Está en la página 1de 177

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

El propósito del siguiente informe es la integración de las asignaturas de


orientación del Instituto Adscripto San Buenaventura: Administración III, Economía II,
Sistema de Información Contable III y Administración de la Producción y
Comercialización, a través de la creación de un microemprendimiento.
El desarrollo del mismo se llevará a cabo en las clases correspondientes a la
asignatura Administración de la Producción y Comercialización, cumpliendo con un
cronograma y protocolo del proyecto según las pautas y consignas establecidas,
finalizando el mismo con una exposición oral en defensa del trabajo para demostrar las
tareas y el reconocimiento por parte de los integrantes de todo el informe.
La finalidad de este proyecto consiste en la constitución de una empresa
simulada, por un grupo de ocho integrantes que estarán divididos en áreas y a su vez
en departamentos para desempeñar diversas tareas y luego ir rotando entre los
diferentes departamentos, llevando a la práctica la producción y comercialización de
un producto.
La empresa Morena Mía S.R.L ubicada en la calle San Martín 250 se dedica a
la producción y comercialización de un dispenser de café y azúcar. La función del
producto es contener al café, la segunda bebida más consumida en todo el mundo
después del agua, y al azúcar, el tercer alimento que más se consume en el mundo.
El motivo por el cual se eligió dicho producto, se debe a que a los integrantes
de la empresa les pareció necesario y práctico para agilizar la preparación del café y
también para ocasiones como reuniones, por cuestiones estéticas. Esto fue
confirmado posteriormente a través de la encuesta realizada en la investigación del
mercado.
A lo largo de todo el trabajo se analizarán aspectos legales como distintas
inscripciones en organismos fiscales, desarrollo de publicidades y análisis del entorno,
simulaciones de búsquedas de empleados para diversos puestos, búsqueda de
proveedores, compra de materias primas, comercialización de los productos, y el
proceso de contabilización que llevara la empresa a lo largo del desarrollo de sus
actividades como lo son el libro diario, mayor, búsqueda de financiamiento, etc.

Una vez realizada la comercialización de los productos, las ganancias


obtenidas serán destinadas al jardín Leopoldo Lugones con el fin de brindar ayuda a
niños que allí asisten.

2
OBJETIVOS

Dentro de los objetivos planteados se pueden clasificar en objetivos de la


orientación y del proyecto (desarrollados por los docentes) y objetivos planteados por
los integrantes de la empresa.

Objetivos de la orientación:

 Entender, participar, intervenir y operar en los procesos económicos y


organizacionales.

 Reconocer el fenómeno organizacional como uno de los más relevantes del


ciclo y reflexionar sus relaciones con el mundo organizacional con el que está
inmerso.

 Comprender la racionalidad económica en las decisiones y tareas vinculadas a


la eficacia y a la eficiencia de las organizaciones.

 Adquirir estrategias de recolección, selección, y comprensión de la información


pertinente.

 Comprender los principios éticos, generales y específicos de la organización y


la economía.

Objetivos del proyecto:

 Posibilitar la integración de los aprendizajes desarrollados en distintos campos


disciplinares como Administración, Economía, Sistema de Información
Contable, Derecho, etc.

 Conocer la organización y la administración de las empresas a través de


criterios como eficacia y eficiencia.

 Investigar la estructura y gestión de organizaciones económicas del medio.

 Plantear, ejecutar y controlar micro emprendimientos.

 Experimentar de una manera vivencial y concreta las formas en que operan las
organizaciones, particularmente las empresas comerciales.

3
 Llevar a la práctica la producción y comercialización del producto (dispenser de
café y azúcar), operando en un mercado real.

Objetivos de la empresa:

 Lograr un ámbito de trabajo armonioso dentro de la empresa, y así concretar


coordinación, cooperación y comunicación entre las distintas áreas.
 Conseguir que el producto sea conocido en la sociedad, es decir, que sea
innovador para el mercado.
 Vender la totalidad del producto fabricado obteniendo ganancias, y así
solventar los gastos.
 Satisfacer las necesidades de los clientes, brindándoles confianza y seguridad.
 Que los integrantes sean responsables y reconozcan el trabajo en su totalidad.
 Eliminar a la competencia a través de estrategias y actitudes, llegando al
público con más poder.
 Con el transcurso del tiempo y junto a la experiencia, lograr fortaleza en
relación al prestigio de la publicidad.

4
PRIMERA PARTE

5
Capítulo 1

Área de Producción

6
1. Distintas alternativas de productos

 Dispenser de café realizado en madera, acrílico o plástico dependiendo de los


costos de la materia prima a utilizar.
 Mate de madera o caña, acompañado de azucarera y yerbera.
 Almohadones con distintos tipos de estampados.
 Relojes de pared.

 Proceso productivo

Luego de analizar los costos de la realización de las distintas alternativas de


productos y sus posibilidades de comercialización, de acuerdo a las necesidades del
consumidor, elegimos realizar la primera opción, en relación a la consigna anterior.
El producto elegido para comercializar consta de un recipiente con paredes
laterales de 15 cm. de largo, y 10 cm. de ancho arriba y 7 cm. abajo, inclinadas en
forma de V, que cumplen la función de embudo; con una pared al medio, de las
mismas dimensiones que las paredes laterales, la cual separa la parte donde se
contiene el café de la parte donde está el azúcar.
El producto en su parte inferior posee dos aberturas y un mecanismo (dos
cortes de madera en forma de L en cada lado), que al moverlo, se destapa la abertura
para obtener café o azúcar al gusto del consumidor. Por último, la parte superior
cuenta con una tapa, la misma encaja perfectamente con la medida del recipiente,
esta puede retirarse para rellenar el dispenser en el momento que sea necesario.
Cabe destacar que el producto cuenta con un gancho en su parte superior
trasera, el cual posibilitará colocar el producto en la pared.
Para la producción se utilizará la mano de obra de los empleados, con la ayuda
de herramientas tecnológicas, tal como lo es la caladora para madera, una pulidora
para vidrio, y un taladro. Además de otras herramientas y elementos como martillo,
destornillador, cola sintética, cola adhesiva, pegamento unipox, entre otras.

El proceso productivo constará de varios pasos:

Primero, se analizarán y compararán los presupuestos sobre los costos de la


materia prima y la dificultad de mano de obra que conlleva cada material, para luego
poder definir finalmente por uno y la forma más conveniente de realizarlo.

7
Una vez que se analizaron dichos costos, se decidió descartar tanto el acrílico
y el plástico como materia prima. El primero debido a sus altos costos, y el segundo
porque presenta una gran dificultad a la hora de conseguirse y es elevado su costo en
relación a los recursos monetarios de la organización. Debido a esto, se definió que la
materia prima a utilizar será la madera fibro fácil, ya que posee un costo accesible a
las posibilidades económicas de la empresa y su trabajo presenta una dificultad un
tanto menor a la de las otras materias primas.

Departamento A:

 Una vez comprada la plancha de madera fibro fácil, con una


cinta métrica se deben medir los cortes a realizar y marcarlos
a lápiz.
 Se cortará con una caladora, la madera según las medidas
marcadas en la plancha.
 Se cortará el vidrio con un diamante (herramienta corta-vidrio).

Departamento B:

 A los cortes obtenidos de madera se les lijarán los bordes con


una lija exclusivamente para madera, logrando así mayor
prolijidad en el producto.
 Y a los respectivos cortes de vidrio se los pulirá con la
pulidora.

Departamento C:

 Se pintará los cortes de madera previamente lijados con un barniz para dicho
material y también las perillas.

Departamento D:

 Luego, se pegarán los cortes en sus respectivos lugares con cola sintética y se
los dejarán secar.

  En la madera trasera se le pegarán en primer lugar las 3 paredes (las


dos laterales y el divisor del medio).

8
  Luego se pegará el corte que va en la parte inferior de las 3 paredes,
con las perforaciones, realizadas con un taladro (donde saldrá el café y
el azúcar) hechas previamente.

 A la tapa se le agregará una perilla.


 Se debe hacer el mecanismo, el cual va a permitir que salga el café y el azúcar
del producto (corte de madera en forma de L).
 Los cortes de vidrio se pegarán con pegamento sobre el frente del producto.
 Para la terminación del producto, se colocará el gancho para colgar el mismo
en la pared.

2. Planificación de materias primas y materiales a utilizar

 Materia prima utilizada:


 Madera fibro fácil 9mm.
 Vidrio transparente 3mm.
 Cola adhesiva.
 Tornillos para madera.
 Pegamento fastic.
 Agarradera (manija de la tapa).
 Gancho para colgar.

 Maquinaria destinada a la producción:

 Máquina caladora.
 Taladro.
 Cinta metrica o metro.
 Lija.
 Máquina lijadora.
 Diamante (corta vidrio).
 Destornillador.
 Regla medidora.
 Serrucho.
 Lápiz.

9
3. Diseño de producto

10
11
12
Capítulo 2

Área de Administración

13
A. DEPARTAMENTO LEGAL

1. Tipo de Societario

La empresa Morena Mía S.R.L, es un ente que se caracteriza por su principal finalidad
que es obtener ganancias por medio de su actividad económica. Ésta empresa posee
dos dueños, quienes son Jorge Contreras y Mercedes Contreras. Al ser dos los
dueños, conforman una sociedad. A la misma se la considera comercial, ya que está
organizada bajo uno de los tipos previstos por la ley 19.550 (Sociedad de
Responsabilidad Limitada).
Las sociedades comerciales pueden clasificarse según la importancia de las
personas sobre los capitales, y según la forma en la que están representando el
capital.
Particularmente, esta empresa, se caracteriza por ser una sociedad intermedia
o por cuotas. Es una S.R.L. “Intermedia” porque se da importancia tanto al elemento
personal de los socios como a los aportes de capital, es por esto que se dice que las
S.R.L participan de las características combinadas de la sociedad colectiva y de la
sociedad anónima. Y “por cuotas” porque el capital está dividido en cuotas que se
pueden transferir aunque con algunas restricciones.

Para determinar el capital social de la empresa, lo primero que se realizó fue


calcular el presupuesto de costo de la producción total:

Inversión

Materiales Total

Madera $ 180,00

Vidrio $ 45,00

Cola adhesiva $ 23,00

Pegamento de vidrio $ 29,00

Perillas de madera $ 48,00

Gancho para colgar $ 14,00

Tornillo autoperforante madera $ 3,20

14
Tornillo para gancho $4,50

Lija $ 12,00

Impregnante caoba $ 82,00

Bolsas $ 24,00

Bienes de uso

Maquinarias y herramientas $ 0,40

Inmueble $ 0,50

Salarios

Mano de obra $ 0,20

Gerente área de producción $ 0,10

SUBTOTAL $ 465,90

Gastos Publicidad $ 23,29

Sueldos y Jornales $ 0,90

TOTAL $ 490,09

Luego de obtener el costo de producción total a invertir ($465,90), se puede


realizar el cálculo del costo unitario por producto, calculando el costo total dividido por
la cantidad de unidades a producir (8) = $58,24.
A esto se le agrega el gasto de publicidad que es igual a $23,29, y el total de
los sueldos y jornales ($0,90). Por lo cual, la inversión total estimada es de $490,09.

Las S.R.L en general poseen ciertas características:


 Es comercial cualquiera sea su objeto.
 El capital se divide en cuotas.

15
 La responsabilidad de los socios es limitada al monto de las cuotas que
suscriben.
 Hay limitación en relación al número de socios.
 Se administra a través de un gerente, el cual puede o no ser socio.
 La sociedad no se ve afectada ante la muerte, la quiebra o la
interdicción de alguno de los socios.

2. Denominación Social

Encontrar una denominación para la empresa no resultó difícil, ya que se utilizó


la canción Morena Mía de Julieta Venegas como inspiración, al escucharla mientras se
hacía el presente informe.
La empresa se denomina “Morena Mía S.R.L” debido a que se encontró una
estrecha relación entre el nombre elegido y el producto realizado (dispenser de café y
azúcar), el nombre Morena, particularmente, podría hacer referencia al color del café,
el cual es uno de los insumos contenidos dentro del producto. Y por otro lado, el
término Mía se refiere a que el producto está destinado a ser de uso doméstico y
personal de cada comprador. Además, por ser una sociedad de responsabilidad
limitada, la sigla S.R.L.

3. Características del Microemprendimiento

Las organizaciones son sistemas sociales, universales y trascendentes en el


tiempo, que influyen sobre sus componentes y que, actuando como personas jurídicas
o de existencia ideal son representadas por sus directivos. De estructura dinámica y
compleja, aplican la división del trabajo en forma sinergética para utilizar el efecto
multiplicador del trabajo de sus componentes y lograr así una mayor eficiencia.1

Las organizaciones reúnen una serie de clasificaciones que las identifican


como tales, y son las siguientes:

 Según el interés que presentan:


 Públicas: son las organizaciones del Estado, ya sea nacional, provincial o
municipal.
1
Chibli Yammal. “Gestión de las Organizaciones I”. Córdoba, Ediciones Chibli
Yammal, 2010. Páginas 22-24.

16
 Privadas: son las organizaciones de particulares, con distintos objetivos. Dentro
de las cuales se encuentran las empresas comerciales, las cooperativas y
mutuales, organizaciones culturales, entidades deportivas, sociales y
religiosas.
La empresa, Morena Mía S.R.L, se caracteriza por ser una sociedad comercial.
La cual se respalda con la Ley Mercantil 19.550, donde dentro de su artículo primero
se establece que: Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma
organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, que se obliguen a
realizar aportes, destinados a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Particularmente, Morena Mía S.R.L, posee dos socios, ellos son Jorge
Contreras ejerciendo su profesión de Ingeniero Industrial y Mercedes Contreras como
Licenciada en Administración de Empresas, los cuales son hermanos. Ambos tomaron
la decisión de realizar este microemprendimiento con el objeto de insertar sus
innovadores productos al mercado.

 Según la identidad de sus titulares:


 Unipersonales: organizaciones fundadas solamente por una persona,
contratando dependientes. Se dedican a distintas actividades con objetivos
personales, o para brindar servicios a la sociedad.
 Sociedades y Asociaciones: están formadas por dos o más personas y
reglamentadas específicamente por contratos sociales.
La empresa Morena Mía S.R.L está constituida por dos socios, Mercedes y
Jorge Contreras.

 Según el fin que persiguen:


 Sin fin de lucro: organizaciones cuya finalidad principal es brindar un servicio al
público en general. Las cuales son cooperativas y mutuales, sindicatos, clubes
deportivos y sociales, organizaciones culturales, y cámaras empresariales.
 Con fin de lucro: entidades dedicadas a la explotación de cualquier tipo de
actividad económica con el principal objetivo de obtener beneficios. Según el
tipo de actividad que explotan se las clasifica en primarias, industriales y
servicios.
La empresa se caracteriza por su finalidad de lucro, la misma interviene en
actividades tanto industriales, como de servicios. Industriales porque transforma la
materia prima (madera), en producto (dispenser de café). Y a su vez, de servicio, ya
que los productos están destinados a la comercialización.

17
 Según su relación con el medio:
 Cerradas: son aquellas que no tienen relaciones con el medio. Sin embargo es
casi imposible que una organización este totalmente aislada de su entorno, ya
que de una forma u otra debe interactuar.
 Abiertas: son aquellas organizaciones que interactúan con los ambientes en el
que desarrolla sus actividades.
Particularmente, Morena Mía S.R.L, se caracteriza por ser abierta ya que se
relaciona con el medio y con otras organizaciones para desarrollar su actividad ya sea:
proveedores, entidades financieras, etc.
La empresa es una realidad que nace y se desarrolla en un entorno, con
características sociales, económicas, culturales, demográficas, naturales, tecnológicas
y políticas; lo que se denomina el macroentorno. Pero además, existe otro entorno
necesario para el desarrollo de la actividad empresarial, formado por: intermediarios,
proveedores, empresa, clientes, competidores y público; lo que se denomina
microentorno. Estas variables se desarrollarán a continuación, en el punto número dos
(2) del Área de Administración, particularmente, en el Departamento de Marketing.

 Según la legalidad de su objeto:


 Ilícitas: organizaciones clandestinas destinadas a explotar objetos no lícitos.
 Lícitas: organizaciones que realizan actividades legales, adecuando sus
contratos, estatutos y/o reglamentos a las disposiciones vigentes, destinados a
explotar objetos lícitos. Morena Mía S.R.L, tiene como principal objetivo la
fabricación y posterior comercialización de un objeto lícito, tal como lo es el
dispenser de café y azúcar.

 Según su tamaño:
 Pequeña o mediana: es conocida también como PyME. Se trata de
la empresa mercantil, industrial o de otro tipo, que registra ingresos
moderados, y que tiene un número reducido de trabajadores.
Según el Lic. Horacio Roura, Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional: Sabemos que la creación y el fortalecimiento de las pequeñas y
medianas empresas es una eficiente manera de generar y distribuir la riqueza, crear
más y mejores puestos de trabajo, agregar valor a la producción, y consolidar el
arraigo territorial en cada región de la Argentina. El modelo productivo llevado

18
adelante por el Gobierno Nacional es claramente pro pyme ya que entendemos que
apoyar a las pymes es apoyar al país.
 Grande: son empresas que se caracterizan por manejar capitales y
financiamientos grandes. Su constitución se soporta en grandes cantidades de
capital, posee un gran número de trabajadores e ingresos al año.

Por la forma de encarar la actividad económica, esta empresa trata de un


microemprendimiento que la diferencia de otras empresas ya que presenta las
siguientes características:
 Con respecto a la cantidad de miembros: a pesar de que los
microemprendimientos suelen estar formados por una persona y algunos
componentes de su grupo familiar, pueden también estar formados por dos o
más socios que tienen un objetivo en común y suelen tener empleados a su
cargo, como es el caso de Morena Mía S.R.L. Esta empresa fue llevada
adelante por dos socios, los cuales son hermanos, Jorge y Mercedes
Contreras.
Además, la empresa está formada por un gerente general, encargado de
asignar las actividades a cada una de las áreas en particular, y de realizar el
control general de la empresa. Por otra parte cada área tiene un gerente
destinado a sentar las bases de las mismas y a cargo de ellos, dos empleados,
exceptuando el departamento de finanzas que tiene solo uno.

 Aptitudes personales: la empresa es una asociación de dos hermanos, quienes


aportan sus dotes y conocimientos personales, como así también efectúan
aportes de dinero o bienes, en razón de que la conducción de la empresa es
confiada a gerentes especializados. Es por esto que se clasifican como
sociedades intermedias o por cuotas, como así lo son las sociedades de
responsabilidades limitadas.

Este tipo de organización tiene características propias (microemprendimientos):

 Es la puesta en marcha de un nuevo proyecto.


 Goza de ventajas crediticias otorgadas por ciertos bancos, con el propósito
de fomentar su desarrollo y combatir el desempleo, ya que la empresa está
constituida por doce personas (estables).

19
 El emprendedor necesita la apoyatura de asesores externos, porque no
cuenta con todos los conocimientos necesarios, tal como es el caso de la
abogada y el contador de Morena Mía S.R.L.

A su vez, comparte características comunes a otras empresas:

 Quien emprende el proyecto está dispuesto a arriesgar cierto capital para el


logro de una actividad redituable.
 Intenta encontrar presupuestos convenientes para la adquisición de los
recursos y materiales necesarios.

20
B. DEPARTAMENTO DE MARKETING

1. Isologotipo

Un isologotipo es un identificador gráfico que sirve para firmar las


comunicaciones de una entidad (empresa, producto, servicio, institución). Se conforma
por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos
tipográficos. Particularmente, la empresa, optó por el siguiente isologotipo:

Y el slogan: "Nadie como tú me sabe hacer café". Se pensó en personificar el


producto, para así demostrar la exclusividad del mismo y llamar la atención del
consumidor. Este slogan, es una frase de la canción Morena Mía de Julieta Venegas,
la cual se utilizó como base para elegir la denominación de la empresa.

2. Análisis de situación

Se refiere al estudio y comparación de datos, pasados, presentes y futuros, los


cuales ayudan a una empresa a averiguar dónde se sitúa actualmente en el mercado
para que pueda decidir a dónde ir.

Las razones por la cual se instaurará esta nueva empresa en la localidad de


Río Cuarto se debe a que luego de analizar las variables que se presentan en el

21
macroentorno y el comportamiento y características de los competidores, se dieron
resultados positivos para llevar adelante dicha empresa. Los resultados fueron los
siguientes:

Análisis del Microentorno

El análisis del Microentorno está orientado al estudio de los clientes/usuarios


potenciales, la competencia, los intermediarios y los proveedores. Este análisis es
fundamental puesto que las pequeñas empresas pueden influir sobre él, al definir
estrategias para atraer clientes y competir.
Se debe analizar la competencia más directa: aquellas empresas que ofrecen los
mismos (o similares) productos o servicios y que se dirigen al mismo público;
particularmente este punto se detalla a continuación:

Competidores:
La competencia de la empresa Morena Mía S.R.L, es indirecta de acuerdo a su
definición ya que las mismas son las empresas o negocios que intervienen en el
mismo mercado y clientes buscando satisfacer sus necesidades con productos
sustitutos o de forma diferente.

La empresa tiene en cuenta los distintos tipos de competidores, ya que los


mismos influyen en su organización. Estos son indirectos debido a que ofrecen al
público bienes sustitutos o alternativos al producto de Morena Mía S.R.L, esto quiere
decir que comercializan bienes que satisfacen la misma necesidad, pero tienen
diferente estructura. Además, su actividad no está dirigida especialmente a la venta de
estos productos, sino que está dirigida a la comercialización del polirubro en general.

La lista de competidores está compuesta por:


 Oficasa
 Waltmart
 ISY
 Hugo O. Gagna
 Colombraro

Morena Mía S.R.L promueve sus productos teniendo presente: calidad, diseño,
prestaciones, precio, prestigio de la organización, realización de promoción y

22
publicidad, atención esmerada y constitución de una red de comercialización que
llegue a más consumidores.
La competencia de la empresa, entendida como el grado de rivalidad existente
entre las empresas en el mercado, es el motor del sistema económico del mismo y la
principal causa de su eficiencia. De acuerdo al comportamiento de los competidores,
podemos afirmar que el mercado en el que opera la actividad económica y comercial
de la empresa es: oligopolio de oferta. En este tipo de mercado existe un número
reducido de productores que ejercen su control, debido a que el producto que
comercializa la empresa es innovador, optimizando el consumo del café.
Si bien, en este tipo de mercado cada uno de los productores ostenta un cierto
poder dentro del mismo y puede actuar con políticas de precios o con variaciones en
las cantidades ofertadas, la empresa Morena Mía S.R.L debe regular los precios ya
que tiene competidores indirectos que producen bienes alternativos más económicos.
Sin embargo, la firma, trata de mejorar su publicidad constantemente para que los
consumidores la elijan como empresa proveedora del producto.

Análisis del Macroentorno

Aspectos demográficos: Permite observar el tipo de mercado hacia el cual se dirige


la empresa y la posibilidad de los consumidores existentes para los productos.

 Particularmente, el café es una bebida que es socialmente consumida por toda la


población, y según la Cámara Argentina de Café, nuestro país cuenta con un
consumo de un kilo anual por persona, tanto en hombres como en mujeres 2; por
lo tanto este hábito social hace que se beneficie tanto el consumidor, porque su
consumo se vuelve más práctico; y también a la empresa ya que incrementa sus
ventas.
Se busca lograr la atracción de consumidores riocuartenses debido a la
estratégica ubicación (centro de la cuidad), San Martín 250, lo que les permite a
los clientes mayor accesibilidad al producto. El mismo está dirigido a toda la
población que consuma café y logre soportar el precio del producto.

2
Scarpellini, Luján. “El buen café se concentra en capsulas” en Diario La Nación de la
República Argentina. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1457323-el-buen-cafe-
se-concentra-en-capsulas. Fecha de publicación: Domingo 18 de marzo de 2012.

23
Aspectos económicos: Brinda información sobre el poder de compra de los
consumidores y su estructura de gastos que deben atender para encuadrar los
productos de la empresa y sus precios hacia su viabilidad.
 Los productos brindados por la empresa, tienen un precio accesible al poder
adquisitivo de sus consumidores, pertenecientes a la clase social media-alta,
clase que puede darse el lujo de obtener este bien secundario.

Aspectos naturales: Se refiere a los recursos naturales que le permiten procurar los
insumos necesarios para la elaboración de los productos propios de la empresa.
 Con respecto a esta variable, para no afectar al medio ambiente, al momento
de comercializar el producto, es entregado junto a bolsas biodegradables del
tamaño del producto.

Aspectos tecnológicos: Es uno de los factores de mayor importancia para la


empresa ya que la misma evoluciona constantemente.

 La forma de ser conocida y que los consumidores puedan tener información de


la empresa en sí, es realizando una campaña publicitaria en distintos medios de
comunicación: gráfica, televisiva, radial y a través de la web.
 El contacto con los proveedores se hace más fácil a través de las
telecomunicaciones e internet lo que ayudará a tener siempre la materia prima
necesaria al momento de fabricar. 
 Morena Mía S.R.L, intenta ir adaptándose a las innovaciones tecnológicas.
Actualmente cuenta con una máquina caladora y otra lijadora para la madera,
como así también un taladro.

Aspectos políticos: Muchas decisiones efectuadas por las empresas suelen


encontrarse afectadas por la actuación de las autoridades políticas y las normas que
las mismas producen.
 La empresa se encarga de confeccionar diferentes tipos de documentos
comerciales necesarios para dejar constancia de las operaciones económicas-
financieras del ente.
 El cierre de importaciones no afecta a las materias primas que utilizará la
empresa ya que existen fábricas de las mismas en la Nación y particularmente
en la ciudad. 

24
Aspecto cultural: Este aspecto puede traer consigo cambios en los valores básicos
de los consumidores, como sus preferencias, percepciones y comportamientos, entre
otros; los cuales inciden en la comercialización del producto.

