Está en la página 1de 33

*

UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSOS BASICOS

RESONANCIA
Laboratorio N° 9

NOMBRE: UNIV. SANTOS CONDORI ALVARO NELSON


DOCENTE: ING. JUAN PATIÑO C.
MATERIA: LABORATORIO DE FISICA BASICA III – FIS 200L
FECHA DE REALIZACION DEL LABORATORIO: MARTES 24 DE JULIO DE 2018
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: JUEVES 26 DE JULIO DE 2018

LA PAZ – BOLIVIA, 2018


i
RESUMEN

El presente trabajo estudia el comportamiento de un circuito RLC en serie que esta


excitada por una señal de corriente alterna con frecuencia variable, donde se podrá
identificar una frecuencia en concreto denominada frecuencia de resonancia, que
presentará características especiales que se detallaran en el informe.

En la primera parte del informe se definirá la frecuencia de resonancia, las propiedades


que tiene y sus aplicaciones, en la segunda parte se describirá el desarrollo del
laboratorio detallando el procedimiento que se seguirá, además de los materiales a
usar.

Luego se detallarán los datos experimentales obtenidos seguido del tratamiento y


análisis de dichos datos, que validarán las ecuaciones mencionadas en la primera
parte.

Para finalizar, se explicaran los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se
llegaron.

ii
CONTENIDO
1 OBJETIVOS.................................................................................................................1

1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................1

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................1

2 MARCO TEORICO......................................................................................................1

2.1 ANALISIS MATEMATICO: RESONANCIA EN CIRCUITOS RLC SERIE.............3

2.2 OTRO EXPERIMENTO..........................................................................................7

3 MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................9

3.1 MATERIALES.........................................................................................................9

3.2 EQUIPOS................................................................................................................9

4 MONTAJE DEL EXPERIMENTO................................................................................9

5 PROCEDIMIENTO.....................................................................................................10

5.1 AJUSTE DE LOS EQUIPOS................................................................................10

5.2 DETERMINACION DE LA FRECUENCIA DE RESONANCIA............................10

6 DATOS Y OBSERVACIONES...................................................................................11

7 CÁLCULOS Y RESULTADOS...................................................................................12

7.1 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS CORRIENTE....................................12

7.2 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS IMPEDANCIA...................................13

7.3 RELACION ENTRE FRECUENCIA ANGULAR Y ANGULO DE DESFASE.......13

7.4 FRECUENCIA ANGULAR DE RESONANCIA:....................................................14

7.5 FACTOR DE CALIDAD........................................................................................15

7.6 PUNTOS DE MEDIA POTENCIA.........................................................................15

7.7 DESFASE EN LOS PUNTOS DE MEDIA POTENCIA.........................................16

8 GRÁFICOS................................................................................................................17

8.1 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS CORRIENTE....................................17

iii
8.2 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS IMPEDANCIA...................................18

8.3 RELACION ENTRE FRECUENCIA ANGULAR Y ANGULO DE DESFASE.......18

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................19

9.1 CONCLUSIONES.................................................................................................19

9.2 RECOMENDACIONES.........................................................................................20

10 CUESTIONARIO........................................................................................................20

11 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................22

iv
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Verificar el comportamiento de la conexión RLC en serie, en régimen permanente
de corriente alterna.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar la frecuencia de resonancia.
 Determinar el factor de calidad.
 Mostrar porque los puntos de media potencia reciben ese nombre.
 Comprobar el valor del ángulo de fase en los puntos de media potencia.

4 MARCO TEORICO
La frecuencia de resonancia es un concepto de suma importancia en todos los
campos de las ciencias y de la ingeniería, pues constituye la base para
comprender los factores que determinan la estabilidad o inestabilidad de un
sistema en específico, sea este eléctrico, electrónico, mecánico, químico o
biológico. Se encontrará, también, que los conceptos de respuesta en frecuencia y
más propiamente de resonancia, son necesarios para muchas aplicaciones de la
ingeniería eléctrica y electrónica más allá del tema de estabilidad.

En el trabajo anterior se estudió como las impedancias de los componentes


reactivos están en función de la frecuencia a la que son sometidos, como la
reactancia de un inductor es directamente proporcional y la reactancia del
capacitor es inversamente proporcional a la frecuencia a la que son sometidos por
una corriente alterna.

