Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2 -
Interiorizar conceptos básicos de la psicología de grupos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Psicología de grupos
curso
Código del curso 403020
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ de
☐ ☒ 4
actividad: l a semana
s
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:

Competencia a desarrollar:
1. Conoce teorías, conceptos propios de la psicología de grupos desde
las perspectivas clásica y la psicosocial de Latinoamérica y las
interpreta en la dinámica propia de grupos en contexto.
2. Asume el rol de moderador, secretario – porta voz, supervisor del
orden, coordinador de tareas, observador, como integrante de un
grupo académico en el curso, demostrando coherencia entre los temas
estudiados y su participación dentro del grupo colaborativo.
3. Gestiona apropiadamente recursos tecno pedagógicos del curso y
fortalece habilidades para generar producciones académicas de
calidad.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1: Definición de grupos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 2 - Interiorizar conceptos básicos de la psicología de grupos
Actividades a desarrollar

Individual:
Cada estudiante debe leer el material didáctico: Vivas, P. Rojas, J.
Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de
grupos. (Pp. 9 - 37). Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.
Primera edición. Recuperado de:
https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf,
que encuentra en el entorno de conocimiento, unidad 1.

Una vez interiorizados dichos conceptos, cada estudiante deberá


indicar en el foro cuál de los siguientes grupos escoge para trabajar:

- Académico
- Laboral
- Familiar
- Comunitario
- Deportivo o Tiempo Libre

Ejemplos de Grupos del contexto a elegir:

Un grupo académico puede ser uno de los grupos colaborativos, de los


cursos inscritos en el periodo académico o un grupo escolar de una
institución académica.

Un grupo laboral puede ser por ejemplo el departamento de una


sección específica de determinada empresa o todo el equipo de trabajo
de una microempresa.

Un grupo comunitario puede ser la Junta de Acción Comunal del barrio


o la vereda donde reside o una Asociación campesina o agrícola de la
región, entre otros.

Un grupo de tiempo libre puede ser un grupo con fines espirituales, de


apoyo, de esparcimiento, etc.

El grupo familiar puede ser el de núcleo familiar cercano, del entorno;


preferiblemente, diferente a la familia del estudiante, esto con la idea
de mantener la mayor objetividad posible.

Tenga en cuenta que la escogencia de uno de estos grupos será


transversal durante todo el curso, es decir, no puede cambiar de grupo
en las fases siguientes. Además, debe ser un grupo con el que
mantenga contacto, que este en su contexto y del que pueda obtener
información fácilmente.

Elija el grupo a trabajar y comente en el foro colaborativo de dónde


conoce este grupo, quiénes lo conforman, si hacen parte de su
cotidianidad y por qué.

Nota: No se puede repetir la elección del grupo. De su participación


oportuna en el foro depende el tener más oportunidad de elegir el
grupo a trabajar en contexto.

Una vez realizada esta reflexión deberá realizar un Cuadro Matriz (Ver
apéndice 1) donde tendrá que argumentar solamente desde las
lecturas de la Unidad 1 del curso, disponibles en el Entorno de
Conocimiento.

En la matriz (Apéndice 1) debe incluir información específica del grupo


elegido y su comprensión desde la teoría de la unidad 1, es decir
describe los hallazgos del grupo del contexto y soporta este
aprendizaje desde la teoría aprendida; si es necesario cite la página
del material didáctico del curso que soporta su respuesta:
- ¿Por qué es un grupo?
- ¿Qué tipo de grupo es y por qué?
- Características del grupo:
o Integrantes
o Antecedentes (historia del grupo)
o Objetivo del grupo
o Identidad
o Poder
o Actividad grupal

El soporte de sus respuestas debe ser académico, no del saber


cotidiano. Por esto debe garantizar que cada una de sus respuestas se
soporte en la lectura de Definición de Grupos de la unidad 1.

No se permitirán respuestas ingenuas sin respaldo en las lecturas del


curso. Esto implica hacer uso de citas y referencias según Normas
APA.

