Está en la página 1de 3

Big data: perdida de privacidad; el verdadero valor de la información

¿Dónde trazar la delgada línea que separa nuestra vida digital

de nuestro derecho a la privacidad?”.[ CITATION Jos16 \l 9226 ]

Una combinación de los cambios de la sociedad y de los avances radicales en la tecnología pueden
ayudar a solucionar muchos problemas sociales, económicos y políticos en el mundo. Lo cierto es que
tanto como la sociedad y los avances tecnológicos de la nueva era, son dos fuentes que preocupan, ya
que traen consigo ciertas desventajas que pueden afectar a la humanidad, pues no se advirtió que esta
nueva era tecnológica traería consigo la perdida total de la privacidad.

En ese sentido, hablaré de una de las ideas brillantes que el ser humano ha tenido. El Big Data (Datos
masivos) permite obtener la mayor cantidad de información posible, este sistema recolecta datos
silenciosamente provenientes de los smartphones utilizando toda clase de plataformas como Facebook,
Google, etc., recopilando toda clase de información que únicamente le pertenece a cada individuo, pero
¿cómo sucede y en qué momento? “mientras los smartphones registran la localización de sus usuarios,
las tarjetas de crédito rastrean las compras de las personas, cualquier llamada que se realiza puede ser
grabada al igual que Google graba las búsquedas que realizamos, los emails y las cámaras de tránsito
almacenan nuestros rostros cuando transitamos” [ CITATION Mic17 \l 9226 ] , toda esta clase de información
esta siendo recopilada por las grandes compañías que se beneficiaran con lo que conocen de cada
persona y la utilizan para vender productos que sea de interés del público en general.

Ahora bien, para conocer más a fondo cómo funciona el Big data y lo que se debe hacer, el profesor
Modesto Sierra, comenta varios de los casos en los que se puede utilizar el rastro que cada ser humano
deja en su relación con los dispositivos móviles.

“ se debe generar conciencia de toda la información que se puede extraer de todos los teléfonos
móviles que están conectados y lo que se puede hacer con ella, así como dar pistas de los hábitos
de consumo, que políticos nos interesan mas y hasta en que gastamos nuestro dinero, modelar
comportamientos, establecer perfiles y generar conocimiento, esta información se esta guardando
y procesando, debemos tomar conciencia de que estamos regalando información sobre nosotros,
reflexionar sobre como se esta empleando ahora y para que podría ser utilizada en el futuro”
[ CITATION Mod17 \l 9226 ]
En palabras del investigador Dr. Michal Kosinski en su conferencia Big data, inteligencia artificial y el
futuro de la democracia menciona que “los hechos mencionados anteriormente conducen a la era
postprivacidad, mientras cada ser humano deja un rastro creciente de huellas digitales” [ CITATION
Mic17 \l 9226 ]

Un dato importante desde la ciudad de la ciudad de México es que “el Big data se convierte en una de
las mayores amenazas a la privacidad al propiciar la exposición de datos personales” [ CITATION Emi17 \l
9226 ] y cuenta además el testimonio de “una empresa estadounidense de reportes crediticios Equifax, la
cuarta más importante del país, reconoció la filtración de direcciones de correo electrónico, fechas de
nacimiento, números de licencia de conducir la seguridad social y las tarjetas de crédito. La compañía se
tardó en aceptar la vulneración a pesar de que lo descubrió desde el pasado 29 de julio. Tenemos claro
ahora que, aunque se decide renunciar a sentirse vigilado cada huella digital nos es rastreada para
conocer lo que ningún otro sistema ha hecho y es determinarnos individualmente todo de nuestros
gustos”. [ CITATION Emi17 \l 9226 ]

Además, el ingeniero Theodore Hope afirma que el Big Data es utilizado para fines malévolos
aunque el menciona que “La única ventaja comparativa para ofrecer algún servicio de ventaja local es
ofreciéndose únicamente a organizaciones gubernamentales o de banca que esta regidos por legislación
de residencia de datos es decir que la ley los obliga a almacenar sus datos dentro del país” [CITATION
The16 \l 9226 ], de esto y con lo anterior finalmente nuestra vida cotidiana cambia en torno a la era
digital, hasta incluso nuestra vida íntima, para capturar los intereses de la población para algunas
empresas beneficiarse.

En conclusión, si bien el Big Data puede tener no solo desventajas como lo expongo anteriormente,
también puede tener ventajas, pero esas son solamente para un tipo de población, es decir, a la que le
interesa conocer tanto de la sociedad para vender, y creo que se debería solamente dar y brindar dicha
información a quienes necesariamente lo requieren, me parece que el Big Data puede ayudar mucho en
cuestión de tecnología y de la solución de problemas de economía y política, en ese sentido, como
brindar información al ciudadano para enterarse de lo que sucede en el país, pero hasta qué punto lo
puede hacer, renunciar a la privacidad para que una persona pueda convertirse en el “producto”.

Referencias
Godoy, E. (15 de Septiembre de 2017). “Big Data”, el nuevo riesgo a la privacidad. PROCESO, pág. parr 2.

Hope, T. (2016). El internet de las cosas y Big Data. TED.

Kosinski, M. (2017). Big data, inteligencia artificial y el futuro de la democracia. Aportes al debate parlamentario.
México.

López, J. A. (19 de Octubre de 2016). Big Data: ¿el fin de la privacidad? EL ESPECTADOR, pág. parr 6.

Sierra, M. (2017). Big Data: el valor de nuestra información. Departamento de Medios Audiovisuales de la UNED
de Barbastro.

También podría gustarte