Cuando una corriente alterna recorre un circuito con autoinducción producida por
un inductor y capacitancia producida debido a un capacitor, circuito RLC serie, se
puedo comprobar en el informe sobre corriente alterna que la primera provoca un
retraso de la intensidad de corriente con respecto a la tensión mientras que el
capacitor ocasiona un adelanto de la corriente respecto de la tensión aplicada al
circuito.

1
Esto se debe a que, como se vio con anterioridad, la frecuencia aplicada al circuito
afecta en la impedancia de los componentes reactivos que provocan el desfase de
la corriente respecto a la tensión, pero para cada circuito RLC existe una
frecuencia tal que hace que los efectos inductivos y capacitivos se anulen entre sí,
esa frecuencia es conocida como la frecuencia de resonancia.

Es por esta razón que el análisis de respuesta en frecuencia es de suma


importancia debido esencialmente a que la energía eléctrica en la industria y la
que generan las plantas eléctricas son de corriente alterna en forma senoidal.

El circuito resonante o sintonizado es fundamental para la operación de una


amplia gama de variedad de sistemas eléctricos y electrónicos, pero no se limita a
estos también tiene validez en sistemas mecánicos, si se aplican impulsos
mecánicos a un sistema mecánico a la frecuencia apropiada, el sistema el sistema
entrara en un estado de resonancia donde se desarrollarán vibraciones sostenidas
de amplitud muy grande. La frecuencia a la que sucede esto se denomina
frecuencia natural del sistema. Un ejemplo clásico de este fenómeno es el puente
Tacoma Narrows Bridge construido en 1940 sobre el rio Puget Sound en el estado
de Washington en los Estados Unidos de Norteamérica, cuatro meses después de
terminada su conclusión, con su claro suspendido a 2800 [ft] un viento pulsante de
42 [mi/h] lo puso en un estado de oscilación en su frecuencia natural. La amplitud
de las oscilaciones se incrementó hasta el punto en el que el claro principal se
rompió y cayó en el agua. [ CITATION Boy04 \l 16394 ]

Una definición importante es que en un circuito al que se aplican señales


senoidales de frecuencia variable compuestos por un capacitor y un inductor, se
encontraría que la energía máxima se transferiría de uno a otro de los elementos a
la frecuencia de resonancia. En un circuito LC ideal, estas oscilaciones
continuaran sin disminuciones, incluso si se apaga la fuente de la señal. Sin
embargo, en situaciones prácticas, todos los circuitos cuentan con alguna
resistencia proveniente de la fuente o del inductor. Como consecuencia, la energía
almacenada será disipada a la larga por la resistencia, dando como resultado
oscilaciones amortiguadas. Las oscilaciones continuaran de manera indefinida si

2
se aplica una pequeña cantidad de energía al circuito exactamente en el momento
preciso. Este fenómeno ilustra la base de cómo opera un circuito oscilador, y por
ello provee otra aplicación de los circuitos resonantes.

Un ingeniero que aporto a la aplicación de los circuitos resonantes fue Edwin


Howard Armstrong que en la ciudad de Nueva York el 18 de diciembre de 1890.

Desde joven mostró gran interés por los experimentos que involucraban
transmisiones y recepción de radio. Después de graduarse en ingeniería eléctrica
en la Universidad de Columbia, Armstrong utilizó sus bases teóricas para explicar
y mejorar la operación del tubo de vacío triodo, el cual fue un invento de Lee de
Forest. Edwin Armstrong fue capaz de mejorar la sensibilidad de los receptores al
usar la retroalimentación para amplificar muchas veces una señal. Armstrong
también diseñó y patentó un circuito que usó el tubo de vacío como un oscilador al
incrementar la cantidad de señal retroalimentada. Armstrong es mejor conocido
por concebir el concepto de superheterodino, en el cual una frecuencia alta se
disminuye a una frecuencia intermedia más utilizable.

El superheterodino se usa todavía en receptores modernos de AM y FM, así como


en numerosos circuitos electrónicos, como los equipos de radar y de
comunicación.

Edwin Armstrong fue el inventor de la transmisión de FM, la cual condujo al


mejoramiento de la fidelidad en las transmisiones de radio.

