Está en la página 1de 5

Imagen 1:

Imagen 2:

Eugenia Fernández y Joaquín GarcíaPágina 1


1. a. Barthes en “La Retórica de la Imagen” define 3 mensajes presentes en
las imágenes fotográficas: el mensaje lingüístico, el denotado y el connotado.
Analizando la primera fotografía, deducimos que carece del primero, al no
haber en ella ningún signo lingüístico.Por el contrario, sí están presentes los
otros dos mensajes. Lo denotado en la imagen es lo literal, lo que se ve a
simple vista. Es decir, una chica sosteniendo en sus manos dos fotografías: la
que vemos abajo a la izquierda y más pequeña, en la cual se ve a un hombre y
una mujer con un bebe en brazos, y la de la derecha, más grande, donde se
encuentra una niña sosteniendo la misma fotografía que está a la izquierda. Lo
connotado, por su parte, comprende el significado no directo, asociado.
Nosotros entendemos que una chica que aparenta entre 20 y 30 años es quien
sostiene las fotografías, que la de la izquierda es una foto de sus padres
cargándola a ella de bebe, y que la de la derecha es ella en la niñez.
Profundizando este análisis, investigamos sobre la serie a la cual pertenece
esta obra, y encontramos que es un ensayo fotográfico sobre los hijos de
desaparecidos por la última dictadura militar argentina. Sabiendo esta
información, deducimos que la chica es hija de dos desaparecidos, retratados
en una de las fotografíasque ella sostiene. Creemos que se refleja el paso del
tiempo, al verse 3 etapas de su vida (de bebe, en la niñez y en la juventud), y la
ausencia de sus padres en dos de éstas, ya que solo se los ve acompañándola
en la primera, y luego son reemplazados por una foto de ellos. A nuestro
parecer, no es casualidad que sea la misma foto la que sostiene de pequeña y
de más grande, por lo que desarrollaremos un planteo utópico más adelante.

Por otro lado, en la segunda imagen sí podemos identificar los tres


mensajes. El lingüístico en este caso, a diferencia del anterior, constituye un
elemento fundamental en la obra. Diferenciamosel cartel con datos sobre el
curso, que cumple una función de anclaje, de las escrituras agregadas por el
autor que responden a un relevo, ya que complejizan el sentido de la obra. En
el mensaje denotado, vemos un grupo de chicos sentados, de los cuales una
sostiene un cartel con información; y círculos, flechas y palabras de distintos
colores. Con respecto a la connotación, resulta indispensable relacionarla con
el mensaje lingüísticopara encontrarle el sentido, a diferencia del caso anterior.
Entendemos que es un curso de primer año del CNBA de 1967, dentro del cual
se encontraba el autor de la obra. Por la firma sabemos que es él quien años
Eugenia Fernández y Joaquín GarcíaPágina 2
después intervino la fotografía relatando el devenir de sus compañeros durante
la dictadura y/o su situación actual.

b. Con respecto a los seis procedimientos de connotación que Barthes


delimita en su escrito “El Mensaje Fotográfico” (objeto, pose, trucaje, sintaxis,
fotogenia y esteticismo), en la primera fotografía pudimos distinguir tres. Como
objeto aparecen las fotos que sostiene la chica, que son de vital importancia ya
que completan el sentido de la obra, y se ve reflejada en la posición que estos
tienen, al estar al frente y ocupando un lugar considerable en el cuadro. Con
respecto a la pose, notamos un contraste entre el gesto de la chica de grande,
y de pequeña. Asociamos esto con la conciencia que la chica puede haber
tomado acerca de lo que les sucedió a sus padres, y por eso la seriedad en su
expresión. De pequeña, más inocente, puede que no entienda la gravedad de
lo sucedido, y pose ante la cámara con una sonrisa. Por otro lado, encontramos
el procedimiento de esteticismo en la elección del autor de utilizar el recurso de
la obra en blanco y negro. La ausencia de color y el estilo propio de estas
fotografías remite al espectador modelo a un tiempo histórico determinado.

En la segunda obra también encontramos tres de los procedimientos


mencionados. Al ser una foto escolar, podemos identificar como pose la
disposición y forma en la que están sentados, característica de ese tipo de
fotos, y como objeto el cartel que indica los datos del curso. Además, definimos
a las escrituras sobre la foto como parte del procedimiento de trucaje, ya que
son ajenas y realizadas posterior a la toma de ésta. Estos testimonios son los
encargados de generar la connotación de la obra, ya que sin ellos seria
simplemente una fotografía escolar. Al modificarla de ésta manera, se completa
el mensaje que el autor quiso transmitir a través de su obra.

