Está en la página 1de 14

1

MÓDULO 1
FUNCIONES DE VARIABLE REAL

Contenido
En este módulo se hace un repaso de las funciones de variable real en una variable y su
representación gráfica usando el paquete Matlab. Los temas a desarrollar son los siguientes:

1.1. Introducción a los métodos numéricos para calcular los ceros reales de una función.
1.2. Programa en Matlab para representar gráficamente una función
1.3. Funciones resultantes de modelos matemáticos
1.4. Función polinómica
1.5. Función racional
1.6. Función exponencial
1.7. Función senoidal

1.1. Introducción.
Existe una gran cantidad de problemas de aplicación en ciencias e ingeniería que conducen a la
solución de una ecuación o de un sistema de ecuaciones. En este módulo trataremos las
ecuaciones con una incógnita o una variable independiente, es decir, ecuaciones de la forma
f ( x )  0 , donde f ( x ) es una función de variable real. Geométricamente, una raíz real de una
ecuación corresponde al punto de corte de la gráfica de la función con el eje de abscisas. Una
función puede tener raíces en el campo de los números complejos. Particularmente nos interesarán
las raíces complejas de ecuaciones polinómicas. Supongamos que la figura 1.1 corresponde a la
gráfica de una función de variable real f ( x )  0 .

Figura 1.1

Como puede verse, la función es continua en el intervalo mostrado y tiene dos raíces reales r1, r 2
. La primera raíz está ubicada en el intervalo: [a, b ] y la segunda está en el intervalo [ b, c ] . El
teorema del valor intermedio establece que, sí la función es continua y uno a uno en el intervalo:
[a, b] y f (a )  f ( b )  0 , entonces la ecuación f ( x )  0 tiene una raíz real en el intervalo. Más
adelante desarrollaremos métodos numéricos para encontrar una raíz aproximada de una ecuación
en un intervalo dado.

Definición.
Se dice que x k es una raíz aproximada de la ecuación: f ( x )  0 si se verifica que
x k  x E  tol , siendo tol la tolerancia o grado de aproximación deseado y x E la solución
exacta. La aproximación se puede medir también en los siguientes términos f ( x k )  tol .
Por ejemplo, x k  1.4142 es una raíz aproximada de la ecuación x 2  2  0 , con un error de
1.36  10 5

1.2. Funciones elementales de variable real.


2

Sea x una variable independiente que toma valores en un dominio D  R , y sea y  f (x ) una
función que depende de la variable independiente. Por ejemplo, si nos interesa determinar la
posición de una partícula en todo instante a partir del instante t  0 y denotamos por x (t ) dicha
posición, entonces x (t ) es la variable dependiente y t es la variable independiente. La posición
x (t ) es una función ya que para un instante determinado se tiene una única posición.
Normalmente una función se puede representar mediante una expresión matemática, una tabla de
valores o mediante una gráfica. Un procedimiento usual en ingeniería consiste en encontrar una
expresión matemática para una función a partir de una tabla de valores. Este y otros temas se
estudiarán en el curso.

Ejemplo 1.1
Consideremos un cuadrado de lado x y definamos las tres funciones siguientes:
a) Área del cuadrado: a( x )  x 2
b) Perímetro del cuadrado: p( x )  4 x
c) Longitud de la diagonal: d ( x )  2 x

Figura 1.2 Figura 1.3 Figura 1.4

Comentarios.
El área es una función cuadrática, mientras que el perímetro y la diagonal son funciones lineales.
El dominio de la función es el conjunto de los reales positivos. En las figuras: 1.2, 1.3 y 1.4 se
representan gráficamente las tres funciones en el dominio: [0,2]

1.3. Programa en Matlab para representar gráficamente una función.


Cuando se tiene una expresión matemática para una función y  f (x ) en el intervalo  a, b  , el
procedimiento para llevar a cabo la representación gráfica es el siguiente:
1) Partir el intervalo en n subintervalos igualmente espaciados, es decir, tomar el tamaño de
paso:

h  (b  a ) / n

2) Generar el vector de abscisas X , así:


Para k  1 hasta n  1
X (k )  a  (k  1)h
Terminar

3) Generar el vector de ordenadas Y , así:


Para k  1 hasta n  1
x  X (k )
Y ( k )  f ( x ) : Evaluar la función.
Terminar
3

4) Graficar Y vs X

Usando Matlab, el código es el siguiente:


%Programa para representar graficamente una funcion de una variable en el intervalo:
[a,b],
% con N subintervalos
clear all
% Entrada de la informacion
a=input('Abscisa inicial= ');
b=input('Abscisa final= ');
N=input('numero de intervalos= ');
h=(b-a)/N;
f=input('entre la funcion f(x)= ');
% Ahora generamos el vector de abscisas y el vector de ordenadas
for i=1:N+1
X(i)=a+h*(i-1);
x=X(i);
Y(i)=eval(f);
end
% La tabla de valores es:
[X' Y'];
% La figura ilustra la gráfica de la funcion
plot(X,Y)
Grid on

Ejemplo 1.2.
Usando el programa, represente gráficamente la función f ( x )  x cos( x )  4sen( x )  1, en el
intervalo 0  x  5 , con 10 subintervalos.

