Está en la página 1de 2

V CLABES

QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

ARTICULACIÓN DE COMPONENTES DE DIVERSIDAD HACIA UNA SOCIEDAD


INCLUYENTE DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Línea Temática 5. Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono

MELO GUTIÉRREZ, Sandra Patricia


sandra.melo@usantotomas.edu.co

MURCIA CABRA, Héctor Horacio


hectormurcia@usantotmas.edu.co
Universidad Santo Tomas Sede Dr. Angélico, Bogotá - Colombia

Resumen. Uno de los enfoques importantes para poder entender el análisis de la diversidad en la educación
superior, es el de considerar su enfoque desde el punto de vista de los sistemas, tratando de comprender las
múltiples vinculaciones que implica este concepto.
En este sentido, los conceptos de pensamiento sistémico y de enfoque holístico adquieren mayor
trascendencia para ayudar a tener esta conceptualización homogénea y de conjunto. Por lo tanto, cuando se
realiza una aproximación al concepto de "sistema" se entiende que se tratan de buscar las diversas relaciones
que pueden existir entre las partes (en este caso los llamados “motivos de diversidad”) que forman un “todo”
(en nuestro análisis la “educación hacia una sociedad incluyente”). El observar esta totalidad caracteriza a lo
que se conoce como enfoque holístico, proveniente del griego antiguo “holos” (el todo); se hace frente, así, a
los enfoques que miran en forma aislada los diferentes componentes que lo conforman, omitiendo las
relaciones entre ellos o no teniendo en cuenta una visión integral.
Se trata de vincular el contexto general de la inclusión a las orientaciones que se aplican en la docencia de la
parte administrativa con énfasis en los temas de creatividad e innovación. Dentro de ellos se dedica especial
atención a los tópicos del pensamiento sistémico (Senge, 1999) y del enfoque holístico (Murcia, 2014) para
analizar la Educación Superior como un conjunto de elementos interrelacionados que confluyen hacia un
todo.
Dentro de la estructura se proponen profundizar seis tipos de diversidad, de los muchos que existen, los
cuales serán analizados dentro de estas orientaciones en la Facultad de Administración de Empresas de la
Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Para llevar adelante esta propuesta se espera desarrollar específicamente cada una de las estrategias
planteadas, por medio de las siguientes etapas: hacer diagnóstico y caracterización de las poblaciones a
atender, de acuerdo con metodologías específicas de comprobada eficacia, considerando el análisis de
experiencias previas.

Palabras clave: Diversidad, Pensamiento sitémico, Enfoque holístico, Sociedad incluyente, Educación
superior.
Referencias bibliográficas

Criterios sobre Discriminación en


https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

Garay, X. (2016). INCLUSIVE EDUCATION. Lección Inaugural del curso


Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior. IV Foro por la permanencia
estudiantil.

------------ (2016). TALENTOS EXCEPCIONALES. Documento Prezi del curso


Inclusión, Diversidad y Calidad en Educación Superior. IV Foro por la permanencia
estudiantil y graduación oportuna (Diapositiva 20 de 23).

Ministerio de Educación Nacional. (2013). LINEAMIENTOS POLÍTICA DE


EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, Bogotá, Colombia.

Murcia, H. (2015). CREATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO


EMPRESARIAL. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia. Segunda Edición

Papa Francisco.(2015) Discurso a miembros Iglesia Católica en


https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/july/documents/papa-
francesco_20150709_bolivia-religiosi.html

Senge. P. 1999. LA QUINTA DISCIPLINA: EL ARTE Y LA PRÁCTICA DE LA


ORGANIZACIÓN ABIERTA AL APRENDIZAJE. Barcelona: Editorial Granica
(Grupo Editorial Norma), Colección Management y contexto, pp. 494.

También podría gustarte