3. Análisis FODA:

Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,


analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación
externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Es una herramienta
para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o
proyecto, y planificar una estrategia de futuro.

Fortalezas:
 Morena Mía S.R.L cuenta con una unidad de trabajo especializada con
empleados que poseen adecuada preparación y conocimiento para la venta del
producto, brindando cuidado y confianza al servicio de atención al cliente.
 El producto ofrecido a pesar de ser específicamente para contener el café y
azúcar, puede ser utilizado para contener otro tipo de conservas (cacao,
capuccino, etc.).
 La empresa posee un espacio destinado a probar el producto, permitiendo que
el cliente se decida finalmente con su elección, evitando así posibles
devoluciones o cambios.
 Ubicación estratégica de la empresa dentro de la ciudad de Río Cuarto (San
Martín 250), debido a que se encuentra en una zona céntrica y poblada, lo cual
facilitará las ventas.
 El producto posee un diseño único y original.
 Optimización de los recursos utilizados.
 Equipamiento e infraestructura adecuada.
 Articulación adecuada en los distintos departamentos.
 El producto será conocido principalmente por la publicidad dentro del colegio
San Buenaventura, tanto para los alumnos, como para los docentes y el
personal de la institución.

Oportunidades:

25
 Expansión del mercado debido a la amplia cantidad de habitantes que
consumen café.
 La empresa se dedica a la producción y comercialización de dispensers de
café y azúcar particularmente. Es así como se obtiene una ventaja en relación
a los competidores, ya que es la única empresa en el mercado que se dedica a
la producción y posterior comercialización del producto seleccionado.

Debilidades:
 Es una empresa nueva que carece de experiencia en el mercado.
 Escaso conocimiento de la empresa en el mercado.
 La firma no cuenta con sucursales.
 En cuanto a convenios con tarjetas de crédito, Morena Mía, no puede competir
en cuotas ni en planes contra grandes corporaciones.
 Muchos de los consumidores de café prefieren contenerlo en otro tipo de
recipiente que cumpla la misma función.
 El lugar donde la empresa vende sus productos es muy reducido por lo que
puede perjudicar si llegan muchos clientes al mismo tiempo.

Amenazas:
 No todas las clases sociales tienen la capacidad de acceder a este producto,
debido a que es costoso y no es un bien de primera necesidad.
 El país está sufriendo una recesión económica e inestabilidad en el contexto
político, por lo que los consumidores se han vuelto más sensibles al precio,
debido a la pérdida de poder adquisitivo.
 Si bien los competidores no sólo se centran en la comercialización de
dispensers de café y azúcar, son más reconocidos por la diversidad de
sucursales y la variedad de productos que ofrecen que cumplen la misma
función.
 La posibilidad de entrada de nuevos competidores en el mercado.

C. DEPARTAMENTO DE PERSONAL

26
1. Números de puestos
Para lograr un desenvolvimiento correcto, eficaz y eficiente de la empresa a la
hora de trabajar, es necesario que dentro de la misma formen parte catorce (14)
personas, las cuales cubrirán las diferentes áreas y departamentos de la empresa
respectivamente.

2. Organigrama de la empresa

GERENTE
GENERAL

Adrover, Lucía

CONTADOR ABOGADO
EXTERNO EXTERNO

Prámparo, Zárate, Ma.


Marcelo Eugenia

GERENTE DE GERENTE GERENTE


GERENTE DE
DE DE
PRODUCCIÓN FINANZAS
ADMINISTRACIÓN COMERCIALIZACIÓN
Buchaillot, Bernardo
Arce, Facundo Ficco, María Del Mar Pariani, Magdalena

OPERARIO 1 OPERARIO 2 ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO VENDEDOR 1 VENDEDOR 2 CONTADOR

Pizzi, Joaquín Lacase, Daniel Osella, Lucía Peña, Florencia Pietro, Soledad Medina, Raúl Espósito, Javier

Cabe destacar que Morena Mía S.R.L., decidió llevar a cabo un sistema de
producción continua y es por esto que se debería dividir el Área de Producción en
departamentos. A partir de esto, la empresa, ha analizado la posibilidad de contratar
nuevos empleados a futuro para optimizar la producción.

Es así, como en el organigrama, el Área de Producción se vería modificada:

27
Área de
Producción

Departamento D
Departamento A Departamento B Departamento C

Medir y cortar Lijar y pulir Pegado y


Pintar madera
terminación

3. Capacidades necesarias para el desempeño de las tareas

A partir de las capacidades y habilidades de cada integrante del personal, se


decidió establecer para cada uno, un área específica. Cabe destacar que a pesar de
haber un gerente general, cada área contiene otro gerente especializado en esa área
específica. El mismo es el encargado de acatar las órdenes que su superior le
establece, y además, es responsable de asignar las tareas a sus subordinados como
así también, controlarlos.

Abogada externa: María Eugenia Zárate, será quien tiene la oportunidad de asesorar
a Florencia Peña, encargada del Departamento Legal dentro del Área de
Administración, y defender a la empresa en caso que sea necesario en el ámbito
externo.

Contador externo: Marcelo Prámparo será el encargado de firmar los balances


generales de la empresa debido a que esta tarea no puede ser realizada por un
contador propio de la empresa.

Área de Producción: en esta área la empresa necesita a personas con conocimientos


lógicos y matemáticos para llevar a cabo las medidas y el posterior armado del
producto, procurando que el mismo no posea ningún tipo de fallas. Además, las

28
personas que integran este departamento deben ser personas creativas para lograr
obtener diseños originales y atrayentes para el consumidor.
Para la elaboración de este producto, la empresa decidió contratar a dos
Ingenieros Industriales, Joaquín Pizzi y Daniel Lacase. Ellos son quienes con sus
conocimientos y habilidades llevarán a cabo el diseño de los productos, su
elaboración, decidirán cuales serán los materiales a utilizar, la maquinaria y tecnología
necesaria para realizar el armado del producto.

Área de Administración: está área contiene dos empleados, los cuales son los
encargados de llevar adelante los tres departamentos que en la misma se
desenvuelven. Existen requisitos comunes a todos los departamentos que se
desarrollarán a continuación, como por ejemplo, conocimientos en computación, saber
un idioma diferente al de su país de origen, estudios secundarios y terciarios
completos, entre otros.

 Departamento Legal: el empleado encargado de ésta área será Florencia


Peña, la cual debe ser responsable de tomar decisiones lógicas y adecuadas a
la empresa en relación a lo que su cargo compete. Se encargará de todos los
problemas internos de la empresa y sancionará el incumplimiento de los
trabajadores en la misma.

 Departamento de Marketing: Lucía Osella es la persona encargada de este


puesto, es la Licenciada en Administración de Empresas con posgrado en
Marketing.
Quien ocupe este puesto deberá ser una persona entusiasta, dinámica, activa y
optimista.
La misma deberá ser capaz de elaborar, gestionar y ejecutar planes de
marketing. Además, identificar necesidades de los clientes y desarrollar la
demanda de sus productos, como así también, establecer el seguimiento de
todas las comunicaciones que involucran a la empresa, representar a la
institución en eventos nacionales e internacionales, coordinar y supervisar la
logística del traslado de personas e invitados especiales, fijar objetivos de
promociones, desarrollar avisos publicitarios, generar estrategias de
promoción, entre otras.
 Departamento de Personal: Lucía Osella encargada del departamento de
Marketing también podrá encargarse de este departamento, debido que es una
persona sociable y con grandes habilidades lingüísticas lo que le permite

29
establecer diálogos, sin problemas, con los miembros de la empresa, logrando
organizarlos, mantener el clima de trabajo/empresarial y delegarles tareas, para
ello deberá: coordinar, supervisar y evaluar los programas para seleccionar el
personal, como así también programas de desarrollo y capacitación para
aquellas personas que formen parte del personal de la empresa.

Además, confeccionar y preparar la documentación requerida por los


organismos de control; controlar que la empresa cumpla las normas referidas a
derecho laboral, seguridad social, etc.

Área de Comercialización: ésta área se divide en dos departamentos cada uno


cuenta con un empleado que se encarga de realizar diferentes tareas: en ambos
departamentos se necesitarán personas que tengan facilidad para hablar y lograr
convencer al consumidor las ventajas que el producto contiene, como así también
brindar una imagen favorable de la empresa.

 Departamento de Compras: este departamento estará a cargo de Soledad


Pietro, la cual deberá analizar los posibles proveedores tanto nacionales como
extranjeros, y a su vez, pedir presupuestos a cada uno de ellos, para luego
elegir el más conveniente.

 Departamento de Ventas: tanto Soledad Pietro como Raúl Medina serán los
encargados de este departamento y de lo que el mismo conlleve, tal como es
realizar estrategias de ventas y posteriormente encargarse de la
comercialización de los productos con los consumidores.

Área Finanzas: esta área en particular se divide en dos departamentos, el


Departamento de Finanzas y el Departamento Contable, de los cuales será
responsable un contador, Javier Espósito. El mismo se encargará de evaluar la
viabilidad de todos los proyectos de la empresa, analizar los estados financieros y
proyectarlos a futuro, invertir los recursos excedentes de la empresa, conseguir los
recursos faltantes, apoyar a la dirección en la interpretación y análisis de los
resultados, definir la política de crédito y cobranza de la empresa, así como de las
cuentas por pagar, entre muchas más.

4. Control de asistencias y trabajo

30
 28/03: módulo de Opción Institucional: Presentación del protocolo de la
materia Administración para la producción y comercialización. Todos los
integrantes del grupo presentes.

 31/03: módulo de Opción Institucional: determinación de capital de la


empresa. Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes y participaron
de la decisión sobre el capital.

 04/04: módulo de Opción Institucional: desarrollo del producto y análisis de los


proveedores. Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes, excepto
Espósito, y se avanzó con las áreas correspondientes a cada uno.

 07/04: módulo de Opción Institucional: armado de esquema de plan de


cuentas. Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes, excepto Lucía
Adrover. Se avanzó con las áreas correspondientes a cada uno.

 09/04: módulo de Economía. Todos los integrantes del grupo estuvieron


presentes, excepto Arce, y se avanzo con las áreas correspondientes a cada
uno.

 11/04: módulo de Opción Institucional: determinación de segmento de


mercado. Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes y se avanzo
con las áreas correspondientes a cada uno.

 12/04: Continuación de trabajo grupal en una casa. Para continuar con el


desarrollo del Área de Administración, las alumnas: Lucía Adrover, María del
Mar Ficco, Lucía Osella y Magdalena Pariani, se juntaron a organizar, dividir
las tareas sobre la misma y continuar con el trabajo respectivo de cada una.
Por otro lado, los alumnos: Facundo Arce y Joaquín Pizzi, pertenecientes al
Área de Producción, se juntaron a realizar el prototipo del producto de la
empresa “Morena Mía S.R.L” (dispenser de café). Además, los alumnos:
Bernardo Buchaillot y Javier Espósito, se juntaron a realizar la parte teórica del
Área de Finanzas.

31
Se aplicó la división de trabajo para lograr mayor eficiencia y eficacia al
momento de trabajar. Cada grupo de trabajo al terminar con lo que tenía
asignado, compartió el trabajo realizado con los demás grupos.

 13/04: avance en el Área de Finanzas.

 16/04: módulo de Economía. Todos los integrantes del grupo estuvieron


presentes, excepto Facundo Arce, y cada uno avanzó con lo que tenía
asignado para ese día. Además, se finalizaron las tareas del Área de
Administración, ya que ese mismo día al dividirse las tareas, las alumnas:
Lucía Adrover y María Del Mar Ficco adelantaron tarea en relación al
Departamento de Ventas dentro del Área de Comercialización en casa, al igual
que Lucía Osella y Magdalena Pariani con relación al Departamento de
Personal, perteneciente al Área de Administración.

 19/04: el Área de Producción se juntó particularmente a realizar un nuevo


prototipo del producto ya que el primero no resultó práctico ni conveniente para
realizar.

 23/04: Se juntó el Área de Finanzas a realizar parte de Documentos


Comerciales.

 25/04: módulo de Opción Institucional. La única ausente fue la alumna Lucía


Adrover. Se definieron los objetivos tanto de la empresa, como del proyecto y
de la organización. El Área de Producción se encargó de terminar su parte,
exceptuando el diseño del producto en 3D.
Por otro lado, dentro del Área de Finanzas se avanzó sobre las fuentes de
financiamiento en el sistema financiero argentino y se analizó el estado dentro
de las mismas.

 27/04-28/04: se finalizó la realización de los documentos comerciales.

 30/04: todos los integrantes del grupo estaban presentes. Se concluyó con las
fuentes de financiamiento y el rol del estado en las mismas, como así también
se determinó el slogan de la empresa.

32
 1/05: todos los integrantes del equipo de trabajo se juntaron a corregir detalles
de consignas del trabajo, realizar la consigna sobre la investigación de
mercado (Lucía Adrover) y a realizar la puesta en común acerca de los
conocimientos y del desarrollo de las diversas áreas.

 2/05: las integrantes María Del Mar Ficco y Magdalena Pariani se juntaron a
realizar la portada y la bibliografía del trabajo, como así también a corregir
errores ortográficos y de formato.

 4/05: Lucía Osella fue la encargada de convertir los documentos comerciales


que llevan incluidos el isologotipo de la empresa, en imagen para lograr
adaptarlos a Word; ya que al pasarlos desde el mismo Excel donde fueron
confeccionados, a Word los mismos sufrían deformaciones. Además,
Magdalena Pariani, se encargó de pasar los mismos al documento de Word
donde se desarrolla el informe, como así también agregar aquellos documentos
comerciales que no llevan el isologotipo de la empresa, tal es el caso de la
solicitud de compra, el cheque y el pagaré.
Particularmente, la encargada de realizar el isologotipo de la empresa, fue
Lucía Osella, ya que es muy creativa y además muy capaz al momento de
utilizar programas de computación. Finalmente, Lucía Adrover realizó el índice
del informe.

 05/05: todos los integrantes presentes. La última clase de la asignatura


Administración para la Producción y Comercialización, se destinó a realizar un
control y una leída general del trabajo.

33
Capítulo 3

Área de Comercialización

34
A. DEPARTAMENTO DE COMPRAS

1. Legajo de proveedores

Proveedores nacionales:

PROVEEDORES NACIONALES

NOMBRE MATERIAL TELÉFONO DIRECCIÓN CIUDAD CONTACTO

0358-
Roberto Gentile Madera 4644640 San Martin 2140 Rio Cuarto
Madera y 0810-999- Ruta A005 y Pte.
Easy herramientas 3279 Perón Rio Cuarto
0358-
Maderas Ferrom Madera 4652131 San Martín 2284 Rio Cuarto
0358-
Maderera Méndez Madera 4754555 Av. A Sabattini 2999 Rio Cuarto
0358-
Maderas Fernández Madera 4628977 A M Bas 2565 Rio Cuarto
54 223 410-
Maderas Meyer Madera 8733 Belgrano 3702 Mar del Plata info@meyermaderas.com.ar
011-4326-
Maderas del Litoral Madera 0005 San Martin 569 Buenos Aires admin@maderasdellitoral.com
011-4282-
Maderera 336 Madera 9464 Juan D. Perón 336 Buenos Aires ventas@maderera336.com.ar
011 4926 Capital
Acrílicos Mesch  Acrílicos 2626 Av. Vernet 139 Federal correo@acrilicos.com.ar
011 4651- San Justo-Bs.
Acrílicos Lamanna Acrílicos 7011 Mendoza 2782 As. info@acrilicoslamanna.com.ar
011 4552- Capital
Acrílicos Sarao S.A.  Acrílicos 2118 Girardot 1361 Federal
0358-
Acrílicos Novau Acrílicos 4624726 Sgo. Del Estero 1083 Rio Cuarto acrilicosnovau@yahoo.com.ar
0358-
Acril Carlos Acrílicos 4654521 Urquiza 242  Rio Cuarto
0358- Marcelo T De Alvear
Pinturería Plaza Olmos Pintura 4645765 560 Rio Cuarto www.plaza-olmos.com.ar
Pinturería Don Sánchez 0358-
Sa Pintura 4645904 Bolívar 56  Rio Cuarto www.donsanchez.com.ar
0358-
Pinturería Central Pintura 4642967 General Paz 1097 Rio Cuarto www.pintureriascentral.com.ar
011 4897-
Pinturería Rex Pintura 7515 Av. Santa Fe 3393 Buenos Aires www.pintureriasrex.com
0351-
Pinturería SZUMIK Pintura 4827892 Av. La Cordillera 3591 Córdoba 11cor.szumik@gmail.com
Av. Dr. Lamelas y
Plásticos Córdoba Plásticos 0351-491556 Laspiur Córdoba
035-
Plásticos Homero S.A. Plásticos 45118003 Suipacha 2014 Córdoba plasticoshomero@grupohenia.com.ar
0358-
Polher SRL Plásticos 4646464 Mitre 1160 Rio Cuarto
0358-
Vidrios Lh Vidrios 4651929 Av. A Sabattini 2967 Rio Cuarto
0358-
Vidriería Cristal Hogar Vidrios 4640754 Bv. Gral. Roca 420 Rio Cuarto
011 4865- Palermo-Bs.
Vidriería Güemes Vidrios 2332 Güemes 3792 As. guemesvidrios@gmail.com

35
Proveedores extranjeros

PROVEEDORES EXTRANJEROS

NOMBRE MATERIAL TELÉFONO DIRECCIÓN CIUDAD CONTACTO

55 41 3014-
MELLO & SOUZA Madera 9857 Rua Marechal Deodoro 51 Curitiba - Brasil
MADERPLAC Madera 55 41 656-3493 Estrada da Ribeira 515 Colombo - Brasil www.maderplac.com
55 36 2569-
IBI INTERNATIONAL Madera 2214 Av. Senador Lemos 1202 Belem - Brasil
Guillermo Constantin Madera Uruguay 1559 Montevideo - Uruguay constantin@admin.com
Acrílicos 281 Acrílicos 4371-2815 Uruguay 281 Cap. Fed. - Uruguay www.acrilicos281.com.ar
Acrílicos Uruguayos S.R.L. Acrílicos 598 24014765 Ed. Víctor Haedo 2051 Montevideo - Uruguay info@au.com.uy
PINTURAS REAL Pintura 56 2 230491 Carrera Pinto 1002 Santiago - Chile
Pinturas Navales Pintura 56 2 5553433 Bio Bio 559 Santiago - Chile pintnavales@yahoo.com.a
Mundo Color Pintura 0800 7468254 Libertador 1164 Montevideo - Uruguay www.mundocolor.com
E-Plásticos Plásticos 971 103 302 Almeria 465 Madrid - España www.e-plasticos.com
Ferplast Plásticos 34 902 301 305 C/ Valls, 69 Barcelona - España www.plasticosferplast.com
DISPLAST Vidrios 593 2 2286144 Av. 10 de agosto 132 Quito - Ecuador www.displast.com.ec
GERCASA S.A. Vidrios 593 2 2801118 Panamericana Norte 2236 Quito - Ecuador www.gercasa.com.ec

Debido al cierre de importaciones se imposibilita comprar la materia prima a un


proveedor extranjero. Por esto, se buscó presupuestos de proveedores nacionales,
para facilitar la compra y el traslado de la materia prima.

2. Oferta de proveedores

36
Cabe destacar que lo que está marcado con letra en negrita en el cuadro
anterior, será lo que la empresa decidió utilizar para la fabricación del producto.
La empresa decidió utilizar madera fibro fácil de 9mm de Maderera Roberto
Gentile, ya que es de excelente calidad y se adapta al producto y su costo es menor,
al de los distintos proveedores.
Especialmente, para la pintura se estima que se comprará 1 Litro en Pinturería
Don Sánchez, la cual estará destinada al diseño y la estética del producto. Cabe
destacar que los productos de Morena Mía S.R.L van a ser únicos y exclusivos en
relación a su diseño, ya que no solo influye la pintura, sino que esta última va
acompañada también por materiales para realizar decupage, técnica que requiere la
utilización de papel ilustrado (servilletas), cola vinílica y barniz.
El vidrio se comprará en Vidriería San Martin ya que el precio es bajo y
accesible para la empresa.

3. Presupuestos correspondientes (Ver anexo Nº 2)

37
B. DEPARTAMENTO DE VENTAS

1. Investigación del mercado

La investigación del mercado es el uso del método científico en la solución de


problemas de comercialización y distribución, con el objeto de aumentar las ventas, de
disminuir los costos de comercialización de distribución y elevar al máximo las
ganancias.

Antes de realizar la investigación del mercado se debe elegir qué producto se


va a fabricar y vender, en este caso se optó por realizar un dispenser de café y azúcar.
Luego de hacer uno de prueba, se presentaron varias dificultades sobre la fabricación
del modelo. Esto llevó a la modificación del mismo, pero cumpliendo la misma función,
su fabricación no es tan compleja y es un producto útil y accesible para los clientes.
A partir de la elección del producto se realizó la investigación del mercado que
permitirá obtener información necesaria para la toma de decisiones. Para esto, se
utilizará una encuesta realizada a través de gmail docs., que representará las
necesidades y gustos de los consumidores, para poder determinar los detalles del
producto y observar si el mismo será competitivo en el mercado.

Los pasos a seguir para la investigación del mercado son los siguientes:

 Definición del problema:


El problema que enfrenta la empresa es el saber si el producto va a ser elegido
por los consumidores al momento de comprar, por el hecho de que hay otros
productos menos costosos y complejos que cumplen la misma función.

 Definición de objetivos de la investigación:


El objetivo de Morena Mía S.R.L en la investigación es conocer las
preferencias de los clientes o consumidores en el producto, ya sea primordialmente en
su función, como también en su precio, y finalmente en detalles, como el diseño.

 Diseño de la investigación y fuente de datos:


Se realiza una investigación descriptiva para descubrir las características de los
consumidores. Las fuentes de datos que se utilizaron son primarias, para esto se
utilizó la encuesta. El producto está destinado a todas las personas que consuman

38
café y logren soportar el precio del producto, correspondiente a la clase social media-
alta. Por lo tanto, la encuesta fue enviada a un grupo de hombres y mujeres, tanto
menores como mayores de edad.

 Procedimiento de recolección de datos:


Como instrumento de recolección de información sobre las necesidades de los
consumidores se utilizó una encuesta con las siguientes preguntas:

 Sexo
 Edad
 ¿Con qué frecuencia consume café?
 Si consume diariamente café, ¿Cuántas veces al día lo hace?
 ¿Dónde guarda el café?
 ¿Usted invertiría en un dispenser práctico de café y azúcar? 
 Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿Le gustaría algún color en especial?
¿Cuál?
 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un dispenser de café y azúcar? 
 A la hora de comprar un dispenser, ¿En qué se fija primero? 
 ¿En qué situaciones usted bebe café?
 Al momento de preparar un café, ¿Como lo hace? 
 Y en ese mismo momento, ¿con qué lo endulza? 
 ¿Cuál es tu lugar preferido para consumir café?
 ¿Usted tendría en cuenta este producto al momento de hacer un regalo?
 ¿Qué le pareció esta encuesta?

A la hora de estudiar y analizar las preguntas a realizar se tuvieron en cuenta


ciertos criterios, como lo son: ser claro y preciso, no usar frases o palabras que
influyan en las respuestas, no incluir dos preguntas en una, se realizo una prueba
piloto (para saber si el cuestionario se comprendía o no), y por último se utilizaron
tanto preguntas abiertas como cerradas, como así también obligatorias y no
obligatorias.

 Diseño de la muestra:
“El elemento muestral de la investigación es aquella unidad de la cual se
extraerá información, es decir el conjunto de elementos que conforman la población”.
Tipo de muestra:

39
De conveniencia: El investigador selecciona los miembros de la población más
accesibles de los que puede obtener información. La empresa envió la encuesta
mayoritariamente a las personas que consumen café, para así poder obtener una
información mas precisa.
 Recopilación de datos:
La recopilación de datos fue dada a partir de la supervisión directa a
través de gmail docs.

 Procesamiento de datos:
El proceso de datos fue muy necesario ya que se presentaron los
mismos en un lenguaje factible de leerse y escribirse para que ayude luego en
el análisis de datos. Se utilizó el proceso de edición, en el cual se revisó y se
ajustaron los datos para su compresión.

 Análisis de datos:
“El investigador tabula la información, representándola mediante tablas y
gráficos”.

A partir de la encuesta realizada Morena Mía S.R.L a un diverso grupo


de personas, de ambos sexos y todas las edades, ha llegado a las siguientes
conclusiones:

 Encuesta: (ver anexo Nº 1)

40
 Presentación de los resultados:

 Se entrevistó a 21 mujeres y 25 hombres.


 La mayoría de las personas que realizaron la encuesta son mayores de 18
años.
 El 65% del total de las personas que participaron de la encuesta consume café
diariamente, esto es una ventaja para la empresa. Estas mismas personas lo
hacen mayoritariamente 2 veces al día.
 La mayoría de las personas guardan el café actualmente en el mismo
recipiente que lo compraron.
 El 78% de las personas si comprarían un dispenser de café y azúcar, ya sea
porque es conveniente para reuniones, o por el simple hecho de que reduce la
preparación del café. Esta es una ventaja para la empresa, ya que pueden ser
posibles consumidores de nuestros productos.
 Con respecto al diseño del producto, las personas optaron porque les gustaría
más que fuese barnizado.
 La mayoría de las personas encuestadas estarían dispuestos a pagar entre
$50 y $80 por un dispenser de café y azúcar. Con respecto al precio del
producto las personas tuvieron opiniones muy lógicas por lo que no será un
inconveniente a la hora de fijar un precio.
 Las personas encuestadas decidieron que al momento de comprar un
dispenser de café y azúcar primero se fijan en la calidad (48%), luego en el
diseño (35%) y por último, en el precio (18%). Como muchos de los
encuestados respondieron que si se fijan en el diseño y calidad de un
dispenser al comprarlo, entonces la empresa pondrá todo lo mejor de ella para
lograr la atención o la atracción de los clientes en nuestros productos.
 Las situaciones en las que las personas más consumen café, es por la mañana
de desayuno y durante las horas de trabajo. La primera situación nos brinda un
resultado del 37%, lo cual hace referencia a que lo realiza en su casa, para lo
cual el producto va a tener uso.
 Al momento de preparar el café el 83% las personas lo realizan a mano, y el
18% con una cafetera.
 Al endulzarlo, el 64% le coloca azúcar, el 28% con edulcorante y un 8% no lo
endulza.
 El lugar preferido para el consumo de café es en su propia casa, y en segundo
lugar el trabajo. Esto nos permite saber que nuestro producto tendrá una buena
utilidad.

