Está en la página 1de 15

No es competencia municipal

Puede gestionar ante instancias superiores si, como gestión es necesario para la protección de la población
Quizás regional
PCM
LA MARINA TIENE jurisdicción a lo largo del litoral

Para dónde será el rompeolas, Si es para los embarcaderos a hi si producción y gobierno regional puede
intervenir

FUNCIÓN 05: Orden Público y Seguridad


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar el orden público y preservar el
orden interno.

DIVISIÓN FUNCIONAL 016:


Gestión de riesgos y emergencias Conjunto de acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de las
personas y bienes expuestos a peligros, así como, acciones de atención inmediata a la población y de
protección de bienes amenazados por desastres o calamidades de toda índole.

Grupo Funcional 0035:


Prevención de desastres Comprende el conjunto de acciones que contribuyen a la reducción de la
vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros, y a la protección permanente de la población y
del patrimonio amenazado o afectado por un peligro de origen natural o inducido por el hombre.

Sector Responsable
Presidencia de Consejo de Ministros
 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL ILO AL 2030:

La gestión de las inversiones requiere de herramientas técnicas que permitan tomar


decisiones que generen el mayor impacto socioeconómico en el territorio, es por esa
razón que nuestra entidad municipal ha considerado dentro de la declaración de
políticas públicas, conforme así se ha modelado en el PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO LOCAL ILO AL 2030, que nuestro territorio se debe consolidar
como una provincia CONCERTADORA, SEGURA, ARTICULADA, ORDENADA,
INCLUSIVA, SOSTENIBLE, ATRACTIVA Y COMPETITIVA:

 Concertadora y Segura, porque se utilizan efectivos mecanismos de concertación,


participación, cultura y seguridad ciudadana logrando adecuados niveles de
gobernanza, que facilitan el cumplimiento de las decisiones y políticas de
gobierno, brindando soporte social e institucional al desarrollo provincial.
 Articulada y ordenada, por contar con un territorio con adecuada distribución y
ocupación del suelo, con eficiente conectividad e infraestructura de soporte
convirtiéndola en una ciudad mayor, que contribuye a la competitividad de las
actividades productivas y al bienestar de la población.
 Sostenible, siendo una ciudad ecológica, líder en el uso de tecnologías limpias y
con calidad ambiental; comprometida en la conservación de los Recursos
Naturales y la gestión de riesgos.
 Competitiva y a la vez atractiva , por ser un reflejo, por una parte, del
posicionamiento de Ilo como destino turístico, por otra del desarrollo de la
productividad empresarial con valor agregado y de la articulación de las MYPES,
medianas y gran empresa. Lográndose un buen nivel de integración comercial
con el mercado nacional e internacional, mediante una plataforma logística y de
servicios que destacan en América del Sur.
 Inclusiva y con los mejores estándares de calidad de vida , por tener ciudadanos
con pleno desarrollo de sus capacidades, que gozan de servicios básicos de
calidad que garantizan estilos de vida saludable, efectivos mecanismos de
protección social y estudiantes con alto nivel académico que contribuyen al
desarrollo socio económico provincial.

Dicho instrumento de gestión municipal, se ha construido en base a las


disposiciones del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, siguiendo las
nuevas fases del planeamiento estratégico establecidas en la Directiva N° 001-
2017-CEPLAN por lo que ha sido calificada como experiencia piloto con la nueva
metodología que ha de servir a las demás municipalidades del país en su proceso de
formulación de sus planes estratégicos.

Es Política Pública de nuestra entidad municipal, conforme así lo indica el Plan de


Desarrollo Concertado Local Ilo al 2030, por lo que corresponde promover:
 EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIAD

“Desarrollar la Gobernanza en todo el ámbito de la provincia, fortaleciendo sus


características hasta hacerlas inherentes a la conducta cívica del ciudadano ileño
como instrumento de gestión”, le corresponde entonces FORTALECER EL
DESARROLLO CÍVICO – CULTURAL - PARTICIPATIVO DE LA CIUDADANÍA ILEÑA;
FORTALECER LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN LOS ÁMBITOS: SOCIAL,
ECONÓMICO Y AMBIENTAL; INSTITUCIONALIZAR LOS ESPACIOS DE
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

 EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

“Promover la ocupación urbana, industrial y logística multimodal en zonas


ambientalmente sustentables; Impulsar la diversificación productiva, la
productividad y el mercado financiero; Impulsar la investigación científica y la
innovación tecnológica; Promover la organización y la formación de clústeres
entre las PYMES locales; Elevar la productividad laboral y la especialización
técnica de la mano de obra local; Fortalecer recursos, atractivos y servicios
turísticos competitivos; Fortalecer recursos, atractivos y servicios turísticos
competitivos, con identidad local; Fomentar la ampliación y diversificación de
servicios de desarrollo empresarial”.

 EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

“Desarrollar modelos urbanísticos que aseguren una adecuada habitabilidad de


las familias; Fortalecer los mecanismos que eviten la ocupación informal del
territorio; Competitividad de los servicios logísticos y las conexiones
multimodales; Promover la inversión para ampliar los servicios de agua, desagüe,
recolección y manejo integral de residuos sólidos; Organizar y promover
concertadamente el desarrollo portuario, aéreo portuario y su articulación
regional e internacional; Articular eficientemente los servicios conexos a la
actividad portuaria y aéreo portuaria; Promover la inversión en infraestructura
logística multimodal y de comunicaciones; Fortalecer la infraestructura de las
cadenas productivas”.

 LEY N° 27943 - LEY DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL:

Existe Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) que ha sido elaborado por la
Autoridad Portuaria Nacional (APN), en base a los planes de cada puerto y a los
planes regionales de desarrollo portuario, de acuerdo como se señala artículo 4 de
la Ley Nº 27493, Ley del Sistema Portuario Nacional. El reglamento de la Ley del
Sistema Portuario Nacional en su artículo 12 define a los Planes Maestros como los
instrumentos donde se delimitan las áreas acuáticas y terrestres comprometidas en
el desarrollo del Puerto o Terminal Portuario de titularidad pública o privada y las
futuras que serán requeridas.
La APN plantea un mejoramiento y desarrollo integral del Terminal Portuario de Ilo
considerando lograr una modernización de las facilidades portuarias existentes, de
una manera gradual y coordinada, de acuerdo con el incremento en la demanda de
servicios portuarios y en el tráfico de contenedores y otras cargas en general, en
armonía con la evolución y características específicas del transporte marítimo en la
Costa Oeste de América del Sur, tomando en consideración los cambios en los tipos
de naves por la recomposición de las flotas marítimas mundiales como por las
nuevas facilidades que ofrecerán las nuevas esclusas del canal de Panamá, lo que
permitirá un incremento en la tendencia hacia la llegada de barcos con mayores
capacidades y con mayores calados, incidiendo en las características de diseño de
las nuevas facilidades portuarias.

CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA

A partir del año 2003, con la promulgación de la Ley del Sistema Portuario Nacional-
Ley N° 27943- se establecieron lineamientos de política portuaria orientados a
impulsar la modernización y desarrollo del Sistema Portuario Nacional (SPN),
lineamientos que han sido considerados en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario
(PNDP), aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2012-MTC, que a través de
este documento técnico normativo se implementaron líneas y objetivos estratégicos,
como acciones y metas, que ha permitido a la Autoridad Portuaria Nacional
promover inversiones en infraestructura y equipamiento portuario en los principales
terminales portuarios de uso público, así como otras instalaciones portuarias de uso
privado; situación que posibilitó reducir la brecha de infraestructura y mejorar los
niveles de competitividad portuaria.

En la actualidad el Sistema Portuario Nacional peruano está conformado por 85


instalaciones portuarias entre uso público y privado, debiendo tener presente que
muchas de ellas se encuentran a proceso de modernización incluso existen nuevas
propuestas para el desarrollo de nueva infraestructura por las diferentes
modalidades de inversión privada existentes.

El Artículo 6 de la Ley 27943 - Ley del Sistema Portuario Nacional (LSPN) establece
la “Clasificación de los puertos y terminales portuarios, con su infraestructura e
instalaciones portuarias” por lo que el Terminal Portuario de Ilo tendrá la
clasificación especificada en la siguiente tabla:

Tabla Nº 01: Clasificación del Terminal Portuario de Ilo


Nº CRITERIO NORMATIVO CLASIFICACIÓN
1 Por la tituralidad de sus obras e instalaciones. Público
2 Por la Ocupación y uso de sus obras e instalaciones. Uso Público (uso general)
3 Por la actividad esencial que en ellos se desarrolla. Multipropósito
4 Por su ubicación. Marítimo
5 Por su alcance y ámbito. Nacional
Fuente: Ley 27943 - Ley del Sistema Portuario Nacional
(i.) De titularidad pública, toda vez que sus obras e instalaciones son de titularidad
pública;
(ii.) De uso público, en tanto sus obras e instalaciones serán de ocupación y uso
general o público, de modo que existe la obligación de prestar los servicios
portuarios a disposición de cualquier solicitante.
(iii.) Multipropósito, pues el Terminal Portuario operará para atender demandas
portuarias diversas;
(iv.) Marítima, en atención a su ubicación geográfica; y,
(v.) Nacional, en atención a su alcance y ámbito, siendo de competencia exclusiva
de la APN.

SITUACIÓN DEL TERMINAL PORTUARIO DE ILO

El Terminal Portuario de Ilo cuenta actualmente con instalaciones para manejar el


nivel actual de demanda, pero con poco potencial para expansión sin aumentos en
su capacidad. Además, siendo expuesto a fuerte oleaje sin obras de protección, el
puerto sufre de períodos de mal tiempo que reducen la utilización de los
amarraderos y a su vez su capacidad portuaria, por ello, a lo largo de los últimos
años, la Empresa Nacional de Puertos S. A. (ENAPU S.A.) ha tenido que ir
implementando soluciones para hacer frente a dichas situaciones y ante demandas
crecientes de servicios.

Actualmente, se han identificado las siguientes falencias en el Terminal Portuario de


Ilo:
- Falta de un área adecuada para contenedores, así como su respectiva zona de
respaldo.
- Falta de flujos separados de importación y exportación.
- Falta de control en los desplazamientos de los vehículos.
- Dispersión de facilidades para el personal.
- Uso de facilidades obsoletas.
- Atracaderos con dimensiones reducidas.
- Baja capacidad portante de los muelles.
- Falta de mantenimiento en muelles, patios y vías de circulación, edificios y
almacenes de construcción antigua y deteriorada.
- Limitaciones en el equipamiento portuario para atender carga contenedorizada y
carga en general.

Se contempla la modernización gradual de las facilidades portuarias, considerando


los siguientes beneficios concretos para la localidad y para el Estado:
1. La modernización y ampliación del Terminal Portuario de Ilo permitirá atender
naves y carga (no contenedorizada y en contenedores) en forma eficiente hasta
el año 2046.
2. La construcción del proyecto demandará mano de obra calificada y semi-
calificada, generando empleos directos. Además, estos empleos directos
generarán empleos indirectos en sectores como transporte, construcción,
servicios y otros.
3. Ofrecer empleo y capacitación a un porcentaje significativo del personal técnico,
operativo y administrativo.
4. Permite e incentiva el desarrollo de zonas de apoyo logístico en las cercanías del
Terminal Portuario de Ilo como también en CETICOS ILO, lo que generaría el
aumento de empleo de la localidad.

REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE


CARGA

Con el propósito de alcanzar los objetivos, el desarrollo del Terminal Portuario de Ilo,
con el nivel de tráfico, las tendencias, la eficacia y calidad exigidas por un comercio
competitivo, el Terminal en su máximo desarrollo deberá contar y ofrecer:

- Ampliación del Muelle Espigón de 27 metros de ancho a 50 metros, con una


longitud de 300 metros a 450 metros.
- Refuerzo del amarradero 1-A del Muelle Espigón (150 m de amarradero 1-A y
- acceso al amarradero)
- Reparación y reposición de defensas dañadas del muelle espigón destinado para
uso multipropósito.
- Remodelación del Almacén 1 y Zona 2 para carga general
- Construcción de un muelle para el embarque de concentrados de mineral.
- Construcción de un almacén cerrado para minerales (Zona 6).
- Construcción de un Sistema de fajas fijas para el embarque de minerales.
- Construcción de un almacén cerrado para granos limpios (Zona 5).
- Nivelación y pavimentación de la Zona 3 y 4 para el nuevo patio de
contenedores.
- Dragado a -15 mts para el Muelle Espigón y del nuevo Muelle de minerales.
- Enchufes para contenedores refrigerados en el nuevo patio de contenedores
(Zona 3 y 4).
- Construcción de la infraestructura para el sistema de lavado de camiones que
transfieren minerales.
- Instalación de carriles de entrada y salida
- Adquisición de un Shiploader.
- Adquisición de una (3) grúas móviles HMC 150/30 o similar.
- Equipamiento especializado para atención de contenedores. Entre los principales
se contará, con 04 reach stacker, 06 yard tractor, 06 chasis para contenedores,
que aseguren el mayor aprovechamiento del patio de contenedores.
- Adquisición de equipos para movilización de carga.
- Implementación de equipos para embarque de minerales.
- Implementación de un sistema móvil para la descarga de granos limpios:
- Instalación de un sistema de lavado de camiones que transportan minerales.
- Adquisición de equipos informáticos y de comunicaciones (incluye software).
- Remodelación de oficinas administrativas, operativas e instalación para
autoridades. (Aduanas, SENASA y otros).
- Remodelación o adecuación de la Infraestructura de apoyo: Sistema de lluvia,
Cámaras y ductos eléctricos, Agua y desagüe, Subestación eléctrica, Equipo S.E.
Eléctrica, Conductores, Luz para Patio, Generador de emergencia y Cerco.
- Modernización de equipos para la optimización de ingreso y salida de camiones

UBICACIÓN

El Terminal Portuario de Ilo está ubicado en la costa sur del Perú en la provincia de
Ilo del Departamento de Ilo, aproximadamente a 110 Km. por la autopista noreste
de la ciudad de Tacna, y 70 Km al sudoeste de Moquegua, en las coordenadas
Latitud Sur: 17° 38’ 42” y Longitud Oeste 71° 20’ 48”, al lado norte de Punta Coles
en la Bahía de Mar de Grau.

Vista del Terminal Portuario de Ilo

PROGRAMA DE INVERSIÓN

La inversión Total del proyecto (referencial en valores constantes) se estima en US$


314.36 millones (incluye IGV), que permitirá atender los diversos tipos de carga en
forma eficiente y segura, así como mantener en óptimas condiciones la
infraestructura y equipamiento portuario, de acuerdo al siguiente cronograma:

Cuadro Nº 01: Costo de Inversiones en Infraestructura y Equipamientos por Etapas

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo
Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Infraestructura – Etapa 1

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Cuadro Nº 01: Costo
Portuario de Ilo Estimados de Inversión en Infraestructura – Etapa 1.1

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo

Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Infraestructura - Etapa 2

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo
Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Infraestructura – Etapa 3

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo

Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Equipamiento – Etapa 1

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo
Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Equipamiento – Etapa 1.1

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo

Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Equipamiento – Etapa 2

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo

Cuadro Nº 01: Costo Estimados de Inversión en Equipamiento – Etapa 3

Fuente: Plan Maestro del Terminal


Portuario de Ilo
Cuadro Nº 02: Costo de Inversión Total para Modernización del Terminal
portuario de Ilo

Fuente: Plan Maestro del Terminal Portuario de


Ilo

El Art. 28º de la Ley Nº 27493, Ley del Sistema Portuario Nacional y su reglamento,
establecen la conformación del Directorio de la Autoridad Portuaria Regional, en la
cual las municipalidades provinciales tienen participación con un representante,
designado conforme así lo dispone la ley en mención, y que entre otras tiene las
atribuciones fomentar la actividad portuaria y su modernización.
 Expediente Nº 931103-2020:

 El señor Fausto Molina Gutiérrez, identificado con DNI Nº 04634398, se presenta


como Presidente de Organización Regional Cívica por el Desarrollo Portuario de
Ilo – ORDPISUR y solicita a nuestra entidad municipal para que interceda en la
gestión y construcción de un rompeolas para nuestro puerto de Ilo.
 Su expediente ha sido derivado con Proveído Nº 688-2020-GIP-MPI a la Sub
Gerencia de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión para que se
realice la evaluación y posterior informe, por lo que se ha realizado la respectiva
coordinación con el representante de ORDPISUR y revisado la normativa e
instrumentos de gestión municipal y demás normas conexas, que permitan poder
atender la solicitud del interesado.
 La ORDPISUR, es una asociación sin fines de lucro constituida, conforme
manifiesta su representante, en febrero 2017, con el objeto social o misión de
proponer y apoyar iniciativas públicas y privadas para la implementación del
mejoramiento y/o modernización de la capacidad del terminal portuario de
nuestra provincia de ilo, teniendo en cuenta un Plan de Desarrollo Portuario.
Durante en estos años, manifiesta, que han participado en diálogos con
funcionarios y autoridades locales con la finalidad de coadyuvar en la gestión y
construcción del Muelle de ENAPU en beneficio de la población Ileña que
comprenda “La construcción de un rompeolas de defensa incluyendo un malecón
de atraque, edificación de una plataforma de 8 hectáreas en terreno ganado al
mar, construcción y prolongación del muelle 300 metros, construcción de una
nueva vía de acceso al terminal por la playa Tres Hermanas, equipamiento de
maquinaria portuaria incluyendo grúas pórtico y otros, equipamiento para
embarque y descarga de minerales incluyendo almacenes fajas transportadoras
herméticas. También incluye a tres nuevos terminales portuarios, que poseerán
toda la maquinaria necesaria para su operación” (Jorge Guembes Gonzáles del Valle, Ex-
Presidente de Autoridad Portuaria de Ilo - 30.05.2015).
 Por otro lado, el Presidente de la Cámara de Comercio de Ilo, Alberto Portugal
Vélez. Destacó que de poder ejecutarse la modernización del terminal portuario
tendrán un impacto positivo en el crecimiento económico de la región y enfatizó
que “…sobre la necesidad de hacer los estudios y el perfil para la construcción de
un abrigo (rompeolas) al frente de la zona de tres hermanas, con la finalidad de
garantizar la operatividad del terminal portuario. Y en esta cita, el presidente
Vizcarra ha anunciado que ese tema está en marcha y que el Buque
Oceanográfico Carrasco ya está en la bahía de Ilo realizando los trabajos de
batimetría” (15.07.2019).
 Se destaca por otra parte, publicaciones donde el señor Carlos Posada, director
del instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de
Comercio de Lima, donde explica “Hoy en día no es un puerto principal porque
las facilidades logísticas del PUERTO DE ILO no son suficientes como pueden
existir en otros puertos tipo Arica, Iquique o Antofagasta“, explicó el ( Carlos Posada –
Agencia EFE 02.07.2019).

También podría gustarte