Aunque Armstrong fue un brillante ingeniero, fue una persona intransigente que
estuvo involucrado en varios juicios con Lee de Forest y el gigante de las
comunicaciones RCA. Después de gastar casi dos millones de dólares en batallas
legales, Edwin Armstrong se suicidó al saltar desde la ventana de su
departamento en el piso trece el 31 de enero de 1954. [ CITATION Rob08 \l 16394
]

4.1 ANALISIS MATEMATICO: RESONANCIA EN CIRCUITOS RLC SERIE


Para el análisis se estudiará el siguiente circuito:

3
FIGURA 2.1 Circuito RLC serie

Analizando el circuito por el método de mallas, tenemos:

v ( t )=v L + v C +v R

Donde:

v ( t )=V m sin wt …( 1)

Aplicando los temas estudiados con anterioridad, sustituimos las expresiones de


las tensiones en lo componentes reactivos por su equivalente en funciones de la
corriente:

1 di(t )
V m sin wt =Ri ( t ) + ∫ i( t) dt+ L
C dt

La anterior ecuación también puede escribirse de la siguiente forma:

di (t ) 1 d 2 i( t)
w V m cos wt=R + i (t ) + L
dt C d t2

La solución de la ecuación diferencial anterior tiene la siguiente forma:

i ( t )=I m sin( wt−φ)…(2)

Donde:

4
Vm
I m= …(3)
2
1
√ 2
R + wL− (
wC )
1
φ=atan ( wL−
R
wC
) …( 4)

La impedancia del circuito está dada por la ecuación:

1 2

Z= R 2+ wL− ( wC )
…(5)

Como ya se vio, cuando un sistema RLC está en resonancia significa que los
efectos capacitivos e inductivos se anulan entre sí, lo que sucede cuando se
cumple que:

1
0=wL−
wC

Resolviendo la anterior ecuación para “w” hallaremos la frecuencia angular de


resonancia:

1
w o= …( 6 )
√ LC
f o=2 π wo …(7)

Si se grafica la corriente que circula por el circuito RLC en función de la frecuencia


angular se tiene lo siguiente:

5
FIGURA 2.2 Corriente en función de la frecuencia angular

Donde los valores de “w1” y “w2” son los puntos de media potencia, como se vio en
la figura 2.2 el punto en que el circuito se encuentra en resonancia dará como
resultado la corriente máxima, por lo tanto, también se generará la potencia
máxima, y los puntos que se mencionaron equivalen al 0,707 (o lo que es lo
mismo dividir entre √ 2) de la corriente máxima, que entregaran la mitad de la
potencia máxima.

1
P ( w 1) =P ( w2 ) = P ( wo ) … (8)
2

Otro concepto importante que se tiene es el factor de calidad, que se define como
la relación entre la potencia reactiva y la potencia promedio o activa:

potencia reactiva
Q=
potencia activa

Para hallar la potencia reactiva se puede aplicar tanto la potencia sobre el inductor
como sobre el capacitor, ya que en resonancia estos son iguales, en cambio la
potencia activa se dará en el resistor, lo que nos dará la siguiente formula:

X L I2
Q=
R I2

6
Simplificando, y recordando la definición de la reactancia sobre el inductor
tenemos que:

1 L
Q=

R C
…(9)

Tomando los valores de la figura 2.2 el factor de calidad también se puede definir
como:

wo
Q= … ( 10 )
w 2−w 1

Teóricamente también se tiene que, para los puntos de media potencia, los
ángulos de desfase tienen el siguiente valor:

φ ( w1 )=−45 ° ∧ φ ( w 2 )=45° …(11)

4.2 OTRO EXPERIMENTO


Para comparar los resultados que se obtendrán en el presente informe se
consiguieron los resultados de un laboratorio sobre el mismo tema realizado con
anterioridad.