41
 El 70% de los encuestados tendría en cuenta este producto al momento de
hacer un regalo a un conocido, que esto es otra alternativa para
 Con esta encuesta la empresa pudo fortalecer su hipótesis sobre si nuestro
producto se adaptará a las necesidades de los clientes ya que 38 personas de
las 46 encuestadas consumen café y la mayoría invertiría en estos dispensers
por lo que Morena Mía S.R.L será una empresa muy competitiva en el
mercado.

2. Segmentación del mercado

A continuación se procederá a determinar el mercado meta a que se dirigirá la


empresa Morena Mía S.R.L, descartando así aquellos consumidores no interesados
en la oferta y productos de la empresa, ya sea así por razones culturales, económicas,
físicas y personales.
La división de mercados en la que se desarrollará la empresa, tomará como
criterio los siguientes aspectos y características:

 Segmentación geográfica:

Los productos de la empresa estarán dirigidos a aquellos hombres, mujeres,


ubicados en la región del sur de Córdoba (departamento de Río Cuarto), o por
razones de descanso, o aquellas personas que por ocasiones especiales se
encuentren dentro de la jurisdicción de Río Cuarto.

 Segmentación demográfica:

La firma se dirige al mercado donde las edades, influyen al igual que el


sexo de las personas, por lo que los niños no serán aptos para adquirir
nuestros productos. Además, con respecto a la edad, los dispensers serán
adquiridos mayormente por hombres y mujeres adultos que habitualmente
consumen café.

 Segmentación psicográfica:

En este aspecto influirá tanto la clase social y la personalidad. El producto


está destinado a la clase social media-alta. Con respecto a la personalidad, la
empresa tendrá diferentes tipos de diseños, por lo que los dispensers tendrán
diferentes colores, para que el producto no se base siempre en el mismo color,

42
permitiendo así acceder a los diferentes tipos de gustos de nuestros
consumidores.

 Segmentación conductual:

En este aspecto se verá afectada la cultura y las costumbres de los clientes,


así la empresa deberá adecuarse a los nuevos cambios en los gustos y preferencias
de nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Por el avance de
la moda, la empresa tendrá que adaptarse a los cambios de esta, que se verá
reflejada en el diseño del producto. También Morena Mía S.R.L tendrá que ver los
cambios en la tecnología para producir los productos.

43
Capítulo 4

Área Financiera

44
A. DEPARTAMENTO FINANZAS

1. Inversión y unidades a producir

Para determinar el capital social de la empresa, lo que se realizó fue el


cálculo del costo total de producción:

Inversión

Materiales Total

Madera $ 180,00

Vidrio $ 45,00

Cola adhesiva $ 23,00

Pegamento de vidrio $ 29,00

Perillas de madera $ 48,00

Gancho para colgar $ 14,00

Tornillo autoperforante madera $ 3,20

Tornillo para gancho $4,50

Lija $ 12,00

Impregnante caoba $ 82,00

Bolsas $ 24,00

Bienes de uso

Maquinarias y herramientas $ 0,40

Inmueble $ 0,50

Salarios

Mano de obra $ 0,20

Gerente área de producción $ 0,10

SUBTOTAL $ 465,90

45
Gastos Publicidad $ 23,29

Sueldos y Jornales $ 0,90

TOTAL $ 490,09

2. Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento, son el origen de los recursos financieros, es


decir, medios para obtener fondos necesarios para la constitución y funcionamiento de
la empresa, los cuales pueden ser propios o de terceros. Los primeros son los
aportados por los integrantes o por la empresa misma, a través del desarrollo de la
actividad. Y los de terceros, son aportados por personas o entidades ajenas a la
empresa, como por ejemplo entidades financieras, proveedores, organismos
gubernamentales, mercados bursátiles o donaciones.
La empresa utilizará para su constitución recursos propios, o sea, aportados
por los socios Jorge y Mercedes Contreras, en forma de dinero. También tendrá la
posibilidad de recurrir a recursos de terceros como las organizaciones
gubernamentales, que otorgan créditos de mediano y largo plazo a una tasa de interés
menor a la del mercado que son adjudicados mediante concursos públicos de
proyectos. Ya iniciada la actividad, utilizará en sus primeros años recursos generados
por la misma actividad, es decir, utilidades no distribuidas. También recurrirá a
recursos de terceros, como las entidades financieras, por un futuro préstamo.
La empresa, por el momento, cuenta con información acerca de posibles
préstamos, provenientes de dos entidades financieras diferentes, tal como lo son el
Banco Nación y el Banco de Córdoba.

Financiamiento de inversiones de actividades productivas para la micro, pequeña


y mediana empresa (MiPymes) del Banco Nación:

 Usuarios: Micro, pequeñas y medianas


 Destino:
 Adquisición de bienes de capital de origen nacional, nuevo o usado.

46
 Adquisición de bienes de capital de origen extranjero, incluidos
rodados y maquinaria agrícola, cuando no exista oferta local,
adquiridos en plaza ya nacionalizados, nuevos o usados.
 Instalación y/o montaje y accesorios, requeridos para la puesta en
marcha de los bienes de capital financiados.
 Otras inversiones en general nacionales (a mero título enunciativo,
construcciones, galpones, alambrados, mejoras fijas, reproductores
de cualquier especie, etc.), consideradas con sentido amplio. Se
incluyen, asimismo, el costo de proyectos de optimización de
consumo energético y adquisición de modernos sistemas de
iluminación para ambientes laborales.
 Otras inversiones en general de origen extranjeras (nacionalizadas)
cuando no exista oferta local.
 Gastos de evolución.

 Modalidad: En pesos: para todos los destinos.


 Proporción del apoyo: Dependiendo del destino hasta el 100% de la inversión
a realizar
 Plazo: Según el destino hasta 10 años.
 Régimen de amortización: Sistema alemán.
 Período de gracia: Hasta 6 (seis) meses.
 Interés de carácter general: Inversión TNA 17,50%. Fija durante los primeros
36 meses, cumplido este plazo BADLAR Total mas 3 puntos porcentuales
fijo con sus oscilaciones en el tiempo. Capital de Trabajo TNA 23%.

Línea de créditos para la inversión productiva del Banco de la Provincia de Córdoba:

A través de esta línea Bancor le brinda asistencia financiera para sus proyectos
de inversión destinados a todos los sectores productivos de la economía (industrial,
agropecuario, comercio y servicios, construcción y minería).

 Beneficiarios:
Personas Físicas con actividad comercial o Personas Jurídicas, en ambos
casos del Sector Privado No Financiero. El cupo deberá ser acordado a
MiPyMEs. 

47
 Destino: 
Financiación de proyectos de inversión destinados a: 
 Adquisición de bienes de capital. 
 Construcción de instalaciones para la producción de bienes y/o
servicios. 
 Construcción de instalaciones para la comercialización de bienes (con
exclusión de bienes de cambio) y/o servicios.  

 Monto prestable:
Adquisición de bienes de capital: hasta el 70% del valor del bien a adquirir IVA
incluido. Construcción de instalaciones necesarias para la producción de bienes y/o
servicios y/o la construcción de instalaciones para la comercialización de bienes: hasta
el 80% del valor del proyecto de inversión presentado. 

 Moneda:
Pesos 

 Tasa: 
17,50 % TNA. 

 Plazo: Alemán 42 meses con 6 meses de gracia de capital, amortización


mensual. 
 Alemán 42 meses, amortización de capital e intereses semestrales. 

CFT (Costo Financiero Total: 19,70% (Para créditos a Personas Jurídicas, por
un plazo de amortización de capital de 42 meses con 6 de gracia incluidos en el plazo
referido, vencimientos mensuales y sistema de amortización Alemán).

3. Rol del Estado en las distintas fuentes de financiamiento

Las distintas fuentes de financiamiento del Estado que Morena Mía S.R.L
puede llegar a utilizar son las siguientes:

 A nivel nacional: el Consejo Federal de Inversiones otorga créditos a distintos


proyectos empresariales, incluidos los industriales como es el caso particular

48
de esta empresa. Los créditos son de hasta un millón de pesos ($1.000.000),
con una tasa de interés de 15% anual, subsidiado por el Estado y con respecto
al interés bancario es mucho menor.
El crédito que otorga este organismo es a cuatro años, es decir, está dividido
en 48 cuotas. Además el mismo cuenta con una opción de doce meses de
período de gracia, es decir, un período en el cual las cuotas no se pagan para
darle tiempo a la empresa a generar recursos para hacer frente a los futuros
vencimientos.

 A nivel provincial: la Fundación Banco de Córdoba otorga créditos para todo


tipos de actividades, y en particular para la empresa existe el Programa de
Asistencia Financiera Integral, el cual está destinado a pequeños y medianos
empresarios que desarrollen actividades productivas, comerciales y de
servicios de la provincia de Córdoba.

Este programa cuenta con ciertas características, las cuales son:

 Monto: hasta $50.000


 Plazo de devolución: hasta treinta y seis meses.
 Período de gracia: hasta seis meses.
 Tasa de interés: 8% anual.

Presentar en la sede de la Fundación (Centro Cívico):

 Plan de negocios.
 Planilla de financiamiento.
 Presupuestos membretados de todo lo necesario para la realización de la
actividad.
 Documentación: el solicitante del crédito debe presentar la fotocopia del D.N.I,
fotocopia de algún impuesto o certificación de domicilio de la policía y
constancia de C.U.I.T de la empresa. Por otro lado, por parte del garante o
codeudor, se distinguen dos opciones, las garantías personales a través de un
recibo de sueldo o certificación de ingresos netos (deben cumplir con el 20%
del monto solicitado; puede haber hasta dos garantes, lo cual implica la suma
de dos recibos de sueldo, dos certificaciones de ingresos netos o combinación
de ambas), y las segundas son las garantías reales, conocidas como prendas o
hipotecas.

49
Todo lo mencionado anteriormente se envía a la ciudad de Córdoba, donde se
analiza y se decide aprobarlo o no. En caso de aprobación, se firma el contrato ante
un escribano o algún funcionario público y la empresa recibe el cheque pago diferido,
proveniente de la Fundación.

50
B. DEPARTAMENTO CONTABLE

1. Documentos Comerciales

Los documentos comerciales constituyen soportes de entrada al proceso


contable, actúan como una fuente de datos que manifiestan la existencia de un hecho
económico. Estos pueden ser propios o de terceros y también pueden ser internos y
externos. Además, los documentos comerciales sirven para probar las registraciones
contables, ya que estas carecen de valor si no están respaldadas por dichos
documentos.

 Solicitud de Compra: es un documento de uso interno en empresas medianas


o grandes, utilizado para la comunicación del departamento de producción con
el área de comercialización, para solicitar la compra de insumos y materias
primas. No tiene un determinado formato obligatorio. No se contabiliza.

 Nota de Venta: es documento comercial en el que el vendedor detalla las


mercaderías que ha vendido al cliente. Una vez que el cliente ha aceptado el
pedido, el vendedor emite la nota de venta, por lo que se compromete a
entregar lo detallado en la misma, el cliente se obliga a recibirlas.
La Nota de Venta se emite por duplicado, el original se envía al comprador y el
duplicado queda en poder del vendedor a fin de ejecutar las entregas.

 Nota de Pedido: es el documento por el cual la empresa formula un pedido a


un vendedor en el que se detallan las características de la mercadería
solicitada, la condición de la operación y la forma de entrega.
Este documento se extiende por duplicado o en un número mayor de
ejemplares. El original de la Nota de Compra se envía al vendedor y el
duplicado queda en poder del comprador.

 Remito: es un documento comercial emitido por el remitente, acompaña y


ampara las mercaderías vendidas, contiene el detalle de las mercaderías
remitidas, sirviendo: al destinatario para controlar las mercaderías recibidas y
confrontar con la factura, y al remitente para tener una constancia de que el
comprador recibió el envío y confeccionar la factura.
Está encabezado por la letra R debido a que la empresa se encuentra dentro

51
de la categoría de contribuyente Responsable Inscripto, lo que significa que
tiene la obligación de inscribirse en el A.F.I.P. - Dirección General Impositiva,
como responsable del ingreso del I.V.A., y debe presentar declaraciones
juradas mensuales del impuesto.

 Factura: es un documento comercial que emitido por el vendedor, contiene el


detalle de las mercaderías vendidas y las condiciones de pago, sirviendo:
 Al comprador para tener un comprobante de las mercaderías
adquiridas, determinar el precio de costo y registrar contablemente el
ingreso físico de las mercaderías.
 A la empresa para registrar la venta y lo que debe cobrarle al
comprador.

La letra que encabeza el comprobante puede ser: "A", "B" o "C", dependiendo
la categoría del emisor respecto del I.V.A.

Morena Mía S.R.L, como un Responsable Inscripto emite:

Siempre el receptor es un

Factura "A" RESPONSABLE INSCRIPTO

Siempre el receptor es un

RESPONSABLE MONOTRIBUTISTA

Factura "B" EXENTO

NO RESPONSABLE

CONSUMIDOR FINAL

SUJETOS NO CATEGORIZADOS

 Pagaré: es un documento que contiene la promesa de una persona


(suscriptora), de que pagará a otra (beneficiaria), una suma determinada de
dinero en un determinado plazo de tiempo.

Documentos Comerciales relacionados indirectamente con la venta de mercaderías:

52
La Factura es el documento que sirve para debitarle al cliente el importe de su
compra. Puede ocurrir que con posterioridad a ello se necesite aumentar o disminuir la
cuenta a cobrar, por diferentes motivos, para lo que se utilizarán los siguientes
documentos:

 Nota de Débito: es el documento por el cual el comerciante comunica a su


cliente que ha debitado en su cuenta un determinado importe por pago de
fletes que corren por cuenta del cliente; cargar intereses; debitar comisiones y
gastos bancarios; etc.

 Nota de Crédito: es un documento que se utiliza para documentar un crédito a


favor del cliente. Se le notifica que ha procedido a acreditarle en su cuenta un
determinado importe, bonificaciones que se otorgan sobre los importes
facturados; descuentos por pronto pago; importes facturados de más por
errores de cálculo; devoluciones o roturas de mercaderías.

 Recibo: es el documento por el cual un firmante reconoce haber recibido de


otra persona una suma de dinero ya sea en efectivo, cheque u otro valor
(pagarés) o mercaderías, dejando constancia del concepto por el cual la ha
recibido. Es el principal documento que representa cobros y pagos; debe tener
un determinado formato según la norma vigente.

Documentos Financieros

 Cheque: es una orden de pago, librada contra un banco en el cual el librador


tiene fondos depositados en una cuenta corriente bancaria o autorización para
girar en descubierto (cuando el banco autoriza a librar cheques que excedan
los depósitos realizados por el cliente).

Existen dos tipos de cheques: el común y el de pago diferido, este último, en la


actualidad, es el más utilizado y el que la empresa ha elegido utilizar debido a su
seguridad.

 Cheque común: es una orden de pago, y puede ser depositado o cobrado


desde el mismo momento de su emisión hasta un lapso de 30 días.
 Cheque de pago diferido: es un instrumento de crédito y sirve para realizar
pagos con fecha posterior a la de emisión. Deberá abrirse una cuenta diferente,

53
si se quiere disponer de cheques de pago diferido. El plazo de vencimiento de
los cheques de pago diferido es de hasta 360 días posteriores a la fecha de
emisión.

Los cheques pueden emitirse al portador, cruzado, con la expresión "No a la


Orden", además, en algunos casos se puede endosar. La empresa utilizará el cheque
cruzado debido a su seguridad.

54
FACTURAS

FACTURA

A
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 208-0000
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T. N° ………………………………………….
I.V.A.
Ingresos Brutos N°…………………………………
CONDICIONES DE VENTA: CONTADO CUENTA CORRIENTE REMITO N°
……………………….
CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 SUBTOTAL EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 I.V.A. C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act
TOTAL $

55
FACTURA

B
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 208-0000
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


NO RESPONSABLE
C.U.I.T. N° …………………………………………. EXENTO

I.V.A. RESPONSABLE MONOTRIBUTO


MONOTRIBUTO SOCIAL/OTROS
CONSUMIDOR FINAL
Ingresos Brutos N°…………………………………
CONDICIONES DE VENTA: CONTADO CUENTA CORRIENTE REMITO N°
……………………….
CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 TOTAL $ C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act

56
NOTAS DE CRÉDITO

NOTA DE CREDITO

A
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 0
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T. N° ………………………………………….
I.V.A.
Ingresos Brutos N°…………………………………

CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 SUBTOTAL EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 I.V.A. C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act
TOTAL $

57
NOTA DE CREDITO

B
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 0
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


NO RESPONSABLE
C.U.I.T. N° …………………………………………. EXENTO

I.V.A. RESPONSABLE MONOTRIBUTO


MONOTRIBUTO SOCIAL/OTROS
CONSUMIDOR FINAL
Ingresos Brutos N°…………………………………

CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 TOTAL $ C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act

58
NOTAS DE DÉBITO

NOTA DE DEBITO

A
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 08-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 0
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T. N° ………………………………………….
I.V.A.
Ingresos Brutos N°…………………………………

CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 SUBTOTAL EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 I.V.A. C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act
TOTAL $

59
NOTA DE DEBITO

B
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 0
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


NO RESPONSABLE
C.U.I.T. N° …………………………………………. EXENTO

I.V.A. RESPONSABLE MONOTRIBUTO


MONOTRIBUTO SOCIAL/OTROS
CONSUMIDOR FINAL
Ingresos Brutos N°…………………………………

CANTIDAD DETALLE UNITARIO IMPORTE

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 TOTAL $ C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act

60
RECIBOS

RECIBO

A
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 208-0000
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T. N° ………………………………………….
I.V.A.
Ingresos Brutos N°…………………………………
CONDICIONES DE VENTA: CONTADO CUENTA CORRIENTE

Recibimos la suma de PESOS …………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
en concepto de …………………………………………………………………………………………….
………..……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………..
en …………………………………………………………………………………………………………….
………..……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………….
TOTAL $........................................................... Aclaracion:
Cargo:

Observaciones:

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act

61
RECIBO

B
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 208-0000
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


NO RESPONSABLE
C.U.I.T. N° …………………………………………. EXENTO

I.V.A. RESPONSABLE MONOTRIBUTO


MONOTRIBUTO SOCIAL/OTROS
CONSUMIDOR FINAL
Ingresos Brutos N°…………………………………
CONDICIONES DE VENTA: CONTADO CUENTA CORRIENTE

Recibimos la suma de PESOS …………………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
en concepto de …………………………………………………………………………………………….
………..……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………..
en …………………………………………………………………………………………………………….
………..……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………….
TOTAL $........................................................... Aclaracion:
Cargo:

Observaciones:

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0

62
REMITO

REMITO

R
Nƒ 0001- 00000001

FECHA:
SAN MARTIN 250 - TEL.: (0358) 4780432 C.U.I.T Nƒ 30-81342823-8 SAN
(5800) RIO CUARTO (CBA.) INGRESOS BRUTOS: 0
INICIO ACTIV.: 19/05/2014
RESPONSABLE INSCRIPTO

Apellido y Nombre: …………………………………………………………………………..

Domicilio: …………………………………………. Localidad: …………………………….


RESPONSABLE INSCRIPTO
C.U.I.T. N° …………………………………………. NO RESPONSABLE

I.V.A. EXENTO
RESPONSABLE MONOTRIBUTO
MONOTRIBUTO SOCIAL/OTROS
Ingresos Brutos N°…………………………………
ORDEN DE COMPRA N°: ……………………………. FACTURA N°: ………………………...

DESPACHADO POR: ……………………………………………………………………….


GUÍA N°: ………………………………………………………………………………………
CONDICIONES DE VENTA: ………………………………………………………………..
CÓDIGO DETALLE CANTIDAD BULTOS

EDICIONES GRAFICAS de Jesús María Fenoglio 0001 - 00000001 EDICIO


Constitución 564 - Telefax (0358) 463-9030 - (X5800BBQ) Río Cuarto (Cba) 00000250 Constit
C.U.I.T. Nƒ 20-17948891-5 / Ing. Brutos Nƒ: 209-32296-0 MAYO de 2014 C.U.I.T
Inc. Act.: 06-06-1992 / Mun. Nƒ F-1256 / Hab.: 278002/0 Inc. Act

63
CHEQUE COMÚN

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

64
PAGARÉ

SOLICITUD DE COMPRA
Solicitud de compra
Fecha de emision: ___ /___ / ___
Fecha de entrega: ___ / ___ / ___
Producto solicitado Cantidad
   
   
   
   
   
   
   
   

NOTA DE PEDIDO
Nota de pedido
Fecha de emision: ___ /___ / ___
Fecha de entrega: ___ / ___ / ___
Producto solicitado Cantidad
   
   
   
   
   
   
   
   

65
2. Plan de Cuentas

Es el ordenamiento sistemático de todas las cuentas que la empresa pueda


llegar a utilizar en el proceso contable a lo largo de su vida. Su función es facilitar la
búsqueda de las cuentas para las respectivas registraciones contables, y la
preparación de los estados contables. El plan de cuentas a utilizar por la empresa
Morena Mía S.R.L será el siguiente:

1. Activo
1.1. Caja y Banco
1.1.1. Caja
1.1.2. Moneda Extranjera
1.1.3. Fondo Fijo
1.1.4. Valores a Depositar
1.1.5. Banco Córdoba sucursal tribunales
1.1.6. Banco cta. cte.
1.1.6.1. Banco XX cta. cte.
1.1.7. Banco Caja de Ahorro
1.1.7.1. Banco XX Caja de Ahorro
1.2. Inversiones
1.2.1. Banco Plazo Fijo
1.2.1.1. Banco XX Plazo Fijo
1.2.2. Inversión de Inmuebles
1.3. Créditos por Ventas
1.3.1. Deudores por Ventas
1.3.2. Documentos a Cobrar
1.3.3. Deudores Morosos
1.3.4. Deudores en Gestión Judicial
1.4. Otros Créditos
1.4.1. Seguros pagados por adelantado
1.4.2. Alquileres a Cobrar
1.4.3. Alquileres pagados por adelantado
1.4.4. I.V.A. Crédito Fiscal
1.4.5. I.V.A. Saldo a Favor
1.4.6. Jorge Contreras-Cuotas Suscriptas
1.4.7. Mercedes Contreras-Cuotas Suscriptas
1.4.8. Jorge Contreras-Cuenta Particular

66
1.4.9. Mercedes Contreras-Cuenta Particular
1.5. Bienes de Cambio
1.5.1. Materias Primas
1.5.2. Productos en Proceso
1.5.3. Departamento X
1.5.4. Productos Terminados
1.5.5. Mercaderías
1.5.6. Anticipo a Proveedores
1.6. Bienes de Uso
1.6.1. Inmuebles
1.6.2. Maquinaria
1.6.3. Muebles y Útiles
1.6.4. Rodados
1.6.5. Instalaciones
1.7. Activos Intangibles
1.7.1. Marcas
1.7.2. Patente
1.7.3. Costos de Organización
2. Pasivo
2.1. Cuentas por pagar
2.1.1. Proveedores
2.1.2. Documentos a Pagar
2.1.3. Acreedores Varios
2.1.4. Intereses Negativos a Pagar
2.2. Préstamos
2.2.1. Préstamos a Pagar
2.3. Cargas Sociales
2.3.1. Sueldos a Pagar
2.3.2. Cargas Sociales a Pagar
2.4. Cargas Fiscales
2.4.1. I.V.A. Débito Fiscal
2.4.2. I.V.A. a Pagar
2.4.3. Impuesto a las Ganancias a Pagar
2.4.4. Ingresos Brutos a Pagar
2.4.5. Impuesto Inmobiliario a Pagar
2.5. Otras Deudas
2.5.1. Anticipo de Clientes

67
2.5.2. Alquileres cobrados por adelantado
2.5.3. Gastos a Pagar
2.5.4. Seguros a Pagar
2.5.5. Alquileres a Pagar
2.5.6. Jorge Contreras-Cuenta Particular
2.5.7. Mercedes Contreras-Cuenta Particular
2.6. Previsiones
2.6.1. Previsiones para Despidos
3. Patrimonio Neto
3.1. Aporte de los Propietarios
3.1.1. Capital Social
3.2. Resultados Acumulados
3.2.1. Reservas legales
3.2.2. Resultados del Ejercicio
3.2.3. Resultados acumulados de Ejercicios anteriores
4. Ingresos
4.1. Ventas
4.2. Intereses Ganados
4.3. Alquileres Ganados
4.4. Comisiones Ganadas
4.5. Descuentos Ganados
4.6. Sobrante de Caja
4.7. Venta Bienes de Uso
4.8. Donaciones Recibidas
5. Egresos
5.1. Costo de Mercadería Vendida
5.2. Costo de Venta
5.3. Constitución Previsión Deudores Incobrables
5.4. Constitución Previsión para Despidos
5.5. Gastos Administrativos
5.5.1. Luz, Gas y Teléfono
5.5.2. Librería y Papelería
5.5.3. Fletes y Acarreos
5.5.4. Reparación y Mantenimiento
5.5.5. Sueldos y Jornales
5.5.6. Mano de Obra
5.5.7. Alquileres Perdidos

68
5.5.8. Seguros Perdidos
5.5.9. Gastos Generales
5.5.10. Faltante de Caja
5.5.11. Combustibles y Lubricantes
5.5.12. Honorarios Profesionales
5.5.13. Gastos de Limpieza
5.5.14. Gastos de Publicidad
5.5.15. Amortización Inmuebles
5.5.16. Amortización Maquinaria
5.5.17. Amortización Muebles y Útiles
5.5.18. Amortización Rodados
5.5.19. Amortización Instalaciones
5.5.20. Amortización Marcas
5.5.21. Amortización Patente
5.5.22. Amortización Concesiones
5.5.23. Amortización Derechos de Autor
5.5.24. Amortización Derechos de Edición
5.5.25. Amortización Costos de Organización
5.6. Pérdidas Financieras
5.6.1. Intereses Perdidos
5.7. Pérdidas Extraordinarias
5.7.1. Deudores Incobrables
5.7.2. Donaciones Otorgadas
5.7.3. Roturas
6. Cuentas Regularizadoras
6.1. De Activo
6.1.1. Intereses Positivos a Devengar
6.1.2. Alquileres Positivos a Devengar
6.1.3. Previsión para Deudores Incobrables
6.1.4. Amortizaciones Acumuladas Inmuebles
6.1.5. Amortizaciones Acumuladas Maquinaria
6.1.6. Amortizaciones Acumuladas Muebles y Útiles
6.1.7. Amortizaciones Acumuladas Rodados
6.1.8. Amortizaciones Acumuladas Instalaciones
6.1.9. Amortizaciones Acumuladas Marcas
6.1.10. Amortizaciones Acumuladas Patente
6.1.11. Amortizaciones Acumuladas Concesiones

69
6.1.12. Amortizaciones Acumuladas Derechos de Autor
6.1.13. Amortizaciones Acumuladas Derechos de Edición
6.1.14. Amortizaciones Acumuladas Costos de la Organización
6.2. De Pasivo
6.2.1. Intereses Negativos a Devengar
6.2.2. Alquileres Negativos a Devengar
7. Cuentas de Movimiento
7.1. Compras
7.2. Costos de Fabricación

3. Manual de Cuentas

Contiene la descripción del contenido de cada cuenta y una explicación de su


comportamiento al debitarlas y acreditarlas. El Manual de Cuentas a utilizar será el
siguiente:

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Cuando sale
Cuando ingresa de efectivo por
efectivo por pagos,
Patrimonial Dinero en
Caja Caja y Banco Deudor cobranzas, ventas, compras,
de Activo efectivo.
extracciones de depósitos en
cuentas bancarias. cuentas
bancarias.