Cada estudiante presenta el cuadro matriz en el foro colaborativo

Grupal:
El grupo deberá elaborar un escrito tipo ensayo con la temática:
“Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de
Latinoamérica en la psicología de grupos”.
Los documentos académicos de apoyo que sustente la redacción del
artículo son:

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada


psicosocial (o la unión de examen, crítica y ética desde
Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28.

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1.


Definición de grupos. (Pp. 9 - 37). Barcelona: Universidad Abierta de
Cataluña. Primera edición.

Ambos documentos, alojados en el entorno de conocimiento, unidad 1.

Para su elaboración debe seguir los lineamientos del texto Cómo


escribir un Ensayo (Páginas 49 a la 54). Este documento hace parte
del siguiente recurso, alojado en el entorno de conocimiento unidad 1:
Moreno, F., Marthe, N., Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver
e ICONTEC. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Nota: Este escrito debe ser de la autoría del grupo. No se admitirá el


plagio. No se trata de copiar y pegar todo lo dicho por cada
participante. Deben hacer un análisis del tema a desarrollar y
proponer la o las tesis que deseen desarrollar en el ensayo y acordar
una estrategia para elaborar un documento hilado, lógico que
efectivamente de respuesta a lo solicitado.
En el entorno de Información Inicial, en el foro general del curso, en el
mensaje de soporte técnico, encontrará un mensaje denominado:
Cómo elaborar un ensayo, donde tutores y estudiantes podrán
revisar y aclarar los lineamientos para la elaboración de este tipo de
documentos, durante el tiempo que este abierta la actividad del paso
2.
Entornos
para su Entorno Colaborativo - Entorno Seguimiento y Evaluación
desarrollo
Individuales:
El estudiante de forma individual:
1. Interioriza el material didáctico de la unidad 1.
2. Indica en el foro cual grupo escoge y contextualiza a
los compañeros sobre el grupo elegido.
3. Realiza el Cuadro Matriz (Apéndice 1) con la
información solicitada y la comparte en el Foro
Colaborativo.
Productos
Colaborativos:
a entregar
El grupo realiza un escrito tipo Ensayo, con la temática:
por el
“Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial
estudiant
de Latinoamérica en la psicología de grupos” y con las
e
siguientes características:
- Autoría propia de los estudiantes del grupo.
- Mínimo 3 páginas máximo 5.
- Estricto uso de citas y referencias bibliográficas
según normas APA (Aprendidas en la fase anterior).
- Para la realización del ensayo debe seguir los
lineamientos del documento “Cómo escribir textos
académicos con normas internacionales” que reposa en
el entorno de conocimiento Unidad 1 (Páginas 49 a 54).
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades Los aportes para la interacción o consolidación grupal
para el deben hacerse antes de los últimos 3 días del cierre
desarrollo de la actividad, de lo contrario no tendrá puntaje.
del trabajo
colaborativo
Para el curso se proponen unos roles permanentes
dentro del entorno colaborativo que permitirán
mantener un ambiente adecuado de interacción
académica y afectiva que potencialice el aprendizaje y
las relaciones interpersonales.
Cada uno de los momentos del aprendizaje se
compone de una parte individual y otra grupal. Se
propone entonces que desde el inicio del curso cada
estudiante asuma alguno de los siguientes roles, que
desempeñará en todas las interacciones colaborativas,
Roles a a menos que el grupo decida hacer intercambio de
desarrollar estos roles, en alguno de los momentos del curso.
por el Roles por estudiante dentro del grupo colaborativo:
estudiante 1. Moderador: Dirige las actividades, controla el
dentro del tiempo, hace respetar el turno de palabra.
grupo 2. Secretario-portavoz: anota las decisiones y los
colaborativo acuerdos, rellena los formularios, se comunica con
otros grupos y el profesor.
3. Supervisor del orden: controla el tono de voz,
evita la dispersión, anima a la participación.
4. Coordinador de tareas: se ocupa del material,
controla que se cumpla el plan de trabajo, revisa los
deberes.
5. Observador: registra la frecuencia con la que los
miembros del grupo adoptan comportamientos o
actitudes adecuados al rol que ejercen, controla la
