Está en la página 1de 36

Breve Historia del MEF.

Antes de proceder a la historia del surgimiento del método y


teniendo presente la condición de que se aplicará a las
estructuras, a continuación se dará una breve explicación de
lo que se entiende por MEF.

Dado un problema físico real, por ejemplo, el análisis de una


estructura sometida a un régimen de cargas, se parte de un
modelo matemático que consiste en concebir a dicha
estructura como una serie de partes discretas, llamadas
elementos finitos, ensambladas entre sí para conformar dicha
estructura. Estos elementos están unidos a través de sus
extremos o esquinas, llamados nodos y son esos nodos los
únicos que tienen en común dos o más elementos.
Del modo anteriormente descrito, puede citarse el caso de una
estructura reticular donde la misma se concibe como un elemento
finito correspondiente a las vigas y columnas unidas entre sí por
sus extremos; de este modo, los cursos de Análisis Matricial de
Estructuras Reticulares son una aplicación del MEF.

Sin embargo, cuando se trata de una estructura en 2D o 3D,


como es el caso de un panel, una placa o una presa, los
elementos finitos pueden ser partes discretas de un triángulo o
rectángulo plano, o un prisma o tetraedro, según el caso, unidos
entre sí sólo por los nodos correspondientes; como tal suposición
no es del todo cierta, es de imaginar que en la medida que la
“malla” empleada se haga más fina la solución discreta se acerca
a la verdad y viceversa si es más abierta. Lo anterior es debido al
hecho de que el MEF garantiza, solamente, las condiciones de
equilibrio y compatibilidad de los desplazamientos en los nodos,
no así en las aristas comunes de los elementos.
Como se podrá suponer el desarrollo de este método y su
aplicación práctica sólo se puede alcanzar gracias al
advenimiento del ordenador.

De cómo surgió el método se puede señalar que, como todo lo


bueno, todos se quieren adjudicar esta invención; sin
embargo, lo más justo – según autores prestigiosos – es de
señalar que el método es el resultado de las investigaciones
de tres grupos por separado:

• Matemáticos – encabezados por Courant (1953).


• Físicos – encabezados por Synge.
• Ingenieros – encabezados por Argyris y Kelsey (1958).
No obstante, se reconoce que el gran avance del método lo
propiciaron los ingenieros, como los ya mencionados
anteriormente unidos a Turner, Clough; este último quien los
nombró “elementos finitos”. En la década del 60 proliferaron
los trabajos más importantes del MEF, encabezados por
Argyris, Cheung y Zienkiewicz giraron entorno al análisis de
las estructuras; no obstante su aplicación se extiende a
cualquier campo donde sea posible la concepción de un
modelo matemático para interpretar un problema físico, o
simplemente, lograr una solución discreta de un problema
matemático muy complejo.

Una de las características fundamentales que presenta este


método es la facilidad de su uso en la programación.
ANTES DE COMENZAR A RESOLVER UN PROBLEMA MEDIANTE
CUALQUIER PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS CONVIENE
REFLEXIONAR SOBRE UNA SERIE DE PUNTOS.

¿Qué se pretende con el análisis?


Determinar tensiones, obtener distribuciones de temperatura, ver cómo
evoluciona el sistema, calcular frecuencias y modos propios, Esta pregunta
nos determinará el tipo de análisis ha realizar.
¿Cómo va a ser la geometría que vamos a analizar?
Seguramente conocemos la geometría real del problema, pero a la hora de
realizar su análisis deberemos simplificarla al máximo en función del objetivo
del análisis, ya que la mayoría de los detalles son superfluos y lo único que
conllevan es un consumo excesivo de tiempo de cálculo y de espacio de
almacenamiento. Para ello deberemos buscar posibles simetrías,
antisimetrías, del problema, problemas de tensión o deformación planas,
eliminación de detalles superfluos: radios de acuerdo, entallas,... Una vez
estudiada la geometría podremos decidir el o los tipos de elementos a
utilizar, las características de los mismos, así como las propiedades de el o
los materiales (módulo de elasticidad, conductividad,...) a emplear.
¿Qué condiciones de contorno imponemos sobre el sistema a estudiar?

También serán conocidas, pero deberemos estudiar si son o no importantes


o influyentes en el tipo de análisis que vamos a realizar (puede darse el
caso, por ejemplo, de que nuestro sistema esté sometido a un cambio brusco
de temperatura, pero que deseemos realizar un análisis modal para conocer
sus frecuencias naturales, en cuyo caso el resultado es independiente de
esta condición). Una vez decididas las condiciones de contorno hemos de
estudiar la forma de aplicarlas, si representan las condiciones reales del
problema, si existe equilibrio (en el caso de que sea un análisis estático),...
La imposición de condiciones de contorno apropiadas es una de las
decisiones más complejas a la hora de realizar un análisis por elementos
finitos.
¿Qué resultados esperamos obtener?

