Está en la página 1de 2

Buen día compañeros e instructor comparto con ustedes mi aportación al

Foro  "LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA"

Ser un líder no significa precisamente ser una autoridad; se trata de una figura que
influye en los demás. La comunidad escolar se mueve, sin duda, a través de las
acciones que éstos realizan, y su desarrollo y mejora abarca la voluntad y
participación de la mayoría de los involucrados en los procesos educativos.

Ser líderes educativos presenta desafíos importantes para los directores. Uno de
ellos tiene relación con el desarrollo de nuevas competencias, nuevos enfoques y
lo más importante, nuevas herramientas para lograr instalar una ética social y
profesional compartida por toda la comunidad educativa. En efecto, solo así será
posible aprender colectivamente, compartir objetivos y metas y, sobre todo,
coordinar acciones que propendan a una educación de calidad para todos y todas.

La nueva reforma nos demanda brindar una Educación de “Calidad”, y es terrible


darse cuenta que así como en la película, existen Directivos que aún no lo
entienden o lo aplican, que truncan a los profesores propositivos y que sólo
buscan que haya al frente un profesor en el grupo o en algunos otro muchos casos
por experiencia personal, buscan algún beneficio para ellos mismo, por otro lado,
también es importante resaltar que los buenos profesores debemos emplear,
diseñar nuestras propias estrategias para lograr los resultados esperados, es muy
fácil adjudicarle la responsabilidad a terceros sin embargo, la docencia es una
fuerza e inspiración intrínseca que nos debe darla pauta para hacer los que
debemos hacer, no importa cuánto nos limiten, lo importante es ejercer con
profesionalismo, porque el ser el modelo a seguir de los estudiantes,
posicionarnos como su inspiración, motivarlos y hacer que se interesen por el
estudio, sólo nos corresponde a nosotros.

La calidad y la excelencia son metas deseables de la educación y de toda


empresa humana. Nadie está en contra de la excelencia y resulta difícil imaginar
una escuela u organización satisfechas de su mediocridad. El problema, sin
embargo, radica en que el consenso en la deseabilidad de las mejoras se
desvanece al tratar de precisar en qué consiste la superioridad expresada en la
idea general de calidad y excelencia. Individuos y grupos difieren en la concepción
de la excelencia y, consecuentemente, en cuáles son los medios más apropiados
para lograr escuelas excelentes y una educación de calidad.

REFERENCIAS:

 Lectura: Calvo, J. (2011). Aspectos críticos del liderazgo institucional en la


educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11 (2).Recuperado
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10210/18063

 Lectura: Parra, R. (2011).Liderazgo transformacional del director y desempeño


laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y
Estudios Gerenciales, 2 (2). Recuperado de
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel
%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf

 Enlace web: Grupo Educar. (2016). La importancia del liderazgo escolar.


Recuperado de https://www.grupoeducar.cl/noticia/la-importancia-del-liderazgo-
escolar/

También podría gustarte