipos de lenguaje, y son: 

Lenguaje verbal. Es aquel que se manifiesta a través de las lenguas.


Lenguaje oral. Las señales son producidas oralmente y recibidas por algún oído.
Lenguaje escrito. Se emplean signos gráficos que son percibidos por la vista.
Lenguaje no verbal. Cualquier sistema organizado a base de gestos o signos
corporales.

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano,


animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir
una determinada información. La comunicación viene a ser la acción o efecto de
comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas.
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Tipos de comunicación:
Se pueden señalar cuatro tipos de comunicación:
 Comunicación Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interactúa
con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de
comunicación más primaria, directa y personal.
 Comunicación Intrapersonal (unidimensional): la comunicación
intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es
una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí
mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar
estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se
expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de
expresiones exclamativas.
 Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios
de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
 Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

3.3 Papel y responsabilidad del comunicador.

Algunos autores consideran un papel como "un conjunto de expectativas de


comportamiento exigido a los que ocupan una posición social determinada". En
otras palabras, todo cargo, o posición social dentro de una sociedad se rige por
reglas o normas que indican cómo debe actuar el individuo en esa posición.

Conductas esperadas.

El comunicador enfrenta normas de conducta para cumplir su función principal de


comunicar. Se esperan dos conductas del comunicador; interactuar y empatizar.

Interactuar: es el deber ser del comunicador. Sin las interacción con otros, no
puede cumplirse la función principal de rol. Primero debe existir la intención de
hablar, pero también de escuchar. Atender debe parecer fácil, sin embargo, saber
hablar y escuchar con efectividad no es sencillo, pues generalmente
desconocemos cómo nos perciben los demás cuando hablamos, somos poco
conscientes de lo que decimos y casi siempre carecemos de interés cuando
escuchamos.

Empatizar: Es la conducta que puede ser. ya que el comunicador puede colocarse


en el lugar de la otra persona para comprender mejor sus ideas y sentimientos. No
resulta fácil ser empático, ya que implica la capacidad de reproducir en uno mismo
los sentimientos y sentir de la otra persona.

Responsabilidad del comunicador.

Hace mucho que los medios de comunicación dejaron de ser intermediarios para
convertirse en protagonistas del escenario social. En la actualidad las opiniones de
los comunicadores suelen ser un punto de referencia para que la ciudadanía se
forme sus propias ideas acerca del acontecer diario.
Ante esto, la tarea del comunicador es especialmente delicada: a él o ella le
corresponde convertir – de acuerdo con las palabras de Tomás Eloy Martínez – lo
cotidiano en algo novedoso. La tarea del periodista, más que perseguir la nota, es
llevar al público a través de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a
descubrir que las historias que le rodean son la propia historia, que las
necesidades que se expresan y las soluciones que se plantean requieren del
concurso de voluntades para progresar.

3.4 El miedo a comunicarse.

En diversas áreas de nuestras vidas nos vemos en la necesidad de hablar en


público para expresar nuestras ideas. Pero, seguramente, en el entorno
profesional y empresarial es que se hace más necesario y vital el comunicarnos
efectivamente en público.

Como sabemos la influencia de la ansiedad en hablar frente al público es uno de


los problemas más frecuentes en nuestra sociedad, especialmente para los
estudiantes cuando exponen algún tema.

Glosofobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en público.


Algunos síntomas son:
 Ansiedad intensa, o simplemente la idea de tener que comunicarse
verbalmente con cualquier grupo
 Evitar eventos donde las personas asistentes centren su atención sobre
esta persona
 Físicos, náuseas, o sensación de pánico en estas circunstancias

El origen de las causas de la glosofobia, algunas veces desconocidas, pueden ser


atribuidas a:
 Uno o múltiples incidentes traumáticos, generalmente experimentados
personalmente, pero a veces asociados con alguien, o
 Una lenta acumulación de evitar hablar en público con el tiempo hasta
transformarse en una forma más grave de glosofobia o
 Una serie de creencias formadas tempranamente en la vida, algunas de las
cuales tienen que ver con hablar (ejemplo, Lo que tengo que decir no es
importante) y algunas de las cuales tienen que ver con la competencia y el
fracaso (por ejemplo, voy a ser rechazado, no soy capaz).

A pesar de que el miedo a hablar en público pueda provocarte sudoración


excesiva, que se te ponga roja la cara, temblores, palpitaciones, tartamudez y
otras cosas más, debes tener por seguro que, si te lo dispones, puedes
superarlo.
Veamos algunos pasos básicos que puedes seguir para superar este miedo de
hablar en público.

3.5 Habilidades del comunicador eficaz.

Un comunicador es una persona u organización que se dedica a transmitir


eficientemente un mensaje a un público objetivo a través de un medio de
comunicación; también es quien realiza un trabajo social para informar, expresar y
convencer en cualquier medio masivo de comunicación. Se le considera estratega,
gestor, y mediador de procesos comunicativos.
El comunicador eficaz es una persona que tiene credibilidad de sus públicos. El
comunicador eficaz sabe escuchar.

Tiene las siguientes habilidades personales:

 Canalizar el nerviosismo,
 Relajarse,
 Comprometerse con sus ideas,
 Cultivar una actitud receptiva.

Tiene el siguiente conocimiento técnico:

 Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos


corporales y faciales),
 Analiza al público,
 Selecciona el tema,,
 Prepara el mensaje,
 Busca información,
 practica el discurso, y
 contesta las preguntas.

El buen orador tiene credibilidad de su público, sabe canalizar su energía nerviosa


de una manera positiva y sabe escuchar. El buen orador conoce a su público,
sabe los temas que puede tratar con determinado público y cómo enfocarlos. Su
comportamiento no verbal es apropiado y sabe leer el comportamiento no verbal
de su público. El buen orador tiene conocimiento básico del proceso de la
comunicación, que le permite ganar credibilidad de su público con cada mensaje
que presenta.

3.6 Formas y estructuras de la comunicación oral: monólogo, charla,


coloquio, discurso, debate, mesa redonda, entrevista personal.
Monólogo.

Monólogo (del griego mono: uno; y logo: palabra) es un discurso que emite una
sola persona tanto para hacia a un solo ente receptor.. (que puede ser uno mismo)
como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un
personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los
géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo,
discusión, teatro, como en novela. También es un discurso ininterrumpido que
expresa audiblemente los propios sentimientos sobre un tema específico. Dicho de
otro modo, un monólogo es como una conversación, con uno mismo, dicha en voz
alta, sobre un tema del cual se conoce bien.

Existe el monólogo dramático, cómico y el monólogo interior. El primero y el


segundo creo que son un tanto obvios, pero el tercero es una técnica que intenta
plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior,
imaginado por alguno de los protagonistas.

Charla.

Charla es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este


sentido, es una conversación entre dos o más personas.
La charla es una herramienta en la que varias personas se pueden comunicar a la
vez.

Dicha comunicación se realiza a través de frases que cada persona va escribiendo


y que todos pueden ir viendo en el orden en que se hayan enviado. 

Cuando alguien quiere comentar algo o contestar a alguna frase de la pantalla, lo


escribirá en la parte inferior de la pantalla, e inmediatamente aparecerá como una
nueva línea de texto en todas las pantallas de todos los usuarios activos en ese
momento.

Su principal ventaja es que todas las personas que se encuentran en la sala


reciben cualquier comunicación de forma inmediata al momento en que el emisor
la envió.

El inconveniente es que sólo podrán acceder a esta información los inscritos en el


curso, impidiéndose el acceso al resto de las personas.

Coloquio.

El término coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunión o


encuentro más o menos formal en el cual las personas que se reunen lo hacen
para hablar o debatir sobre alguna temática específica, probablemente
determinada con anterioridad. El coloquio puede ser también una exposición de
una o más personas a un jurado o a un público también específico.
Discurso.

El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un


tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas
escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que
preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.

Uso en diferentes campos del conocimiento.

En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de


lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o
cultural).

En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.

En la filosofía, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es más bien un


sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.

En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los


aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras
disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, en psicoanálisis se trabaja
con la “estructura de los cuatro discursos”.

Debate.

Un debate es un acto de comunicación, el que será más completo y complejo a


medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en
solidez de motivos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las
posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente
puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en
un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y
enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un
debate.

Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que


tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que
cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado, no
existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.

El debate es una forma de comunicarse con varias personas sobre un mismo tema
en el que las personas no están especializadas sino que averiguan sobre ello y
exponen su propio punto de vista, es igual que exponer algo al frente de muchas
personas es obvio que primero hay que averiguar sobre ello y luego preparar de
que forma hablaras sobre ellos frente a tus compañeros de trabajo.
Mesa redonda.

Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes


o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma
sucesiva.

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido
difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos
partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida
de gobierno.

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una


información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.

• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.

• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus


puntos de vista.

Entrevista personal.

Es un diálogo entre 2 o más personas (entrevistador/es y entrevistado/s) con


preguntas y respuestas sobre temas profesionales, formativos y personales, en el
cual tanto la persona entrevistadora como la entrevistada intentan resolver sus
dudas, y durante el cual la comunicación verbal y no verbal (gestos, posturas,
comportamientos…) forman parte del intercambio de información.

La entrevista suele ser el último y más importante paso dentro de un proceso de


selección, y sirve:

Para profundizar en la información que ya se tiene de la persona candidata a


través de su currículum previo.

Para comprobar si el estilo personal de la persona candidata coincide con lo que la


empresa espera.

Para que el entrevistador/a se asegure que la persona candidata es idónea para el


puesto vacante.

Para que la persona candidata valore si este empleo le conviene y le interesa.


3.7 La comunicación oral interpersonal.

La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente


próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a
los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas
en la conversación.

Los seres humanos estamos incluidos en un mundo de la comunicación, por esto


que para un mejor estudio se ha divido en tres: La comunicación interpersonal que
se realiza entre dos personas, la comunicación grupal que tiene lugar entre tres o
más personas y la comunicación social que utiliza elementos técnicos y puede
llegar a millones de personas. Aunque en este curso hablamos un poco también
sobre la comunicación intrapersonal que es la que realiza cada quien con uno
mismo.

Las distintas formas de comunicación presentan características distintas, ventajas


y desventajas distintas y por tanto son útiles o inútiles según los objetivos de quien
las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisión comercial para dialogar con un
amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicación social es muy difícil saber
cual ha sido la reacción o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy
clara entre medios de comunicación informativos, que no posibilitan el diálogo y
medios de comunicación interpersonal que sí lo facilitan.

Definición: " La comunicación interpersonal es la actividad humana mediante la


cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una
forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que éste
tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos
contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente".

3.8 La comunicación oral en grupos.

Podemos correr el riesgo de equivocarnos al querer definir la comunicación como


tal, ya que hay gran variedad de estudios y teorías sobre la misma. Aquí no
pretendemos hacer un estudio exhaustivo.

Por comunicación se entiende normalmente:


Hacer a otro partícipe de algo.
Descubrir o manifestar una cosa a alguien.
Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito.
Consultar con otros un asunto.
Expresar los propios pensamientos y sentimientos.
El ser humano, en sí mismo, es comunicación. Esa no es una simple acción de la
persona sino una dimensión de la misma. El hombre es causa y resultado de la
comunicación.
No sólo la palabra y la imagen, sino toda la conducta humana se convierte en
signo de comunicación y tiene valor de mensaje: la actividad y la inactividad, las
palabras, los gestos y el mismo silencio. Por tanto, es comunicación el modo de
vestir, de comer, de sentarse, de hablar el modo de estructurar una celebración,
un saludo o una despedida.
La comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El
error está en el cómo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos,
agredimos, peleamos, no preguntamos las causas de algún comportamiento, sino
que tenemos una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a
comunicarnos.
Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si
no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La
falta de comunicación conlleva muchos problemas.
Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro
interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO


La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos
por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros
entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa
información. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de
especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y
su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de
vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "comunicare", que
puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una
categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social
en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.
Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través
de un medio. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un
código específico que debe ser "codificado", por el emisor y "decodificado" por el
receptor".

EL USO DE LA RETROALIMENTACIÓN COMO INSTRUMENTO QUE FACILITA


LA COMUNICACIÓN
La retroalimentación es un mecanismo muy importante que aumenta el valor de
algunas reglas de actuación y disminuye el valor de otras. La retroalimentación
llega al cerebro a partir de dos fuentes diferentes:
Desde el entorno, por medio de los efectos sobre el cuerpo.
Desde la comunicación intencional de un "maestro".
Este segundo método no solamente se da en el caso de la escuela. Puede darse
también en otros momentos, como ser, de un amigo al jugar, del jefe en el trabajo
y de otros empleados o asociados, que actúan como "maestros". Por medio de
esta retroalimentación aumenta o disminuye el valor de las reglas de actuación,
según el caso.
La realimentación, también llamado retroalimentación o por su traducción en inglés
feedback, es, en una organización, el proceso de compartir observaciones,
preocupaciones y sugerencias con la otra persona con una intención de mejorar
su funcionamiento como individuo. La realimentación tiene que ser bidireccional de
modo que la mejora continua sea posible en una organización.

Tipos de Retroalimentación

Tradicionalmente hay dos tipos de retroalimentación muy distintos entre sí: la


negativa y la positiva.
La retroalimentación negativa hace menos probable el uso de la regla de
actuación no óptima. Pero, no muestra cuál debe ser la regla de actuación a usar
en el futuro en lugar de la otra. Pero, por el contrario, si una buena respuesta
recibe retroalimentación positiva, el SI aumentará los valores de la regla de
actuación a usar, y creará, en el próximo período de sueño, una regla de actuación
más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.

3.9 La integración grupal.

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de


la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo
con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un
todo).

El ser humano por naturaleza tiene la necesidad de comunicarse con sus


semejantes ya que nacemos en grupos y formamos parte de una sociedad,.

La función de los grupos es la de incrementar la comprensión, emitir juicios, elevar


la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver problemas.

Entre los factores que afectan al éxito de un grupo se encuentran, su tamaño,


arreglos especiales, papeles, normas, así como su coherencia.

Dichos factores afectarán la cantidad y la calidad de comunicación que se


produzca, la habilidad del grupo para completar la que se han impuesto y las
probabilidades de que su dirección sea efectiva.

Todos estos factores forman los cimientos en los que se basará el buen
funcionamiento del grupo y ayudarán a determinar el resultado de los trabajos
efectuados.
Uno de los factores que más influencia tiene en el flujo de la comunicación durante
las reuniones de los grupos, es el contacto visual, es decir el grado con que los
miembros del grupo se comunican con los ojos. El mero hecho de sentarse con un
grupo de amigos a tomar un café y charlar, puede revelar alguno de los efectos de
la comunicación visual.

Las esperadas relaciones psicológicas entre los miembros de un grupo también


puede afectar a las distancias espaciales, ya que en un grupo de trabajo se
prefiere una cierta continuidad física, debido a que es la intimidad de las
relaciones de los miembros del grupo lo que incrementa la comprensión individual
del proceso del mismo y el potencial personal. Por el contrario, en una conferencia
donde los miembros representan distintos puntos de vista, se prefiere una mayor
distancia.

INTEGRACIÓN es igual a UNIFORMACION, COORDINACIÓN, FUSION de los


miembros que se van a integrar.

El proceso de integración de las personas en un grupo, supone quitar el egoísmo,


la frialdad por el otro, la indiferencia, la agresividad, el deseo de dominar a los
otros y de utilizarlos como simples objetos.

Para lograr la integración se requiere sinceridad, amistad, confianza, colaboración


y apertura a los demás.

Dirigir o liderar implica convencer –exponiendo ideas persuasivas y lograr una


empatía en la conducta de los escuchas- con el propósito de perseguir un objetivo
claro. Dirigir significa orientar esfuerzos hacia la consecución de un fin definido y
contando con la elaboración de una estrategia viable, tratar con personas
humanas y por tanto su actuación debe estar enmarcada por sentido ético, con un
alto sentido de responsabilidad, aconsejar y dejarse aconsejar, escuchar a los
demás conscientemente con uso de deducción y aceptar que cada persona puede
ejercer un valioso aporte al tema tratado. Sabe adaptar los objetivos a la realidad
existente, saber qué principios se deben introducir en la vida y qué circunstancias
de la realidad modifican la norma.

La prudencia exige tener claridad del objetivo que se persigue y comunicarlo


adecuadamente para que otros armónicamente pongan el medio.

3.10 Comunicación oral ante el público.

La capacidad de hablar en público es una combinación de lo innato y lo adquirido,


sin embargo, para aprender a hacerlo no hay recetas, se hace mediante la
práctica, la lectura y la utilización de algunas técnicas.
El éxito de dirigirse a un público está en prepararse adecuadamente, de definir lo
que se quiere o debe hablar, es decir, el tema y propósito de la intervención. La
improvisación, a no ser que se requiera, es una irresponsabilidad personal,
profesional o pedagógica y una falta de respeto para el auditorio.

Hay ciertas condiciones y cualidades que ayudan a ser un buen orador,


desarrollarlas es muy importante para una buena comunicación.