Para poder saber si hemos realizado correctamente el análisis o si


representa bien la realidad, deberemos tener una idea de cómo va a
responder. Por ejemplo, si estamos analizando una tubería sometida a
presión interior y los resultados nos indican que disminuye el radio
deberemos pensar que hemos modelado mal el sistema, bien en la
aplicación de las cargas, en el mallado, etc. Una vez estudiados estos puntos
estamos en disposición de realizar un Análisis por Elementos Finitos,
después de este análisis y a la vista de los resultados conviene repasar los
puntos que se han remarcado.
Aplicación del MEF en la Ingeniería Estructural.

Estas razones han permitido asegurar que hoy en día – y desde hace unos
cuantos años atrás – el MEF se ha convertido en el procedimiento más
poderoso con el que se cuenta para analizar cualquier tipo de estructura,
independientemente de su tipología, continuidad y naturaleza de su material
constitutivo.

A continuación se presentan algunas estructuras con diferentes topologías.


Con el objetivo de establecer un símil entre la aplicación de una de estas
estructuras como la placa de la figura y una estructura reticular a
continuación se procede a abordarlos en etapas:

Etapa 1. De acuerdo a las características del comportamiento de la placa y


de sus condiciones de cargas y apoyo se parte de una teoría de dicho
comportamiento, por ejemplo, la teoría de Kirchhoff - considerando la placa
delgada – o la de Reissner – Mindlin si es una placa gruesa, a partir de lo
cual se adopta un modelo matemático, acorde a las características del
movimiento y deformaciones; es decir de adoptar un comportamiento lineal
o no lineal, elástico o inelástico, estático o dinámico, etc. Se plantean
funciones de interpolación que gobiernan el comportamiento aproximado de
las variables en el interior del elemento.
Etapa 2. Se procede a discretizar la estructura en elementos finitos unidos
entre sí, sólo a través de sus nodos. A diferencias de las estructuras
reticulares donde todos los elementos son barras; es decir, tienen la misma
topología estructural, en estructuras en general estos elementos pueden ser
de topología estructural diferentes, por ejemplo, uno puede ser una placa
finita y otro una viga finita.

placa

viga
Etapa 3. A partir de la o las ecuaciones diferenciales que rigen el equilibrio
de los movimientos nodales o de la aplicación del principio de Lagrange (
PTV ), si se analiza el elemento mediante el “método de los
desplazamientos” (método de la rigidez), se obtiene la matriz de rigidez del
elemento y las cargas nodales equivalentes, de forma similar al de la barra
t
en estructuras reticulares. l
P
q

k
i j
i

L
j

Elemento de barra s

Elemento de cáscara
P t
q l

i j

k
L i

Elemento de barra
j

Elemento de cáscara

Matriz de rigidez. Matriz de rigidez

 k ii k ij   k ii k ij k ik k il 
K 
e k k jl 
k jj 
k jj k jk
k ji K
ji

k ki k kj k kk k kl 
 
 k li k lj k lk k ll 
Cargas nodales. Cargas nodales.
 Pi 
Pi   
P  
e P 
P   j
e

Pj  Pk 
 Pl 

La vía a partir del método de los desplazamientos es la mundialmente más
empleada porque es más cómoda al programar.

Se pudiera seguir la vía del llamado “método de las fuerzas” o solución en


tensiones, como se conoce en la Teoría de la Elasticidad. En este caso las
ecuaciones que gobiernan las tensiones, corresponden a las ecuaciones de
compatibilidad en términos de dichas tensiones o de Beltrami, o de la
aplicación del principio de Castigliano ( PTV complementario ). Este último
enfoque da al traste con la obtención de una matriz flexibilidad y con cargas
nodales, idem al caso de estructuras reticulares, pero se conoce muy poco
acerca de su uso.
Etapa 4. Se procede a ensamblar la estructura de manera similar al de las
estructuras reticulares, incluyendo el llamado “vector de las cargas”.

Etapa 5. Se plante el sistema de ecuaciones K u = P, y se resuelve a


través de cualquiera de los métodos conocidos de sistemas de ecuaciones
lineales: Jordan, Cholevski, Gauss – Seidel. Etcétera.

