Está en la página 1de 6

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO DE FLUIDOS

INFORME FLOTACIÓN

RESUMEN manejaron en el laboratorio. El objetivo fue conocer el valor


Al momento de realizar el análisis experimental de un de la densidad, para ello se utilizaron dos métodos. Método 1:
fenómeno, se tienen diferentes formas de tomar datos. Para el Se tomaron las dimensiones de cada probeta, diámetro y altura
caso de la flotación se realizó una experimentación factorial, con ayuda del calibrador pie de rey (Figura 1), para tener un
en donde se buscaba hallar la variable con mayor relevancia volumen teórico, por medio de la ecuación 1 y 2. Luego se
en el principio de flotabilidad, por ello dentro del presunto midió su masa con una báscula electrónica(Figura 2). Método
trabajo se realizó la toma de datos para tres variables 2: Se midió experimentalmente el volumen de la probeta al
diferentes, las cuales fueron volumen del sólido, material del sumergirla por completo en una probeta grande con agua
sólido, y densidad del fluido, estas se obtuvieron (Figura 3) y registrar el delta de volúmenes que se observa en
caracterizando el fluido y el sólido. De allí, se utilizó el la escala de medición del recipiente. Y por el último se calculó
software minitab para analizar de forma estadística las la densidad de cada experimento con ayuda de la ecuación 3.
variables con respecto a las fuerzas obtenidas por
experimentación y hallar que la de mayor relevancia es el Ecuación 1. V = Ac x L
volumen del sólido, seguido de la densidad del fluido. Ecuación 2. Ac=π∗D 2 /4
Ecuación 3. ρ=m/V
PALABRAS CLAVES: Factorial, flotación, minitab,
estadística.
Donde:
V= Volumen probeta
INTRODUCCIÓN
Ac= Área transversal de la probeta
Actualmente muchas empresas transportan sus productos en
L= Longitud de la probeta
grandes barcos cargueros, máquinas que pesan toneladas y se
D= Diámetro
encuentran suspendidas en el agua sin ningún problema, es de
⍴= Densidad
aquí y muchas aplicaciones más, donde surge el concepto de
m=Masa
flotación. La flotación es un fenómeno que experimentan los
cuerpos al sentir un empuje vertical y hacia arriba igual y
2. Caracterización del fluido
opuesto al peso del mismo[1].
En la segunda fase se realizó la caracterización de los fluidos,
para ello fue necesario colocar cada fluido en una probeta
Arquímedes formuló un principio que indica que la fuerza de
pequeña graduada (Figura 4) y realizar tres mediciones del
flotación depende de las siguientes variables: densidad del
volumen para obtener un valor estadístico, luego de esto, se
líquido, y el volumen del objeto sumergido. Sin embargo este
midió la masa de cada fluido utilizando la báscula electrónica
informe tiene como finalidad hacer un diseño de experimentos
A partir de los datos de volumen y masa, se calculó la
factorial. En estadística, un experimento factorial completo es
densidad respectiva, con la misma ecuación 3.
un experimento cuyo diseño consta de dos o más factores,
cada uno de los cuales con distintos valores o niveles, cuyas
unidades experimentales cubren todas las posibles
combinaciones de esos niveles en todo los factores. Este tipo
de experimentos permiten el estudio del efecto de cada factor
sobre la variable respuesta, así como el efecto de las
interacciones entre factores sobre dicha variable[2]. Para
nuestro caso hay son dos niveles y tres factores.
Figura 1. Calibrador Pie de Rey[3]
METODOLOGÍA Y MÉTODOS

1. Caracterización del material de las probetas


Para empezar con la práctica primero se realizó la
caracterización del material de las diferentes probetas que se
3. Efectos de las variables que influyen en la fuerza de
flotación

En la última fase se hizo un diseño factorial en el software


Minitab con cada una de las variables que intervienen en la
flotación, se utilizaron dos fluidos: agua roja y aceite; con el
fin de variar la densidad del fluido, asimismo se manejaron
probetas de 2 materiales diferentes y cada probeta de cada
material tiene a su vez dos tamaños diferentes. De esta forma
se obtuvo un sistema de tres factores y 2 niveles que produce
un total de 8 combinaciones.

En esta fase se utilizó una balanza mecánica. En uno de sus


extremos se colocó una masa fija de peso conocido y en el
Figura 2. Báscula Electrónica [3] otro extremo se fueron colocando las probetas, luego se
sumergió la probeta en el fluido y registramos el valor que
arrojó la báscula electrónica. Fue necesario realizar tres
mediciones para cada configuración para poder obtener un
promedio estadístico y evaluar los datos.