Los datos tomados en el anterior laboratorio fueron:

TABLA 2.1 Datos para el analisis

f Vpp T us ∆t
2,053 1,56 487,6 104
3,421 2,8 292,2 52
4,598 4,12 217,2 21
5,481 5,16 182,4 14
6,852 5,8 145,9 0
8,228 5,12 121,6 9
9,759 4,12 102,5 13
13,697 2,6 73 13
17,827 1,84 56,1 11,2
23,281 1,32 43 8,8
Donde aplicando las ecuaciones necesarias se obtuvo la siguiente tabla, que nos
permitirá graficar la relación entre corriente y frecuencia:

7
TABLA 2.2 Corriente en función de la frecuencia

f Im
2,053 8,8013*10^-05
3,421 0,00029373
4,598 0,00064915
5,481 0,00101854
6,852 0,00129863
8,228 0,00101868
9,759 0,00066029
13,697 0,00026185
17,827 0,00013336
23,281 7,0344*10^-05

FIGURA 2.3 Corriente en función de la frecuencia

Y se obtuvieron los siguientes resultados:

f o−teo=6739,98 Hz

QTeo =1,83

8
I m−max =0,0013

f 0−exp=6800 Hz

Q exp=2

εf exp % =0,899 %

ε Q %=9,29 %

Y las conclusiones a la que se llegaron fueron:

• Se logró verificar el comportamiento del circuito en resonancia, obteniéndose


una curva donde se obtiene la frecuencia de resonancia.

• Se pudo obtener la frecuencia de resonancia de forma experimental y teórica


obteniéndose un 0,899% de diferencia

• Determinamos el factor de calidad teórico y experimental obteniéndose un


9,29 % de diferencia porcentual, la que pudo ser afectada por el estado de los
componentes, o algún error cometido en el experimento.

5 MATERIALES Y EQUIPOS
5.1 MATERIALES
Los materiales necesarios para el desarrollo del laboratorio son:

 Cables conectores 8 unidades.


 Adaptadores de entrada/salida para los equipos 3 unidades.
 Tablero de componentes.

5.2 EQUIPOS
Los equipos que se utilizaran para la realización del laboratorio son:

 Multímetro digital.
 Generador de funciones.
 Osciloscopio digital.

9
6 MONTAJE DEL EXPERIMENTO
El circuito que se armara para el desarrollo del experimento se muestra en la
siguiente figura:

FIGURA 4.1 Montaje del experimento

7 PROCEDIMIENTO
7.1 AJUSTE DE LOS EQUIPOS
 Se recibieron los equipos y materiales correspondientes para el desarrollo
del laboratorio por parte del auxiliar de docencia.
 Se midieron los valores de los componentes a utilizar en el laboratorio con
ayuda del multímetro digital.
 En el generador de funciones, se colocó el selector RANGE en la opción
10K para obtener valores de frecuencia en kilo Hertz.
 En el osciloscopio, se puso el canal 1 como señal de disparo, con un nivel
de disparo establecido en 50% y pendiente de disparo positiva, se
estableció las medidas de arriba hacia abajo: voltaje pico a pico del canal 1,
frecuencia del canal 1, voltaje pico a pico del canal 2 y periodo del canal 2.
 Con los pasos anteriores concluidos se encendieron los equipos y con
ayuda del osciloscopio, se reguló el control AMPL del generador de
funciones hasta obtener un voltaje pico a pico de 6 [V] y nivel DC nulo.

10
7.2 DETERMINACION DE LA FRECUENCIA DE RESONANCIA
 Se cambió el nivel de referencia de ambos canales al punto medio de la
pantalla del osciloscopio de manera tal que ambas señales se
sobrepongan.
 Variando el control FREQUENCY en el generador de funciones, se
determinó la frecuencia de resonancia, viendo en el osciloscopio que las
señales del canal 1 y del canal 2 se encuentren en fase, comprobando en
todo momento que el voltaje pico a pico del canal 1 sea de 6 [V], ya que
debido a las características del generador de funciones este podría
cambiar.
 Encontrada la frecuencia de resonancia se llenó la tabla 1 de la hoja de
datos que involucran a los múltiplos de la frecuencia de resonancia, para el
voltaje pico a pico en la resistencia, se tomó el valor mostrado de voltaje
pico a pico del canal 2, para la frecuencia se tomó el valor que se muestra
en el osciloscopio de frecuencia en el canal 1, el periodo se tomó del valor
mostrado en el osciloscopio para el periodo del canal 2, para la diferencia
de tiempo “Δt” se usó el menú CURSORES del tipo tiempo, se ajustó al
máximo el control de escala horizontal para que se pueda ver en pantalla
los puntos en que las señales se intersectan con la línea horizontal del
osciloscopio, cuando estas empiezan a crecer, el cursor 1 se lo colocó en el
punto en el que el voltaje de la señal del canal 1 sea 0 [V] y el cursor 2 se lo
colocó al mismo nivel en el que se encuentra la señal del canal 2, y el valor
de “Δt” se lo tomó del valor de “Δt” presente en la pantalla del osciloscopio.
 Para hallar los valores de las frecuencias “f 1” y “f2”, se procedió a calcular el
voltaje a los que se producen dichas frecuencias. Al valor del voltaje pico a
pico en el canal 2 a la frecuencia de resonancia, lo multiplicamos por 0.707,
el valor obtenido son los voltajes a los que se presenta los puntos de media
potencia.
 Variando el control FREQUENCY del generador de funciones, se buscó el
valor hallado del voltaje pico a pico para los puntos de media potencia, que
sean uno mayor y el otro menor al valor de la frecuencia de resonancia, en