Cuando se
vende o se
Moneda
Cuando se compra paga con
Moneda Patrimonial extranjera
Caja y Banco Deudor o recibe moneda moneda
Extranjera de Activo valuada al precio
extranjera. extranjera, al
de costo.
precio de
costo.

Fondos en Cuando se
Cuando se
Patrimonial efectivo pagan los
Fondo Fijo Caja y Banco Deudor constituye o se
de Activo destinados a gastos con
repone.
gastos menores. fondo fijo.

Cheques
Cuando se reciben Cuando se
Valores a Patrimonial recibidos de
Caja y Banco Deudor cheques de depositan o se
Depositar de Activo terceros y no
terceros. endosan.
depositados.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

70
Depósito
Banco
obligatorio en Cuando se
Córdoba Patrimonial Cuando se realiza
Caja y Banco Deudor efectivo para la retira el
sucursal de Activo el deposito
constitución de deposito
Tribunales
la empresa

Dinero Cuando se Cuando se


disponible deposita en la emite un
Banco XX cta. Patrimonial
Caja y Banco Deudor depositado en la cuenta corriente o cheque o por
cte. de Activo
cuenta corriente por nota de crédito nota de débito
del banco XX. del banco. del banco.

Cuando se
Cuando se
retira el dinero
Banco XX Dinero deposita dinero en
Patrimonial o el banco
Caja de Caja y Banco Deudor depositado en la caja de ahorro o
de Activo realiza débitos
Ahorro caja ahorro. cuando el banco
por
anudara intereses.
comisiones.

Cuando se
Dinero Cuando se
Banco XX Patrimonial retira el dinero
Inversiones Deudor depositado en deposita dinero en
Plazo Fijo de Activo terminado el
plazo fijo. plazo fijo.
plazo.

Cuando se compra
Inmueble
un inmueble Cuando se
Inversión de Patrimonial destinado a la
Inversiones Deudor destinado a la vende el
Inmuebles de Activo obtención de
obtención de inmueble.
renta.
renta.

Cuando se
cobra un
Deudores de la Cuando se vende cheque, se
empresa por en cuenta emite nota de
Deudores por Patrimonial Créditos por
Deudor venta de corriente o se crédito a favor
Ventas de Activo Ventas
mercaderías a emite nota de del deudor o
crédito. débito. pasan a otra
categoría de
deudor.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

71
Cuando ingresan Cuando se
Pagarés que la
Documentos a Patrimonial Créditos por pagarés a la cobran los
Deudor empresa posee
cobrar de Activo Ventas empresa por pagarés o se
en cartera.
cualquier causa. inicia un juicio.

Deudores de la Cuando se
Deudores Patrimonial Créditos por empresa por Al vencer la deuda cobra o pasan
Deudor
Morosos de Activo Ventas causas de plazo y no ser abonada. a otra
vencido. categoría.

Deudores a los
Cuando se
Deudores en que se ha
Patrimonial Créditos por Cuando se inicia la cobra o pasan
Gestión Deudor iniciado una
de Activo Ventas demanda. a ser
Judicial demanda
incobrables.
judicial.

Seguros con
Seguros vigencia en Cuando se
Patrimonial Cuando se paga
Pagados por Otros Créditos Deudor períodos futuros devengan los
de Activo un seguro.
Adelantado que la empresa seguros.
ha abonado.

Alquileres Cuando se Cuando se


Alquileres a Patrimonial
Otros Créditos Deudor devengados no devenga el cobra el
Cobrar de Activo
cobrados. alquiler. alquiler.

Alquileres no
Alquileres Cuando se paga Cuando se
Patrimonial devengados que
Pagados por Otros Créditos Deudor un alquiler no devenga el
de Activo la empresa ha
adelantado devengado. alquiler.
abonado.

El total de I.V.A
que se debe A fin de mes,
I.V.A. Crédito Patrimonial pagar y se Al momento de la cuando se
Otros Créditos Deudor
Fiscal de Activo genera al compra. calcula el saldo
momento de fiscal.
comprar.

Cuando el I.V.A. Al mes


El total de
Crédito Fiscal es siguiente, si el
I.V.A. Saldo a Patrimonial créditos que se
Otros Créditos Deudor mayor que el saldo fiscal es
Favor de Activo tienen contra el
I.V.A. Débito a favor del
AFIP.
Fiscal. AFIP.

72
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Cuando se firma el
Socio X- Lo que se obliga contrato social o Cuando se
Patrimonial
Cuotas Otros Créditos Deudor a aportar el socio por aumento realiza el
de Activo
Suscriptas X de capital. posterior del aporte.
capital.

Cuando el
socio ingresa
Cuando el socio
Socio X- Patrimonial Dinero que la dinero a la
Otros Créditos Deudor o efectúa retiros a
Cuenta de Activo o empresa debe o sociedad o se
u Otras Deudas Acreedor cuenta de
Particular Pasivo acredita al socio. distribuyen las
utilidades.
utilidades de
un ejercicio.

Cuando se
Bienes utiliza en el
adquiridos para proceso
Materias Patrimonial Bienes de la producción de Cuando se compra productivo o
Deudor
Primas de Activo Cambio mercadería que materia prima. por devolución
se destina a la de compra de
venta. materias
primas.

Cuando se
A fin de mes, por
terminan los
Costo de los el costo de
Productos en Patrimonial Bienes de productos y se
Deudor artículos fabricación de los
Proceso de Activo Cambio traslada a
semielaborados productos no
productos
terminados.
terminados.

73
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Cuando se
Cuando se cargan
Costos de los finaliza el
los costos de los
Departamento Patrimonial Bienes de artículos según producto en
Deudor productos según
X de Activo Cambio el porcentaje de determinado
los porcentajes de
producción porcentaje o en
elaboración
su totalidad.

Valor de los
Cuando la
productos
empresa dispone
Productos Patrimonial Bienes de fabricados por la Cuando se los
Deudor los productos
Terminados de Activo Cambio empresa, vende.
terminados para
disponibles para
su venta.
la venta.

Mercaderías que Cuando se calcula


Patrimonial Bienes de posee la la Existencia Final, Cuando se la
Mercaderías Deudor
de Activo Cambio empresa para su al cierre de cada vende.
reventa. Ejercicio.

Efectivo pagado Cuando se


Cuando se efectúa
Anticipo a Patrimonial Bienes de a proveedores recibe la
Deudor el pago por
Proveedores de Activo Cambio para suministros mercadería ya
adelantado.
futuros. pagada.

Inmuebles que
posee la
Cuando se compra
Patrimonial empresa para su Al momento de
Inmuebles Bienes de Uso Deudor o se construye el
de Activo uso, valuados al la venta.
inmueble.
costo de
adquisición.

Maquinarias que
posee la
Patrimonial empresa para su Cuando se Al momento de
Maquinaria Bienes de Uso Deudor
de Activo uso, valuados al compra. la venta.
costo de
adquisición.

74
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Muebles y Útiles
que posee la
Muebles y Patrimonial empresa para su Cuando se Al momento de
Bienes de Uso Deudor
Útiles de Activo uso, valuados al compra. la venta.
costo de
adquisición.

Rodados que
posee la
Patrimonial empresa para su Cuando se Al momento de
Rodados Bienes de Uso Deudor
de Activo uso, valuados al compra. la venta.
costo de
adquisición.

Instalaciones
que posee la
Patrimonial empresa para su Cuando se Al momento de
Instalaciones Bienes de Uso Deudor
de Activo uso, valuados al compra. la venta.
costo de
adquisición.

Cuando se compra
Marca de fábrica
o registra una Al momento de
Patrimonial Activos que posee
Marca Deudor marca para la venta o al
de Activo Intangibles registrada la
fabricar un darla de baja.
empresa.
producto.

Patente de
invención que la
empresa posee Cuando se compra
Al momento de
Patrimonial Activos registrada. Se o registra una
Patente Deudor la venta o al
de Activo Intangibles amortiza según patente de
darla de baja.
los años de invención.
validez de la
misma.

75
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Cuando se
realizan o
comprometen los Al darlos de
Costos iniciales
Costos de Patrimonial Activos costos de baja o al
Deudor de las
Organización de Activo Intangibles escrituras, amortizarse
sociedades.
honorarios totalmente.
profesionales y
costos de trámites.

Cuando se
Deuda de la
Cuando se paga la compra en
empresa en
deuda o se recibe cuenta
Patrimonial Cuentas por cuenta corriente
Proveedores Acreedor una nota de corriente o se
de Pasivo Pagar con proveedores
crédito del recibe una nota
de mercadería o
proveedor. de débito del
materia prima.
proveedor.

Pagarés que la Cuando se


Documentos a Patrimonial Cuentas por empresa ha Cuando se los firma y entrega
Acreedor
Pagar de Pasivo Pagar firmado a favor paga. un pagaré a
de terceros. tercero.

Deuda de la
empresa en Cuando se
cuenta corriente compra en
Cuando se paga o
Acreedores Patrimonial Cuentas por que no cuenta
Acreedor recibe una nota de
Varios de Pasivo Pagar provienen de la corriente o se
crédito.
compra de recibe una nota
mercadería o de débito.
materias primas.

Al momento de
Créditos Cuando se
Préstamos a Patrimonial Cuentas por pedir el
Acreedor obtenidos del cancelan los
Pagar de Pasivo Pagar préstamo al
banco. créditos obtenidos.
banco.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

76
Cuando se
Sueldos que la
Sueldos a Patrimonial Cargas Cuando se pagan devengan y no
Acreedor empresa adeuda
Pagar de Pasivo Sociales los sueldos. se pagan en el
a su personal.
momento.

Cargas sociales
Cuando se
Cargas que debe abonar Cuando se pagan
Patrimonial Cargas devengan y no
Sociales a Acreedor la empresa al las cargas
de Pasivo Sociales se pagan en el
Pagar Estado por su sociales.
momento.
personal.

El total de I.V.A
que se debe
A fin de mes,
I.V.A. Débito Patrimonial Cargas cobrar y se Al momento de
Acreedor cuando se calcula
Fiscal de Pasivo Fiscales genera al la venta.
el saldo fiscal.
momento de
vender.

Cuando el
El total de Al mes siguiente, I.V.A. Débito
I.V.A. Saldo a Patrimonial Cargas deudas que se si el saldo fiscal es Fiscal es
Acreedor
Pagar de Pasivo Fiscales tienen contra el a favor de la mayor que el
AFIP. empresa. I.V.A. Crédito
Fiscal.

Impuestos
devengados y no
Impuesto a pagados que la Cuando se
Patrimonial Cargas Cuando se los
las Ganancias Acreedor empresa debe al devengaron y
de Pasivo Fiscales paga.
a Pagar estado por las no se pagaron.
ganancias
obtenidas.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

77
Impuestos
devengados y no
Ingresos pagados que la Cuando se
Patrimonial Cargas Cuando se los
Brutos a Acreedor empresa debe al devengaron y
de Pasivo Fiscales paga.
Pagar estado por los no se pagaron.
ingresos brutos
obtenidos.

Impuestos
devengados y no
pagados que la
Impuesto Cuando se
Patrimonial Cargas empresa debe al Cuando se los
Inmobiliario a Acreedor devengaron y
de Pasivo Fiscales estado por los paga.
Pagar no se pagaron.
inmuebles en
propiedad de la
empresa.

El pago por
adelantado del Cuando se
Cuando se efectúa
Anticipo de Patrimonial cliente en efectúa el
Otras Deudas Acreedor la venta ya
Clientes de Pasivo concepto de cobro por
cobrada.
alguna compra adelantado.
futura.

El pago por
adelantado del
Cuando se
Alquileres inquilino en Cuando se
Patrimonial efectúa el
Cobrados por Otras Deudas Acreedor concepto de un devenga el
de Pasivo cobro por
Adelantado devengamiento alquiler.
adelantado.
de alquiler
futuro.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Gastos
Cuando se
efectuados por la Cuando se pagan
Gastos a Patrimonial devengan y no
Otras Deudas Acreedor empresa, los gastos
Pagar de Pasivo se pagan en el
pendientes de devengados.
momento.
pago.

Seguros que
Cuando entran
Seguros a Patrimonial están en Cuando se pagan
Otras Deudas Acreedor en vigencia y
Pagar de Pasivo vigencia y no los seguros.
no se pagan.
pagados.

78
Cuando se
Alquileres
Alquileres a Patrimonial Cuando se pagan devengan y no
Otras Deudas Acreedor devengados no
Pagar de Pasivo los alquileres. se pagan en el
pagados.
momento.

Dinero que la Cuando se


empresa ha constituye la
enviado a previsión al
Previsiones Patrimonial Cuando se utiliza
Previsiones Acreedor pérdidas para cierre del
para Despidos de Pasivo dicha previsión.
cubrir futuros ejercicio, en
despidos o porcentaje a
jubilaciones. los sueldos.

Cuando se
constituye la
Patrimonial Cuando se
Capital legal que sociedad o se
de Aporte de los disminuye ante
Capital Social Acreedor figura en el lo aumenta
Patrimonio Propietarios una modificación
contrato social. ante una
Neto del contrato.
modificación
del contrato.

Utilidades no
distribuidas que Cuando se las
Patrimonial
han quedado en Cuando se utiliza constituye, por
Reservas de Resultados
Acreedor la empresa de para compensar el 5% de las
Legales Patrimonio Acumulados
acuerdo a lo pérdidas. utilidades del
Neto
dispuesto por la Ejercicio.
ley.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

79
Cuando se
Cuando se determina el
determina el resultado del
Resultados del
resultado del ejercicio,
Patrimonial Ejercicio anterior
ejercicio, resultando
Resultados de Resultados sobre los que
Acreedor resultando ganancias, o
del Ejercicio Patrimonio Acumulados aún no hay
pérdidas, o cuando se
Neto resolución de
cuando distribuyen asignan las
Asamblea.
las ganancias del pérdidas del
Ejercicio anterior. Ejercicio
anterior.

Resultados no
asignados que Cuando se
han quedado en Cuando se
transfieren
Acreedor la empresa. Si transfieren
ganancias de
o Deudor, son pérdidas pérdidas de
Resultados Patrimonial Ejercicios
según podrán ser Ejercicios
acumulados de Resultados anteriores o
sean compensadas con anteriores o
de Ejercicios Patrimonio Acumulados cuando se
ganancias ganancias futuras, cuando se asignan
anteriores Neto y si son compensan las
o las ganancias que
pérdidas que
pérdidas ganancias pueden se encontraban sin
ser repartidas en se encontraban
distribuir.
un futuro entre los sin asignar.
socios.

Al cierre del
Total de ventas Ejercicio, con el
de productos asiento de Cuando se
elaborados Refundición de venden
Ventas Ingresos - Acreedor
realizados por la cuentas de productos
empresa durante resultados, y por elaborados.
el Ejercicio. devolución de
ventas.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

80
Total de
intereses que la Al cierre del
empresa ha Ejercicio, con el
Cuando se
Intereses obtenido por asiento de
Ingresos - Acreedor ganan
Ganados operaciones Refundición de
intereses.
financieras o por cuentas de
financiación de resultados.
ventas.

Al cierre del
Total que la
Ejercicio, con el
empresa ha Cuando se
Alquileres asiento de
Ingresos - Acreedor ganado por el ganan
Ganados Refundición de
alquiler de sus alquileres.
cuentas de
bienes.
resultados.

Al cierre del
Total de las
Ejercicio, con el
comisiones que Cuando se
Comisiones asiento de
Ingresos - Acreedor la empresa ha ganan
Ganados Refundición de
ganado durante comisiones.
cuentas de
el Ejercicio.
resultados.

Al cierre del
Total de
Ejercicio, con el
descuentos que Cuando se
Descuentos asiento de
Ingresos - Acreedor la empresa ha obtiene el
Ganados Refundición de
ganado durante Descuento.
cuentas de
el Ejercicio.
resultados.

Al cierre del
Los sobrantes Ejercicio, con el
Sobrante de detectados al asiento de Al detectarse el
Ingresos - Acreedor
Caja efectuarse el Refundición de Sobrante.
Arqueo de Caja. cuentas de
resultados.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

81
Ingreso
producido por la Al cierre del
venta de bienes Ejercicio, con el Cuando se
Venta Bienes de uso y que no asiento de efectúa la
Ingresos - Acreedor
de Uso hace a la Refundición de venta de
actividad cuentas de Bienes de Uso.
principal de la resultados.
empresa.

Al cierre del
Ejercicio, con el
Donaciones Cuando se
Donaciones asiento de
Ingresos - Acreedor recibidas por recibe la
Recibidas Refundición de
terceros. Donación.
cuentas de
resultados.

El costo de la
Costo de Al momento de la Por el costo de
mercadería
Mercadería Egresos - Deudor venta de devolución de
vendida por la
Vendida mercaderías. ventas.
empresa.

El costo de los
Productos Al momento de la
Por el costo de
Costo de Terminados venta de
Egresos - Deudor devolución de
Venta fabricados productos
ventas.
vendidos por la terminados.
empresa.

La constitución
de previsión para Al cierre del
Constitución Cuando se
deudores que se Ejercicio, al
Previsión constituye a fin del
Egresos - Deudor declaren realizar el
Deudores Ejercicio según lo
incobrables asiento de
Incobrables estimado.
durante el Refundición.
Ejercicio.

La constitución
Al cierre del
de previsión para Cuando se
Constitución Ejercicio, al
futuros despidos constituye a fin del
Previsión para Egresos - Deudor realizar el
que puedan Ejercicio según lo
Despidos asiento de
ocurrir durante el estimado.
Refundición.
Ejercicio.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

82
Al cierre del
Total de gastos
Cuando se recibe Ejercicio, al
Luz, Gas y Gastos en concepto de
Egresos Deudor la factura por realizar el
Teléfono. Administrativos luz, gas y
dichos gastos. asiento de
teléfono.
Refundición.

Al cierre del
Total de gastos
Cuando se recibe Ejercicio, al
Librería y Gastos en concepto de
Egresos Deudor la factura por realizar el
papelería Administrativos librería y
dichos gastos. asiento de
papelería.
Refundición.

Al cierre del
Total de gastos Cuando se recibe Ejercicio, al
Fletes y Gastos
Egresos Deudor en concepto de la factura por realizar el
Acarreos Administrativos
fletes y acarreos. dichos gastos. asiento de
Refundición.

Al cierre del
Total de gastos
Reparación y Cuando se recibe Ejercicio, al
Gastos en concepto de
Mantenimient Egresos Administrativos
Deudor la factura por realizar el
librería y
o dichos gastos. asiento de
papelería.
Refundición.

Total de sueldos Al cierre del


y jornales que el Ejercicio, al
Sueldos y Gastos Cuando se
Egresos Deudor personal de la realizar el
Jornales Administrativos devengan.
empresa ha asiento de
ganado. Refundición.

Total de sueldos Al cierre del


que el personal Ejercicio, al
Gastos Cuando se
Mano de Obra Egresos Administrativos
Deudor de producción la realizar el
devengan.
empresa ha asiento de
ganado. Refundición.

Al cierre del
Total de Cuando se
Ejercicio, al
Alquileres Gastos alquileres que la devengan
Egresos Deudor realizar el
Perdidos Administrativos empresa ha alquileres a favor
asiento de
perdido. de terceros.
Refundición.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

83
Al cierre del
Total de gastos Ejercicio, al
Seguros Gastos Cuando se
Egresos Deudor en concepto de realizar el
Perdidos Administrativos contratan seguros.
seguros. asiento de
Refundición.

Total de gastos Al cierre del


Cuando se
generales, que Ejercicio, al
Gastos Gastos realizan gastos
Egresos Deudor son gastos realizar el
Generales Administrativos pequeños en la
menores no asiento de
empresa.
clasificables. Refundición.

Al cierre del
Los faltantes
Ejercicio, al
Faltante de Gastos detectados al Al detectarse el
Egresos Deudor realizar el
Caja Administrativos efectuarse el faltante.
asiento de
Arqueo de Caja.
Refundición.

Cuando se
adquieren
Total de gastos Al cierre del
combustibles o
en combustibles Ejercicio, al
Combustibles Gastos lubricantes para el
Egresos Deudor y lubricantes que realizar el
y Lubricantes Administrativos uso en
la empresa ha asiento de
maquinarias o
realizado. Refundición.
vehículos en la
empresa.

Al cierre del
Total de gastos Cuando se reciben
Ejercicio, al
Honorarios Gastos en concepto de facturas por
Egresos Deudor realizar el
Profesionales Administrativos honorarios servicios
asiento de
profesionales. prestados.
Refundición.

Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

84
Cuando se Al cierre del
Total de gastos adquieren Ejercicio, al
Gastos de Gastos
Egresos Deudor en elementos de elementos de realizar el
Limpieza Administrativos
limpieza. limpieza para uso asiento de
en la empresa Refundición.

Al cierre del
Total de gastos Ejercicio, al
Gastos de Gastos Cuando se
Egresos Deudor en concepto de realizar el
Publicidad Administrativos devenga el gasto.
publicidad. asiento de
Refundición.

Cuando se
Al cierre del
Pérdidas de realizan los
Ejercicio, al
Amortizacione Gastos valor de los asientos de
Egresos Deudor realizar el
s Administrativos bienes de uso o amortizaciones,
asiento de
intangibles. normalmente al
Refundición.
cierre del Ejercicio.

Al cierre del
Total de Cuando se
Ejercicio, al
Intereses Pérdidas intereses que la devengan
Egresos Deudor realizar el
Perdidos Financieras empresa ha intereses a favor
asiento de
pagado. de terceros.
Refundición.

Al cierre del
Pérdidas por Cuando se declara Ejercicio, al
Deudores Pérdidas
Egresos Extraordinarias Deudor incobrabilidad de incobrable un realizar el
Incobrables
deudas. deudor. asiento de
Refundición.

Al cierre del
Donaciones Ejercicio, al
Donaciones Pérdidas Cuando se otorga
Egresos Extraordinarias Deudor otorgadas a realizar el
Otorgadas la donación
terceros. asiento de
Refundición.

Al cierre del
Cuando ocurre la
Pérdidas por Ejercicio, al
Pérdidas rotura de
Roturas Egresos Extraordinarias Deudor roturas que sufre realizar el
productos o bienes
la empresa. asiento de
de uso.
Refundición.

85
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Por
Total de colocaciones
intereses a favor en Plazo Fijo, y
Intereses
Regularizad de la empresa Cuando se cualquier
Positivos a De Activo Acreedor
ora no devengados, devenga el interés. operación con
Devengar
contenidos en intereses a
documentos. favor de la
empresa.

Total de Cuando se
Alquileres Cuando se
Regulariza alquileres a favor realiza un
Positivos a De Activo Acreedor devenga el
dora de la empresa alquiler a favor
Devengar alquiler.
no devengados. de la empresa.

Importe de los
posibles
Previsión para deudores Cuando algún
Regulariza Cuando se lo
Deudores De Activo Acreedor incobrables que deudor se declara
dora constituye.
Incobrables estima la incobrable.
empresa a inicio
del Ejercicio.

Amortizaciones
de los bienes de Cuando se dan de
uso y activos baja o se venden Al cierre de
intangibles de la dichos activos, por cada Ejercicio,
Amortizacione Regulariza
De Activo Acreedor empresa desde el total de al realizar las
s Acumuladas dora
el momento de amortizaciones amortizaciones
adquisición realizadas al bien .
hasta el Ejercicio vendido.
anterior.

86
Cuenta Tipo Rubro Saldo Representa Se debita Se acredita

Total de
intereses en Por cualquier
Intereses contra de la operación con Cuando se
Regulariza
Negativos a De Pasivo Deudor empresa no intereses en devenga el
dora
Devengar devengados, contra de la interés.
contenidos en empresa.
documentos.