Para saber si este experimento fue realmente bueno, se


compararon los dos valores de las fuerzas de los dos lados de
la balanza, pero como los puntos donde las fuerzas están
aplicadas no estaban equidistantes al pivote, se calculó el
torque, donde la distancia de la fuerza teórica fue 20 cm y la
fuerza experimental 15 cm.

Para conocer los efectos de las variables en la fuerza de


flotación se utilizó el software Minitab. Este programa permite
crear un diseño factorial de experimentos, y su resultado final
es una gráfica donde se muestra el grado de influencia de cada
variable.

Figura 3. Probeta 1[3] Cabe resaltar que los porcentajes de error y la desviación
estándar se realizaron por medio de las siguientes ecuaciones.
Ecuación 4.
% Error=¿Valor te ó rico−Valor experimenta l∨¿ Valor te ó r

Ecuación 5.
n
S= √ ∑ ❑¿ ¿ ¿
i=1

RESULTADOS

1. Caracterización del material de las probetas

Las probetas utilizadas fueron las que se aprecian en la Figura


5. En la caracterización de las probetas es posible apreciar que
la probeta cilíndrica de blanca es la más voluminosa pero al
Figura 4. Probeta 2[3] tiempo es la que menor masa tiene y por tanto es la menos
densa, esto fue apreciable en la medición de los datos ya que los errores se transmiten a través de cada cálculo y los
cuando se quiso sumergir dentro de la probeta con agua se resultados finales no son precisos, sin embargo el error
mantuvo cerca de la superficie. Las probetas más densas son la máximo no supera el 6% por lo cual los datos pueden ser
de color bronce y la plateada desgastada. utilizados para analizar tendencias y los comportamientos de
la variables.

2. Caracterización de fluidos

Al caracterizar los fluidos y observar los datos de la tabla 2 se


puede apreciar que el agua(R1) es más densa que el
aceite(A2), ello se debe a que en la práctica al tomar la misma
cantidad de fluido, el agua registra mayor masa por ende su
densidad es mayor que la del aceite. El error en la toma de
datos es menor en el agua que en el aceite, ya que el aceite es
Figura 5. Probetas utilizadas en la primera fase[3] más viscoso y a la hora de observar el volumen en la probeta
puede variar nuestro criterio entre cada toma.
De las más pequeña a la más grande, tenemos los siguientes
materiales: Fluido ρ [Kg/m^3]
● Bronce 975,61
● Cemento
● Aluminio R1 926,83
● Acero
1000,00
● Prolon
878,05
La tabla 1 nos muestra los siguientes datos: 900,00
A1
● Tipo de probeta
● Densidades obtenidas con la medición del volumen 878,05
mediante el principio de Arquímedes (método 1). Tabla 2. Densidades experimentales de fluidos
● Desviación estándar en el método 1.
● Densidad promedio obtenida en el método 1.
● Densidades obtenidas con la medición del volumen
mediante la medición de la geometría del sólido
(método 2)
● Desviación estándar en el método 2.
● Densidad promedio obtenida en el método 2.
● Densidad teórica (encontrada en la literatura)
● % de error generado con el método 1.
● % de error generado con el método 2.

Es así como el cálculo de la densidad se hizo por medio de dos


experimentos que arrojaron resultados similares. De igual
manera, se quiso comprobar el valor de la densidad de cada
material con el valor teórico de literatura, estos resultados
estuvieron bastante acertados ya que el error no supera el 6%.
Las últimas dos columna de la tabla 1 nos ilustra este cálculo.

En la tabla 1 se muestra que en algunas de las mediciones


hubo error y esto se debe al factor humano que está presente
en cada una de ellas, las variables del volumen teórico fueron
medidas con un calibrador y el volumen experimental fue
medido a partir de la agudeza visual del practicante, por tanto
resumen del modelo, una lista de coeficientes codificados y
con está lista la ecuación 6. El número 2,12 que aparece en
rojo es valor base para saber si el factor es o no determinante,

ρ prom ρ teo
Fluido S %error
[Kg/m^3] [Kg/m^3] es decir, si el efecto sobrepasa este número es influyente, pero
sí está por debajo no lo es.
R1 967,48 37,26 1000 3,36
Ecuación 6.
Fuerza = 0,132792 + 0,002125 Material + 0,021708
Tamaño + 0,004792 Fluido + 0,000708 Material*Tamaño +
A1 885,37 12,67 920 3,91 0,000792 Material*Fluido + 0,000208 Tamaño*Fluido
+ 0,001208 Material*Tamaño*Fluido

