Está en la página 1de 3

POBLACION DE MUESTRA

Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, y este ejercicio
solamente es posible si el investigador delimita con claridad la población estudiada y hace explícito el
proceso de selección de su muestra.
Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o
comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
• Delimitar la población.
• Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico.
• Precisar el tamaño de la muestra requerido.
• Aplicar el procedimiento de selección.
• Obtener la muestra.
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo/análisis
(si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, piezas producidas,
eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población.
Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de
que debe ser representativo de la población.

TIPOS DE MUESTRA
Se categorizan en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.
En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de
ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño
de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.
Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las
muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra
probabilística o una no probabilística depende del planteamiento del estudio, del diseño de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
Para la selección de muestra se recomienda usar el programa STATS 2.0
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Una vez se tiene toda la teoría en la que se basa el tema de investigación la cual debe estar bien
fundamentada desde lo teórico y lo metodológico, se deben construir los instrumentos para
recolectar la información y para su posterior análisis.
La forma como se diseñen los instrumentos permitirá que se llegue a conclusiones validas, de no
lograrse todo el trabajo se perderá y los resultados no serán verídicos.

MATRIZ CATEGORIAL
Esta permite organizar la investigación para que esta se concentre en los objetivos planteados y que
a la vez estos den respuesta a la pregunta de investigación, de esta manera facilitara el proceso y
evitara que tome rumbos a los que en ningún momento se quiere llegar. Esta permitirá identificar los
instrumentos de análisis y los actores que se deberán abordar en el proceso.

INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


Existen dos tipos de fuentes de información la cual puede ser de tipo primaria o secundaria, para lo
cual el investigador debe definir cuál tipo de fuente consultar:
Información primaria: es la que se recoge directamente desde una fuente inmediata a su objeto de
estudio, a partir de instrumentos diseñados para tal fin.
Información secundaria: es la que se obtiene a través de la revisión de datos de otras fuentes y estas
se dividen en 4 grupos los cuales son: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas.

UNIDAD DE ANÁLISIS O VARIABLES


Se puede definir como la entidad mayor o representativa la cual va a ser objeto especifico de estudio
en una medición, con el fin de investigar su comportamiento para entender y medir sus
características; estas pueden corresponder a las siguientes categorías: personas, grupos de personas,
poblaciones completas o unidades geográficas completas
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis.
Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad
de análisis natural es el paciente atendido o la persona que se atiende en ese servicio médico.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
OBSERVACIÓN: es una de las técnicas más empleadas por los investigadores, para lograr una buena
aproximación sobre esta técnica se debe ser muy sistemático, de aquí se desprende la importancia
de hacer muchas observaciones de la situación que se está estudiando y se necesitan algunas
condiciones para que sea considerada como un proceso válido de investigación
POR ENTREVISTA: consiste en la interrelación entre, mínimo, dos personas: el investigador y la fuente
o fuentes, en la que a partir de preguntas o test se va recopilando información que servirá para los
fines de la investigación. Se resalta que la encuesta ha sido definida previamente para que en el
momento del encuentro con el interlocutor no se pierda de vista el objeto de estudio y no se desvíen
los propósitos. La mejor forma de aprovechar esta técnica es tener las preguntas prefijadas para evitar
salirse del tema o para poderlo encauzar de manera oportuna.
En las entrevistas se utilizan diferentes tipos de preguntas las cuales pueden ser abiertas o cerradas,
en las abiertas el entrevistado expresa libremente sobre el tema mientras que las cerradas el
entrevistado se limita a la respuesta y no le permite extenderse.
POR CUESTIONARIO: esta es la derivación de las anteriores y por ende no debe ser una técnica más;
sin embargo, se usa en tanto que la forma en la que se aplica no está relacionada a un contacto directo
con la fuente ya que se puede obtener sin la necesidad de una interacción con quien se está aplicando.
Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las abiertas dejan la posibilidad de que el encuestado
responda sin limitaciones. Las cerradas son precisas en sus respuestas. Lo ideal es la combinación de
ambas ya que las primeras amplían la información y las segundas orientan la encuesta.
OTRAS TÉCNICAS: En las investigaciones, y según el propósito y alcance de la mismas, se encuentran
otras técnicas a las que, de ser necesario, se puede recurrir ya que éstas apoyarán el proceso de
recolección de información, estas son test, sociogramas. Lo que sí debe quedar claro es que en todo
proceso de investigación se deben combinar las diferentes técnicas; de esta forma se logrará
identificar la situación de manera más objetiva y, por ende, precisa

BIBLIOGRAFIA
 HERRERA. Milton. (2012) Problemas del entorno aplicando metodología de investigación.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. ISBN: 978-958-8635-99-6.

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014 Hernández, R. Metodología
de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.

 http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf

También podría gustarte