Total de
Cuando se realiza
Alquileres alquileres en Cuando se
Regulariza un alquiler en
Negativos a De Pasivo Deudor contra de la devenga el
dora contra de la
Devengar empresa no alquiler.
empresa.
devengados.

Cuando se
Costos de Total de Gastos Se destinan a
Movimiento - Deudor compran o se
Fabricación de Fabricación producción.
contratan.

A fin de cada
Ejercicio,
Compras Cuando se efectúa cuando se
Compras Movimiento - Deudor realizadas en el compra de calcula la
Ejercicio. mercaderías. Existencia
Final de
Mercaderías.

4. Recibo de sueldo
Comprobante que el empleado recibe mensualmente de parte de la empresa,
detallando cómo ha sido calculado el pago. En el mismo se indicará las horas
trabajadas, el lugar y fecha de pago, el valor bruto y total de la remuneración, algunos
beneficios del seguro y descuentos, los datos del empleado y el período abonado.

87
5. Libro de sueldos
Libro auxiliar en el que se realizan los principales registros con respecto a las
remuneraciones de la empresa que mensualmente paga a sus empleados en concepto
de todos los derechos que tiene, establecidos por la ley o entregados voluntariamente
por el empleador, reteniendo, sobre dichos derechos, todos los descuentos legales.

88
89
SEGUNDA PARTE

90
Capítulo 1

Área de Producción

91
1. Registro y control de la entrada de insumos y salida de productos

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Madera fibro fácil Nº 1
Stock mínimo: 50m2
Documento ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha
Proveedor Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
31/05/2014 F 294004 200m2 $179,98     200m2 $ 179,98
11/06/2014 NP 1      114,4m2 $102,96 85,6m2 $ 77,02
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Pintura Nº 1
Stock mínimo:187,5 cm3
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Documento
Fecha cantida
Proveedor Cantidad Precio Precio Cantidad Precio
d
31/05/201 1000cm $ 1000cm
F 45632 $ 82,00
4 3 82,00 3
11/06/201 $
NP 2 750cm3 250cm3 $ 20,50
4 61,50

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Pegamento de vidrio Nº 1
Stock mínimo: 25cm3
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha Cantida Cantida Cantida
Documento Proveedor d Precio d Precio d Precio
31/05/201 $
4 F 1646 20cm3 23,00     20cm3 $ 23,00
11/06/201
4  NP 3     10cm3 $ 11,50 10cm3 $ 11,50
               
               
               
               

92
Ficha de existencias - Inventario Permanente
Clase de materia prima: Perillas de madera Nº 1
Stock mínimo: 2 unidades
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Cantida Cantida
Proveedor d Precio d Precio d Precio
31/05/201 $
4 F 1646 8u 48,00     8u $ 48,00
11/06/201 $
4 NP 3      8u 48,00 0u -
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Stickers (publicidad) Nº 1
Stock mínimo: 2 unidades
Documento ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha
Proveedor Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
27/06/2014 F 1329 8u $ 26,00     8u $ 26,00
27/06/2014 NP 4      8u $ 26,00 0u -
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Tornillos autoperforantes Nº 1
Stock mínimo: 4 unidades
Documento ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha
Proveedor Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
31/05/2014 F 1646 16 $ 3,20     16 $ 3,20
11/06/2014  NP 3     16 $ 3,20   -
               
               
               
               

93
Ficha de existencias - Inventario Permanente
Clase de materia prima: Vidrio Nº 1
Stock mínimo: 8m2
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Cantida Cantida
Proveedor d Precio d Precio d Precio
31/05/201 $
4 F 1896 32m2 45,00     32m2 $ 45,00
11/06/201 $
4 NP 1      32m2 45,00 0 m2 -
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Ganchos Nº 1
Stock mínimo: 2 unidades
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Cantida Cantida
Proveedor d Precio d Precio d Precio
31/05/201 $
4 F 1646 8u 14,00     8u $ 14,00
11/06/201 $
4  NP 3     8u 14,00 0u -
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Tornillos Nº 1
Stock mínimo: 4 unidades
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Preci Cantida Preci Cantida
Proveedor d o d o d Precio
31/05/201 $
4 F 1646 18 4,50     18 $ 4,50
11/06/201 $
4  NP 3     16 4,00 2 $ 0,50
12/07/201 $
4  NP 5     1 0,25 1 $ 0,25
               
               
               

94
Ficha de existencias - Inventario Permanente
Clase de materia prima: Bolsa (papel) Nº 1
Stock mínimo: 2 unidades
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Cantida Cantida
Proveedor d Precio d Precio d Precio
27/06/201 $
4 F 8635 8 24,00     8u $ 24,00
27/06/201 $
4 NP 4      8u 24,00 0u -
               
               
               
               

Ficha de existencias - Inventario Permanente


Clase de materia prima: Cola adhesiva Nº 1
Stock mínimo: 25cm3
Document ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA
Fecha o Cantida Cantida Cantida
Proveedor d Precio d Precio d Precio
31/05/201 $
4 F 1646 250cm3 29,00     250cm3 $ 29,00
11/06/201 $
4 NP 3      100cm3 11,60 150cm3 $ 17,40
               
               
               
               

2. Proceso productivo

Luego de analizar los costos de la realización de las distintas alternativas de


productos y sus posibilidades de comercialización, de acuerdo a las necesidades del
consumidor, elegimos realizar la primera opción, en relación a la consigna anterior.
El producto elegido para comercializar consta de un recipiente con paredes
laterales de 15 cm. de largo, y 10 cm. de ancho arriba y 7 cm. abajo, inclinadas en
forma de V, que cumplen la función de embudo; con una pared al medio, de las

95
mismas dimensiones que las paredes laterales, la cual separa la parte donde se
contiene el café de la parte donde está el azúcar.
El producto en su parte inferior posee dos aberturas y un mecanismo (dos
cortes de madera en forma de L en cada lado), que al moverlo, se destapa la abertura
para obtener café o azúcar al gusto del consumidor. Por último, la parte superior cuenta
con una tapa, la misma encaja perfectamente con la medida del recipiente, esta puede
retirarse para rellenar el dispenser en el momento que sea necesario.
Cabe destacar que el producto cuenta con un gancho en su parte superior
trasera, el cual posibilitará colocar el producto en la pared.
Para la producción se utilizará la mano de obra de los empleados, con la ayuda
de herramientas tecnológicas, tal como lo es la caladora para madera, una pulidora
para vidrio, y un taladro. Además de otras herramientas y elementos como martillo,
destornillador, cola sintética, cola adhesiva, pegamento unipox, entre otras.

El proceso productivo constará de varios pasos:

Primero, se analizarán y compararán los presupuestos sobre los costos de la


materia prima y la dificultad de mano de obra que conlleva cada material, para luego
poder definir finalmente por uno y la forma más conveniente de realizarlo.
Una vez que se analizaron dichos costos, se decidió descartar tanto el acrílico
y el plástico como materia prima. El primero debido a sus altos costos, y el segundo
porque presenta una gran dificultad a la hora de conseguirse y es elevado su costo en
relación a los recursos monetarios de la organización. Debido a esto, se definió que la
materia prima a utilizar será la madera fibro fácil, ya que posee un costo accesible a
las posibilidades económicas de la empresa y su trabajo presenta una dificultad un
tanto menor a la de las otras materias primas.

Departamento A:

 Una vez comprada la plancha de madera fibro fácil, con una


cinta métrica se deben medir los cortes a realizar y marcarlos
a lápiz.

96
 Se cortará con una caladora, la madera según las medidas
marcadas en la plancha. (5 hs 20min.).

 Se cortará el vidrio con un diamante (herramienta corta-vidrio).


(40min.).

97
Departamento B:

 A los cortes obtenidos de madera se les lijarán los bordes con


una lija exclusivamente para madera, logrando así mayor
prolijidad en el producto. (1hr 50min.).

 Y a los respectivos cortes de vidrio se los pulirá con la


pulidora. (20min.).

98
Departamento C:

 Se pintará los cortes de madera previamente lijados, con un barniz para dicho
material y también las perillas. (4hs 20min.).

Departamento D:

 Luego, se pegarán los cortes en sus respectivos lugares con cola sintética y se
los dejarán secar. (2 hs 15min.).

  En la madera trasera se le pegarán en primer lugar las 3 paredes (las


dos laterales y el divisor del medio).

99
  Luego se pegará el corte que va en la parte inferior de las 3 paredes,
con las perforaciones, realizadas con un taladro (donde saldrá el café y
el azúcar) hechas previamente.

100
 A la tapa se le agregará una perilla. (15min.).

101
 Se debe hacer el mecanismo, el cual va a permitir que salga el café y el azúcar
del producto (corte de madera en forma de L). (55min.).

102
 Los cortes de vidrio se pegarán con pegamento sobre el frente del producto.
(2hs 30min.).

Para la terminación del producto, se colocará el gancho para colgar el mismo


en la pared (1hr 20min.).

103
3. Tiempos de producción estimados y reales

Como se puede observar en el cuadro que se ha representado, hay una


diferencia entre el tiempo estimado y el tiempo real de producción, con una demora de
3 hs. 35 min. Aproximadamente.
A continuación se detallarán las razones por las cuales se produjo este exceso
de tiempo:

104
En primer lugar, hubo una variación en los tiempos cuando se cortó la madera
de 1 hs. 20 min., ya que se rompió la caladora y produjo una demora importante hasta
volverla a poner en su correcto funcionamiento.
A la hora de cortar los vidrios y lijar la madera no se presentó ninguna demora
importante lo cual hizo posible y eficaz el tiempo que se había estimado.
En el pulido de los vidrios se acortó el tiempo debido a que se decidió pulir con
la maquina pulidora, en lugar de hacerlo manualmente.
Cuando se pintaron las maderas se presentó una diferencia de tiempo
importante en relación a la demora de 50 min., esto fue así porque tanto la segunda
como la tercer mano de pintura que se le dio a la madera, tardo más en absorberse y
por lo tanto en secarse.
En relación a los orificios por donde se servirá el café y el azúcar se hicieron
más rápido de lo estimado con una diferencia de 25 min. debido a que ya estaban
cortadas todas las maderas de un mismo tamaño, se los prenso y se pudo hacer los
orificios de a 2 maderas al mismo tiempo sin la necesidad de tener que medir
nuevamente.
En relación al pegado de las maderas y el vidrio, en el caso de la madera hubo
un adelanto de 45 min. por el hecho de que habíamos pensado que iba a tardar más
tiempo en secarse la cola adhesiva. Y en relación al vidrio se presentó una 1 hr de
demora con respecto al tiempo estimado, ya que el pegamento requirió de más tiempo
para secarse, se tuvo que dejar pegado con una cinta para sostenerlo y así quede fijo
de manera correcta.
Cuando se colocaron los tornillos del mecanismo, hubo un lógico atraso de 25
min. ya que a la hora de producir se pensaba poner un solo tornillo en el mecanismo,
pero luego a la hora de fabricarlo se presentaron ciertos desperfectos lo cual llevó a
que se colocaran dos tornillos por producto en el mecanismo.
También, se presentó una demora de 35 min. con el tiempo estimado en la
colocación de los tornillos del gancho para colgar el producto en la pared, ya que no se
contó con las herramientas necesarias, y resultó complicado manejar tornillos tan
pequeños. Por último, con los tornillos de la agarradera no se presentó ningún
problema.

105
Capítulo 2

Área de Administración

106
A. DEPARTAMENTO LEGAL

1. Contrato Social

En la Ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, República Argentina,


siendo las 16:30 del día 19 de mayo de 2014, se reúnen los señores: Contreras
Mercedes, estado civil casada, de nacionalidad argentina, DNI. Nº 21.864.416, nacida
el 09/02/1971, domiciliada en Calle 1 Nº 674 Villa Golf Club, de profesión Licenciada
en Administración de Empresas, y Jorge Contreras, estado civil casado, de
nacionalidad argentina, DNI. Nº 17.319.845, nacido el 25/06/1965, domiciliado en calle
Corrientes 837, de profesión Ingeniero Industrial, deciden en este acto de común
acuerdo y por unanimidad la constitución de una Sociedad de Responsabilidad
Limitada, la cual se regirá por las disposiciones de la Ley 19550 y las siguientes
cláusulas: --------------------------------------------------------------------------------
PRIMERA: (DENOMINACIÓN)- La sociedad se denominará Morena Mía S.R.L, y
tiene su domicilio legal en la jurisdicción de Río Cuarto, calle San Martín 250; pudiendo
establecer agencias o sucursales en cualquier lugar del país o del
extranjero.-----------------------------------------
SEGUNDA: (PLAZO DE DURACIÓN)- Su duración es de 20 años desde su inscripción
en el Registro Público de Comercio.---------------------------------------------------
TERCERA: (OBJETO SOCIAL) – La sociedad tiene por objeto realizar por cuenta
propia, las siguientes actividades: FABRICACIÓN: se llevará a cabo la fabricación de
dispensers de café y azúcar. VENTA: posterior comercialización de los productos
manufacturados. A tal fin, la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y
operaciones que se relacionan con el objeto social mencionado. --------------------------
CUARTA: (CAPITAL SOCIAL)- El capital social se fija por la suma de $500 dividido en
50 cuotas de Pesos Diez cada una ($10,00), valor nominal, totalmente suscriptas por
cada uno de los socios, de acuerdo al siguiente detalle: Mercedes Contreras suscribe
20 cuotas por la suma de Pesos Diez cada una ($10,00), e integrará a través de Pesos
Ciento Noventa y Nueve con Diez Centavos ($199,10) en efectivo, y por otro lado, en
especie, tales como Centavos Cuarenta ($0,40) en maquinaria y herramienta (máquina
caladora, máquina pulidora, taladro y diamante); y Centavos Cincuenta ($0,50) en
inmueble; y Jorge Contreras suscribe 30 cuotas a la suma de Pesos Diez cada una
($10,00) e integrará en efectivo su total. Las cuotas que se integrarán en efectivo, en
un principio son del 25%, obligando a integrar el saldo restante dentro del plazo de dos
años.

107
QUINTA: (ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN) – La administración,
representación legal y el uso de la firma indistinta, estará a cargo de la gerente
Adrover Lucía en forma individual e indistinta. En tal carácter tiene todas las facultades
para realizar los actos y contratos, tendientes al cumplimiento del objeto de la
sociedad, inclusive los previstos en los art. 1881 del Código Civil y el 9º del Decreto
Ley 19550. El gerente depositará en la sociedad en concepto de garantía la suma de
$10.000.----------------------------------------------------------------------------------------------
SEXTA: (REUNIONES SOCIALES)- Las reuniones sociales se adoptaran en la forma
dispuesta en el art.159 1º parte párrafo 2do de la Ley 19550. Rigen las mayorías
previstas en el art.160 de la citada ley, y cada cuota da un derecho a un voto.----------
SEPTIMA: (CESION DE CUOTAS) – Limitación a la transmisibilidad de las cuotas
partes. La sociedad y los restantes socios, en este orden, tienen derecho de
preferencia, sobre la transmisibilidad de las cuotas partes de los socios. El socio que
pretenda transmitir sus cuotas, deberá notificar a la sociedad y a los restantes socios
su propósito y condiciones.-----------------------------------------------------------------------------
OCTAVA: (INCORPORACIÓN DE HEREDEROS) – En caso de fallecimiento o
incapacidad probada de cualquiera de los socios, el o los socios restantes podrán
optar por A) Continuar los negocios sociales, con los herederos o representantes
legales del socio fallecido o incapacitado, mientras no se acredite la calidad del
heredero actuara en el ínterin el administrador de la sucesión o el curador provisional,
B) En caso contrario se practicará el balance general con una valuación real del activo
y pasivo de la sociedad, incluyendo el inventario, dentro de los 30 días de acaecido el
hecho, con el fin de establecer el capital y las utilidades que correspondan al socio
saliente, fallecido o incapacitado. El monto neto de dicha liquidación se abonará al
socio saliente, a sus herederos, derechos habientes según corresponda en ese
momento.-------------------------------------------------------------------------
NOVENA: (EJERCICIO- BALANCE) – El ejercicio contable cierra el 31 de diciembre
de cada año, a cuya fecha se realizará el balance general que se pondrá a disposición
de los socios con no menos de quince días de su consideración. -------------------------
DECIMA: (DISOLUCIÓN Y APLICACIÓN) – Disuelta la sociedad por cualquiera de sus
causales previstas en el art. 94 de la Ley 19.550, la liquidación se practicará por la
gerente. En este caso los socios acuerdan establecer la sede social en la calle San
Martín al 250 de la Ciudad de Río Cuarto y se designa como gerente a la Sra. Lucía
Adrover.--------------------------------------------------------------------------------------------------
DECIMA PRIMERA: (NORMAS APLICABLES) – Supletoriamente a estas normas
contractuales, se aplicaran las normas de la Ley 19.550 del Código de Comercio y del
Código Civil en la materia. Dejando formalizado el presente contrato, los socios firman

108
diez ejemplares de un mismo tenor y un solo afecto, en el lugar y fecha indicada
precedentemente.-----------------------------------------------------------------------------

2. Requisitos para tramitar la inscripción de la empresa y la rúbrica de libros


contables

La constitución de la empresa Morena Mía S.R.L se realizó por acto único, a


través de un instrumento público.
En primer lugar, la sociedad, designó el patrocinio letrado, el cual solicita la
inscripción de la misma en el Registro Público de Comercio, a través del juzgado civil
de turno. Para ello exhibe una nota de presentación acompañada por el contrato
social. Además para acreditar el capital social, por un lado, los bienes en efectivo a
través de un certificado de depósito del Banco Provincia de Córdoba acreditando el
25% de los mismos; mientras que los bienes en especie a través de un inventario.

NOTA DE PRESENTACIÓN

SOLICITA INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD

SR. JUEZ EN LO CIVIL:


María Eugenia ZÁRATE, en representación de Jorge
CONTRERAS, argentino, de profesión Ingeniero Industrial, nacido el 25/06/1965, DNI.
Nº 17.319.845, domiciliado calle Corrientes 837 y Mercedes CONTRERAS argentina,
de profesión Lic. En Administración de Empresas, nacida el 09/02/1971, DNI. Nº
21.864.416, casada, domiciliada en Calle 1 Nº 674 Villa Golf Club, ambos de la
localidad de Rio Cuarto, Provincia Córdoba, y fijando a estos efectos procesales en
San Martin 250 de esta ciudad, ante S.S. respetuosamente comparecemos y decimos:

OBJETO:

I. Que venimos por el presente a solicitar, que previo verificar el cumplimiento de


los trámites de la ley, proceda a ordenar la inscripción en el Registro Público de
Comercio de la sociedad denominada “Morena Mía S.R.L “con domicilio en
San Martin 250- Departamento Rio Cuarto, Provincia de Córdoba.
II. A tal efecto, acompañamos original del contrato social de la citada entidad y
Acta de Reunión de Socios Nº1, por la que se fija la sede social y se designe la
primer gerencia de la sociedad.

109
PETITIUM:

A. Nos tenga por presentados y con domicilio legal constituido.


B. Tenga por acompañada la documentación detalla al punto II).
C. Previo el cumplimiento de los trámites de la ley, ordene la inscripción en el
Registro Público de Comercio del contrato de la sociedad de responsabilidad
limitada denominada “Morena Mía S.R.L.”
Provea de conformidad y SERA JUSTICIA

CERTIFICO: Que las firmas que figuran insertas en la presente pertenecen a


MERCEDES CONTRERAS, D.N.I. 21.864.416 y JORGE CONTRERAS, D.N.I.
17.319.845, son autenticas, han sido puestas en mi presencia, personas
hábiles y de mi conocidas, doy fe.- SE CERTIFICA FIRMA Y NO
CONTENIDO.- Río Cuarto 12 de Marzo de 2014.

En segundo lugar el gerente solicita a la AFIP un CUIT provisorio, acompañado


por una copia del expediente mencionado anteriormente. El mismo, deja por sentado,

110
que la sociedad está “en formación”, esto se debe a que todavía no se le ha otorgado
regularidad a la sociedad.

Luego para que terceros se pongan en conocimiento de la existencia de la


nueva sociedad, y en consecuencia les sean aplicables las disposiciones del contrato
constitutivo, la empresa debe publicar por un día un resumen de dicho contrato en el
Boletín Oficial de la provincia de Córdoba.

BOLETÍN OFICIAL

“Morena Mía S.R.L.”

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD

1)SOCIOS: MERCEDES CONTRERAS, argentina, nacida el 09/02/1971, DNI


21.864.416, casada, Lic. en Administración de Empresas, con domicilio en Calle 1 Nº
674 Villa Golf Club , de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba; y JORGE CONTRERAS,
argentino, nacido el 25/06/1965, DNI 17.319.845, casado, Ingeniero Industrial, con
domicilio en calle Corrientes 837, de la ciudad de Rió Cuarto, Córdoba. 2) FECHA DE
CONSTITUCIÓN: 19 de Mayo de 2014. 3) DENOMINACIÓN: “MORENA MIA S.R.L.”
4) DOMICILIO: Ciudad de Córdoba. San Martín 250. 5) PLAZO: 20 años, prorrogables.
6) OBJETO: A) INDUSTRIALES: La sociedad tiene por objeto realizar por cuenta
propia, las siguientes actividades: FABRICACIÓN: se llevará a cabo la fabricación de
dispensers de café y azúcar. VENTA: posterior comercialización de los productos
manufacturados. A tal fin la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir
derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y
operaciones que se relacionan con el objeto social mencionado. 7) CAPITAL SOCIAL:
se fija por la suma de $500 dividido en 50 cuotas de Pesos Diez cada una ($10,00),
valor nominal, totalmente suscriptas por cada uno de los socios, de acuerdo al
siguiente detalle: Mercedes Contreras suscribe 20 cuotas por la suma de Pesos Diez
cada una ($10,00), e integrará a través de Pesos Ciento Noventa y Nueve con Diez
Centavos ($199,10) en efectivo, y por otro lado, en especie, tales como Centavos
Cuarenta ($0,40) en maquinaria y herramienta (máquina caladora, máquina pulidora,
taladro y diamante); y Centavos Cincuenta ($0,50) en inmueble; y Jorge Contreras
suscribe 30 cuotas a la suma de Pesos Diez cada una ($10,00) e integrará en efectivo
su total. Las cuotas que se integrarán en efectivo, en un principio son del 25%,
obligando a integrar el saldo restante dentro del plazo de dos años.

111
8) ADMNISTRACIÓN: estará a cargo de la gerente Adrover Lucía en forma individual e
indistinta. 9) FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO: 31 de diciembre de cada año.

Luego de verificar el cumplimiento de los trámites requeridos por la ley, el juez


procede a ordenar la inscripción en el Registro Público de Comercio, dictando una
sentencia autointerlocutoria; con el fin de otorgar a la sociedad la inscripción definitiva
del contrato social de la sociedad de responsabilidad limitada, denominada “Morena
Mía S.R.L”. Dentro de este paso, se otorga a la empresa el número de matrícula.

A partir de este procedimiento, el gerente se dirige nuevamente a la AFIP para


solicitar el CUIT definitivo.
Los efectos que produce el registro del contrato social en el Registro Público de
Comercio, es que le otorga regularidad a la sociedad. Esto significa que la S.R.L., no
puede funcionar como tal, sino desde la fecha de su inscripción.
El contrato constitutivo de la sociedad debe tener la conformidad estatal, por
intermedio de sus organismos específicos, esto quiere decir la inscripción de la misma
tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Los pasos a seguir para la
obtención de las mismas son los detallados a continuación.

Formularios correspondientes a la inscripción de la empresa en los distintos


organismos, ubicados en Anexo Nº 4.

Inscripción en Comercio e Industria (Municipalidad).

¿En qué consiste?


 Con la Inscripción en Comercio, Industrias y Empresas de Servicios se podrá
obtener la autorización comercial, industrial o prestar un servicio.

¿Qué documentación debe presentar?


 Formulario 349, por triplicado presentado por los titulares con su documento o
firma certificada.
 Formulario de inspección F600/ A, B y C. en todos los casos debidamente
conformados por la Dirección General de Planeamiento Urbano donde constara
el uso conforme para el desarrollo de la actividad. (salvo los casos que
carezcan del local para desarrollar sus actividades).

112
 Cuando se trate de personas físicas, constancias de C.U.I.T., y fotocopia de las
dos primeras hojas de D.N.I. con domicilio actualizado.
 Fotocopia de Tasa Servicio (luz, TE., cable, etc.) o constancia de domicilio
policial que certifique el domicilio fiscal.
 Fotocopia del recibo de pago de la contribución a la propiedad.
 Fotocopia del contrato social y constancia de inscripción en el R.P.C.
 Constancia de la C.U.I.T.
Debe estar visible el número de puerta y local, las fotocopias deberán estar
autenticadas o acompañadas por las originales.

¿Cómo se hace?
 Antes de realizar la inscripción es conveniente solicitar informe en la oficina de
Dirección de Planeamiento Urbano, a fin de conocer si en la zona elegida se
puede realizar la actividad a desarrollar. (Formulario de Inspección de Obras
Privadas).
 En cuanto a la seguridad del local las exigencias serán informadas en defensa
civil (Oficina de los bomberos voluntarios).
Obtenida esta información se completan los formularios entregados en la
ventanilla de atención al público (Constitución 988, planta baja); y acompañado de
todos los requisitos, una vez conformados por un empleado del área mencionada, se
presentarán por mesa de entradas y salidas.
Una vez ingresado el trámite y después de cinco días aproximadamente se
podrá solicitar por la ventanilla de comercio el volante de empadronamiento provisorio.
Cuando se hayan realizado las inscripciones que correspondan, se entregará
por la ventanilla de comercio el volante de inscripción definitiva.

¿Cuánto vale?
 El trámite no tiene costo, salvo que se presente fuera de término.

¿Quién puede/debe efectuarlo?