Tabla 3. Caracterización de fluidos

3. Efectos de las variables que influyen en la fuerza de


flotación

El software Minitab después de introducir los datos necesarios


nos arrojo en la Figura 6, que la variable más significativa en
el cálculo de la fuerza de flotación es el tamaño del elemento,
es decir, el volumen. Después de esta variable, la más
significativa es el fluido, lo que se traduce en la densidad del
fluido. Era de esperarse estos resultados, porque en la
ecuación para calcular la fuerza de flotación los dos valores
modificables para que ésta aumente o disminuya es el
volumen del material sumergido y la densidad del fluido
donde se sumerge el material. Figura 6. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados para
la variable fuerza. [2]
Minitab realiza este gráfica, con el cálculo y análisis de la
varianza, teniendo 3 modelos lineales (A,B,C), la interacción En la tabla 3 se muestra el cálculo del error de la fuerza en la
entre dos términos (AB, AC, BC), y la interacción entre los última fase, la experimental es la fuerza que registró la báscula
tres términos (ABC). Luego de ello, está nos arroja un y la teórica es la densidad del fluido multiplicado volumen de
la probeta de cada material y la gravedad. Los errores 1,48131
obtenidos a partir de estas ecuaciones son muy altos, debido a
1,4715 0,0056
que en la balanza las fuerzas no se colocaron equidistantes al CGrGA2 1,475 1,180 25,002
64
pivote, por tanto fue necesario medir la distancia de estas dos 1,4715
fuerzas al pivote y calcular el error del torque. La distancia de
la fuerza experimental fueron 15 cm y de la teórica 20 cm. Tabla 3. Cálculo de la fuerza
Este cálculo se puede apreciar en la tabla 4 con sus respectivos
errores. Los errores obtenidos fueron bastante buenos ya que Calculo de error
en las prácticas se tomaron 3 medidas, lo que genera que el Torque Torque
# de muestra %error
error sea bajo pero no nulo. teórico experimental
CGrBR1 24,46 22,76 6,95%
La nomenclatura para el número de muestra es la siguiente:
CGrBA2 22,50 21,88 2,78%
C=Cilindro, Gr=Grande, P=Pequeño, G=Gris, B=Blanca, CPGR1 18,20 17,17 5,66%
R1=Fluido Rojo 1, A2=Fluido Amarillo 2. CPGA2 16,74 15,94 4,78%
CPBR1 17,22 16,87 2,03%
# de Fuerza experimental Fuerza CPBA2 15,84 15,40 2,80%
% Error
muestra Fuerza F prom S teórica CGrGR1 25,65 24,18 5,72%
1,52055 CGrGA2 23,60 22,12 6,25%
0,0056 Tabla 4. Calculo de error del torque
CGrBR1 1,52055 1,5173 1,223 24,065
64
1,51074 CONCLUSIONES

1,46169 ● En la práctica es necesario contrastar los valores


1,45188 0,0056 experimentales con valores teóricos para así validar
CGrBA2 1,4584 1,125 29,622
64 el experimento, por tanto se logró caracterizar cada
1,46169 una de las probetas y los fluidos, con el fin de obtener
1,13796 las variables que intervienen en la fuerza de flotación.
● Para analizar la fuerza de flotación se llevó a cabo un
1,14777 0,0056
CPGR1 1,1445 0,910 25,784 diseño factorial que realiza cada análisis de cada
64
combinación entre los factores evalúa, a partir de este
1,14777
se logra definir que el volumen es la variable más
1,05948 significativa en el cálculo de la fuerza de flotación.
1,06929 0,0056 ● Al evaluar los datos se identifica que la densidad del
CPGA2 1,0628 0,837 26,956
64 fluido y el volumen de la probeta son las variables
1,05948 principales que influyen directamente en la magnitud
de la fuerza de flotación.
1,11834
1,12815 0,0056
CPBR1 1,1249 0,861 30,627
64 REFERENCIAS
1,12815
1,03005 [1] Mi tutoría virtual (2016). Principio de Arquímedes –
0,0056 Flotación y Fuerza de Empuje. Tomado de:
CPBA2 1,03005 1,0268 0,792 29,603
64 http://mitutoriavirtual.com/principio-de-arquimedes-flotacion-
1,02024 y-fuerza-de-empuje/
[2] Wikipedia (2017). Diseño Factorial. Tomado de:
1,57941
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_factorial
1,63827 0,0299 [3] Imágenes tomadas del laboratorio
CGrGR1 1,6121 1,282 25,711
70 [4] Minitab. DOE. Diseño Factorial
1,61865

También podría gustarte