2. En ambas obras, el saber del archées el que nos abre una distancia
temporal, en la cual podemos afianzar los signos presentes como indicesen el
tiempo, y relacionar los iconos con una dimensión espacial especifica de ese
momento. Es por esto que los representamenes fotograficos podemos
percibirlos como pertenecienes a una epoca que no es la actual. Las dinamicas
receptivas varian por la relacion entre el representamen, objeto e interpretante.

Eugenia Fernández y Joaquín GarcíaPágina 3


En la primera fotografía los iconos (las fotos, la chica) claramente tienen
una función indicial, ya que nos evidencian el paso del tiempo. Por un lado, al
tener registro de tres etapas de la vida de esta chica, vemos un indicio de su
crecimiento. Por el otro, el icono que constituye la foto de sus padres se repite
y no se renueva. La imposibilidad de actualizarla refuerza la idea de la
ausencia de sus padres y, en relación con el contexto histórico, nos permite
connotar que han sido desaparecidos. La combinación de iconos e índices
presentes crean un símbolo de la recuperación de la identidad por parte de los
hijos de las víctimas de la última dictadura militar argentina.

Con respecto a la segunda, las fechas constituyen un icono que da un


indicio del paso del tiempo mucho más preciso que el anterior, ya que
determina un rango de años especifico (1967-1996). Además, junto con las
leyendas que relatan la historia de cada persona, generan un índice de la
persecución por parte de la dictadura. Algunos de los círculos que contornean
las caras están tachados, lo que entendemos como un símbolo de la muerte de
aquellas personas. Profundizando y relacionándolo con la leyenda que
acompañan, los que están en color rojo son las víctimas fatales de dicha
persecución.

Teniendo en cuenta las dinamicas receptivas de Schaeffer, en esta imagen


identificamos el recuerdo y la rememoracion, que presentan un predomino de la
función icónica y reflexiva.

3. El espectador modelo de la primera fotografía debe tener conocimientos


sobre los crímenes cometidos por la última dictadura militar en Argentina, sobre
la lucha posterior en busca de memoria, verdad y justicia; y sobre las
manifestaciones artísticas que acompañaron a ésta. Nos referimos
específicamente a las fotografías, en las cuales encontramos elementos
comunes (el blanco y negro, la foto de padres desaparecidos, los hijos crecidos
portando dichas fotos) que crean un estilo y se convierten en un símbolo de
ésta lucha.

En cambio, en la segunda foto, el espectador modelo puede estar menos


informado que el primero, ya que a través del mensaje lingüístico el autor nos

Eugenia Fernández y Joaquín GarcíaPágina 4


contextualiza y aclara de qué trata la obra, tanto con las fechas como con la
leyenda que le otorga a cada integrante de la foto.

Con respecto al autor modelo, en la primera foto, creemos que, si bien


debe tener conocimientos sobre la dictadura, igual ha tenido que profundizar
mediante un trabajo de investigación, por lo menos sobre esta
familia.Evidenciamos, también, un compromiso de este autor modelo con la
lucha y la búsqueda de la identidad.

En la segunda obra, al tener más información sobre él, podemos crear un


autor modelo más acertado. Sabemos que es uno de los nenes de la foto, por
lo que nuestro autor modelo vivió esa época y fue víctima, al igual que sus
compañeros, del proceso militar. Su investigación (a diferencia de la del
primero) fue más íntima, y se filtran elementos personales que quedan
expuestos en su obra (sentimientos, anécdotas, subjetividades).

4. En ambas fotografías encontramos implícita una ideología que se


relaciona a la visibilización de los crimenes cometidos por la dictadura y a la
recuperación de la identidad, y una utopía del reencuentro con esas personas.

La primera plantea una ficción en la cual la presencia y el


acompañamiento de sus padres aparece representada en la imagen por
intermedio de la fotografía de ellos, que se repite en las distintas etapas de su
vida. Al saber que ella es una hija de desaparecidos, este acompañamiento es
plenamente utópico, ya que solo fue factible cuando era bebe, y la reunión de
esta familia nunca más se realizará. Por lo tanto, la relación que predomina
entre ficción e imagen es la utópica.

La segunda, contraria a la primera, no plantea un proyecto imaginario, sino


que busca rememorar el pasado, darle una imagen. Responde a un movimiento
posterior a la dictadura que bajo el lema memoria, verdad y justicia, intenta
devolverle la identidad a los desaparecidos, en oposición al accionar del
terrorismo de estado.En la relación entre ficción e imagen, que es de tipo
ideológica, aparece la intervención del autor dándole un nombre a cada
persona, relatando el devenir de sus vidas y visibilizando la persecución que
sufrieron por parte del Estado.
Eugenia Fernández y Joaquín GarcíaPágina 5

También podría gustarte