rotación de roles.
Roles y 1. Rol Compilador:
responsabili Consolidar el documento que se constituye como el
producto final del debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que
intervinieron en el proceso. Debe informar a la
persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
2. Rol Revisor:
Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
presentación de trabajos exigidas por el docente.
dades para 3. Rol Evaluador:
la Asegurar que el documento contenga los criterios
producción presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona
de encargada de las alertas para que informe a los
entregables demás integrantes del equipo en caso que haya que
por los realizar algún ajuste sobre el tema.
estudiantes 4. Rol Entregas:
Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos
y enviar el documento en los tiempos estipulados,
utilizando los recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que se ha realizado la
entrega.
5. Rol Alertas:
Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de
las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Uso de
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
referencias
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punt
evaluados Valoración Valoración Valoración aje
alta media baja
Participación Su Su No existe 25
participación participación y relación
y productos productos no entre su
se centran en siempre se participación-
lo solicitado centran en lo productos y
en la guía y solicitado en la lo solicitado
evidencian actividad: No en la guía
una adecuada están completos
lectura del sus productos o
material no están
didáctico: adecuadamente
Indica en el soportados en la
foro cual teoría de la
grupo escoge unidad 1
y
contextualiza
a los
compañeros
sobre el
grupo
elegido.
Realiza el
Cuadro Matriz
con la
información
solicitada,
con soporte
académico
suficiente y la
comparte en
el Foro
Colaborativo.
(Hasta 25 (Hasta 12 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
muestra
Sus aportes no No se
claridad
son del todo evidencia
conceptual en
claros, dejando aprendizaje y
los temas
muchos claridad en
abordados en
elementos sin los aportes
la unidad 1 y
concretar. No académicos
esto se
hay total del
Claridad evidencia en 20
claridad estudiante,
la calidad de
conceptual en no hay
sus
los temas relación con
productos,
abordados en la el tema de
con el debido
unidad 1 estudio
soporte
académico
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Nivel de ayuda Establece un Se ha El estudiante 20
y Desempeño nivel de establecido un no evidencia
del rol ayuda nivel de ayuda solidaridad,
adecuado, menor del que nivel de
acorde con la necesita la ayuda con el
actividad actividad. grupo, no
cooperativa. Coopera desempeña
El estudiante parcialmente en su rol, no
con el tiempo la consecución cumple con
suficiente de los objetivos lo esperado
elige y del grupo, no por el grupo
asume su rol, ejerce su rol colaborativo
cumpliendo adecuadamente
con lo
esperado por
el grupo
colaborativo
posibilitando
el
cumplimiento
de la tarea
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punt
evaluados Valoración Valoración Valoración aje
alta media baja
Es visible la
participación
de todos los
miembros del
grupo y la La dinámica del No hay una
articulación grupo no ha sido estrategia
para adecuada para clara que
conseguir garantizar la permita la
Participación
cumplir con el participación de articulación 20
equitativa
producto. todos los de todos los
Todos ejercen miembros estudiantes
su rol y
presentan los
productos
esperados
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Responsabilida La No se No hay una 15
d individual - estrategia del monitoriza de estrategia
grupal grupo manera correcta que
permite el trabajo de garantice la
monitorizar el cada integrante participación
trabajo de y la actitud de de todos y
cada uno de participación y no hay
los miembros compromiso del compromiso
del equipo. estudiante no es del
Cada uno adecuado. El estudiante
asume su rol, grupo no con su rol. El
sigue las evidencia la grupo no
normas y cohesión cumple el
aporta en el suficiente para objetivo
cumplimiento lograr el esperado
de la tarea,
que contiene
producto como
todos los
se espera en la
puntos
guía de
requeridos en
actividades
la guía de
actividades
(Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte