Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica del Estado Aragua
“Federico Brito Figueroa”
Extensión Maracay

Ensayo Analítico Parte 1


Las Venas Abiertas de América Latina

Integrante:
Eduard Pérez CI: 29.574.600

Sección 2 de Informática

Aragua, El Limón 23/03/20


La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro:

Desde hace mucho tiempo nos han hecho creer que los colonizadores que
llegaron a América como héroes a salvar a sus habitantes de seguir siendo indios. Sin
embargo, esa no es la verdadera versión, el interés de Cristóbal Colón y los españoles
era explotar las nuevas tierras, tomar su oro y sus tesoros para seguir enriqueciéndose
a costa de ese nuevo e importante descubriendo.

La llegada de los españoles a América no fue una buena noticia, debido al


maltrato a los pueblos indígenas, así como la expropiación de tierras y recursos que
poseían. Esto ha repercutido hasta nuestros días, ya que se ve a los pueblos indígenas
aislados en rincones remotos de nuestro continente. No fue una inclusión de ellos al
resto del planeta, sino un desplazamiento para los habitantes aborígenes. Además, en
la historia de los pueblos latinoamericanos se puede apreciar el abuso de las grandes
naciones como España, Inglaterra, Portugal, quienes se enriquecieron y prosperaron a
costa de toda la abundancia del nuevo mundo

el capítulo I de esta primera parte del libro la cual lleva por nombre “Fiebre de
oro, fiebre de plata” comienza contando la historia de cómo Cristóbal Colón llego a
tierras americanas. Salió de España en el año 1942, su finalidad era conseguir una
nueva ruta hacia la india, siguiendo un rumbo al accidente nunca antes utilizado, sin
saber que misterio podría encontrarse en ese aventurado viaje.

Luego de varios días de viaje y con pocas esperanzas de conseguir algo, por fin
llegaron a tierra; un lugar nunca antes visto que consideró que formaba parte de la
India. De esa manera descubrieron el nuevo continente y comenzaron toda serie de
conflictos y calamidades entre los colonizadores y los nativos. Años después muere
Cristóbal Colón, sin saber que había descubierto un nuevo continente y que esto sería
uno de los más importantes acontecimientos de la historia

Al llegar a estas tierras los españoles se dieron cuenta de la cantidad de metales


preciosos que abundaban en ese lugar, incluso le pusieron por nombre a una ciudad
“La Plata” que actualmente se encuentra en Bolivia, la cual era rica en este valioso
metal. Entre el año 1545 y 1548 la corona española saco miles de libras de plata de
estas tierras, esclavizando a los nativos e indios y obligándolos a trabajar en las minas
de manera forzada para beneficiar a la corona española.

A pesar de todas las riquezas obtenidas por los españoles, sus políticas no eran
adecuadas, había personas que cada di se volvían más ricas, mientras que muchos de
los habitantes de este país ibérico vivían como mendigos, multiplicándose la pobreza
progresivamente. Las Venas abiertas de América Latina es un ensayo que tiene como
finalidad principal mostrar a todos sus lectores la verdadera versión de lo que vivieron
los latinoamericanos posteriores a la conquista.

La falta de alimentos era notable, los gobernantes únicamente protegían sus


intereses, lo único importante era obtener más poder y riquezas. Por esa razón todos
los esclavos trabajaban en las minas, más allá del cansancio; únicamente para
beneficiar a la corona y a la clase alta. Mientras tanto nadie se dedicaba a la agricultura
ni la ganadería. Todo tenía que comprarse, lo cual aumento gradualmente la inflación y
redujo de forma notable la población.

El segundo capítulo de la primera parte de las Venas abiertas de América Latina


lleva de denomina “El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas”, es el capítulo más
extenso del libro en el cual se hace referencia a la explotación de recursos que durante
muchos años se manifestó en las grandes potencias y localidades de Latinoamérica.

Toda América Latina fue víctima durante muchos años de su colonización y la


conquista europea. En ella se manifestó la injusticia, la destrucción y el sometimiento.
Las armas fueron la clave y la forma de dominar a todo el territorio americano,
aprovechándose de que todo era completamente desconocido para los nativos
americanos.

La explotación de metales preciosos incremento de forma notable la importación


de los esclavos, además de implementarse una gran parte de la mano de obra negra
para las plantaciones de azúcar y tabaco en Brasil y otros países de Latinoamérica.
Todo esto se vio relacionado directamente con el desarrollo industrial de Francia,
Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.

A partir del año 1950 incremento considerablemente la industria y consumo de


azúcar en Brasil, de esa manera se comenzó por primera vez en el caribe el cultivo de
azúcar para la explotación en la isla de Barbados. La plantación colonial de azúcar
cubría las necesidades extranjeras, además de proporcionar metales en primer lugar,
por parte de la colonia española.

A principios del siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en la principal impulsora de la


campaña antiesclavista. Lo que trajo por consecuencia la abolición de la esclavitud en
el año 1880. Más adelante iniciaron las constituciones burguesas, las cuales
propusieron el desarrollo del capitalismo.

Fue notable la gran frustración económica y social, así como las traiciones
durante la historia de la independencia de América Latina. Más adelante se alzaron con
armas los caudillos de México y la colonización resulta una simple extensión del área
latifundista.

La primera parte del ensayo culmina con el tercer capítulo, “Las fuentes
subterráneas del poder”, el cual está dirigido a las riquezas naturales y a todas las
atrocidades que fueron cometidas para obtenerlos. La explotación de los recursos
naturales es una de las principales razones de los Estados Unidos para invertir en el
exterior. Los minerales y sobre todo el petróleo, sus yacimientos y explotación
comenzaron a volverse una de las mayores potencias para la época.

Iniciaron las explotaciones de cobre, el cual no tardó mucho en sustituir al salitre


como viga maestra de la economía de Chile. Los minerales tuvieron mucho que ver con
la caída del gobierno socialista y lo que actualmente se conoce como Guyana se
convirtió en el cuarto productor mundial de bauxita, y ocupo el tercer lugar entre los
productores de magnesio de Latinoamérica.
El petróleo, también llamado oro negro se convirtió en el recurso y la riqueza más
comercial en todo el sistema capitalista. Las mismas empresas decidían cuales serían
las zonas de explotación y reserva en todo el mundo, así como los precios que
deberían cobrar los productores y a su vez los consumidores deberían pagar. En cuanto
al hierro, Estados Unidos pagaba menos por el que provenía de países como Brasil y
Venezuela que por el que se producía en su país.

También podría gustarte