 Este trámite puede ser realizado por el titular o por personas autorizadas por
escrito y con firmas certificadas de este; la firma de los formularios debe ser
certificada por un empleado de la ventanilla de comercio o por escribano
público.
 También podrá realizar el trámite un apoderado, para lo cual deberá presentar
el poder original y copia del mismo realizada por escribano público.

113
¿Cuándo es necesario realizarlo?
 El trámite se realiza antes de iniciar la actividad.

¿De qué organismo depende?


 Dirección General de Recursos.

¿Dónde se puede realizar?


 Oficina de Comercio, Industria y Servicios. Calle Constitución 988. TE.:
0358-4671161-179. De 7.30 a 15:00 hs.

Inscripción en Dirección General de Rentas (Nivel Provincial).

Para este tipo de inscripciones en necesario decidir la variante por canal de


ingreso, es decir, si el trámite se va a hacer presencial o no, esta última se realiza
por internet. Para el caso la empresa Morena Mía S.R.L, eligió la alternativa
presencial.

 Al ser Morena Mía S.R.L una persona jurídica, debe presentar el F-900 Alta,
Baja, Modificación del sujeto pasivo por la persona jurídica y por cada
responsable de la misma. Este formulario debe acreditar el domicilio
tributario/fiscal, para el caso San Martín 250.
 Es necesario que la empresa posea la Constancia de Clave Única de
Identificación Tributaria (C.U.IT), otorgada por la AFIP.
 Además es necesaria la presentación del F-300, impuesto sobre los ingresos
brutos- Altas, Bajas y Modificaciones por duplicado y acreditar personería del
firmante.

Inscripción en la AFIP (Nivel Nacional).

¿Cómo inscribo una sociedad incluida en el Art. 299 de la Ley de Sociedades


Comerciales?

 Tanto las solicitudes de inscripción como modificación de datos, se realizará


mediante declaración jurada electrónica que se generará utilizando el programa
aplicativo “Registro Nacional de Sociedades”, el cual podrá descargarse desde
la siguiente pág. web: www.afip.gov.ar.

114
 La inscripción del formulario deberá efectuarse en la pág. web mencionada
anteriormente, con la Clave Fiscal. Como resultado se obtendrá un acuse de
recibo de solicitud efectuada, acompañada del número de transacción.
 El solicitante deberá ingresar, al servicio, “Comunicación del estado del trámite
de inscripción de sociedades”, mediante “Clave Fiscal”, a fin de consultar en su
“Ventanilla electrónica”, el resultado obtenido respecto de la validación de
datos que efectúe automáticamente el organismo.
 Transcurridos veinte corridos contados a partir del día siguiente hay
consignado la constancia del trámite, caducará la validación obtenida y deberá
realizarse una nueva presentación.
 A fin de continuar la tramitación, el solicitante deberá presentar ante la I.G.J, o
la autoridad registral local, antes del vencimiento del plazo indicado, la
impresión de la aceptación emitida por la AFIP, junto con la documentación y
demás elementos requeridos por la normativa para cada trámite.
 Concluida la inscripción, la IGJ o la autoridad registral local, procederá a
notificar a la nueva sociedad su número de C.U.I.T.
 Una vez recibida la notificación de la C.U.I.T., el representante legal o persona
debidamente autorizada de la nueva sociedad, deberá concurrir personalmente
a la AFIP que corresponda a la jurisdicción del domicilio final de la misma, a
efectos de solicitar la “Clave Fiscal”, como administrador de relaciones.

¿Qué documentación debo adjuntar si soy persona jurídica?

En el caso de las sociedades constituidas regularmente, como el preciso caso


de Morena Mía S.R.L., se debe adjuntar: fotocopia del estatuto o contrato social y, en
su caso, del acta de directorio o de instrumento emanado del órgano máximo de la
sociedad, donde, se fija el domicilio legal y, de corresponder, fotocopia de la
constancia de inscripción ante los respectivos órganos de contralor.

¿Quién debe realizar el trámite de inscripción?

El representante legal o un tercero autorizado deberán presentar:

 Formulario de declaración jurada Nº 420/J, cuya firma deberá estar certificada


en caso de ser presentada por un tercero.
 El acuse de recibo de la presentación efectuada.

115
 Impresión de la aceptación del trámite.
 Documentación que lo acredite como representante legal o persona
debidamente autorizada.

Así mismo, se deberá acompañar la documentación y demás elementos


requeridos por la Resolución General Nº10 dentro de los treinta días corridos contados
desde la fecha de la aceptación.
Adicionalmente, este Organismo, requerirá a las personas físicas que actúen
por sí o como apoderados o representantes legales de personas físicas o jurídicas, el
registro digital de la fotografía, firma y huella dactilar, así como el documento de
identidad para ser escaneado.
La registración de los datos biométricos no se considerará perfeccionada hasta
tanto se ratifique la fotografía, la firma y el documento de identidad escaneado,
mediante el servicio denominado Aceptación de datos biométricos del sitio web del
Organismo (http://www.afip.gov.ar/), al que se accederá utilizando la respectiva Clave
Fiscal.

Rúbrica de Libros

Este trámite puede ser realizado mediante el procedimiento de trámite urgente.


La rúbrica de los primeros libros deberá efectuarse dentro de los noventa (90)
días corridos contados desde la fecha de la matriculación o inscripción del
administrado en el Registro Público de Comercio o de autorización para funcionar
como persona jurídica. Los libros posteriores o siguientes deben solicitarse cuando el
libro antecedente se encuentra utilizado en un 75%, indicando en el apartado C) de la
foja notarial los datos de rúbrica y número de página o folio utilizado.

1) La Foja Notarial suscripta por escribano público deberá contener:


 REQUIRENTE
 Número correlativo
 Denominación (razón o denominación social; Nombre y apellido del
matriculado o denominación consignada en el contrato de
colaboración empresaria)
 Código de la entidad requirente
 Domicilio debiendo consignarse en forma completa tal como consta
en el instrumento inscripto, aclarando si se trata de U. F. local,
oficina o Departamento

116
 Datos de inscripción del último acto registrado

 LIBROS A RUBRICAR (hasta cinco 5 libros por foja)


 Código de Libro
 Nombre del libro
 Número solicitado
 Cantidad de páginas o fojas

 INFORMACIÓN SOBRE LIBROS O ENTIDAD ANTERIOR


 Código de información (ver Anexo XII de la Resolución General
I.G.J. Nº 07/05)
 Indicar antecedentes (Número, fecha de rúbrica y última foja o
página utilizada del libro inmediato anterior al solicitado en el
apartado B o datos de inscripción de la transformación del tipo
societario, adecuación art. 124 L.S.C. y 204 del Anexo "A" de la
Resolución General I.G.J. Nº 7/05, cambio de denominación, etc y
los datos del libro antecedente ya indicados. En caso de extravío,
robo, hurto, confiscación, depósito judicial y otros casos, se deberá
acompañar denuncia policial, judicial o acta de secuestro del
organismo que corresponda.

 DATOS DEL REPRESENTANTE O TITULAR


 Consignar únicamente los supuestos indicados en la foja notarial
-carecen de capacidad los meramente autorizados- indicando los
datos de inscripción del representante legal o número y fecha de la
Resolución IGJ, en el supuesto de entidades Civiles.

2) Comprobante de pago de la tasa Retributiva por la suma de $30 (salvo para


sociedades accionarias y entidades civiles).

¿Cuál es el plazo en el cual debe solicitarse la rúbrica de los libros contables y


sociales?
Dentro de los noventa (90) días de obtenida la inscripción del estatuto social,
matrícula de comerciante o auxiliar de comercio o el otorgamiento de la personería
jurídica. Caso contrario el requirente deberá justificar, con carácter de declaración
jurada, su inactividad por el periodo que corresponda.

117
 Cabe mencionar que el Departamento de Rúbricas se encarga de lo
siguiente:
 Rubricar e intervenir los libros de registros sociales y de comercio.
Verificar que se ajusten a la normativa vigente.
 Intervenir en la rectificación de rúbricas y en la transferencia de
libros de comercio en supuestos de transformación o cambio de
denominación.
 Rubricar e intervenir en los libros de registro de las entidades civiles.

3. Formularios de inscripción a nivel nacional, provincial y municipal (ver


anexo N°4)

4. Contrato de trabajo para dos puestos

CONTRATO DE TRABAJO DE GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

En Río Cuarto a 20 de agosto del año 2014, entre Morena Mía S.R.L, dedicado
a fabricación y comercialización de dispenser de café y azúcar, con domicilio en calle
San Martín N°250, Comuna de Río Cuarto, representada por Adrover Lucía de
ocupación Gerente General. En adelante “el empleador”, por una parte, y Sr. Gastón
Buchaillot D.N.I. N° 26.422.667 de profesión Licenciado en Administración de
Empresas, con domicilio en calle San Martín N° 556, Comuna de Río Cuarto, de
nacionalidad argentina, nacido el 02 de febrero del año 1979, en adelante “el
trabajador”, por otra parte, se conviene un contrato de trabajo cuyas cláusulas son las
siguientes:

PRIMERO.- De la naturaleza de los servicios. El trabajador se obliga a desempeñar


las funciones de Gerente de Administración, de acuerdo a las instrucciones que al
efecto sean impartidas por el empleador. En especial deberá ocuparse de elaborar el
presupuesto general de la empresa, determinar la asignación de los recursos, decidir
las adquisiciones, todo ello, en concordancia con las políticas generales de la
empresa. El trabajador queda obligado a cumplir leal y correctamente con todos los
deberes que le imponga este instrumento, o aquéllos que se deriven de las funciones y
cargo, debiendo ejecutar las instrucciones que le confieran sus superiores. Del
mismo modo el trabajador se obliga a desempeñar en forma eficaz, las funciones y el

118
cargo para el cual ha sido contratado, empleando para ello la mayor diligencia y
dedicación.

SEGUNDO.- Del lugar o ciudad en que han de prestarse los servicios. Los servicios
serán prestados en las oficinas del empleador ubicadas en San Martín 250. Sin
perjuicio de lo anterior, el empleador podrá, en uso de sus atribuciones legales,
disponer el traslado a otras oficinas ubicadas en la misma ciudad.

TERCERO.- Del monto, forma y período de pago de las remuneraciones. El


trabajador tendrá derecho a percibir las siguientes prestaciones a título de
remuneración: a) Sueldo ascendente a $ 8931,73-. Las remuneraciones se pagarán
por períodos mensuales vencidos, el último día hábil de cada mes. De las sumas
anteriores se deducirán los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad
social y otras.

CUARTO.- De otras prestaciones. El empleador se compromete a entregar al


trabajador las siguientes prestaciones no constitutivas de remuneración: (ejemplo;
asignaciones de movilización, colación, viáticos y en general, las devoluciones de
gastos en que se incurra por causa del trabajo.). Cualquiera otra prestación o
beneficio, que no sean periódicos, ni ordenados por la ley, ni señalados en este
contrato, se entenderán conferidos a título de mera liberalidad, por lo que en ningún
caso constituirán un derecho para el trabajador.

QUINTO.- De la duración y distribución de la jornada de trabajo. Las partes dejan


constancia que, atendida la naturaleza de las funciones que deberá desempeñar el
trabajador, éste se encuentra exceptuado de la limitación de jornada.

SEXTO.- Del plazo del contrato. El presente contrato tendrá una duración indefinida.

SÉPTIMO.- De la terminación del contrato.

OCTAVO.- De la confidencialidad. El trabajador no podrá divulgar información


confidencial a la cual tenga acceso con motivo de sus funciones, sin autorización del
empleador, excepto en aquellos casos en que lo exijan las leyes tributarias o de
seguridad social. En especial no podrá revelar a terceros lo siguiente: a) los términos
de este contrato, salvo para darlos a conocer a su abogado; b) Información, de
cualquiera naturaleza, relacionada con el empleador o con cualquiera de sus filiales o

119
coligadas y sus respectivos clientes, incluyendo, sin limitación alguna, las políticas de
la empresa, las operaciones sociales, técnicas, cuentas y personal del empleador; c)
información o datos usados por el empleador para la conducción de sus negocios; d)
información y datos obtenidos por el trabajador, que sea de propiedad del empleador o
de un tercero y que el empleador este obligado a tratar como confidencial. La
obligación de reserva del trabajador será permanente salvo que el empleador haga
pública dicha información.

NOVENO.- De la competencia. El trabajador se obliga a no desarrollar actividades


comprendidas en el giro del empleador. En especial, no podrá producir ni
comercializar los mismos productos que el empleador, ni crear empresas o participar
como socio o miembro del directorio de sociedades dedicadas que tengan un giro
similar al del empleador. La contravención de esta prohibición producirá el término del
contrato sin derecho a indemnización alguna.

DECIMO.- Del Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad. El trabajador declara


conocer y acepta como parte de las estipulaciones de este contrato el Reglamento de
Orden, Higiene y Seguridad.

UNDÉCIMO.- Del feriado legal. El trabajador hará uso del feriado anual que le
corresponda en conformidad a la ley, en la época que señale el empleador,
preferentemente en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

DUODÉCIMO.- De la fecha de ingreso del trabajador. El trabajador ingresa al servicio


con fecha 20 del mes de agosto del año 2014.

DECIMOTERCERO.- De la suscripción del contrato. El presente contrato se firma en


tres ejemplares, quedando uno en poder del trabajador y los restantes en poder del
empleador.

CONTRATO DE TRABAJO DE VENDEDOR

En Río Cuarto, a 20 de agosto del año 2014, entre Morena Mía S.R.L, dedicado
a fabricación y comercialización de dispenser de café y azúcar, con domicilio en calle
San Martín N°250, Comuna de Río Cuarto, representada por Adrover Lucía, de
ocupación Gerente General, en adelante “el empleador”, por una parte, y Sr. Roberto

120
Pizzi, D.N.I. N°23.204.550, de ocupación empleado de comercio , con domicilio en
calle Mendoza N° 822, Comuna de Río Cuarto, de nacionalidad argentina, nacido el 08
de agosto del año 1976, en adelante “el trabajador”, por otra parte, se conviene un
contrato de trabajo cuyas cláusulas son las siguientes:

PRIMERO.- De la naturaleza de los servicios. El trabajador se obliga a desempeñar


las funciones propias de agente vendedor, de acuerdo a las instrucciones que al efecto
sean impartidas por el empleador. En especial deberá ocuparse de promocionar y
comercializar los productos entregados por el empleador.
El trabajador queda obligado a cumplir leal y correctamente con todos los deberes que
le imponga este instrumento o aquéllos que se deriven de las funciones y cargo,
debiendo ejecutar las instrucciones que le confieran sus superiores. Del mismo modo
el trabajador se obliga a desempeñar en forma eficaz, las funciones y el cargo para el
cual ha sido contratado, empleando para ello la mayor diligencia y dedicación.

SEGUNDO.- Del lugar o ciudad en que han de prestarse los servicios. Los servicios
serán prestados en el establecimiento comercial denominado Morena Mía S.R.L,
ubicado en calle San Martín 250. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador podrá, en
uso de sus atribuciones legales, disponer el traslado a otro local ubicado en la misma
ciudad. Con todo, atendida la naturaleza de las funciones, se entiende que el
trabajador deberá desempeñar su actividad fuera del establecimiento.

TERCERO.- Del monto, forma y período de pago de las remuneraciones. El


trabajador tendrá derecho a percibir las siguientes prestaciones a título de
remuneración: a) Sueldo ascendente a $ 8611,49-. Las remuneraciones se pagarán
por períodos mensuales vencidos, el último día hábil de cada mes. De las sumas
anteriores se deducirán los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad
social y otras.

CUARTO.- De otras prestaciones. El empleador se compromete a entregar al


trabajador las siguientes prestaciones no constitutivas de remuneración: (ejemplo;
asignaciones de movilización, colación, viáticos y en general, las devoluciones de
gastos en que se incurra por causa del trabajo.). Cualquiera otra prestación o
beneficio, que no sean periódicos, ni ordenados por la ley, ni señalados en este
contrato, se entenderán conferidos a título de mera liberalidad, por lo que en ningún
caso constituirán un derecho para el trabajador.

121
QUINTO.- De la duración y distribución de la jornada de trabajo. Las partes dejan
constancia que, atendida la naturaleza del cargo, el trabajador se encuentra
exceptuado de la limitación de jornada de trabajo. Por tanto, el trabajador no tendrá
derecho al cobro de horas extraordinarias.

SEXTO.- Del plazo del contrato. El presente contrato tendrá una duración indefinida.

SÉPTIMO.- De la terminación del contrato.

OCTAVO.- De las prohibiciones. El trabajador se obliga a no divulgar información


confidencial relacionada con las actividades de la empresa a la cual tenga acceso con
motivo de sus funciones, tales como las referidas a liquidaciones, promociones, antes
que el empleador decida hacerlas públicas, cuantía de las ventas, políticas y metas de
ventas, etc.
Además, el trabajador se obliga a no desarrollar actividades económicas relacionadas
con el giro de la empresa, por sí o a través de terceros. Queda prohibido asimismo
ejecutar en beneficio de terceros estas mismas actividades. En especial no podrá
comercializar productos de la misma naturaleza. La contravención de esta prohibición
dará derecho al empleador a poner fin al contrato.

NOVENO.- Del Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad. El trabajador declara


conocer y acepta como parte de las estipulaciones de este contrato el Reglamento de
Orden, Higiene y Seguridad.

DÉCIMO.- De la capacitación del trabajador. En el evento que el empleador


ofreciere realizar cursos de capacitación, el trabajador tendrá la obligación de
participar activamente en éstos.

UNDÉCIMO.- Del feriado legal. El trabajador hará uso del feriado anual que le
corresponda en conformidad a la ley, en la época que señale el empleador,
preferentemente en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

DUODÉCIMO.- De la fecha de ingreso del trabajador. El trabajador ingresa al servicio


con fecha 20 del mes de agosto del año 2014.

122
DECIMOTERCERO.- De la suscripción del contrato. El presente contrato se firma en
tres ejemplares, quedando uno en poder del trabajador y los restantes en poder del
empleador.

123
A. DEPARTAMENTO DE MARKETING

1. Anuncio de selección de personal para dos puestos

124
2. Catálogo (Ver anexo Nº5)

125
3. Envase del producto

126
B. DEPARTAMENTO DE PERSONAL

1. Curriculum Vitae (ver anexo Nº 6)

2. Gestión de Personal

La gestión de personal abarca desde la previsión de puestos de trabajo, hasta


el pago de los respectivos salarios, incluyendo tanto la contratación del personal, su
formación o capacitación, etc.

En primer lugar, Morena Mía S.R.L., tiene la necesidad de contratar a nuevo


personal para su mejor funcionamiento. La misma surge a partir de la renuncia de dos
empleados de la empresa, siendo uno de ellos el gerente del Área de Administración,
y por otro lado el vendedor. A continuación se podrán observan los telegramas de
renuncia de cada empleado:

127
Gerente de Área de Administración

128
Vendedor

129
En segundo lugar, se realizará la descripción para ambos puestos de trabajo:

GERENTE DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

 Descripción del puesto: encargado de planear, ejecutar y dirigir la gestión


administrativa y operativa de la empresa, del manejo de la relación con los
diferentes proveedores nacionales e internacionales. Desarrolla las
estrategias de compras y las proyecciones de la organización. También se
encarga del control administrativo y disciplinario del personal, y coordinar
toda la actividad de producción de la empresa.
 Requerimientos:

 Habilidades tecnológicas: conocimiento y destreza para manejar


programas del sistema Office: Word, Excel, PowerPoint; así como para
el manejo de Internet requeridos para la elaboración y presentación de
informes y documentos internos o externos, propios de su gestión.
 Administración de personal: conocimientos legales relacionados con los
procesos de contratación, administración y desarrollo de personal.
 Inglés: habilidad para leer e interpretar todos tipos de documentos en
inglés; así como para establecer conversaciones y elaborar informes en
dicho idioma.
 Planificación y Control: capacidad para determinar de forma eficaz
fases, etapas, metas y prioridades para la consecución de objetivos, a
través del desarrollo de planes de acción, incluyendo los recursos
necesarios y los sistemas de control.
 Gestión de los recursos: capacidad para optimizar y rentabilizar los
recursos humanos, técnicos y económicos disponibles, con el objetivo
de mejorar los procesos y métodos de trabajo, contribuyendo a la
eficacia y agilidad de los sistemas de gestión.
 Habilidad de dirección: capacidad para liderar su grupo de trabajo, de
impartir directrices y estrategias funcionales de alto nivel, con calidad y
eficiencia; de diseñar objetivos de trabajo claros y efectivos, los cuales
logra obtener mediante la adecuada gestión organizacional y grupal.
 Toma de decisión: capacidad para elegir entre varias alternativas,
aquellas que son viables para el logro de los objetivos.

130
 Estabilidad emocional: madurez y control de impulsos emocionales con
adecuados niveles de tolerancia a la frustración y seguridad en sí
mismo.
 Actitudes personales: respeto, sinceridad, calma, elegancia, entre otros.

VENDEDOR

 Descripción del puesto: brindar servicio personalizado a los clientes


ofreciendo un producto de alta calidad, además de estar en comunicación
continua para ofrecerle la entera satisfacción de sus necesidades. El
vendedor cumple una funcion necesaria e importante ya que su acción de
trabajo es definida y especializada, debido a que planifica, promociona,
desarrolla y cristaliza la venta.
 Requerimientos:

 Conocimiento: Es fundamental que el vendedor tenga los conocimientos


adecuados y completos que la profesión de ventas exige. Dichos
conocimientos deben ser teóricos y prácticos.
 El aprendizaje teórico: se adquiere por intermedio de los cursos y
programas de enseñanza académica.
 El conocimiento práctico.: se obtiene en el propio terreno de trabajo,
bajo la acertada dirección de los Instructores y Supervisores de ventas.
 Personalidad: El vendedor debe estar dotado de una personalidad
adecuada.
 Seguridad: Ser una persona que confía en si misma y decidida
 Simpatía: Tener la habilidad de agradar a los demás.
 Facilidad de palabra: Saber como decir las cosas y cuales decir.
 Poder de Persuasión: Es poder convencer a los demás, con buenos
argumentos.
 Serenidad: Es no perder la paciencia con los clientes difíciles.
 Responsabilidad: Priorizar el trabajo, cumpliendo con las normativas
vigentes.
 El Aspecto Personal: Se debe tener presente, que las primeras
impresiones son las mas influyentes y duraderas. El vendedor influye
por la primera impresión que causa en el comprador. Por lo tanto, es
esencial que su apariencia sea atractiva y revele una personalidad
superada.

131
 Auto evaluación del vendedor: El vendedor profesional estudia
constantemente sus productos, empresa, mercado, competencia,
clientes. Pero también es necesario que se autoevalué después de
cada actuación en ventas.

En tercer lugar, Morena Mía S.R.L se realizará el reclutamiento correspondiente


mediante el cual tratará de detectar los miembros que cumplen los requisitos
adecuados para ocupar los puestos mencionados anteriormente y atraerlos en un
número suficiente para que sea posible una posterior selección de alguno de ellos.

El reclutamiento puede ser interno, a través de un auto postulación dentro de la


empresa, o bien, externo a través de un anuncio periodístico como es el caso de
Morena Mía S.R.L, ya que los nuevos postulantes generan un ambiente renovado,
nuevas motivaciones, experiencias e ideas y ganas de trabajar.

Luego, se realizará el proceso de preselección en el cual se analizarán los currilum


vitae para buscar el candidato más adecuado que cumpla con los requisitos que se
solicitaron en el anuncio periodístico, para luego elegir a candidatos más fuertes, y a
su vez candidatos de reserva que se acerquen mas al perfil del puesto.

 Requisitos para el puesto de Gerente del área administrativa:

 Edad entre 25 y 45 años.


 Título universitario de la carrera a fin.
 Disponibilidad horaria.
 Experiencia laboral.
 Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo.
 Proactivo, entusiasta, dinámico y gran predisposición de trabajo.
 Influencia y responsabilidad a la hora de trabajar.
 Capacidad para analizar las necesidades y deseos del mercado,
para identificar oportunidades de negocio.
 Lugar de residencia: Río Cuarto.

A continuación se brindará información de los curriculum a analizar según los


requisitos mencionados anteriormente.

132
Javier Espósito (descartado)

- Edad: 25 años.
- Título universitario: Licenciatura en Administración de Empresas (2007-2011)
Universidad Católica de Córdoba. Educación universitaria en administración de
organizaciones.
- Experiencia laboral: (2009-2013) Oficasa. Empleado administrativo realizando
tareas generales de oficina, contables y trámites bancarios.
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Computación,
Conocimiento de Word, Excel, Outlook y mecanografía.
- Fuerte capacidad de organización, conocimientos básicos en contabilidad,
economía y administración, Gran capacidad de análisis y razonamiento
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Gastón Buchaillot (candidato fuerte)

- Edad: 35 años.
- Título universitario: 100 Horas de Capacitación en incubadora de Empresas
(2007-2008) Universidad CEMA.
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración de Empresas
(2005-2007) Universidad de Buenos Aires.
Licenciatura en Administración de Empresas, Marketing/Marketing
Management (1998-2004) Universidad Católica de Córdoba.
Bachiller en gestión y administración de las empresas (1991-1997) Instituto
Privado Alejandro.
- Experiencia Laboral: Empleado administrativo durante 5 años en el Gobierno
de Córdoba (Ministerio de Gobierno. Dirección de Municipios y Comunas.
Evaluación de Créditos). (06/2008-06/2014) (Experiencia y referencia
comprobable)

Director comercial de ECB consultora durante 3 años realizando el desarrollo


de estrategias de marca y sistemas de estadística. (03/2005-03/2008)
(Experiencia y referencia comprobables.

Manager de Pagliettini Dragados S.A. (Consultoría Estratégica y Financiera)


durante 1 año. (01/2004-01/2005)

- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Computación,


Conocimiento de Microsoft Office.