11
el voltaje pico a pico del canal 2 del osciloscopio, ya encontrados los
valores de voltaje pico a pico se produjo a la toma de datos como en los
puntos anteriores.
 Ya con la tabla 1 de la hoja de datos, se desmonto el circuito y se apagaron
los equipos.

8 DATOS Y OBSERVACIONES
Los valores que se mantendrán constantes a lo largo del laboratorio serán la de
los componentes y el voltaje pico a pico que entrega el generador de funciones:

TABLA 6.1 Valores constantes

MEDIDA VALOR
Vpp 6,00 [V]
R 2,18K [Ω]
L 64,3m [H]
RL 29,9 [Ω]
C 8,21n [F]
Fuente: Apéndice A

Los valores para la frecuencia de resonancia, sus múltiplos y para los puntos de
media potencia son:

TABLA 6.2 Medidas experimentales

f f [KHz] VRPP [V] T [µs] Δt [µs]


0,3fo 1,992 1,50 502,4 95,0
0,5fo 3,329 2,68 300,2 49,6
f1 4,643 4,12 215,4 25,2
0,8fo 5,327 4,92 187,6 15,6
fo 6,653 5,88 150,3 0
1,2fo 7,980 5,32 125,2 8,7
f2 9,823 4,12 101,8 13,3
2,0fo 13,31 2,74 75,16 13,7
2,6fo 17,23 1,96 58,04 12,1
3,4fo 22,62 1,4 44,20 9,9
Fuente: Apéndice A

12
9 CÁLCULOS Y RESULTADOS
9.1 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS CORRIENTE
En base a los datos de la tabla 6.2 y aplicando la ley de Ohm y la ecuación (3)
generamos la siguiente tabla:

V RPP
I mexp=
2∗(R+ R L )

V PP
I mteo=
2
1
√ 2
2 ( R+ R L ) + wL−( wC )
TABLA 7.1 Relación frecuencia angular vs corriente exp y corriente teo

f [KHz] w [rad/s] VRPP [V] Imexp [mA] Imteo [mA]


1,992 12516,11 1,50 0,339 0,326
3,329 20916,72 2,68 0,606 0,601
4,643 29172,83 4,12 0,932 0,941
5,327 33470,53 4,92 1,113 1,126
6,653 41802,03 5,88 1,330 1,350
7,980 50139,82 5,32 1,204 1,277
9,823 61719,73 4,12 0,932 1,008
13,31 83629,20 2,74 0,620 0,667
17,23 108259,28 1,96 0,443 0,481
22,62 142125,65 1,4 0,317 0,350
9.2 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS IMPEDANCIA
Con el valor de “Imexp” se calculará el valor de “Z exp” que está dada por la siguiente
ecuación:

V PP
Z exp=
2∗I mexp

Y con la ecuación (5), se calculará el valor de “Zteo”:

2
1
√ 2
Zteo = ( R+ R L ) + wL− (
wC )
Con las ecuaciones anteriores se genera la siguiente tabla:

TABLA 7.2 Relación frecuencia angular vs impedancia exp e impedancia teo

13
f [KHz] w [rad/s] Imexp [mA] Zexp [KΩ] Zteo [KΩ]
1,992 12516,11 0,339 8,850 9,196
3,329 20916,72 0,606 4,950 4,994
4,643 29172,83 0,932 3,219 3,189
5,327 33470,53 1,113 2,695 2,664
6,653 41802,03 1,330 2,256 2,221
7,980 50139,82 1,204 2,492 2,348
9,823 61719,73 0,932 3,219 2,977
13,31 83629,20 0,620 4,839 4,501
17,23 108259,28 0,443 6,77 6,240
22,62 142125,65 0,317 9,464 8,571

9.3 RELACION ENTRE FRECUENCIA ANGULAR Y ANGULO DE DESFASE


Con los valores de la tabla 6.2 generamos la siguiente tabla, aplicando las
siguientes ecuaciones:

1
φ teo=atan ( wL−
wC
R+ R L )
∆t
φ exp= ∗360°
T

TABLA 7.3 Relación frecuencia angular vs desfase exp y desfase teo

f [KHz] w [rad/s] T [µs] Δt [µs] φexp φteo


1,992 12516,11 502,4 95,0 68,07 76,10
3,329 20916,72 300,2 49,6 59,48 63,73
4,643 29172,83 215,4 25,2 42,12 46,14
5,327 33470,53 187,6 15,6 29,94 33,93
6,653 41802,03 150,3 0 0 5,84
7,980 50139,82 125,2 8,7 25,02 19,78
9,823 61719,73 101,8 13,3 47,03 42,08
13,31 83629,20 75,16 13,7 65,62 60,59
108259,2 75,05 69,26
17,23 58,04 12,1
8
142125,6 80,63 75,06
22,62 44,20 9,9
5

9.4 FRECUENCIA ANGULAR DE RESONANCIA:


Teóricamente la frecuencia angular de resonancia está dada por la ecuación (6):

14
1
w o=
√ LC
Con los valores de la tabla 6.1 hallamos el valor teórico de la frecuencia angular
de resonancia:

1 1 rad
w oteo = =
√ LC √ 64,3 m∗8,21∗n
=43523,41
s [ ]
El valor experimental se lo tomará de valor correspondiente para la corriente
máxima:

rad
w oexp =41802,03 [ ]
s

Comparando ambos valores tendremos error porcentual:

|w oexp−woteo| |41802,03−43523,41|
dw %= ∗100 %= ∗100 % → d w % =3,96 %
o
woteo 43523,41 o

9.5 FACTOR DE CALIDAD


El factor de calidad teórica está dado por la ecuación (9):

1 L
Q=

( R + RL ) C

Reemplazando por los valores de la tabla 6.1:

1 64,3 m
Q teo=

2180+29,9 8,21 n
=1,27

El valor del factor de calidad será sacado de la 7.1 con los valores de frecuencia
de resonancia y las frecuencias para los puntos de media potencia, que está dada
por la siguiente ecuación:

wo
Qexp=
w 2−w 1

Reemplazando los valores de la tabla 7.1:

15
41802,03
Q exp= =1,28
61719,73−29172,83

Comparando los valores del factor de calidad teórico y experimental:

|Qexp−Qteo| |1,28−1,27|
dQ%= ∗100 %= ∗100 % → d Q % =0,79 %
Q teo 1,27

9.6 PUNTOS DE MEDIA POTENCIA


Teóricamente el valor de los puntos de media potencia está dado por la ecuación:

1 1
Pmteo= P ( w o )= ( R+ R L )∗I 2mexp
2 2

Donde el valor de la corriente experimental será el valor de corriente


correspondiente para el valor de la frecuencia de resonancia, que se obtiene de la
tabla 7.1

( 2180+29,9 )∗( 1,330 m )2


Pmteo= =1,95 m[W ]
2

Para los valores experimentales de media potencia, se aplicarán los valores de


corriente correspondientes a las frecuencias “f 1” y “f2”, que están dadas por la
ecuación:

Pmexp 1=P ( w1 ) =( R+ R L )∗I 2mexp

2
Pmexp 2=P ( w2 ) =( R+ R L )∗I mexp

Donde los valores de las corrientes serán los correspondientes a la frecuencia a la


que se desarrollan:

Pmexp 1=( 2180+29,9 )∗ ( 0,932m )2=1,92 m[W ]

Pmexp 2=( 2180+29,9 )∗ ( 0,932m )2=1,92 m [ W ]

Como se vio los valores para los puntos de media potencia experimentales son
iguales, por lo que se lo considerará como único.