Dentro de las condiciones se puede destacar:

Naturalidad: ser uno mismo, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras rebuscadas.

Claridad de ideas: tener ideas que sean fácilmente entendibles para los oyentes y
estar articuladas de manera lógica y coherente.

Facilidad de expresión: encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases


correctas con un cierto estilo personal para comunicar.

Memoria: ayuda a que el orador cuente con más ideas como hechos, frases,
anécdotas, sentimientos, datos, citas, etc.

Sensibilidad: es la capacidad de conmoverse ante un hecho, experimentar


emociones en relación con cosas. Un discurso sin emoción no conmueve ni
despierta simpatía.

Asimismo hay cualidades en las personas que los pueden hacer mejores oradores
ante un auditorio,

Sinceridad: un orador sincero despierta la emoción de los que lo escuchan

Culto a la verdad: hay que esforzarse por ser veraz y coherente.

Humildad: cuando el orador cae en la arrogancia, produce un efecto desfavorable


en el público.

Coraje: en ocasiones el orador tiene que decir verdades que algunas veces
pueden ser molestas o incómodas.

Paciencia: el orador también puede realizar una tarea de educación y la clave de


esta tarea está en la paciencia.

Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea
la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor,
deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante
tu equipo, socios, clientes o posibles inversionistas. Y debes hacerlo de la forma
correcta para conectarte con tu audiencia.
Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar,
y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que
se ha aprendido cómo hacerlo.
Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender
a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:
1. Exprésate con sencillez
La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas.
Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar,
entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que
quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público.
 2. Organízate
Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma.
Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la
conclusión.

A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que
sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar
allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los
casos es lo que la gente mejor recuerda.

3. Sé breve
La duración de los números en los espectáculos de variedades suele ser, como
máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen
toda el alma en su trabajo no logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le
hace pensar que tú sí podrás? Evita los discursos demasiado largos y rolleros. 

4. Sé sincero
Si tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a
convencer a nadie. Si no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el
público se ría con ella. Si la información que pretendes transmitir no te despierta
un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.
Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los oyentes
desconocen; compártela con ellos. Trata de que sientan lo mismo que tú sentiste:
una profunda emoción, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad.
La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debes ser
cauto y ubicarte correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que te
escucha.

5. Aduéñate de la situación
En los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público
y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un
momento.
No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada
una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está
hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es
precisamente lo que quieres.
Cuando el público se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres
caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirígete
entonces a una, luego a otra, y así lograrás abarcar a todo el auditorio.

6. No leas, habla
Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el
corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es
mejor.
No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo
que quieres decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets
con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

7. Relájate
Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo
respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en
público conoce la importancia de la respiración.

No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo


normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma
suave y rítmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.

3.11 La comunicación oral a través de medios masivos.

Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más
llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha
integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una
jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la
televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de
interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de
comunicación se complementan entre ellos.

Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como
formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres,
debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual.
A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se
considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y actuar, y como
no.

Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más
fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes
superficiales y consumistas en ellas.

Para estudiar cualquier proceso de comunicación es necesario analizarlo desde su


propio contexto social. Así es como se puede estudiar a los medios masivos de
comunicación social, pues un mensaje se emite y recibe a partir de las
características económicas, políticas y culturales que cada sociedad, grupo, sector
o persona posee. No se puede generalizar el contenido de las producciones,
porque no se reconocería, la riqueza de la diversidad de los públicos metas.

3.12 El liderazgo y la comunicación oral.

El liderazgo moderno se caracteriza por moverse en un espacio caracterizado por


la incertidumbre: cada vez la competencia se torna más feroz, las tecnologías se
suceden unas a otras con gran velocidad y el mercado genera nuevas demandas.
Este caos creado por el enorme caudal de información generado diariamente por
la sociedad del siglo XXI, hace que muchas personas se enfoquen en el presente.

 Estar al tanto de todas las tendencias y las reingenierías para lograr el éxito como
líder es el camino que muchos toman: las novedades se enfrentan con más
novedades. Sin embargo, lo nuevo no siempre es lo mejor o no siempre es
suficiente.

Es por ello que para ser un dirigente inteligente, es necesario estar consciente del
presente y futuro de su organización o de su vida. Para ser buen líder es
necesario estar al tanto de lo que trae la contemporaneidad, pero más importante
aún es revisar y aprender lo que ha llevado siglos de construcción. Es cierto que
para hablar de liderazgo hay que incorporar procesos de cambio, sin embargo
para adaptarse al siglo XXI los líderes no tienen que inventar algo nuevo:
simplemente combinar inteligentemente el pasado con el presente.

La comunicación se erige como un ente unificador de elementos en torno a


cualquier proceso humano y naturalmente, en todas las actividades
organizacionales: “la comunicación es el entramado –el sistema nervioso- que
mantiene unidos a los distintos elementos componentes de la organización. Sin
comunicación, las organizaciones no pueden sobrevivir, se desintegran”. (Elías y
Mascaray, 1998. p. 52.)

Sin embargo, la visión de la comunicación se ha ido opacando poco a poco con la


ya clásica pero abrumadora premisa de McLuhan  “el medio es el mensaje”. A
pesar que fue formulada en los años sesenta,  ha influenciado a muchos en su
conceptualización de la comunicación. A su vez, la acentuación de la globalización
en este siglo y la influencia de los avances tecnológicos que han permeado en
todas las esferas del saber han desembocado en la agilización de los procesos de
transmitir información, pero se deja atrás lo que se quiere decir. Este enfoque en
la técnica y no en la  naturaleza de la información ha llegado hasta las esferas
organizacionales, donde los dirigentes son cada vez más eficientes transmitiendo
sus mensajes, pero se han quedado rezagados estructurando su discurso para
fomentar las potencialidades de sus colaborares.

La comunicación en el liderazgo es una de las partes más importantes y


esenciales del liderazgo. Un líder que no sabe comunicarse es un líder ineficaz
que no logrará sus objetivos. Prácticamente quien decide en política quien gana o
quien pierde lo decide la comunicación liderazgo. ¿Has visto nunca elecciones en
un pueblo? ¿O en una ciudad incluso? La gente no vota a partidos o ideas, la
mayoría de las veces votan a la persona y sobretodo a aquella que les resulta más
cercana por su comunicación y presencia.

Realmente hay muchas estratagemas políticas que se hacen solo para ganar
votos, aunque al político le importe tres cominos. Por ejemplo, un político en un
comedor social, sonriendo, haciéndose fotos y repartiendo comida es un político
que probablemente lo hace con total falsedad esperando ganar un puñado de
votos. Si en esos momentos pudiéramos grabar los pensamientos de ese político
probablemente perdería las elecciones y no ganaría ni 4 puntos de 100.

3.13 Presentaciones orales con ayuda audiovisual.

¿Qué es una presentación audiovisual?


Una presentación audio visual es la que se lleva a cabo con medios electrónicos
principalmente estos pueden ser reproductores de dvd proyectores de
transparencias programas de computo y van acompañados de voz y sonido como
música o ambiente
Sirven para atraer la atención de la audiencia permitiendo presentar sobre una
pantalla materiales (textos, sonidos, animaciones, imágenes estáticas, imágenes
en movimiento, fragmentos de vídeo.) con los que se puede documentar, ilustrar o
reforzar nuestra exposición. Para su utilización necesitamos un ordenador y un
software de diseño gráfico (Corel Draw, Power Point,...).

2. ¿Cuáles son los elementos principales de una presentación audiovisual?


* En el diseño debemos buscar la sencillez y la claridad. 
* Los materiales gráficos son sólo un apoyo a la exposición oral, deben recoger las
ideas principales (no más de 5 por diapositiva) utilizando un lenguaje claro y
conciso. 
* Cuidar el tipo de letra (grande y clara), dándole un color que permita su
legibilidad, emplear un interlineado adecuado dejando espacio entre párrafos y
utilizar mayúsculas y minúsculas para diferenciar títulos, conceptos importantes. 

* Cuidar el color del fondo, de la fuente, de los vínculos.


Se consigue mayor nitidez utilizando letras oscuras sobre fondo claro. 

* Además de cuidar la estética de la diapositiva es importante que la información


esté bien organizada. 
* No hay que abusar de los efectos de animación ni de sonido para evitar
distracciones. 
* Si se utilizan elementos audiovisuales conviene probar que los formatos
empleados pueden ser visualizados en el ordenador en el que vamos a realizar la
presentación. 

* Es importante que la presentación audiovisual no reste importancia al contenido


que queremos transmitir. 

Ventajas.
* Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos. 
* Favorecen el seguimiento de la presentación y la toma de apuntes. 
* Permiten facilitar reproducciones tanto en papel como en soporte digital del
material presentado. 
* La persona que expone se puede mantener frente al público durante su
intervención, favoreciendo la comunicación. 

* Ayudan al ponente a recordar los puntos principales de su exposición. 


* El control de la proyección resulta sencillo. 

* Se pueden producir utilizando cualquiera de los muchos programas de software


existentes en el mercado

Cómo mejorar las presentaciones.

Ser didácticos y convincentes. Claros simples y directos. Y si bien podemos ser


brillantes especialistas en nuestras disciplinas de acción, ya que así la
universidad y/o la experiencia nos formó, es muy posible que
como comunicadores seamos poco hábiles, y escasamente convincentes.

Unidad 4. La comunicación escrita.


4.1 Del código oral al código escrito.

En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se


combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo
cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas
se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras
significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas
humanas o códigos lingüísticos.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación


sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen
adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no
comparten el mismo código.

Tanto la lengua oral como la escrita pertenecen al mismo código lingüístico; sin
embargo, una y otra poseen unas características y recursos que le son propios.

La lengua oral se aprende de forma natural. Se corresponde a grandes rasgos con


los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele estar menos cuidada que la
escrita. Ejemplos:

“Es un rollo tener que ir cada día a ese sitio”

“¡Yo que sé qué narices pasó ese día!”

La comunicación oral aunque, como veremos, también puede planificarse –para


exposiciones orales, por ejemplo-, es más espontánea y en ella actúan muchos
elementos que no son específicamente lingüísticos, como la entonación, el
volumen de voz o incluso señales no verbales como los gestos. Son ejemplos de
comunicación oral las conversaciones, los debates, las entrevistas…

La lengua escrita, sin embargo, se puede planificar, repasar, corregir, y además,


puesto que trata de reproducir por escrito los sonidos que utilizamos al hablar,
tiene unas normas –las reglas de ortografía- que debemos conocer y respetar.
Ejemplo:

“La expansión geográfica del castellano va unida a la reconquista de territorios de


norte a sur de la Península”

Para escribir correctamente, además de la ortografía y el empleo correcto de los


signos de puntuación, es necesario cuidar la caligrafía y la presentación: una
presentación cuidada favorece la comprensión del texto.

La comunicación escrita pertenece al nivel culto o común del uso de la lengua y se


reserva para actos comunicativos formales (cartas, exámenes, redacciones, leyes,
etc.).

El código oral es quizás el más que se utiliza en la vida cotidiana, pero se


diferencia del código escrito en el sentido que las reglas que los rigen son
diferentes; por ejemplo, en el código oral la comunicación es inmediata, el emisor
tanto como el receptor se encuentran en el instante en el que se desarrolla la
comunicación. En el código escrito la comunicación es diferenciada ya que el
emisor se encuentra en el instante que comunica algo, pero el receptor se puede
encontrar a mucha distancia de él, en ese sentido, el mensaje tardara más tiempo
en llegar al receptor. Estas características: se denominan contextuales, porque
están referidas al contexto, tiempo y espacio. En cuanto a las características
gramaticales (adecuación, coherencia, etc.), El código oral utiliza
estructuras sintácticas más simples, la extensión de las frases es menor y el orden
de las palabras varía de acuerdo con las necesidades del emisor, mientras que en
el código escrito sucede todo lo contrario.

El código escrito.

El código no nace con nosotros almacenado en el cerebro, sino que lo


absorbemos del exterior. Podemos tener o no una capacidad innata para
adquirirlo, pero los conocimientos lingüísticos vienen del exterior. Entre las
actividades que podrían servir para este objetivo podemos citar: La lectura u la
comprensión de textos, la memorización de fragmentos literarios, la copia, el
estudio de reglas gramaticales, etc. Todas ellas son prácticas habituales en los
cursos de lengua o redacción e incluso en la vida cotidiana. Las investigaciones
demuestran que la comprensión lectora es la habilidad lingüística que esta más
relacionada con la expresión escrita y que es la actividad didáctica que parece ser
más efectiva para la adquisición del código. 

4.2 Reglas de acentuación, coherencia y cohesión.

Reglas de acentuación.

El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas
que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o
simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama
acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto
significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). 

Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).

Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas,


illa).

Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula,


pánico).
Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba;
(cuéntamelo, devuélvemelo).

Reglas generales de Acentuación

Regla Nº.1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal
o en las consonantes n o s.
Ejemplos: Papá, ratón, compás. 

Regla Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan
en consonante que no sea n o s.
Ejemplos: López, árbol, césped. 

Regla Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo. 

Regla Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.

Otras Reglas de Acentuación


Regla Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cuál es
la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre). 

Regla Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.
Ejemplos: Oír, desoír, freír. 

Regla Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.
Ejemplos: Atribuir, distribuir, sustituir. 

Regla Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran
adjetivos.
Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre). 

Regla Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se
pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también. 

Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el


diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

Coherencia.

Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.

1. Seleccionando la información:

En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje).


Según la Situación en que se desarrolla la comunicación.
Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. 
•Competencia lingüística.
•Conocimiento sobre saberes.
•Conocimientos culturales.

2. Estructurando la información:
Todo texto ha de tener un tema o una idea.
La aparición de la información debe ser progresiva.

Debe seguir un esquema previo.

Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados.


Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información.
Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos.
Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o
imaginario.

Cohesión.

La cohesión estará definida por la integración de los distintos recursos y soportes


lingúísticos que sustentan la intención comunicativa; es una de las formas en las
que se manifiesta la coherencia. La coherencia se exterioriza lingüísticamente por
medio de la cohesión.

Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un texto bien


escrito.

Todos los procedimientos enumerados a continuación pretenden construir una o


varias redes semánticas en torno a los núcleos temáticos
la recurrencia, la repetición de un elemento del texto en el texto mismo
la repetición de una palabra,
la repetición de un concepto por medio de sinónimos,
la repetición de un concepto por medio del referente ampliado: hiperónimos,
el contraste entre los términos ya que el uso de antónimos puede reforzar la
unidad de un texto a través del reforzamiento de la estructura: Entonces.../
Ahora...
las referencias anafóricas y/o catafóricas.

la deixisindica como elementos del contexto aparecen en el texto desde la


perspectiva del autor. Por ejemplo, autor: emisor destinatario, tiempo, lugar, lugar
social

Esta enunciación se materializa en soporte lingüístico: adverbios, pronombre,


algunos verbos, demostrativos, preposiciones, etc.
/Ayer me trajiste hasta aquí./ la sustitución proformas léxicas:
/cosa/ respecto a cualquier nombre de objeto /hacer/ como sustituto de cualquier
verbo que indique acción la elipsis, o elipsis contextual, la supresión de palabras
innecesarias porque están aseguradas por el contexto
la elipsis nominal, cuando se prescinde del sustantivo
la elipsis comparativa, la elipsis verbal, cuando en el discurso se prescinde de las
formas verbales el orden y el grado de novedad de la información
tema, tópico, presuposición
base de la eficacia de la comunicación, información compartida por quienes
intervienen en el acto comunicativo el delegado de curso faltó ayer a clase rema,
comentario, foco justificación de la necesidad de la comunicación, nuevas
unidades de información solicitadas/ aportadas por los comunicantes
Ayer faltó a clase el delegado de curso.

topicalizacióno tematización vocativo, locuciones: /en cuanto a/, /por lo que se


refiera a/, /por lo que respecta a/, /en lo concerniente a/, /centrándonos en/.

Marcadores y conectores discursivos Heterogéneos en cuanto a la categoría


gramatical a la que pertenecen, suelen estar lexicalizados y todos soportan una
relación semántica entre las unidades de información que relacionan:
conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o frases nominalizadas con
preposición, adjetivos numerales, interjecciones,....

Adverbios modificadores oracionales, ya que modifican a toda la oración


Intervino afortunadamente en la reunión.

Afortunadamente, intervino en la reunión.

4.3 La institución gramatical.

La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de


Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien
fue también su primer director.
Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio
de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de
la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3
de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba
formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento
de los novatores.
Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su
constitución mediante una real cédula del rey Felipe V.

En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la


institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la
leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su
Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia
general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la
consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por
los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real
Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha,
director honorario de la corporación desde 2010.

4.4 Ortografía, morfosintaxis y léxico.

Ortografía.

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία 'escritura correcta') es


el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual
establecido para una lengua estándar.

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el


establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real
Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las
vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones
fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se
decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de
correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una
falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la


unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua
española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada
de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que
presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo),
"g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de
los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del
español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27
símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y,
Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos
fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como
variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores
fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754
comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la
publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se
ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación
de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por
recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll
en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían
formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua
española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las
vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba
acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar
su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se


estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha
sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua
castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces
fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y
fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje
hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es
capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para
casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que
representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la
grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales
datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la
fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la
elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la
variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la
simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones
etimológicas.

Morfosintaxis.

La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el


conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con
sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa
de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las
relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los
principales constituyentes sintácticos.

De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que
se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero
analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y
categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes,
preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que
nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en
sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los
complementos, y las relaciones entre ellos.

Léxico.

El concepto de léxico encierra varios significados, todos ligados al mundo de


lingüística. Léxico es el vocabulario de un idioma o de una región, el diccionario de
una lengua o el caudal de modismos y voces de un autor.

El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque


es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad.
Las lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los
hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también
conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los
elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es
conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas
situaciones.

Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo
significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El
comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de
conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas
costumbres y unas convenciones distintas.

El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o


amplitud de uso en:

Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o


préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)
Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente)
Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro lingüístico
empleado
Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región)

Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase,
edad o profesión)

4.5 El proceso de composición de textos.

Cuando queremos expresar nuestras propias ideas, conocimientos, creencias y


sentimientos simplemente deseamos transmitir un mensaje por lo que con escribir
palabras no basta. Por simple que sea el mensaje, la escritura requiere una
planificación de lo que se quiere transmitir, establecer los contenidos y realizar una
serie de procesos lingüísticos para traducir esos conceptos en proposiciones
lingüísticamente apropiadas, por lo que se necesita un tipo de capacidad nueva a
la que denominamos "composición escrita".

Como señalaron Bereiter y Scardamalia, además de pasar desde la expresión


oral a la gráfica,componer un texto escrito implica pasar de una comunicación cara
a cara a otra en la que nuestro interlocutor está ausente, lo que supone pasar de
utilizar un sistema de producción del lenguaje interactivo, que depende de las
respuestas de los interlocutores, a un sistema en donde el emisor funciona
autónomamente, sin obtener una respuesta inmediata del receptor.

Aunque para conseguir este fin se han empleado diferentes metodologías de


investigación, los modelos más logrados proceden del modelo de Flower y Hayes,
de acuerdo con este modelo, los grandes componentes que determinan el proceso
de composición escrita son tres: el conocimiento almacenado en la memoria a
largo plazo del escritor, el contexto de producción del texto y los propios procesos
mentales que hacen posible la expresión escrita.

Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica


entender la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del saber.
Es además, estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la
asimilación de la información tomada de diferentes fuentes, ámbitos o
circunstancias. Consiste también, en activar nuestros esquemas o estructuras
cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar revelaciones y
testimonios para dar sentido a la escritura. En su discurso La composición del
texto. ¿Qué es la composición del texto? Cassany (1989) presenta un programa
de ideas, tomado de vanDijk (1978), para reseñar los preceptos que se deben
tener en cuenta al momento de elaborar un texto escrito. A continuación se
explicitan las funciones primordiales para crear escritura. En cuanto a
comprensión hace los siguientes señalamientos:
Omitir: para incorporar a la producción sólo los aspectos de gran importancia.
Generalizar: en este punto la estrategia consiste en englobar el tema o asunto en
un superconcepto para establecer una interacción plena entre el escritor y su
audiencia.
Construir: plantea que el escritor posee un conocimiento de la estructura interna
del producto y puede componer un nuevo producto.

Del mismo modo, establece con respecto a la producción del texto, las siguientes
líneas de trabajo:

Adjuntar: se refiere a unir aquellas pistas que faciliten la comprensión del texto en
su totalidad.

Particularizar: significa que al manejar el concepto global del asunto se hace más
fácil extraer con puntualidad las precisiones del discurso.

Especificar: consiste en orientar con precisión y exactitud la información que se


pretende dar a la audiencia.

4.6 Estructura y estilo de un texto.

Estructura.

Al realizar trabajos para las materias que cursas debes recordar que todos los
textos académicos tienen características particulares; sin embargo, deben cumplir
con la estructura general que mencionaremos a continuación:

Título: Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la información
que se presentará.

Introducción: La introducción es la parte del texto que hace la presentación del


tema que se tratará y los aspectos relevantes del mismo, además de
contextualizarlo. Puede tener los siguientes elementos:

a) Presentación: De manera explícita o implícita se le indica al lector el


tema que tratará a lo largo del texto y se le contextualiza.

b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.


c) Justificación: Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se
expone.
Desarrollo: Es la parte del texto a través de la cual se exponen las ideas
principales y secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es
aquí donde caben todos los elementos gráficos pertinentes de acuerdo
al tipo de texto (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas).

d) Conclusión: Es la parte del texto que retoma las ideas principales del
desarrollo para hacer una valoración de las mismas y una síntesis.
También se pueden incluir las perspectivas del tema y sus posibilidades
de profundización.

Cuando los profesores te asignen la redacción de algún texto lee aquellos que ya
se encuentran elaborados para que tengas ejemplos concretos sobre la manera
de abordar los contenidos y las características concretas de cada género.

Estilo.

Cada tipo de texto tiene un estilo básico asociado. Por ejemplo, el texto del título
está centrado y emplea un tamaño de fuente relativamente grande. El texto
empleado para poner el nombre del compositor tiene una fuente más pequeña y
se alinea a la derecha.

Propiedades de texto:

Familia de la fuente: Nombre de la fuente, como por ejemplo "Times New Roman"
o "Arial"

Tamaño por puntos: tamaño de la fuente en puntos


Itálica, Negrita, Subrayada: propiedades de la fuente
Anclaje: página, hora/fecha, cabeza de nota, sistema, pentagrama
Alineación: horizontal: izquierda, derecha, centrado; vertical: superior,innferior,
centrado
Espaciado: Un espacio extra a la posición normal fijada

Tipo de Espaciado: mm, espacio, o porcentaje del tamaño de la página

Tipos de texto

Título, Subtítulo, Compositor, Poeta: fijado a la página

Digitación: Las digitaciones son fijadas a las cabezas de las notas.

Letra: La letra es fijada al valor de la nota.

Nombres de acordes: Los nombres de los acordes también son fijados a los
valores de su posición.
Sistema: Se aplica a todos los pentagramas del sistema. * Queda anclado a un
pulso determinado.
Pentagrama: Se aplica a un único pentagrama en un sistema.* Queda anclado a
un pulso determinado.

* La distinción entre texto del Sistema y del Pentagrama tiene relevancia en el


caso de las piezas de conjunto. El texto del Sistema se extraerá a todas las partes
(particellas), mientras que el texto del Pentagrama solo se extraerá a la parte a la
cual está anclado.

4.7 Las formas discursivas y los diferentes géneros escritos.

Formas discursivas.

Exposición
Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación
eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción, entre
otros.

Principios básicos:

Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.


Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.
Explicación lógica del porqué de las cosas, que no suelen ser casuales sino que
vienen motivadas por algo.
Resumen: concretar las ideas y datos.
Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones,
los ejemplos o la comparación. 

Argumentación
La periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos
principales:

Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende


convencer al público. El periodista se posiciona y muestra su opinión del hecho
que transmite.
Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra.
Conclusión: confirmación de la tesis que se acompaña de una estancia a la
acción.

Descripción
La periodista utiliza la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar
con palabras, señalar las características de algo, representando y explicando sus
partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.

Narración
Mediante la narración el periodista cuenta una acción, que puede ir acompañada
de descripción también. se caracteriza por que contiene lo que llaman “tensión
narrativa”, es decir, la expectación que el relato crea en el público para que
continúe leyendo el texto.

Existe una estructura típica de la narración:


Presentación del hecho.
Nudo.
Desenlace.

Diferentes géneros escritos.

Existen diferentes tipos o géneros del discurso académico escrito, los cuales
cumplen funciones específicas en ámbitos escolares concretos.

Reseña

La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el


comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado;
también alude al cine o el teatro. Se trata de hacer un resumen, una síntesis, un
análisis y una evaluación crítica.

Monografía

Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar


información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la
comprensión de un tema delimitado de forma precisa.

Tesis

La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por aportar conocimiento e


información novedosa sobre un tema en particular en una extensión de más de
100 cuartillas.

Tesina

Es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de


conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a
las de ésta. La investigación documental que se realiza es menos profunda y
novedosa.

Artículo científico

Difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de


una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento.
Informe técnico

Es un documento que describe el estado de un problema técnico. Es la exposición


de información práctica y útil, de datos y hechos dirigidos, ya sea a una persona,
una empresa u organización, sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada.

Ensayo académico

Es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta


o evalúa un tema, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Hace
uso de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o con voz
neutra.