Solución.
Se invoca el programa graf.m y se procede a suministrar la información, así:
Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 5
numero de intervalos= 10
entre la funcion f(x)= 'x*cos(x)+4*sin(x)-1'
>> [X' Y']

ans =

0 -1.0000
0.5000 1.3565
1.0000 2.9062
1.5000 3.0961
2.0000 1.8049
2.5000 -0.6090
3.0000 -3.4055
3.5000 -5.6807
4.0000 -6.6418
4.5000 -5.8587
5.0000 -3.4174

La figura 1.5 muestra la gráfica de la función. Observe que la gráfica no es de buena calidad dado
que solo se toman 10 subintervalos. La figura 1.6 corresponde a la misma función pero con 100
intervalos. Observe las diferencias. El estudiante puede constatar que la función tiene raíces reales
en los intervalos  0,1 y  2,3
4

Figura 1.5 Figura 1.6

1.4. Funciones como modelos matemáticos.


Normalmente, las funciones resultan de modelos matemáticos en aplicaciones de ingeniería y
ciencias. A continuación se presentan algunos ejemplos elementales.

Ejemplo 1.3.
Se tiene una lámina rectangular de dimensiones a, b . En cada esquina se recorta un cuadrado
de lado x para formar una caja sin tapa. Determine el volumen y el área total de la caja en
función de: x

Solución.
Por simple inspección, a partir de las figuras 1.7 y 1.8, se obtienen las funciones para el área y el
volumen de la caja, así:

a) Volumen: v ( x )  x (a  2 x )(b  2 x )
b) Área: a( x )  ab  4 x 2
Para ambas funciones, el dominio es el intervalo: [0, a / 2] siempre que a  b . La figura 1.9
muestra la gráfica de la función volumen, para: a  4, b  6
La gráfica se obtiene corriendo el programa, así:

Figura 1.7 Figura 1.8

>> graf
Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 2
numero de intervalos= 100
entre la funcion f(x)= 'x*(4-2*x)*(6-2*x)'
5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Figura 1.9

El área es una función cuadrática y el volumen es una función cúbica; ambas funciones son casos
especiales de las funciones polinómicas, funciones de importancia fundamental en ingeniería y
ciencias. El estudiante puede constatar que la función volumen tiene un máximo local en el
intervalo 0.6  x  1 .

Ejemplo 1.4
Una cantidad de dinero: P se coloca en una corporación de ahorro a una tasa de interés
compuesto continuo mensual r . Encuentre una expresión matemática que permita hallar la
cantidad futura al cabo de n meses.

Solución
Hacemos el siguiente razonamiento:
Al cabo de un mes la cantidad inicial ha generado intereses por un monto de rP , con lo que la
cantidad disponible al principio del segundo mes es:

F (1)  P  rP  (1  r )P

Al final del segundo mes se tendrá la cantidad

F ( 2)  r (1  r )P  (1  r )P  (1  r ) 2 P

Continuando con el mismo razonamiento, la cantidad de dinero al cabo de los: n meses será:

F ( n )  (1  r ) n P

Si la variable independiente es el número de meses n , la función encontrada es de tipo


exponencial. La figuras 1.10 ilustra las gráficas de la función para dos tasas de interés diferentes.
Para representar dos funciones en una misma gráfica se modifica ligeramente el programa, así:

%Programa para representar graficamente dos funciones de una variable en el intervalo: [a,b],
% con N subintervalos
clear all
% Entrada de la informacion
6

a=input('Abscisa inicial= ');


b=input('Abscisa final= ');
n=input('numero de intervalos= ');
h=(b-a)/n;
f=input('entre la funcion f(x)= ');
g=input('entre la funcion g(x)= ');
% Ahora generamos el vector de abscisas y los vectores de ordenadas
for k=1:n+1
X(k)=a+h*(k-1);
x=X(k);
Y1(k)=eval(f);
Y2(k)=eval(g);
end

% Las tablas de valores son:


[X' Y1']
[X' Y2']
% La figura ilustra las graficas de las funciones
plot(X,Y1)
hold on
plot(X,Y2,’k’)
Grid on