Comparando el valor de media potencia teórico con el experimental:

16
|Pmexp −Pmteo| |1,92 m−1,95 m|
d P %= ∗100 %= ∗100 % → d P %=1,54 %
m
Pmteo 1,95 m m

9.7 DESFASE EN LOS PUNTOS DE MEDIA POTENCIA


Teóricamente los ángulos de desfase para los puntos de media potencia están
dados por:

φ ( w1 )teo=−45 °

φ ( w2 )teo=45 °

Experimentalmente estos ángulos de desfase se los calcula aplicando la ecuación


(4):

1
φ=atan ( wL−
wC
R + RL )
Aplicando la anterior fórmula para los valores de frecuencia angular
correspondientes a los puntos de media potencia:

1
φ ( w1 )exp=atan ( 29172,93∗64,3 m−
29172,83∗8,21 n
2180+29,9 )
→ φ ( w1 )exp=−46,14 °

1
φ ( w2 )exp=atan ( 61719,73∗64,3 m−
61719,73∗8,21 n
2180+29,9 )
→φ ( w2 )exp=42,08 °

Comparando los valores:

dφ =
|φ ( w 1) exp−φ ( w1 )teo|∗100 %=|−46,14 °+ 45 °|∗100 %
(w 1) %
φ ( w1 )teo 45 °

→ dφ ( w1 ) % =2,53 %

dφ =
|φ ( w 2) exp−φ ( w2 )teo|∗100 %=|42,08° −45 °|∗100 %
(w 2) %
φ ( w2 )teo 45 °

17
→ dφ( w2 ) % =6,49 %

10 GRÁFICOS
10.1 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS CORRIENTE
Con los valores de la tabla 7.1 se construye la siguiente gráfica:

FIGURA 8.1 Corriente en función de la frecuencia angular


10.2 RELACION FRECUENCIA ANGULAR VS IMPEDANCIA
Con los valores de la tabla 7.2 se construye la siguiente gráfica:

18
FIGURA 8.2 Impedancia en función de la frecuencia angular

10.3 RELACION ENTRE FRECUENCIA ANGULAR Y ANGULO DE DESFASE


Con los valores de la tabla 7.3 se genera la siguiente gráfica:

FIGURA 8.3 Ángulo de desfase en función de la frecuencia angular

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 CONCLUSIONES
 Se logró estudiar el comportamiento de un sistema RLC en serie, que se
encuentra excitada por una señal de corriente alterna, le logro verificar que,
al variar la frecuencia de la señal de entrada la señal de salida (tensión
sobre el resistor) tanto el ángulo de desfase como la amplitud de esta señal
varían, por otro lado se vio que mientras la frecuencia de la señal de
entrada se acerque a la frecuencia de resonancia el valor de la corriente
aumenta, el valor de la impedancia disminuye y el ángulo de desfase se
acerca a cero para puedo crecer.
 Se determinó la frecuencia de resonancia del sistema con una diferencia
porcentual del 3,96% dando validez a los datos tomados, además se
observó que a la frecuencia de resonancia la amplitud de la señal de salida
se hace máxima y que las señales de entrada y salida están en fase.

19
 Se verificó que el factor de calidad experimental es válido ya que
comparándola con el factor de calidad teórica existe una diferencia
porcentual del 0,79%, que muestra cuan cerca están los valores hallados
experimental y teóricamente.
 Los valores de potencia máxima y potencia media muestran que los datos
tomados son válidos ya que la diferencia porcentual calculada es del 1,54%
dando validez a la toma de datos y al tratamiento de los mismos.
 Las diferencias porcentuales para los ángulos de desfase para los puntos
de media potencia son del 2,53% y 6,49%, al ser, estos valores, menores al
10% se pueden dar como válidos los datos tomados y el tratamiento
analítico que se realizó con los mismo.
 Comparando los resultados hallados en el presente informe con los
resultados obtenidos del informe del laboratorio realizado con anterioridad,
se ven diferencias que no son significativas, y que demuestran el
comportamiento teórico que se está estudiando, por otro lado las
dispersiones encontradas entre los datos de este informe con los del otro
informe se deben a que, en primer lugar, no se trabajaron con los mismos
componentes, lo que hará que los valores nominales con los que se
realizaran el tratamiento de datos no sean iguales, por otra parte existen
diferentes factores que harán que los valores nominales varíen.

11.2 RECOMENDACIONES
 En la medición de los valores nominales de los componentes reactivos,
como el inductor y el capacitor, se recomienda mantener el multímetro
conectado por un tiempo hasta que el valor leído por este equipo se
estabilice.

12 CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el comportamiento de la conexión RLC a frecuencias menores
que la frecuencia de resonancia, a la frecuencia de resonancia y a
frecuencias mayores que la frecuencia de resonancia?

20
o Para frecuencias menores a la frecuencia de resonancia el circuito
presentará un efecto más capacitivo, en la frecuencia de resonancia
tanto el efecto capacitivo y el efecto inductivo se anulan entre si y el
circuito se comportara como resistivo puro y para frecuencias mayores
a la de resonancia el circuito el efecto inductivo domina.
 Si se aumentará el valor de “R”, ¿Cómo cambiarían w o, Q y la forma de la
curva de la corriente en función de la frecuencia angular?
o Al aumentar la resistencia al circuito la frecuencia angular no se altera
ya que no depende de este, Q presenta una proporción inversa a la
resistencia por lo que si la resistencia sube Q disminuye, la curva
presentara oscilaciones amortiguadas cada vez más grandes si la
resistencia aumenta.
 Deducir literalmente la ecuación () a partir de la ecuación ().
o El factor de calidad Q se define como:
potencia rectiva
Q=
potencia promedio
En resonancia la potencia reactiva sobre el inductor y el capacitor son
iguales así que no importa con cual se trabaje, por lo que se tiene la
siguiente ecuación:
wL I 2 wL
Q= =
R I2 R
Como se está trabajando en la frecuencia de resonancia sustituimos
sus formula en la anterior ecuación:
1
∗L
√ LC 1 L
Q=
R
= ∗
R R √
Lo que demuestra la ecuación (10).
 Demostrar literalmente la ecuación () y las ecuaciones () y ().
o Como la potencia está definida como:
P=Z I 2
En resonancia el valor de la impedancia es igual a la resistencia y el
ángulo de desfase es de cero grados.

21
Para los valores medios de potencia el valor de la impedancia varia a
un valor según la frecuencia angular con un ángulo de desfase de 45°
tanto antes como después de que el ángulo es de cero.
Es por esa razón que los ángulos de desfase son de -45° y 45°.
 Describir alguna aplicación de los circuitos resonantes.
o A continuación, se describirá el funcionamiento de un circuito de
entrada a un receptor por vía antena: Las señales de radio son
enviadas desde un transmisor vía ondas electromagnéticas que se
propagan por la atmósfera. Cuando las ondas electromagnéticas
atraviesan una antena receptora se inducen voltajes pequeños. De
entre todo el amplio intervalo de frecuencias electromagnéticas, sólo
una frecuencia o una banda limitada de frecuencias debe ser extraída.
La figura se muestra la disposición típica de una antena acoplada a la
entrada del receptor mediante un transformador. Se conecta un
capacitor variable entre las terminales del secundario del transformador
para formar un circuito resonante en paralelo. [ CITATION Flo07 \l
16394 ]

FIGURA 10.1 Circuito de una entrada a un receptor por vía antena

13 BIBLIOGRAFÍA

22
Boylestad, R. L. (2004). Introduccion al analisis de circuitos. Mexico: Pearson
educacion.

Floyd, T. L. (2007). Principios de circuitos eléctricos. Mexico D.F.: Pearson


Educacion.

Robbins, A. H., & Miller, W. C. (2008). Analisis de circuitos: teoria y practica.


Mexico: Cengage Learning.

23
APENDICE

APENDICE A

Hoja de datos del laboratorio 9: Resonancia

a
APENDICE B

Extracto de un informe anterior

b
APENDICE C

Fotografías del experimento

 Materiales y equipos utilizados en el laboratorio

Tablero de componentes

Cables conectores

c
Adaptadores de entrada/salida para los equipo

Multímetro digital

Generador de funciones

d
Osciloscopio digital

 Montaje y desarrollo del laboratorio

Montaje del laboratorio

También podría gustarte