Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Didáctica Especial de la física

Facilitadora:
Nelson Gómez L.

Tema:
Evaluación en la Enseñanza de la Física

Participante:
Eliezer del Rosario
                              
Mat. 16-7282

Fecha:
22 de noviembre del 2018
Santo Domingo
EjerciciosobreEvaluación

I) Atendiendo las definiciones y concepciones de la evaluación,


contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Quién evalúa?
El docente como constructor de la evaluación no aparece en las mismas. Esto
puede significar dos cosas: O el papel del docente está implícito y por lo tanto
no es necesario especificarse o este rol es compartido entre varios agentes
(docentes, inspectores, directores, expertos, etc.).

b) ¿A quién se evalúa?
El alumno es el principal receptor de la evaluación. En algunos casos se incluye al
grupo que este pertenece y hasta el propio docente.

c) ¿Para qué se evalúa?


Para establecer el nivel de calidad del trabajo escolar, para observar si se
alcanzaron los objetivos propuestos y observando la correspondencia entre estos
y las tomas de posiciones posteriores.

d) ¿Cómo se evalúa?
Comparando una medida con un estándar establecido y, a partir de esta, emitir un
juicio.
II) Por qué la evaluación es considerada como información para la
toma de decisiones?

La evaluación da información útil para juzgar diferentes alternativas, reduciendo la


incertidumbre en relación a las decisiones que toman estas personas.

La evaluación es considerada como información para la toma de decisiones


porque enfocado en el aspecto educativo ya que por esta vía se puede medir la
capacidad del evaluado, la evaluación se centra en conocer y observar el
desarrollo del individuo o la situación a la que se le aplica este proceso.

III) A partir de los aportes de Libaneo (Libaneo J. , 1994, pág. 200


y ss) y Fermín (Fermín, pág. 15), cite las características en la
evaluación.

Características en la evaluación estas son:


Unidad con los objetivos, contenidos y métodos
La evaluación debe reflejar, a través de las diferentes pruebas,
orales y trabajos, los objetivos explicitados durante el curso, losconocimientos
aprendidos (conceptos, habilidades y actitudes) para cuya comprensión y
asimilación se utilizaron diferentes métodos.

Reflexión sobre la planificación del curso: 


El hecho de hacer una evaluación inicial (diagnóstica) junto a una evaluación
continua posibilita la reflexión sobre lo realizado y la concreción de nuevos planes
para el futuro. De esta forma la evaluación es sistemática ya que responde a un
plan previo, se produce durante todo el proceso y afecta futuras instancias
educativas.
3. Aprender con la evaluación:
La evaluación permite un aprendizaje del docente sobre el curso que imparte y los
logros obtenidos por sus alumnos pero posibilita también que el propio alumno
pueda corregir sus errores y de esta forma aprender.

4. Objetividad – subjetividad:
 Debe tender a un carácter objetivo para determinar los conocimientos realmente
aprendidos por los alumnos. Esto no implica excluir la subjetividad del alumno y el
profesor.

5. Integración:
 Intenta ocuparse de todas las manifestaciones del alumno y aquellos factores que
lo afectan su personalidad.

6. Evidencia las expectativas docentes:

La evaluación permite indicar la concepción del docente sobre la asignatura que


imparte, su rol dentro del sistema educativo y el papel futuro del alumno.

IV) Define los tipos de conocimientos.

Conocimientos cognitivos: Se pueden dividir en dos tipos:

a. C. factuales

Cuando el alumno tiene que conocer un hecho. Un aprendizaje significativo de


hechos implica siempre la asociación de los hechos a los conceptos que permiten
convertir este conocimiento en instrumento para la comprensión e interpretación
de las situaciones o fenómenos que explican.
b. conceptuales

Es más difícil de determinar y valorar el proceso y grado de aprendizaje de los


contenidos conceptuales. No tiene una finalización ya que se va profundizando y
extiendo a lo largo del curso o varios cursos. Por eso es que hay que hablar de
grados de profundización.

C. Procedimentales

Implica saber hacer, y el conocimiento acerca del dominio de este “saber hacer”
sólo se puede averiguar en situaciones de aplicación de diversos contenidos.
Importa evaluar el procedimiento de cómo llega a resolver una situación, los pasos
que sigue, las alternativas que se plantea y los fundamentos que utiliza el alumno.

D. actitudinales

Sus componentes conductuales y afectivo, hacen que resulte complejo determinar


el aprendizaje del alumno. Existe una alta interpretación subjetiva de los mismos
así de los parámetros de lo que se considera lo adecuado o no, condicionado por
posiciones ideológicas del docente.

V) Analiza las cuestionantes propuestas para pensar, discutir e


interactuar con respecto a la evaluación, citadas en la página 73
hasta la 76 del texto colgado.

¿Para qué evaluamos los docentes?

 La realización de la evaluación como expresión de selección clasificatoria y


de autoritarismo.” (Pessoa & Gil Pérez, 1993, pág. 58) o “...la evaluación es un
proceso que puede relacionarse con la liberación del potencial de las aptitudes del
ser humano (Fermín, pág. 16).
Sólo se evalúa lo cognitivo elemental dejando de lado otros aspectos.

 Por lo general en forma memorística y


automatizada. Aprender para salvar el examen. Esto permite la generalización de l
osprofesores particulares, textos de preparación de examen así la necesidad de
tabla de fórmulas como tablas de la ley.

¿Las exigencias a nivel secundario deben ser superiores que a nivel


universitario?

 La cantidad de materias, la diversidad de temas, las características de la


evaluación parece responder que si aunque parezca absurdo. En la universidad se
aplican pruebas de múltiple opción, se puede aprobar el curso con trabajos, la
asistencia no siempre es obligatoria.

¿Evaluación externa o interna?

El autocontrol del docente y el control del alumno son internos pero la certificación
de los resultados es institucional. Es dentro de este contexto (territorio) donde se
expresa su poder. La evaluación externa aparece como tal a través de la dirección
y especialmente por la inspección.

VI) ¿Cuáles interrogantes de las que están desde la pagina 73


hasta la 77 te llaman la atención y por qué?

¿Para qué evaluamos los docentes?

Porque si comprendemos este concepto haremos una evaluación en búsqueda de


mejorar el aprendizaje del estudiante y no simplemente ponerle una calificación.

También podría gustarte