133
- Proactivo, responsable, concentración, dedicación, gran capacidad de
resolución de problemas y práctico. Capacidad de autogestión. Gran capacidad
para analizar oportunidades. Entusiasta.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Santiago Ficco (candidato fuerte)

- Edad: 37
- Título universitario: Licenciado en Administración de empresas. Universidad
Nacional de Río Cuarto.
(2012)Seminario de gestión estratégica de Pymes dictada por el docente
Claudio Fernández.
(2011)Curso certificado en Gestión de Proyectos en la Universidad Siglo 21-
Rio Cuarto.
- Experiencia Laboral: (2009-2014) Gerente del local Mostaza y Pan S.A
Habilidades: Administrador general del local.
(2002-2009) Gerente de turno McDonald's S.A
Habilidades: Gerente administrador del local.
(1999-2002) Administrador de Jaula S.R.L.
Habilidades: Administrador del área de finanzas del local.
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Conocimientos
sobre procesadores de texto (Microsoft Office Word,Excel, Microsoft
PowerPoint)
- Creciente y exitosa, altamente motivado, manejo de inglés fluido para
propósitos de negocio, capacidad para analizar las necesidades del mercado,
habilidad el desarrollo y promoción del personal. Capacidad de análisis,
disponibilidad de horario, emprendedor, siempre en busca de dar y obtener los
mejores resultados.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Sofía Osella (candidato de reserva)

- Edad: 30 años.

134
- Título Universitario: 2008 – 2010: Especialización en el área de finanzas
Escuela de negocios - Universidad Católica de Córdoba.
Título obtenido: Especialización en dirección de finanzas.
2003 -2008: Estudio universitario
Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.
Título obtenido: Licenciada en Administración de Empresas.
- Experiencia laboral: “El Treból S.R.L” (2008 – 2013)
Secretaria de la empresa“El Trébol S.R.L”. (2008 – 2010)
Gerente en el Área de Administración de “El Treból S.R.L” (2012 – 2013 )
“Osella y Asoc” (2005 – 2007)
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Microsoft
Office: Nivel medio. Manejo general de los programas: Microsoft Office
PowerPoint, Microsoft Office Word, Microsoft Office Excel y Microsoft Office
Outlook.
- Capacitada para administrar entidades privadas o públicas mediante un
enfoque global de sus problemas, con habilidades específicas de organización,
dirección y evaluación de alternativas, interviniendo en los aspectos
económicos, financieros y contables de las mismas. Perseverante,
autoexigente y responsable.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Guadalupe Adrover (candidato de reserva)

- Edad: 34 años.
- Título universitario: 2000-2004 Estudio Universitario Lic. En Administración de
Empresas –UNRC.
Curso acelerado en el año 2003,en la Universidad Siglo XXI sobre liderazgo.
- Experiencia laboral: Gran desempeño en la empresa "Leonora S.R.L" durante
8 años, como gerente administrativa. (2007-2014). De la cual me retire este
mismo año en el mes de Julio, ya que quiero tener experiencia en una empresa
que no sea familiar.
Empresa “Leonora S.R.L” en mis comienzos (2005-2006), como empleada
administrativa. Empresa de mi padre. Dos años en este puesto.
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Curso de
informática básica completo en IES
Curso de informática avanzada completo IES: Aprendizaje en manejo de
computadoras y packs de Microsoft y otras.

135
- Responsabilidad y capacidad para la dirección y el control de las actividades.
Ascendida en la empresa por la capacidad de lograr gran éxito en las ventas y
por mi carácter persuasivo. Sociabilidad con las personas.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Gonzalo Arce (candidato descartado)

- Edad: 24 años
- Título universitario: Egresado en Instituto Cervantes de Río Cuarto en la
carrera de Técnico superior en Administración de Empresas en el año 2013.
- Experiencia laboral: Gerente de área de ventas en la sucursal de Mc Donald’s
en la ciudad de Río Cuarto durante 6 meses (desde enero a junio de 2014).
Administrador de cadena de kioscos Quatro durante 8 meses en el año 2013
(mientras llevaba a cabo mis estudios).
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Conocimientos
medios-altos sobre informática y computación en todos los programas de
Microsoft Office, principalmente en Word y en Excel.
- Persona con especialidad en relaciones verbales y de mando, con creatividad y
liderazgo; sumado a cocimientos adquiridos con mis estudios secundarios y
terciarios, y experiencia de trabajo
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Eugenia Pariani (candidato de reserva)

- Edad: 32 años.
- Titulo universitario: 2003-2009 Facultad de Ciencias Económicas-Universidad
Nacional de Río Cuarto (U.N.R.C). Con título de Licenciada en Administración
de Empresas y Contador Público. (Realizando ambas carreras a la vez).
- Experiencia laboral: Empleada administrativa en Centro Comercial e Industrial
Río Cuarto. (2010-2011).
Empresa A&T y asociados. Trabajando como Lic. en Administración de
Empresas (2012 a la fecha).
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Sistema
Operativo: Windows 98 – Windows Millenium – Windows XT – Windows 7.
Hoja de cálculo: Microsoft Excel.
Procesador de Texto: Microsoft Word.
Software Contable: Tango – Bejerman.
Software Impositivo: Aplicativos de D.G.I (S.I.Ap) – Convenio Multilateral.

136
- Capacitado para actuar con profesionalidad en entes privados y públicos, en lo
referido al diseño, organización y ejecución de procedimientos administrativos
para generar sistemas de información contable y extracontable con destino
interno y externo, interviniendo en los aspectos económicos, financieros y
contables de los entes, desde su constitución hasta su liquidación, actuando
ante organismos de contralor y en el ámbito judicial en materias que le son
propias.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Juan Carlos Pizzi (candidato descartado)

- Edad: 36 años.
- Título universitario: 1999-2004 Lic. en administración de empresas.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Titulo en 5 años.
- Experiencia laboral: Gerente en Rossetti Deportes S.A (2005-2013)
- Manejo en computación, de cualquier tipo de sistema operativo: Conocimientos
sobre procesadores de texto-Microsoft Office Word,Excel.
- Responsable a la hora de realizar todas las diversidades actividades que se
puedan presentar. Buen manejo de la palabra, proactivo, entusiasta.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

 Requisitos para el puesto de vendedor :

 Edad entre 23 y 45 años.


 Secundario completo.
 Disponibilidad horaria.
 Experiencia comprobable en ventas de productos y trato con el
público.
 Capacidad de autogestión.
 Proactivo, entusiasta, dinámico, con ganas de superación y gran
predisposición de trabajo en equipo.
 Lugar de residencia: Río Cuarto.

A continuación se brindará información de los curriculum a analizar según los


requisitos mencionados anteriormente.

María Paz Osella (candidato descartado)

- Edad: 28 años.

137
- Secundario: 1992- 2003: Primario y secundario completo Colegio La Merced.
Río Cuarto, Córdoba. Título obtenido: Bachiller en Ciencias sociales y
humanas.
2004-2007: Estudio terciario Universidad Cervantes. Río Cuarto. Córdoba.
Título obtenido: Técnico Superior en Comercialización (Marketing)
Curso de Liderazgo en Negociación y Persuasión. Capital Federal. Buenos
Aires.
- Experiencia laboral: 2008, venta de catálogos “Natura” y “AVON”. 2010, local
“Tucci” ocupando el puesto de ventas.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Federico Arce (candidato descartado)

- Edad: 28 años.
- Secundario: Entre 1998-2004 en el colegio Instituto San Juan de la Cruz.
Estudios terciarios: Recibido de la Universidad Siglo 21 de Río Cuarto en el año
2009.
- Experiencia laboral: Trabajo de atención al cliente durante 2 años en Córdoba
Gomas (desde marzo de 2010 a julio de 2012).
Trabajo en Indonesia en el área de marketing durante 1 año (desde septiembre
de 2012 a noviembre de 2013).
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Susana Adrover (candidato fuerte)

- Edad: 32 años.
- Secundario: Finalizado en la escuela San Buenaventura – Río Cuarto,
Córdoba. Bachiller orientado en Economía y Administración.
Estudio terciario finalizado en la Universidad Nacional de Córdoba en Técnico
Superior en Recursos Humanos.
- Experiencia laboral: Gran desempeño en la empresa “Leo Libros S.R.L” (2006-
2013)
- Cuenta con la capacidad para analizar las necesidades y deseos del mercado,
para identificar oportunidades de negocio. Buen trato y relación con las
personas.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Elisa Pariani (candidato de reserva)

138
- Edad: 37 años
- Secundario: 1991-1997 Colegio Nuestra Señora del Carmen. Río Cuarto-
Córdoba. Con orientación en Bachiller Mercantil.
1998-2001 Nivel Terciario IFES –Icono Capacitación en Tecnología y
Fundación Patagonia Argentina.
Curso de Marketing Estratégico en el Instituto Americano de Enseñanza
Técnica.
Capacitación en Mercadotecnia y Ventas- LCT. Educación Presencial
(Córdoba-Argentina).
- Experiencia laboral: Antevenio-empresa de publicidad online y marketing
interactivo (2002-2007).
Easy S.A- venta de productos para el hogar y la construcción (2008-2012.
Córdoba).
Falabella (2012 a la fecha- Córdoba).
- Habilidad en liderazgo, negociación, resolución de conflictos y creatividad.
Seguro al momento de tomar decisiones. Idoneidad, intuición y creatividad para
desarrollar planes de marketing que posicionen exitosamente a su empresa en
dicho mercado.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Roberto Pizzi (candidato fuerte)

- Edad: 38 años.
- Secundario: 1989-1994. Instituto Adscripto San Buenaventura – Río Cuarto
Bachiller orientado en Economía y Administración.
2000-2001 Curso de ventas estratégicas en la universidad Cervantes de Río
Cuarto.
- Experiencia laboral: 10 años de experiencia .Vendedor de indumentaria y
calzado en la empresa Indonesia S.A (2003-2013).
- Responsable, autonomía, paciente. Buen conocimiento sobre el mercado,
manejo amplio de la palabra, responsable con las actividades a cumplir.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Martina Ficco (candidato de reserva)

- Edad: 32 años.
- Secundario: 1990-2001.En el instituto adscripto San Buenaventura – Rió
Cuarto, Córdoba. Bachiller orientado en Economía y Administración de

139
empresas.
2002-2004 Tecnicatura en Dirección de Equipos de Ventas.Lic. María
Mercedes Jaimes Lerin. Universidad Siglo 21 ciudad Córdoba.
- Experiencia laboral: HSBC seguros de vida (2009- 2013). Vendedora de
seguros.
Automotriz Chery (2004-2009). Practicante en el área de mercadotecnia.
- Gran capacidad de adaptación a las nuevas situaciones del mercado.
Proactiva, facilidad de palabra, habilidad en comunicación, poder de
persuasión, simpatía. Excelente presencia.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Emilio Buchaillot (candidato de reserva)

- Edad: 29 años.
- Secundario: Instituto Nuestra Señora del Pilar
Bachillerato con Orientación en Economía y Administración
1997-2003.
Universidad Siglo 21 Tecnicatura en Dirección de Equipos de Venta 2004-2006.
- Experiencia laboral: Vendedor 2007– 2010 en local de ropa Indonesia.
Vendedor 2010-2014 en local de ropa e indumentaria deportiva Rossetti
deportes. (Experiencia y referencia comprobable)
- Gran capacidad de autogestión, entusiasta, dinámico, gran capacidad para
trabajar en grupo, excelente trato con el público, excelente presencia. Gran
disponibilidad horaria.
- Lugar de residencia: Río Cuarto.

Una vez realizada la lectura de todos los curriculum, luego de analizarlos y


establecer cuáles son los candidatos descartados, los de reserva y los candidatos
fuertes, se procederá al quinto paso de la selección del personal, el cual consiste en
evaluar a cada uno de los candidatos fuertes, correspondiente a sus respectivas áreas
y elegir luego a la persona que reúna las condiciones requeridas.

Puesto: Gerente del área de Administración - Selección

Criterio Gastón Buchaillot (32 años) Nueve Santiago Ficco (37 años) Seis puntos
puntos
Experiencia 9 años 14 años

140
Título 100 Horas de Capacitación en Licenciado en Administración de
universitario
incubadora de Empresas (2007-2008) empresas. Universidad Nacional de Río
Universidad CEMA. Cuarto.
Magister de la Universidad de Buenos (2012)Seminario de gestión estratégica
Aires en Administración de Empresas de Pymes dictada por el docente
(2005-2007) Universidad de Buenos Claudio Fernández.
Aires. (2011)Curso certificado en Gestión de
Licenciatura en Administración de Proyectos en la Universidad Siglo 21-
Empresas, Marketing/Marketing Rio Cuarto.
Management (1998-2004) Universidad
Católica de Córdoba.
Entrevista 1. Contame acerca de vos: 1.Contame acerca de vos:
Soy proactivo, entusiasta y Cuento con la capacidad para analizar
responsable, de gran concentración y las necesidades del mercado, y la
dedicación. Cuento con gran capacidad habilidad para el desarrollo y promoción
de resolución de problemas y soy del personal. También la capacidad de
práctico. También tengo capacidad de análisis. Cuento con disponibilidad de
autogestión para analizar horario. Soy emprendedor, siempre en
oportunidades. busca de dar y obtener los mejores
2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo? resultados.
Debido a que quiero progresar y 2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo?
trabajando aquí creo que lo voy a Debido a que el dueño de la empresa
lograr. cambió y las relaciones entre el
3.¿Qué hiciste este último tiempo para personal y el dueño ya no eran muy
mejorar tus conocimientos? fluidas. Y considero que para trabajar
Hice un curso: 100 Horas de bien, las relaciones dentro de la
Capacitación en incubadora de empresa deben ser buenas.
Universidad CEMA. Y el trabajar en 3.¿Qué hiciste este último tiempo para
diferentes empresas me ayudó mucho mejorar tus conocimientos?
para capacitarme y especializarme Hice un seminario y un curso:
cada vez más. Seminario de gestión estratégica de
4.¿Estás buscando trabajo en otras Pymes dictada por el docente Claudio
empresas también? Fernández.
No. Estoy enfocado en obtener el Curso certificado en Gestión de
trabajo en esta empresa. Proyectos en la Universidad Siglo 21-
5.¿Por qué querés trabajar con Rio Cuarto.
nosotros? 4.¿Estás buscando trabajo en otras

141
Sería una oportunidad de adquirir empresas también?
nuevos conocimientos, y experiencia Sí.
laboral. 5.¿Por qué querés trabajar con
6.¿Cuánto tiempo tenés pensado nosotros?
trabajar con nosotros si te Para obtener experiencia laboral, para
contratamos? aprender y capacitarme aún más en el
No tengo pensado un tiempo definido área administrativa.
mientras más tiempo trabaje para su 6.¿Cuánto tiempo tenés pensado
empresa mejor. trabajar con nosotros si te contratamos?
7.¿Te echaron de un trabajo alguna No tengo un tiempo determinado aún,
vez? pero si tengo una propuesta de viaje al
No. exterior.
8.Explícame por qué crees que 7.¿Te echaron de un trabajo alguna
deberíamos contratarte: vez?
Porque estoy bien instruido No, yo he renunciado.
académicamente para afrontar el 8.Explícame por qué crees que
trabajo además de conocer todo deberíamos contratarte:
respecto al área de administración, Porque estoy enfocado a las
contando con la responsabilidad y actividades administrativas en las áreas
capacidad para la dirección y el control de Administración y Finanzas, con 14
de las actividades. años de trayectoria profesional
9.¿Qué es más importante para vos: el creciente y exitosa, altamente motivado,
trabajo o el dinero? tengo capacidad para analizar las
El trabajo, ya que priorizo el placer de necesidades del mercado, cuento con
trabajar en lo que me gusta. disponibilidad de horario y soy
10.¿Estás dispuesto a poner los emprendedor.
intereses de la empresa por encima de 9.¿Qué es más importante para vos: el
los tuyos? trabajo o el dinero?
Si, esta es una muy buena oportunidad Creo que tanto el dinero como el trabajo
para progresar y quiero obtenerla. van de la mano, y son ambos
importantes.
10.¿Estás dispuesto a poner los
intereses de la empresa por encima de
los tuyos?
Si, esta es una excelente oportunidad
de trabajo, sirve como experiencia.

142
Puesto: Vendedor del área de Comercialización – Selección

Criterio Roberto Pizzi (38 años) Nueve Susana Adrover (32 años) Cinco
puntos puntos
Experiencia 10 años 8 años

Secundario Secundario: 1989-1994. Instituto Secundario: Finalizado en la escuela


completo -
Adscripto San Buenaventura – Río San Buenaventura – Río Cuarto,
título
universitario Cuarto Bachiller orientado en Córdoba. Bachiller orientado en
y/o curso
Economía y Administración. Economía y Administración.
realizado
2000-2001 Curso de ventas Estudio terciario finalizado en la
estratégicas en la universidad Universidad Nacional de Córdoba en
Cervantes de Río Cuarto. Técnico Superior en Recursos
Humanos.
Entrevista 1 .Contame acerca de vos: 1.Contame acerca de vos:
Soy responsable, de gran autonomía, y Me recibí en la Universidad Nacional de
también muy paciente. Tengo buen Córdoba. Ejercí mi carrera terciaria en
conocimiento sobre el mercado, una empresa pequeña llamada “Leo
manejo amplio de la palabra, muy Libros S.R.L” en la cual me desempeñé
responsable con las actividades a en el área de comercialización
cumplir. ocupando el puesto de empleada en
2. ¿Por qué dejaste tu último trabajo? ese sector. Cuento con la capacidad
Porque la empresa se había atrasado para analizar las necesidades y deseos
en mis últimos sueldos y entonces del mercado, para identificar
decidí renunciar, por suerte en el juicio oportunidades de negocio. Buen trato y
me pagaron todo lo que me debían. relación con las personas.
3.¿Qué hiciste este último tiempo para 2.¿Por qué dejaste tu último trabajo?
mejorar tu conocimiento? Debido a que el dueño de la empresa
Hice un curso de ventas estratégicas decidió transferir la misma a la provincia
en la universidad Cervantes de Río de Córdoba, y yo solo trabajo aquí en
Cuarto. Y trabajé como vendedor de Río Cuarto.
indumentaria y calzado en la empresa 3.¿Qué hiciste este último tiempo para
Indonesia S.A. mejorar tu conocimiento?
4.¿Estás buscando trabajo en otras Tengo gran capacidad para solucionar
empresas también? problemas con clientes. Habilidad para

143
No, estoy enfocado en obtener el escuchar y buena memoria. Cuento con
puesto en esta prestigiosa empresa. un gran conocimiento en el manejo de
5.¿Por qué querés trabajar con software y office.
nosotros? Y obtuve un gran desempeño en la
Porque es una empresa con mucho empresa “Leo Libros S.R.L”.
futuro y creo en que podría obtener una Y realicé el estudio de una carrera
buena experiencia trabajando aquí, terciaria: Técnica superior en Recursos
además soy bueno para hablar con las Humanos.
personas y soy muy persuasivo no me 4.¿Estás buscando trabajo en otras
costaría mucho convencer a un cliente empresas también?
de comprar nuestros productos. Sí, pero mi mayor objetivo es poder
6.¿Cuánto tiempo tenés pensado trabajar en esta empresa.
trabajar con nosotros si te 5.¿Por qué querés trabajar con
contratamos? nosotros?
No tengo pensado un tiempo definido. Sería una oportunidad de adquirir
7.¿Te echaron de un trabajo alguna nuevos conocimientos, y experiencia
vez? laboral.
No. 6.¿Cuánto tiempo tenés pensado
8.Explícame por qué crees que trabajar con nosotros si te contratamos?
deberíamos contratarte: Espero trabajar con ustedes un largo
Porque tengo experiencia en la tiempo.
promoción y ventas, buen trato con el 7.¿Te echaron de un trabajo alguna
público, manejo de la caja registradora, vez?
buenas estrategias de persuasión. He No señor, deje de trabajar por decisión
logrado un Incremento de ventas un mía.
25% y he obtenido premios por 8.Explícame por qué crees que
cumplimiento de las distintas tareas deberíamos contratarte:
realizadas. Porque he recibido menciones y logros
9.¿Qué es más importante para vos: el debidos a mi responsabilidad y al
trabajo o el dinero? elevado grado de ventas, gracias a mi
El trabajo, el dinero se obtiene luego buen trato con los clientes. Y tengo
del trabajo duro. habilidad para tratar con las personas y
10.¿Estás dispuesto a poner los es mi deseo seguir perfeccionándome.
intereses de la empresa por encima de 9.¿Qué es más importante para vos: el
los tuyos? trabajo o el dinero?
Si, esta es una muy buena oportunidad El dinero es siempre importante, pero el
para progresar y quiero obtenerla. trabajo lo es aún más.

144
Además obtener mayor experiencia y 10.¿Estás dispuesto a poner los
en una empresa de un nivel más alto. intereses de la empresa por encima de
los tuyos?
Si señor todo sea para que la empresa
avance.

La selección de los candidatos fue un  proceso dirigido a la búsqueda,


adecuación e integración del candidato más capaz para cubrir un puesto de Gerente
en el Área de Administración y uno en el Área de Comercialización, como vendedor
dentro de la Empresa. Dentro de este proceso se realizó:
 Análisis de necesidades de selección.
 La recogida de datos y descripción del puesto de trabajo.
 El reclutamiento de candidatos.
 La preselección de curriculum vitae.
 Análisis y selección de los candidatos, se seleccionaron aquellos que más se
adecuan a los puestos.
 Entrevista personal y comparación.
 Selección final e inducción a la empresa.

En los CV de los 16 preseleccionados se pudieron apreciar los logros


profesionales, experiencias, formación y todas las actividades de la vida profesional,
en ellos se pudo observar el desempeño profesional y como trabajador, y permitió, en
una primera impresión, conocer cuál de todos los solicitantes es adecuado para cubrir
la oferta de trabajo.
La información en el CV permite conocer los datos personales del candidato
(edad, distancia de su residencia, disponibilidad para trasladarse, etc.), datos
académicos (nivel de estudios alcanzados, dominio de idiomas, etc.) y profesionales
(experiencia en el puesto, con clientes, etc.). Los datos académicos son reveladores
de su orientación vocacional y sus aspiraciones profesionales, para la que se ha
estado preparando.
Un dato importante ha sido el de los datos como las fechas ya que permitieron
dar a conocer, por ejemplo, la duración de los estudios cursados, la permanencia en
puestos de trabajo anteriores, si trabajó y estudió al mismo tiempo, etc.  
Durante la primera fase se rechazaron a aquellos candidatos que claramente
no se ajustaron al puesto de trabajo, se establecieron los candidatos de reserva, y solo

145
quedaron cuatro preseleccionados dos para cada área, los cuales serían los
candidatos fuertes.
Seguidamente se procedió a realizar la entrevista a los candidatos fuertes, con
el fin de corroborar datos, profundizar y/o completar otros.
Durante la entrevista los candidatos manifestaron tener sumo interés en
trabajar y seguir formándose en cada una de las áreas, ellos manifiestan querer
seguir perfeccionándose para que la empresa crezca.
Es por ello que se selecciona para el puesto de Gerente en el área de
Administración al Sr. Gastón Buchaillot, y para el puesto de vendedor en el área de
Comercialización al Sr. Roberto Pizzi, ya que no solo poseen la mejor formación para
los puestos, sino que también durante la entrevistas mostraron interés de seguir
creciendo en beneficio de la empresa.

Particularmente, Gastón Buchaillot, fue seleccionado por su sencilla forma de


trato con el Gerente, quién realizó la gestión de personal; como así también por su
sinceridad, humildad y experiencia laboral. Se cree que es importante la incorporación
de este personal a la empresa para así lograr mejorar el clima de trabajo.
Por otro lado, Roberto Pizzi, fue seleccionado por su experiencia como
empleado de comercio y su elevado porcentaje de ventas. Además se destaco su
buena presencia y honestidad a la hora de responder las preguntas de la encuesta,
como así también su predisposición para trabajar en esta empresa.

Ambos, una vez inducidos en la empresa, deben conocer la misión y visión de


la misma:

 Misión: vender los productos en su totalidad desde un principio. Además


lograr establecer una relación de confianza con los clientes y mayor
prestigio para la empresa.
 Visión: consiste en ser la empresa líder a nivel local y la primera elección
de los consumidores reconocida por su gestión eficiente y transparente.

3. Remuneración para cada puesto

Los empleados y gerentes de la empresa Morena Mía S.R.L. gozan de la


protección de las leyes del artículo 14 bis de la Constitución Nacional , las que
aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagas; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con

146
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
Además, la remuneración de los mismos es acorde a las escalas salariales
establecidas por el Sindicato de Empleados de Comercio, y a sus respectivas
actualizaciones. A dichas cifras, se le incrementan la asignación complementaria
establecida por el Art. 40 del convenio N° 130/ 75 y su respectivo presentismo.
A las personas que ocupen ambos puestos de trabajo, se les asignara el
salario inicial de acuerdo a lo establecido por la ley.
 Vendedor del Área de Comercialización: $8611,49 , debido a que:

Trabaja de lunes a sábado y el esfuerzo del vendedor que se ve debidamente


cumplido en los volúmenes alcanzados de venta por las empresas debe ser
remunerado justamente, sin ningún intento de recorte económico. Toda la fuerza de
ventas tiene que tener idénticas posibilidades de conseguir la misma remuneración,
dependiendo únicamente del esfuerzo desarrollado. La retribución debe establecerse
de tal forma que el comercial se considere constantemente estimulado, y con las
necesidades vitales perfectamente cubiertas. Por las causas indicadas hasta ahora y
por la propia flexibilidad del mercado y del trabajo, la remuneración ha de adaptarse a
los posibles cambios. Aunque en los equipos de venta la retribución varía según el
esfuerzo y resultados obtenidos, la política de remuneración debe evitar que existan
marcadas diferencias individuales de percepción económica.