Etapa 6. Una vez obtenidos los desplazamientos, mediante las ecuaciones


geométricas del campo, se obtienen las deformaciones en cualquiera de
los puntos del dominio de cualquier elemento. Idem con las tensiones, a
partir de las ecuaciones físicas.

Etapa 7. De la etapa 3 a la etapa 6 se obtienen con el auxilio del ordenador,


bien a través de un programa comercial o a través de uno desarrollado
específicamente para el caso.

Etapa 8. Corresponde a la etapa de interpretación de resultados y su


presentación, haciendo uso de técnicas gráficas, que son las más
conocidas.
Etapa9. De la interpretación de los resultados anteriores es probable que
el analista llegue a la conclusión que el modelo matemático que empleó no
sea el más adecuado porque existen discrepancias y contradicciones entre
los valores obtenidos y los esperados – a través de otras técnicas – y que
como resultado se vea obligado a emplear otro modelo más representativo
de la realidad.

Puede por otro lado, concluir que los resultados obtenidos de las tensiones
y deformaciones no permitan valorar con profundidad el grado adecuado
de concentración de tensiones que tiene lugar en determinada región de
interés y se vea obligado a realizar una malla más fina en aquellos lugares
etcétera.

Si se trata incluso de un programa nuevo, se debe garantizar la


convergencia del mismo analizando mallas más refinadas etcétera.
Limitaciones del presente curso.

En este curso el MEF lo limitaremos al caso de fenómenos lineales y cargas


estáticas, no obstante se pretende crear la base a los fenómenos NO lineales
y cargas dinámicas.

El MEF aplicado a barras.


Ejemplo # 1.
Se tiene una barra tal que:

q=cte

m
Análisis de un elemento finito.
u 2  u1 
q u  u1  x
L
1 L 2

 x x
u  1  u1   u 2
 L L

u  N1u1  N 2 u 2
x x
N1  1  N2 
L L
1 1
N1  
'
N2 
'

L L
• La energía potencial de un elemento está
dada por la expresión:

  EA  (u ) dx   q u dx  R1u (0)  R2u ( L)
1L ' 2 L

20  0 
si : R1  R2  0
1L ' ' L

  EA  2u u dx   q u dx
20 0
L L

  EA u 'u ' dx  q  u dx


0 0
1 1 1
u '  N1u1  N 2u 2   u1  u2   (u1  u 2 )
' '

L L L
1 1 1
u   u1  u2   (u1  u 2 )
'

L L L
1
u ' u  2 (u1u1  u1u 2  u 2u1  u2u 2 )
'

L
u  N1u1  N 2u2
x x
u  (1  )u1  u2
L L
L
EA
EA u ' u dx 
'
(u1u1  u1u 2  u 2u1  u2u 2 )
0 L
L L
 x x 
q  udx  q  (1  )u1  u 2 dx
0 0  L L 
L
 
2 2
x x L L qL
 q ( x  )  u1  u2   q( u1  u2 )  (u1  u2 )
 2L 2L 0 2 2 2

Por tanto:
EA qL
  (u1u1  u1u2  u 2u1  u2u2 )  (u1  u2 )  0
L 2
EA EA qL EA EA qL
  ( u1  u2  )u1  ( u1  u 2  )u2  0
L L 2 L L 2
Por lo tanto:

EA EA qL
u1  u2  0
L L 2
EA EA qL
 u1  u2  0
L L 2
 qL 
EA  1  1 u1   2 
      qL   0
L  1 1  u2   
2
EA  1  1
Ke 
L  1 1 
: rigidez del elemento finito.

 qL 
2
f e    : fuerzas nodales equivalentes.
qL
 
2
entonces :
EA  1  1
  u  fe  0
L  1 1 
K eu  f e  0
Para poder aplicar el método de los elementos finitos dividimos la barra
en un número finito de elementos.

R1 0 1 q=cte. 2 3 4 R2
1 2 3 4

L L L L

Matrices de rigidez para cada uno de los elementos finitos.

Elemento 1. Elemento 2. Elemento 3. Elemento 4.