Informe de Servicio Social

Reporte donde se anotan las actividades realizadas por parte del servicio social,
así como los resultados.

Incluyen reflexion,acerca del impacto de dicas actividades.

Protocolo de investigación

Guia flexible que intenta describir de la manera mas adecuada el proceso de


investigacion que se tiene pensado ejecutar.

Estudio de caso

El estudio del caso analiza temas actuales, fenomenos contemporaneos, que


representan algun tipo de problema en la vida real, en la cual los investigadores no
tienen control.

Guión

Texto que establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias
para que un programa audiovisual o una historieta se realicen.

Cuestionario

Género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de
preguntas sobre un tema determinado para, dar puntuaciones globales sobre éste.

Examen

Instrumento de evaluación que por estrategias diferente permite obtener


información sobre los saberes o las habilidades adquiridos por el estudiante en un
curso específico.
4.8 Desarrollo de habilidades de comunicación escrita mediante la práctica.

La escritura es el principal vehículo que ha permitido la transmisión del


conocimiento de generación en generación.

La comunicación escrita constituye uno de los logros culturales que más ha


contribuido al progreso de la humanidad. No obstante la realización de los grandes
adelantos tecnológicos en materia de comunicación, la escritura ha prevalecido
como el medio más eficaz para desarrollar, conservar y difundir el conocimiento, y
propiciar así la creación individual y la comunicación social

El propósito de este artículo no es el de proponer de manera generalizada


instrumentos y recursos didácticos y de evaluación. Cada asignatura tiene
características peculiares, y solamente los profesores de la academia podrán
analizar la problemática y encontrar las mejores soluciones.

Algunas recomendaciones.

Para lograr una comunicación escrita eficaz es necesario practicar: escribir y leer


mucho. Únicamente mediante la práctica somos capaces de conocer nuestras
deficiencias (no solamente las relacionadas con la comunicación, sino casi
todas, incluidas las del carácter), y desarrollar el interés y el compromiso ante uno
mismo de superarlas. Es necesario establecer un diálogo entre la lectura y la
escritura, para entrar en contacto con normas expresivas ya reconocidas por
su eficacia, y así, a partir de un modelo, desarrollar la propia expresión. Además
de esta práctica, es conveniente llevar a cabo una revisión de
algunos conceptos gramaticales, mediante la realización de ejercicios que faciliten
una mejor asimilación de las estructuras lingüísticas: la palabra, el enunciado y el
párrafo, de manera gradual y sistemática.

4.9 Tipología de textos técnicos y científicos: resumen, informe, reseña,


crítica, artículo, ensayo, libro.

Resumen.

- Resumen indicativo: es el título del documento enriquecido o aclarado. Este tipo


de resumen debe contener información breve, señala de manera general la
naturaleza y alcance del documento y describe los principales asuntos, sin entrar
en explicaciones detalladas.

- Resumen informativo: Incluye todos los aspectos relevantes del documento


primario. Esta característica lo convierte en un sustituto razonable del documento.
Su extensión debe oscilar de 50 a 150 palabras.

- Resumen crítico o analítico: tendrá de 150 a 300 palabras. En él se explicara el


asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes,
metodología, consecuencias y resultados.

- De especialista o experto: en ocasiones los responsables de publicaciones


periodicas, u otro tipo de documentos, encargan a especialistas en la materia
sobre la que trata esa publicación los resúmenes de los artículos que en ella
aparecen.

- Del documentalista o profesional de la documentación: quien elabora los


resúmenes para los servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero
profesional de la documentación ha de tener una preparación como analista de la
información y también una formación en el tema de las obras que vaya a resumir.

Automatizado: resumen realizado por métodos mecánicos, sin intervención


humana.
Pueden ser:
- Extracción: operan sobre uno o varios documentos entresacando la información
más relevante por medio de la extracción de las oraciones que responden a unos
criterios determinados y presentando únicamente las oraciones del texto original
que más se ajustan a los criterios dados.

- Abstracción: generan un nuevo documento con una nueva redacción, a partir de


la información contenida en el primero. Este tipo de resumen presenta una
excesiva dificultad técnica y la investigación en este ámbito ha comenzado con el
procesamiento del lenguaje natural.

- Gráfico-relacionales: basado en técnicas vectoriales y algoritmos graficos de


mapeo de la información que comparan conjuntos de documentos para extraer sus
similitudes y diferencias.

Informe.

Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de
responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos
informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores,
que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema
a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el
lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.

De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público


general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes
poseen un nivel cultural medio.

Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo,


tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un
público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más
bien coloquial pero  culto.

De acuerdo a las características textuales, los informes pueden clasificarse en:

Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni


análisis sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo.
Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus
primeros párrafos se presenta la situación previa para que los receptores
comprendan mejor la información posterior.

Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que


tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen
conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una
herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.

Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde
a la opinión de su autor y qué no. Además, se deben señalas con total precisión
las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas
proposiciones.

Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca


convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que
esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que
la vía propuesta será la más adecuada.

Reseña.

Reseña visual: aquella que nos indica el acabado del producto, p.ej. lo grueso que
es el lomo, cómo son las ilustraciones y la maquetación, etc. Tradicionalmente se
realizan aportando fotografías, pero en los últimos tiempos también encontramos
reseñas en vídeo. Su principal ventaja es que podemos hacernos una idea de
cómo es el producto sin necesidad de tenerlo cerca (p.ej. ir a una tienda a verlo),
pero la mala es que su profundidad es escasa y es difícil saber si el contenido del
libro nos interesa.

Reseña descriptiva: una reseña descriptiva consiste en enumerar los contenidos


del libro, con diferente nivel de detalle según el gusto del que realiza la reseña,
desde ofrecer un listado de capítulos hasta contar qué contiene cada uno de ellos.
Puede aportarse información adicional, como por ejemplo si tal o cual aspecto está
muy detallado o pobremente explicado. Entre sus ventajas están que nos
podemos hacer una buena idea del contenido del libro, pero como desventaja que
muchas veces a los lectores no nos resulta suficiente para saber si un libro
merece la pena o no.

Reseña emocional: denominamos reseña emocional a aquélla que pone el énfasis


en los sentimientos de la persona para con el producto. Suele implicar hacer una
valoración ("me ha gustado por.../ no me ha gustado por..."). La ventaja es que
resultan sencillas de elaborar y es fácil empatizar con el que las elabora, pero la
desventaja es que estamos sujetos a su subjetividad. Si a mí me gustan los
sistemas de reglas ligeros y reseño un juego con un sistema pesado, es más
probable que no me guste  y haga una valoración en términos negativos.

Reseña mixta: es una reseña que conjuga elementos de las reseñas visual,
descriptiva y/o emocional. La mayor parte de las reseñas suelen ser mixtas,
aunque poniendo mayor énfasis en un aspecto concreto.

Reseña holística: con este término hacemos mención a aquélla reseña mixta que
trata los tres aspectos de las anteriores (el visual, el descriptivo, el emocional y el
de opinión). Su mayor ventaja es que cubre todos los aspectos anteriores, pero la
desventaja es que es muy laboriosa para el autor, seguramente "dura" para el que
la lee (será densa, con diferentes apartados) y adolece de la misma desventaja
que la emocional.

Crítica.

La Crítica Analítica

Es la crítica de arte propiamente dicha. En ella se analizan, con rigor cada una de
las partes de la obra que se enjuicia, con valoraciones concretas sobre su
realización, dirección o interpretación. Normalmente, utiliza un estilo informativo
alejado de los recursos literarios, aunque al ser un género de autor depende de
quien la firma.

La Crítica Laudatoria
En ocasiones, encontramos en los periódicos alguna crítica de arte en la que su
autor prodiga excesivamente elogios hacia todas y cada una de las partes de la
obra enjuiciada. Son textos, en los que el crítico se recrea en la belleza
extraordinaria del objeto artístico analizado, y no siempre aporta datos concretos.
Es una apología del autor y de su obra, por lo que la denominamos crítica
laudatoria.

La Crítica Descriptiva
Es aquella donde no se analiza el contenido de la obra, y el crítico se centra en
exponer los detalles que la componen. En la argumentación, lo importante es la
descripción de las partes, y la valoración, si la tiene, se convierte en algo
secundario. Es un relato, sobre todo lo visto en el caso de una crítica sobre
pintura, o lo ocurrido durante el concierto o representación teatral. El lector recibe
una información bastante completa de la obra artística.

La Crítica Expositiva
Es la crítica, que ni siquiera describe la obra artística. Habla de su autor, o de su
repercusión social, pero no entra en detalles de las partes que la componen o el
trabajo de dirección, realización o interpretación. Se asemeja, a un artículo
firmado, ya que muchas veces se ocupa de analizar las últimas novedades
producidas en la modalidad artística de la que habla. Incluso se aproxima, al
contenido de una reseña, ya que no entra en un análisis profundo.