 Gerente del Área de Administración: $8931,73, debido a que:

Trabaja de lunes a sábado y la remuneración que percibe es lo que estipula,


salario mínimo vital y móvil, la ley. Hay que aclarar que es un empleado que recién
ingresa a la empresa. El resto de los empleados de área reciben una remuneración de
acuerdo al puesto que ocupan y la antigüedad de los mismos.
Asimismo nuestra empresa piensa que las personas que tienen una alta
motivación suelen rendir más en sus trabajos, aprovechan mejor el tiempo y alcanzan
con mayor facilidad los objetivos marcados.

Gerente General: Categoría F $9107,85.

147
Gerentes de área: Categoría E $8931,73.

Vendedor: Categoría A $8611,49.

Operario: Categoría A $8611,52.

Auxiliar especializado (Contador Público): Categoría A $8707,58.

4. Control de asistencia y trabajo


 21/05-23/05: todos los integrantes del grupo estuvieron presentes. En estos
días, los alumnos efectuaron el modelo del contrato social de Morena Mía
S.R.L y los currículums de los empleados. Además, se calculó nuevamente
la inversión.

 30/05: todos los integrantes del grupo estuvieron presentes. Los alumnos
corrigieron los errores mencionados por los docentes, del trabajo calificado.

 04/05: todos los integrantes del grupo estuvieron presentes, excepto


Facundo Arce. Los alumnos reunieron los formularios necesarios para la
inscripción de la empresa a nivel nacional, provincial y municipal. También,
se hicieron correcciones en la encuesta y se envió para poder obtener
nuevas respuestas.

 9/06: todos los integrantes del grupo estuvieron presentes. Los mismos
hicieron correcciones en el informe, analizaron y procesaron la información
recopilada. Además se analizaron los resultados de la encuesta y se
realizaron los respectivos gráficos.

 13/06: los integrantes del área de finanzas se dedicaron a controlar la


inversión en base a las facturas de las compras, por otra parte Lucía Osella
y Lucía Adrover realizaron las planillas requeridas para la inscripción de la
sociedad tanto a nivel nacional, provincial como municipal; y por último
Magdalena Pariani resolvió el respectivo teórico.

 16/06: Lucía Adrover y María del Mar Ficco se encargaron de realizar la


nota de presentación del abogado para la respectiva inscripción de la
empresa. Por otro lado se estudio y analizó la apertura de una cuenta
corriente bancaria.

148
 18/06: Magdalena Pariani, Joaquín Pizzi, Bernardo Buchaillot y Facundo
Arce se encargaron de avanzar en estrategias de venta y canales de
distribución de los productos.

 20/06 María del Mar Ficco y Lucía Osella realizaron el anuncio periodístico
para los puestos vacantes de vendedor y gerente de administración. Luego
Lucía Adrover los corrigió y completó.

 28/07: se modificaron errores dentro del contrato social de la empresa.


Además se realizaron tareas correspondientes a la publicación de la
empresa en el Boletín Oficial de la provincia. Por otro lado, los alumnos
Joaquín Pizzi y Facundo Arce se reunieron por la tarde a concluir y
controlar los productos a entregar el día 30/07; mientras que los alumnos
Bernardo Buchaillot y María del Mar Ficco se dedicaron a la impresión del
isologotipo destinado al envase.

 29/07: la alumna Magdalena Pariani fotografió los productos para la


posterior realización del catálogo.

 1/08: Todos los integrantes del grupo estuvieron presentes, menos


Magdalena Pariani. Bernardo Buchaillot se encargó de comenzar con la
hoja de costos. Lucía Osella imprimió los formularios de los organismos que
faltaban y junto con Lucía Adrover los rellenaron con la información
solicitada. María del Mar Ficco comenzó con el teórico del punto: Gestión
del Personal. Lucía Adrover rellenó los formularios para la apertura de la
cuenta corriente bancaria del Banco Córdoba.

 6/08: Javier Espósito realizó el cheque común, y junto a Magdalena Pariani


modificaron todos los documentos comerciales con el C.U.I.T definitivo y la
fecha de inicio de actividad correspondiente. El C.U.I.T previamente
averiguado y definido por Lucía Osella.

 7/08: Magdalena Pariani y Maria Del Mar Ficco ampliaron los requisitos
necesarios para la inscripción a la AFIP. Lucía Osella realizó las etiquetas
de los productos.

 8/08: Lucía Adrover, María del Mar Ficco y Lucía Osella finalizaron el punto
de Gestión del Personal.

149
 15/08: todos los alumnos presentes en la clase. La alumna María del Mar
Ficco, junto a Javier Espósito se encargó de determinar el precio de venta
de los productos. Mientras que todas las integrantes mujeres del grupo, se
juntaron por la tarde a continuar con gestión de personal.

 20/08: Bernardo Buchaillot y Javier Espósito finalizaron el libro diario y


mayor e inventario permanente. Magdalena Pariani realizó el video con
fotos de la producción, se encargó de pasar todo lo realizado en Excel a
Word para unirlo al trabajo general, modificó el proceso productivo teniendo
en cuenta los tiempos y acompañándolo de fotos en cada etapa, modificó el
organigrama y agregó firmas y sellos a la nota de presentación del
abogado. Facundo Arce finalizó el punto de mercados internacionales.
Lucía Osella finalizó el punto del anuncio periodístico, escaneando un diario
junto con el anuncio, además terminó de completar todos los formularios
junto con Magdalena Pariani. Lucía Adrover realizó el catálogo del
producto. Facundo Arce junto con Joaquín Pizzi finalizaron el punto de los
tiempos reales de producción. Lucía Adrover y Lucía Osella buscaron y
realizaron el punto del salario para los puestos correspondientes. María Del
Mar Ficco junto con Lucía Adrover realizaron y finalizaron todo el punto de
selección del personal y su inducción a la empresa, además completaron
los contratos de trabajo para los puestos con la información
correspondiente. Hoy, se juntó todo el grupo a corregir detalles y a finalizar
todo el trabajo para poder imprimirlo.

150
Capítulo 3

Área de Comercialización

151
A. DEPARTAMENTO DE COMPRAS

1. Analizar posibilidades de compra en otros países


La empresa analiza la posibilidad de comprar en un futuro materias primas e
insumos, de mejor calidad, necesarios para la producción del dispenser de café (ver
punto 2 Área de Comercialización- Departamento de Ventas).

152
B. DEPARTAMENTO DE VENTAS

1. Estrategias de Ventas

Morena Mía S.R.L, ofrece una línea de productos que de acuerdo a su


tangibilidad se clasifican como bienes, ya que se pueden ver y tocar, y en función del
comprador se caracteriza por ser de consumo debido a que se adquiere para su uso
prolongado.

En cuanto a su identificación:
 Está compuesto físicamente de madera fibro fácil en su mayoría, mientras que
el frente es de vidrio. El producto se aplica a la pared a través de un gancho en
su parte trasera.
 Para el empaque, que es la presentación que tendrá el producto al momento
de su venta, se decidió realizar una bolsa de papel madera acompañada de

153
una etiqueta que sirve para la identificación de la empresa y diferenciarlo de la
competencia, la misma preserva y contiene el producto.
 En cuanto al diseño la empresa pensó en características específicas para
diferenciarlo de otros productos, resaltando su calidad y así lograr la atracción
del consumidor. Morena Mía decidió utilizar impregnante caoba para el diseño
de sus productos, ya que es un color sencillo y contrasta mejor con diferentes
estilos de cocinas.
 Nombre/Marca: sirve para identificarlos de otros productos, según la Ley de
marcas y designaciones se puede registrar como marca una palabra, una letra
o un grupo de palabras o letras, dibujos, emblemas, imágenes, etc.
Particularmente Morena Mía S.R.L., decidió utilizar un grupo de palabras. Y
para que la misma sea efectiva debe ser: representativa del producto, clara,
fácil de pronunciar y aprender, distinta de los competidores, capaz de
adaptarse a nuevos productos, no debe ser agresiva, debe poder inscribirse en
el registro de Marcas y Patentes.
 Una empresa puede tener distintas alternativas con el uso de la marca,
dependiendo del producto. Particularmente la empresa eligió una marca
única para identificar el producto, la cual es: Morena Mía.
 Su marca se caracteriza por ser un isologotipo, ya que en la misma hay
interacción de texto e imágen.
 Etiqueta: en la etiqueta se puede incorporar información sobre nombre o marca
del producto; nombre del fabricante; composición del producto; Fecha de
vencimiento; número de teléfono; etc.
 La empresa utilizara una etiqueta en forma de calcomanía, que incluirá
la marca del producto (Morena Mía), el número de teléfono (4780432) y
su dirección.
 Calidad del producto: Representa su capacidad para cumplir la función de
satisfacer la necesidad de todo comprador en cuanto a su eficacia, duración de
utilización y precio.

2. Posibilidades de venta a mercados internacionales

La empresa Morena Mía S.R.L. analiza la posibilidad de realizar intercambio de


sus productos con otros países.
El comercio internacional se rige por tratados o convenios, que son acuerdos
escritos realizados entre países, que conceden determinados beneficios para los
firmantes.

154
Los tratados de libre comercio tienen como objetivos eliminar barreras que
afecten al comercio, promover condiciones adecuadas para una competencia justa,
estimular la producción nacional, entre otras cosas.
Entre los más importantes se destacan: la Unión Europea, el NAFTA (integrado
por EE.UU. Canadá y México) y el Mercosur.
Por el origen de la empresa Morena Mía SRL, el comercio internacional se
encuentra favorecido en el MERCOSUR, el cual integra a la Argentina junto con Brasil,
Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia en proceso de adhesión, y tiene como países
asociados: Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

De acuerdo al tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,


a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra
medida equivalente.
 El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y
la coordinación de posiciones en foros económicos comerciales, regionales e
internacionales.

 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y
de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras
que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia
entre los Estados Partes.

 El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las


áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Para la empresa Morena Mía SRL es interesante la vinculación con el


Mercosur, ya que favorece su desarrollo y crecimiento.

3. Análisis de los canales de distribución

A la hora de distribuir el producto se presentaron distintos niveles de


posibilidades para hacerlo. La mayoría de los fabricantes trabajan con intermediarios

155
de marketing para colocar sus productos en el mercado, constituyendo un canal de
distribución.
Un canal de distribución puede contemplarse como conjuntos de
organizaciones independientes involucradas en el proceso de hacer que un producto o
un servicio esté disponible para el uso o el consumo. Estos canales pueden
caracterizarse por el número de niveles que existen, es decir que cada intermediario
(mayorista, comisionista, detallista, etc.), realiza alguna función para que el producto
sea destinado al consumidor final; lo cual constituye un nivel del canal.
Un canal nivel cero, también conocido como canal de marketing directo,
consiste en un fabricante que vende directamente al consumidor final. También están
los canales de distribución con un intermediario (canal de nivel uno), con dos
intermediarios (canal de nivel dos), y otro con tres intermediarios (canal de nivel tres).
La empresa Morena Mía S.R.L. utilizará el canal de marketing directo, ya que el
producto, fabricado por la empresa, será vendido directamente al consumidor final.
Esto se debe a que la empresa posee un escaso volumen de ventas y producción;
esto sucede porque se está insertando actualmente en el mercado.

Capítulo 4

Área Financiera

156
A. DEPARTAMENTO DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento en el sistema financiero argentino

Una vez analizadas las fuentes de financiamiento, la empresa Morena Mía


S.R.L., decidió llevar a cabo su actividad a partir de la utilización de los recursos
propios, es decir, los aportados por los mismos socios, y en un futuro recurrirá
principalmente a los generados por la empresa y en caso de necesidad se pedirá un
préstamo a alguna entidad bancaria.

2. Fichas de costo

157
Se define al costo como: “sacrificio económico que demanda la adquisición o
producción de un bien”. Particularmente dentro de Morena Mía es posible reconocer
los siguientes costos:
- Costos Fijos: son aquellos que se originan cualquiera sea el volumen de la
producción. Los cuales son: sueldos y Jornales, mano de obra,
amortización inmueble, amortización maquinaria, impuesto inmobiliario.
- Costos Variables: son los que fluctúan en función de la producción; a mayor
producción, mayor costo variable, y viceversa. Los cuales son: materia
prima y gastos de fabricación.

Cabe aclarar que desaparece la clasificación de los costos directos e


indirectos, ya que no interesa la misma, debido a que los cargos se hacen
directamente a los departamentos productivos por el hecho de que Morena Mía S.R.L.
es una empresa industrial de Proceso Continuo.

Por otro lado, la empresa posee tanto costos unitarios ($48,76) como totales
($364,33). Los costos unitarios surgen a partir del cociente entre el costo total de
fabricación (CTF) y las unidades producidas. Y por último el CTF son los gastos totales
generados por la producción (materia prima, mano de obra y costos de fabricación).

  Costos Fijos Costos Variables


Amortización Inmueble 0,01  
Amortización Maquinarias 0,04  
Mano de Obra 0,2  
Materias Primas   302,01
Gastos de Fabricación   62,12
Subtotales 0,25 364,13
Total   364,38

Fecha: XX/XX/2014 HOJA DE COSTO


Para almacén: Abierta el ___ / ___ / ___ Artículo:
Para el cliente: Cerrada el ___ / ___ / ___ Cantidad:

MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA GTOS. DE FABRICACIÓN


Referenci Referenc Import Referenci
Fecha a Descripción Importe Fecha ia e Fecha a Importe
11/06/20 NP 1 Madera $ 01/06/20 HJ X $ 0,20 01/06/20 CF $ 12,17

158
14 102,96 14 14
11/06/20 27/06/20
14 NP 1 Vidrio $ 45,00       14 NP 4 $ 24,00
11/06/20 27/06/20
14 NP 2 Pintura $ 61,50       14 NP 4 $ 26,00
11/06/20
14 NP 3 Ganchos $ 14,00            
11/06/20
14 NP 3 Pegamento $ 11,50            
11/06/20
14 NP 3 Tornillos $ 4,00            
11/06/20
14 NP 3 Perillas $ 48,00            
11/06/20
14 NP 3 Cola adhesiva $ 11,60            
11/06/20 Tornillos
14 NP 3 autoperf. $ 3,20            
12/07/20
14 NP 5 Tornillos $ 0,25            
                   
                   
                   
                   
                   
$
Total:     302,01     $ 0,20     $ 62,17
$
                  364,38

3. Precio de venta para cada producto

Morena Mía S.R.L. tiene como principal objetivo en precio, la maximización de


los beneficios actualizados. La empresa realiza una estimación de la demanda y
costos potenciales a diferentes precios, debido a que los costos son la base del precio
que la empresa podrá cobrar por su producto; además, debe establecer un precio que
cubra sus costos de producción, gastos de venta, y que le reporte un beneficio justo a
cambio de su esfuerzo y el riesgo asumido. Es por esto que, Morena Mía S.R.L., a
partir de las encuestas realizadas pudo conocer los precios aceptados por la demanda
($50-$80) y así definir que el precio de venta del producto sea de $80.

4. Determinación de la utilidad, estimando las posibles ventas y realizando


una previsión de gastos

Para calcular el margen de utilidad de los productos, la empresa necesita


conocer el costo del artículo, este es el costo que se genera al producirlo. La ganancia

159
es el precio por encima del costo que la empresa cobra al venderlo y será el beneficio
que deje cada artículo cuando se lleve a cabo su venta.

Costo medio unitario: $ 45,55

Sueldos y Jornales 0,1125


Gtos. Publicidad 2,9925
Margen de utilidad 64%

Precio de venta $ 80,00

Resultado
640 Ventas
-364,33 Costo
275,67 Ganancia Bruta
-0,9 Sueldos y Jornales
-23,94 Gtos. Publicidad
250,83 Ganancia Neta

B. DEPARTAMENTO CONTABLE

1. Requisitos para la apertura de Cuenta Corriente Banco de la Provincia de


Córdoba S.A

Personas Jurídicas: Sociedad de Responsabilidad Limitada

160
 Estatuto de Constitución de la Sociedad
 Acta de Designación de autoridades
 DNI de los apoderados legales
 Inscripción en Ingresos Brutos Provincial
 Inscripción en Municipalidad Secretaria de Industria y Comercio
 Inscripción en Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
 En caso de poseer último balance comercial, y acta de aprobación del mismo

Adicionalmente a lo especificado en los requisitos del producto CUENTA


CORRIENTE, aplican los siguientes requisitos particulares:
 La apertura de la cuenta corriente se encuentra sujeta a los Informes de
Antecedentes (NOSIS, Informes por CUIT del BCRA) e Informe del Sistema de
Gestión y Mora del Banco, aplicable a los futuros cuentacorrentistas y/o
personas autorizadas a operar la cuenta corriente.
 Procederá el Alta de la Cuenta Corriente si en dichos informes se verifica que:

NO posean 5 (cinco) o más cheques rechazados por “sin fondos” o “defectos


formales”, no recuperados.
NO posean ningún cheque rechazado con “multas impagas”.
NO estén incluidos en el Sistema de Gestión y Mora del Banco de Córdoba,
con deuda activa o cancelada en un plazo inferior a los 24 meses.
NO registren inhabilitaciones para operar en Cuentas Corrientes, según la
información disponible en la “Central de Cuentacorrentistas Inhabilitados” que
administra el BCRA.
 Ley de Competitividad (solicitud de reducción o exención del gravamen):
Los Clientes deberán presentar documentación de respaldo correspondiente,
según resolución AFIP 2.111 y/o modificatorias/complementarias, a saber,
Constancia que acredite su actividad emitida por Autoridad Competente.
Asimismo, deberán suscribir:
Para el caso de los Clientes Monotributistas: DDJJ para reducción de alícouta –
sujetos adheridos al régimen simplificado.
Para el resto de los Clientes: DDJJ para la reducción de la alícuota o exención
del gravamen sobre los débitos y créditos Ley Nº 25.413.

Marco Normativo

161
 Leyes
Ley de Cheques
 Normativa del BCRA
Normativa del Banco Central de la República Argentina. Reglamentación de la
Cuenta Corriente. Texto Ordenado.
Texto Ordenado Prevención del lavado de dinero y de otras actividades ilícitas.
Texto Ordenado Aplicación del Sistema de Seguro de Garantía de los
Depósitos.
 Normativa del Banco de Córdoba
Instructivo de Clientes
Instructivo SAP Clientes
Manual de Prevención del Lavado de Activos y otras actividades ilícitas
Instructivo Registro de Firmas
Instructivo Archivo de Documentación – Procedimiento
Instructivo Impuesto sobre los Créditos y Débitos sobre cuenta corriente –
Texto Ordenado
Instructivo Bonificado de Comisiones
Instructivo de Cofres de Seguridad
Instructivo de Acuerdo en Cuenta Corriente
Manual de Gestión de Cheques
Manual de Transferencias

2. Registro de transacciones desarrolladas por la sociedad

LIBRO DIARIO

Fecha Concepto   Debe Haber

162
19/05/201
4 1      
  Jorge Contreras Cuota Susripta A+ 300,00  
  Mercedes Contreras Cuota Suscripta A+ 200,00  
PN
  a Capital Social +   500,00
  s/ Contrato constitutivo      
  2      
19/05/201
4 Inmueble A+ 0,50  
  Maquinarias y herramientas A+ 0,40  
  Banco Córdoba Sucursal Tribunales A+ 49,78  
  a Mercedes Contreras Cuota Suscripta A-   50,68
  s/ Integración cuota suscripta y Boleta de Depósito N°…      
  3      
19/05/201
4 Banco Córdoba Sucursal Tribunales A+ 75,00  
  a Jorge Contreras Cuota Suscripta A-   75,00
  s/ Integración cuota suscripta y Boleta de Depósito N°…      
20/05/201
4 4      
  Caja A+ 374,33  
  a Jorge Contreras Cuota Suscripta A-   225,00
  a Mercedes Contreras Cuota Suscripta A-   149,33
  s/ Integración cuota suscripta      
25/05/201
4 5      
  Caja   124,78  
  a Banco Córdoba Sucursal Tribunales     124,78
  s/ recibo N°…      
31/05/201
4 6      
  Materias Primas A+ 428,70  
  a Caja A-   428,70
  s/ Factura N° 00294004, s/n, otro s/n y 0001646      
01/06/201
4 7      
  Mano de Obra E+ 0,20  
  Sueldos y Jornales E+ 0,90  
  a Caja A-   1,10
  s/devengamiento de sueldos      
01/06/201
4 8      
  Costos de Fabricación M+ 12,17  
  a Caja A-   12,17
s/ Factura N° 0001646, de luz N°..., y Hoja de Sueldos
  N°…      

163
11/06/201
4 9      
  Departamento A A+ 147,96  
  Departamento C A+ 61,50  
  Departamento D A+ 92,30  
  a Materias Primas A-   301,76
  s/ Notas de Pedido N° 0001, 0002 y 0003      
11/06/201
4 10      
  Departamento A A+ 0,05  
  Departamento B A+ 0,05  
  Departamento C A+ 0,05  
  Departamento D A+ 0,05  
  a Mano de Obra E-   0,20
  s/ Empleo de Mano de Obra en cada Departamento      
11/06/201
4 11      
  Departamento A A+ 0,04  
  Departamento B A+ 12,04  
  Departamento C A+ 0,04  
  Departamento D A+ 0,04  
  a Costos de Fabricación M-   12,17
  s/ Distribución de Costos de Fabricación      
12/06/201
4 12      
  Departamento B A+ 148,05  
  a Departamento A A-   148,05
  s/ transferencia de lo producido en el Departamento A      
16/06/201
4 13      
  Departamento C A+ 160,14  
  a Departamento B A-   160,14
  s/ transferencia de lo producido en el Departamento B      
20/06/201
4 14      
  Departamento D A+ 221,73  
  a Departamento C A-   221,73
  s/ transferencia de lo producido en el Departamento C      
27/06/201
4 15      
  Costos de Fabricación M+ 50,00  
  a Caja A-   50,00
  s/ Factura N° 00024363 y s/n      
27/06/201
4 16      
  Departamento D A+ 50,00  
  a Costos de Fabricación M-   50,00

164
  s/      
12/07/201
4 17      
  Departamento D A+ 0,25  
  a Materias Primas A-   0,25
  s/ Nota de pedido N° 0004      
12/07/201
4 18      
  Productos Terminados A+ 364,37  
  a Departamento D A-   364,37
  s/ los productos terminados en la empresa      

LIBRO MAYOR

Jorge Contreras Cuota Suscripta   Mercedes Contreras Cuota Suscripta


300     200  
  75     50,675
225     149,325  
  225     149,325
0     0  
         
Capital Social   Inmueble
  500   0,5  
         
Banco Córdoba Sucursal Tribunales   Maquinarias y Herramientas
49,775     0,4  
75        
124,775     Caja
  124,775   374,325  
0     124,775  
      499,1  
Materias Primas     428,7
428,7     70,4  
  301,76     1,1
126,94     69,3  
  0,25     12,17
126,69     57,13  
        50
      7,13  
         
         
Costos de Fabricación      
12,17        

165
  12,17   Productos Terminados
0     364,37  
50        
50        
  50      
0        
         
Mano de Obra
0,2  
  0,2
0  
   
   
   
Sueldos y Jornales
0,9  
   
   
   
Departamento A
147,96  
0,05  
148,01  
0,04  
148,05  
  148,05
0  
   
Departamento B
0,05  
12,04  
12,09  
148,05  
160,14  
  160,14
0  
   
Departamento C
61,5  
0,05  
61,55  
0,04  
61,59  
160,14  
221,73  
  221,73

166
0  

   
Departamento D
92,3  
0,05  
92,35  
0,04  
92,39  
221,73  
314,12  
50  
364,12  
0,25  
364,37  
  364,37
0  

2. Documentación correspondiente (Ver anexo Nº 7)

167
ANEXOS

168
Anexo Nº1: Encuesta realizada

169
Anexo Nº2: Presupuestos

170
Anexo Nº3: Fundación Córdoba

171
Anexo Nº 4: Formularios

172
Anexo Nº 5: Catálogo

173
Anexo Nº 6: Curriculum

174
Anexo Nº 7: Documentación correspondiente

175
BIBLIOGRAFÍA

 Libros o manuales:

 Chibli Yammal. “Gestión de las Organizaciones I”. Córdoba, Ediciones Chibli


Yammal, 2010.
 Chibli Yammal. “Microemprendimientos”. Córdoba, Editorial Brujas, 2003.
 Perla D. Lezanski – Alicia O. Mattio – Susana B. Merino – Silvia M. Pasquali.
“Microemprendimientos una empresa en marcha”. Kapelusz.
 Kotler, Philip. “Madrid, décima edición”. Pearson prentice hall.
 Zanetti de Londra, Marta - Gorga de Rago, Mirta. “Economía I”. Córdoba,
Ediciones Chibli Yammal, 1997.

 Documentos de Internet:

 AFIP: http://www.afip.gov.ar
 Comercio e Industria: http://www.riocuarto.gov.ar

 Dirección General de Rentas: http://www.dgrcba.gov.ar


 Ministerio de Industria Presidencia de la Nación. “PYMES ARGENTINAS, son
el motor de la industria y el empleo”. Disponible en:
http://www.industria.gob.ar/pymes/
 Scarpellini, Luján. “El buen café se concentra en capsulas” en Diario La Nación
de la República Argentina. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1457323-
el-buen-cafe-se-concentra-en-capsulas
 Universidad Nacional de Córdoba, UNC. “Facultades y Colegios de la UNC”.
Córdoba.Disponible en: http://www.unc.edu.ar/estudios/academicas/facultades-
y-colegios

 Notas de cátedra:

 Administración II del ciclo lectivo 2013 (fotocopia). Profesora Mariela Flesia.


 Sistema de Información Contable I del ciclo lectivo 2012 (fotocopia). Profesor
Andrés Prámparo.

176
 Sistema de Información Contable II del ciclo lectivo 2013 (fotocopia). Profesor
Marcelo Jurado.
 Sistema de Información Contable III del ciclo lectivo 2014- Sociedades
Comerciales (fotocopia). Profesor Andrés Prámparo.

177

También podría gustarte