EA  K 00 K 011  EA  K11 K122  EA  K 22 K 233  EA  K 33 K 344 


1 2 3 4

L  K101 K111  L  K 212 K 222  L  K 323 K 333  L  K 434 K 444 

EA  K ii K ij 
K K ii  K jj  1 K ji  K ij  1
K jj 
En general: ;
L  ji
La Matriz de rigidez de la estructura será:

 K 00 
1
K 011
K 1 ( K111  K112 ) K122 
EA  10

 2
K 21 ( K 22  K 22 )
2 3 3
K 23 
L  4 

3
K 32 ( K 33  K 33 ) K 34 
3 4

 K 434 K 444 

Matriz de las fuerzas nodales equivalentes:

 qL 
2  R1

 qL 
 
f e   qL 
 qL 
 
 qL  R2 
2 
K eu  f e  0
 qL 
 1 ´1  u 0    R1 
 1  1  u   2 qL 
EA    1   
 1 2 1  u 2    qL 
L    
 1 2  1 u 3 qL 
   
  1 1  u 4   qL  R 
 2 2

Será necesario realizar una permutación.

u0   1 u1 
u  1  u 
 1     2 
u2    1  u3 
u   1
 
u4
  3    
u4   1  u0 
u  u'

u   u '

f  
' t
f
 qL   qL 
 qL   1  2  R1

   1   qL 
 qL     
 qL  1   qL 
  R2   1

qL 
 2    
 qL  R1  1   qL  R 
 2   2 2

f' t f

K eu  f e  t K eu  t f

 K e u  f
t ' '

K u  f
' ' '
 K   K e
' t
 1   1 ´1   1
 1   1  1  1 
EA      
K 
'
 1 * 1 2 1 * 1 
L      
 1  1 2  1  1 
1    1 1   1 
t K 

Efectuando se obtiene la matriz general de la estructura.

 2 1 
 1 2  1 
EA  
K 
'
 1 2 1  K e' * u '  f e'
L  
  1 1 
 1 1
 qL 
 2 1  1 u1   
 1 2  1  u   qL

EA   
   qL 
2

 1 2 1  u3    qL 
L       R2 
  1 1  u4   2 
 1 1  u0   qL  R 
2 
1

Se pueden plantear las siguientes ecuaciones:

K11u1  K12u2  f1
K12u1  K 22u2  f 2
t
Condiciones de contorno.

u 2  0 pues u 4  u 0  0
 K 11u1  f 1  u1  K 11 f 1
1

K 12 u1  f 2
t

Siendo:

3 1 1
 2 1  4 2 4
EA  L 1 1
K11   1 2  1 K11 
1
 1 
L   EA  2 2
 .  1 2  1 1 3
 4 2 4 
3 1 1
4  3
2 4 qL 2 2
L 1 
1   qL  
u1  K11 f1 
1
 1  qL  2
EA  2 2    EA  3 
1 1 3  qL  2 
 4 2 4 
3
   qL 
   2   R1 
EA 0 0 1 qL2
  2
f 2  K12t u1     2    
L  1 0 0  EA  3    R 
qL
   
2
2
 
2

 3   qL 
 2 qL  2  R1   R1  2qL
 3    qL      
 qL   R2   R2  2qL
 2  2 
Solución Operacional Exacta.

dx

R1 0 1 q=cte. 2 3 4 R2

1 2 3 4

L L L L

m
1.Ecuación de equilibrio. 3. Ecuación geométrica.
q
N N+dN du
 .............3
dx
dx

 Fx  0
N  dN  N  qdx  0
dN
 q  0 .............1
dx

2. Ecuación Física o constitutiva.

N
  E  N  EA ............2
A
dN du
dx
q 0 .....1 N  EA .....2  ...3
dx
4. Sustituyendo 2 y 3 en 1

d  du  d 2u q
 EA   q  0 si EA  cte 
dx  dx  dx 2
EA
qx 2
u ( x)    C1 x  C2 ............4 Condiciones de borde.
2 EA
u ( 0)  0 u ( m)  0  C 2  0
m  4L
qm 2 qm
0  C1m  C1 
2 EA 2 EA
qx 2 qm q q
u ( x)    x (mx  x ) 
2
(4 Lx  x 2 ) .......5
2 EA 2 EA 2 EA 2 EA
qx 2 qm q q
u ( x)    x (mx  x ) 
2
(4 Lx  x 2 ) .......5
2 EA 2 EA 2 EA 2 EA
Entonces:
3 qL2 q qL2

u1 ( L)  u 2 (2 L)  (8L2  4 L2 )  2
2 EA 2 EA EA
2
q 3 qL
u3 (3L)  (12 L2  9 L2 ) 
2 EA 2 EA
du q q
  (4 L  2 x)  (2 L  x)
dx 2 EA EA
q
 (2 L  x)
EA
q
N  EA  EA (2 L  x)  q(2 L  x)
EA

N (0)  2qL Tracción. 2qL 2qL

N (4 L)  2qL Compresión.

También podría gustarte