La Crítica Estética

Es aquella, que se asemeja a un artículo firmado, en la que, con belleza expresiva,


se hace un recorrido por la historia de la obra o de su autor, pero no describe, ni
analiza, ni expone ninguna parte de la obra. El fin, que persigue es el placer de su
lectura, más que un juicio de la obra de arte. Se trata, de un texto culto donde la
estética del escrito es particularmente importante.

Artículo.

El artículo de consejos es, por supuesto, un artículo que proporciona a los lectores
consejos acerca de un tema en particular, por ejemplo, ¿Cómo dejar de fumar? o
¿Cómo diseñar un sitio web que tenga un porcentaje de conversión alto? Los
consejos pueden ser presentados de una forma numerada o con estilo viñetas, y
el título debe incluir el número de consejos que se entregarán, algo así como: diez
consejos para ayudarte a dejar de fumar ahora.

El artículo que cuenta una historia, como su nombre lo indica, se usa para narrar
una historia que no es necesariamente la experiencia personal del escritor. La
historia puede ser real o ficticia, pero casi siempre será acerca de otra persona. ¡El
truco es mantener al lector ocupado en la lectura!

El artículo que cuenta la experiencia personal será acerca de ti y de la experiencia


que has tenido y que de alguna manera está relacionada con tu nicho de mercado.
Por ejemplo un título muy probable para un artículo de experiencia personal sería:
‘Cómo Dejé De Fumar‘.

El artículo que presenta hechos reales simplemente es un artículo que informa


mediante el uso de hechos comprobados. Por ejemplo, un título para un artículo
de hechos sería: “Fumar, ¿Qué Le Hace A Tu Cuerpo?”, porque en este artículo
cuentas con el respaldo de la ciencia medica y de las investigaciones, desde
donde puedes extraer material para escribir el contenido acerca de los daños del
cigarrillo.

Finalmente, está el artículo de recomendaciones. Debes ser muy cuidadoso con


este tipo de artículos. Estos se usan para promover un producto, pero el contenido
del artículo debe ser informativo en naturaleza. Es decir, si estas recomendando
un parche para ayudar a que alguien deje de fumar, el artículo no puede tener un
aspecto comercial por ningún lado, solo debe informar. Por ejemplo, podrías
discutir el problema de irritaciones de la piel provocada por el uso de esos
parches, y usar los hechos comprobados o tu experiencia personal para mostrar
que un parche en particular no causa la irritación que otros provocan.

Ensayo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud


de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a
abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones,
costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo,
directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio
autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral,
entre otros.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el


razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el
objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del
arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a
cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que
quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas
variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser
breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre
estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de
una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus
ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos
científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis
propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje
sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser
planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También
debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca
la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Libro.
LIBRO DE VIAJE: hace referencia a aquellos libros que reúnen experiencias y
pensamientos de un viajero. Generalmente el texto es acompañado de fotografías,
mapas, dibujos del autor que complementan el escrito. Algunos autores que se
engloban dentro de este tipo de libros son Julio Verne, Thomas Lawrence, Joseph
Conrad, entre otros.

BIOGRAFÍA: es un escrito en el cual se narra la vida de una persona desde su


nacimiento hasta su muerte. Incluye los hechos más significativos de un individuo,
tanto aquellos que formaron parte de su vida pública como los que constituyeron
su intimidad.

LIBRO DE TEXTO: Se caracteriza por ser un modelo o patrón en una rama de


estudio determinada. Son utilizados con fines educativos, con el propósito de
complementar las enseñanzas del docente o guiar el estudio del alumno. Suelen
contar con más información de la que se trabaja en la materia y están divididos en
unidades temáticas.

LIBROS DE GRAN FORMATO O COFFE TABLE BOOKS: son libros de tapa dura,
que contienen espectaculares ilustraciones y fotografías, y en donde el material
gráfico cobra más importancias que el texto que los acompaña. Los temas que
abordan son variados e incluyen obras de arte, diseño, paisajes, arquitectura,
entre otros. Son llamados Coffe Table Books justamente porque fueron pensados
para colocarse en mesas ratonas, despachos y salas como material decorativo.

LIBROS POÉTICOS: son aquellos que contienen poemas o poesías en su interior.


Aunque existen libros poéticos escritos en prosa, la mayoría de ellos se
caracteriza por estar desarrollados en verso.

4.10 Elaboración de anteproyectos e informes finales.

1.- Título

A veces este punto por obvio no se le presta la debida atención. Su redacción no


es tarea
fácil y se recomienda que se realice esta tarea al finalizar la redacción del
documento. Como es lógico éste debe explicar en una frase el contenido del
trabajo y para ello se deben seleccionar las palabras clave que lo definan y con
ellas construirlo. El título es importante, con él despertaremos el interés de
nuestros futuros lectores.

A continuación del título se deben indicar los datos del alumno, del tutor técnico,
del tutor académico y el lugar donde se desarrolla el trabajo (entidad,
departamento y ciudad).

2.- Indice
El índice se debe en penúltimo lugar. En él deben figurar los epígrafes y
subepígrafes de los que consta el documento (dos dígitos), es decir, el
anteproyecto que se entrega, indicando la página en la que se encuentran.

3.- Objetivos

Comenzaremos la confección de nuestro anteproyecto por la definición de los


objetivos del proyecto. Este apartado reflejará de forma clara, concisa nuestra
misión. Ésta debe ser alcanzable con los medios materiales y humanos descritos y
en el tiempo asignado para ser creíble y responder al propósito real del proyecto a
realizar.
Los objetivos se pueden clasificar en generales y específicos, o lo que es lo mismo
estratégicos y tácticos. En este apartado reflejaremos los objetivos estratégicos y
desarrollaremos la táctica en el plan de trabajo (punto 5). Se recomienda
desarrollar cada idea o misión en un objetivo, y no redactar largas
frases excesivamente matizadas.

4.- Justificación

Los propósitos responden a necesidades detectadas que se hacen merecedoras


de nuestra
atención, estudio y trabajo. Este apartado debe dar solidez al planteamiento de los
objetivos. Las razones deben estar diáfanas y loables. Se recomienda comenzar
con un desarrollo del estado del arte objeto de estudio y las necesidades
detectadas a las que atiende nuestro trabajo. Para este punto se deben
utilizar fundamentalmente fuentes bibliográficas. Se deben anotar las fuentes y
reflejar de forma adecuada. Ver último punto.

5.- Plan de trabajo

El plan de trabajo describirá las principales tareas que se desarrollarán para la


confección del proyecto. La realización de todas las tareas nos debe permitir
alcanzar el objetivo/misión diseñado. Cada una ellas se diseñará en función de un
esquema que nos permita identificarla y cuantificarla. 

Los recursos humanos se computarán medidos en horas-persona previstos


(8h/día y 20d/mes) Los recursos materiales se inventariarán simplemente. El
presupuesto de cada etapa se realizará en base, al menos, a las siguientes
partidas:
Inversiones en activo fijo

Gastos
· Personal
· Material
· Alquileres
· Viajes
· Otros gastos
Ingresos
Es obvio que los ingresos y los gastos deben ser cantidades iguales. En casos
sencillos sepuede realizar un solo presupuesto al final. 

6.- Calendario de acciones

Como hemos dicho las tareas que hemos diseñado deben dar lugar a la
consecución de los
objetivos. Sin embargo tan importante como cumplir los objetivos es hacerlo a su
debido
tiempo. Para ello realizaremos un diagrama que nos permita visualizar como se
desarrollará nuestro trabajo hasta su presentación. Se recomienda utilizar un
diagrama PERT o GANTT (también es una buena excusa para aprender a utilizar
Microsoft Project ). Estos diagramas nos permiten estudiar el secuenciado de
tareas (su orden) y cuales de ellas se pueden realizar simultánea o
consecutivamente. No hay que olvidar que el objetivo de este punto es optimizar
los recursos que tenemos y en especial el escaso recurso tiempo. El calendario
deberá indicar de forma clara el momento previsto para la lectura del PFC.

7.- Presupuesto

El presupuesto tiene por objeto prever los recursos dinerarios necesarios para la
realización
del proyecto. Generalmente viene acompañado de un análisis de cash-flow con
objeto de
poder conocer las necesidades de tesorería para la ejecución del proyecto. 
Presupuesto por tareas o hitos:
Se ha de indicar referencia, tarea y presupuesto de gastos/ingresos. Al final de
la enumeración de las tareas se debe hacer un sumatorio.
Presupuesto por partidas:
Si se ha realizado el presupuesto por tareas, en este punto tan solo se debe
reflejar las sumas acumuladas de las partidas reflejadas en cada una de ellas y su
sumatorio.

Unidad 5. El proceso de comunicación en las


organizaciones.
5.1 Habilidades comunicativas a nivel gerencial.

5.1.1 Habilidades básicas para hablar en público.

Hablar en público es la actividad más desagradable para la mayoría de la gente, y


cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo.

Despreocúpese, hablar en público es fácil. No es otra cosa que conversar, y eso


es algo que Usted hace todo el tiempo. Hablar en público no es más difícil que
comer con palillos chinos o hacerse el nudo de la corbata. El misterio desaparece
una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

1. Ensaya con el suficiente tiempo de antelación. No basta con preparar punto por
punto lo que vas a decir: practicar en voz alta y preferiblemente con alguien
enfrente te dará confianza y la seguridad de que, una vez llegado el momento, ya
has hecho esto antes.

2. Define las líneas de tu discurso: sé claro y conciso. No des rodeos innecesarios,


que alarguen elspeech hasta hacerlo farragoso, aburrido o difícil de seguir.

3. Ejercita tu dicción en casa. Esencial para no trabarse con palabras difíciles, y


coger práctica y carrerilla con algunas frases.

4. Escoge con cuidado la ropa que vas a llevar y cuida tu postura. Es fundamental
tener en mente a la audiencia: edad, rango social, relación personal o laboral que
te una a ellos…

5. Si normalmente te fallan los nervios, apúntate a clases de relajación o yoga


para hombres. Te ayudarán a mantener la calma en momentos de estrés.

6. Olvídate de recitar de carrerilla un texto que lleves aprendido de casa. Lo mejor


es dirigirse directamente a las personas que te estén escuchando, relatando en
lugar de leer una lista interminable de datos, cifras o fechas.

7. Utiliza historias y anécdotas relacionadas con tu discurso, que ayuden al público


a recordar los puntos básicos que estás tratando. Una narración ilustrada es
mucho más fácil de seguir, y resulta más memorable.

8. Lleva algo entre las manos. Un bolígrafo, un puntero, las gafas o el mando para
pasar las diapositivas. Te dará la sensación de que te estás amarrando a algo, e
impide que cruces los brazos o las guardes en los bolsillos.

9. Si cuentas con apoyo gráfico, en forma de diapositivas o una proyección Power


Point, asegúrate de que son sencillas, directas y sin gran cantidad de texto.
Recuerda que el texto, en realidad, forma parte de tu discurso, con lo que no es
necesario abarrotar con él imágenes que hablan por sí solas.”

No inhale profunda y forzadamente, ni respire con mayor rapidez que de ordinario;


de esa manera se hiperventilaría. Para relajarse, sólo tiene que mover
el diafragma suave y rítmicamente.

5.1.2 Estrategias de motivación.


Nuestro comportamiento se basa en una serie de motivos, necesidades o
demandas que deseamos satisfacer en distintos ámbitos:
Físicos: el hambre, el sueño, la sed, etc.
Psicológicos: las metas que intentamos alcanzar a lo largo de nuestra vida.

Sociales: las relaciones con las demás personas.

Motivación A Través De Consecuencias

No se trata de amenazar a nadie, cuando amenazas a las personas, usualmente


se vuelven en contra tuya, rápidamente. Pero si quieres motivar a la gente, lo que
debes hacer es, lograr que comprendan las consecuencias negativas de no
actuar. En ocasiones simplemente necesitamos saber el dolor que nos causaría
detenernos, para empezar hoy mismo con un movimiento generador de inercia.

Motivación De Incentivos Al Rendimiento

Esta es la famosa técnica del “perro y la galletita”. Se trata de que como seres
humanos, principalmente contamos con una mentalidad individualista y
subconscientemente ubicamos por encima de los deseos de los demás, nuestros
propios deseos. Entonces, qué mejor que motivar a las personas a que hagan algo
por ti, logrando de paso muchos beneficios para ellos mismos.

Motivación De Instrucciones

Cuando cuentas con instrucciones específicas y detalladas sobre lo que debes


hacer, difícilmente te desmotivas. Cada paso que das, es un “checkmark” o “tick”
de chequeo en tu lista. Cada tarea es un avance y para terminar, sólo debes
continuar. Si sabes exactamente cuáles son los pasos a seguir, actuar será
natural. Esto también aplica para cuando quieras motivar a otros a actuar.

Motivación De Corto Y Largo Plazo

Este tipo de motivación, consiste en realizar una análisis consciente de lo que


supondrá, actuar o no, en corto y largo plazo. Por ejemplo, si tienes pereza de
realizar hoy tu tarea para el día de mañana (suponiendo que estás cansado y está
tarde), pensar en corto plazo te dirá: “Estoy cansado, si me acuesto ya… duermo
bien y descanso”, pero pensar en largo plazo te dirá: “No dormir bien un día, podrá
beneficiarte en tu futuro si apruebas el curso y te gradúas luego”. (También es
bueno pensar, en cómo mejorar este tipo de situaciones en próximas ocasiones
para que no se repita el escenario).

5.1.3 Dinámicas y conducción de grupos.

Una dinámica para grupos puede, en teoría, no requerir de un conductor. Todo


podría ser arreglado para que se conduzca por sí sola.
El conductor de Dinámicas para grupos no impone, no juzga, no adoctrina.
Acompaña a las personas en un viaje de descubrimiento de la vida para que por si
mismos encuentren. Debe ver a los alumnos no como cerebros a los que hay que
informar sino como seres humanos integrales.

NORMAS GENERALES

Existen ciertas normas de carácter general sustentadas en la teoría de la


Dinámica de grupo, que resumen en cierto modo lo dicho hasta aquí:

1. Quien se proponga utilizar las Dinámicas para grupos, deberá conocer


previamente los fundamentos teóricos de la Dinámica de grupo. Las Dinámicas no
son un frío "folleto de instrucciones" que pueden seguirse mecánicamente. Como
todo método didáctico se requiere de una formación teórica básica y una
capacitación adecuada.

2. Antes de utilizar una Dinámica apara grupos debe conocerse suficientemente su


estructura, su proceso, sus posibilidades y riesgos. Esto se logrará mediante el
detenido estudio de la Dinámica antes de llevarla a la practica.

3. Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en el desarrollo.


Sólo cuando el conductor del grupo posea una experiencia suficiente podrá
intentar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.

4. Las Dinámicas para grupos deben aplicarse con un objetivo claro y definido.

5. Las Dinámicas para grupos requieren una atmósfera cordial y democrática. Por
su propia naturaleza estas técnicas no pueden funcionar en un ambiente
autoritario, hostil, agresivo o donde exista riesgo de sanciones .

6. En todo momento debe existir una actitud de cooperación. Esta actitud de todos
los miembros, y aun más del conductor, es indispensable para la existencia del
grupo.

7. Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de todas las


personas. Esta tarea corresponde especialmente al conductor, quien tendrá en
cuenta que la participación depende mucho más del clima que haya creado en el
grupo, que de los estímulos directos.

8. Los miembros deben adquirir conciencia de que el grupo existe en y por ellos
mismos, y sentir que están trabajando en "su" grupo. El grupo no es del conductor,
ni de la institución sino de todos los miembros que lo forman. Éstos deben sentir
que no asisten al "grupo de Juan o Raúl", sino a "nuestro grupo".

5.1.4 Clima organizacional.


Clima organizacional es el ambiente generado por las emociones de los miembros
de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los
empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional.

El análisis del clima organizacional suele considerar diferentes aspectos de la


organización, entre estos se suelen mencionar con cierta frecuencia:

Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos


instalados, el color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre
otros.
Características estructurales: como el tamaño de la organización, su estructura
formal, el estilo de dirección, etcétera.
Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los conflictos entre
personas o entre departamentos, la comunicación y otros.
Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las motivaciones,
las expectativas, etcétera.

Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la productividad,


el ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre otros.

El conocimiento del Clima Organizacional proporciona retroalimentación acerca de


los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo
además, introducir cambios planificados, tanto en las actitudes y conductas de los
miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los
subsistemas que la componen.
Bibliografía
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Qu%C3%A9-Es-Una-Presentaci
%C3%B3n-Audiovisual/2294487.html 
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/hdt73.pdf 
 https://dircomsocialmedia.wordpress.com/2012/01/21/liderazgo-y-
comunicacion/
 http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-liderazgo/
 http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/06/03/importancia-de-la-
comunicacion-en-el-liderazgo/

También podría gustarte