Ejecutamos el programa modificado, así:


Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 50
numero de intervalos= 500
entre la funcion f(x)= '1.015^x'
entre la funcion g(x)= '1.018^x'

2.5
r=1.5%
r=1.8%

1.5

1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Figura 1.10

Usando la función logarítmica, es decir, la inversa de una función exponencial, podemos


determinar el número de meses necesarios para obtener una cantidad final deseada, así:

ln F / p 
n
ln1  r 
7

Por ejemplo, el tiempo necesario para que una cantidad se duplique a una tasa del 1.5% mensual
es: n  46.55 meses, es decir, 46 meses y 17 días aproximadamente. Las fórmulas deducidas se
utilizan muy a menudo en problemas de ingeniería económica y dan cuenta del valor del dinero en
el tiempo.

Ejemplo 1.5
Consideremos un triángulo rectángulo con hipotenusa c y catetos cuyas medidas son x, y . De
acuerdo con el teorema de Pitágoras, la medida de uno de los catetos está dada en función del
otro, así:
y(x)  c2  x2

Es claro que la longitud de un cateto es menor que la de la hipotenusa, con lo que el dominio de la
función es el intervalo 0  x  c . La figura 1.11 muestra la gráfica de la función. Como puede
verse, corresponde a un arco de circunferencia en el primer cuadrante.

Figura 1.11 Figura 1.12

Ejemplo 1.6
Considere la figura 1.12. La medida del ángulo BAC es una función de la distancia: AO, así
  f (x ) . Puesto que el ángulo  es la diferencia entre los ángulos OAC y OAB , tenemos
  OAC  OAB . Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica:

tan( )  tan(  )
tan(   ) 
1  tan( ) tan(  )

Con base en dicha identidad, resulta


ab b

tan( )  x x
ab b
1
x x

Simplificando y despejando el ángulo, en radianes, se tiene:

 ax 
 ( x )  arctan 2 
 x  (a  b )b 

Suponiendo los valores a  1, b  2 , se tiene:


 x 
 ( x )  arctan  2 
x  6
Ejecutamos el programa graf.m, así:
8

Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 20
numero de intervalos= 200
entre la funcion f(x)= 'atan(x/(x^2+6))'

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 1.13

La figura 1.13 ilustra la gráfica de la función para a  1 , b  2 en el dominio: 0  x  20

1.5. Funciones Polinómicas


Una función polinómica tiene la forma general:

f ( x )  a0  a1x  a 2 x 2  a3 x 3  ....  a n x n

Dónde los coeficientes son números reales en los casos de interés. La gráfica de una función
polinómica es una curva continua en el dominio de los reales, tal como se mostró en los dos
primeros ejemplos de esta sección. Las raíces reales de un polinomio son los cortes de la función
con el eje de abscisas.
La función polinómica de segundo grado tiene la forma general f ( x )  a0  a1x  a2 x 2 , su
representación gráfica es una parábola. Siempre es posible expresar la función cuadrática como el
producto de dos funciones lineales, así:

f ( x )  a2 ( x  r1 )( x  r2 ) .

Donde: r1,r 2 son números que pueden ser reales y distintos, reales e iguales o complejos
conjugados y se obtienen aplicando la fórmula general:

2 2
 a1  a1  4a 2 a0  a1  a1  4a2 a0
r1  , r2 
2a2 2a2

Las figuras 1.14, 1.15 y 1.16 ilustran los diferentes casos.

a) El discriminante de la ecuación es positivo. En este caso las raíces son reales y diferentes:
r1,r 2
9

b) El discriminante de la ecuación es cero. En este caso las raíces son reales e iguales:
r1  r 2  r
c) El discriminante de la ecuación es negativo. En este caso las raíces son complejas conjugadas:
r1    j y r2    j . Observe que en este caso no hay cortes con el eje real.

Figura 1.14 Figura 1.15 Figura 1.16

La función polinómica de grado n y coeficientes reales siempre se podrá expresar mediante


factores lineales y cuadráticos. En tal caso, siempre es posible determinar las: n raíces de la
función polinómica. Más adelante se estará en capacidad de factorizar cualquier polinomio usando
un paquete de computador. La función polinómica nos servirá para aproximar cualquier función de
variable real.

Raíces de un polinomio usando Matlab.


Para hallar las raíces de un polinomio de cualquier grado, se introducen los coeficientes en un
vector fila, así:
p  an a n 1 ...... a 2 a1 a0 

Se invoca el comando roots (p ) y se obtienen las raíces.

Ejemplo 1.7
Considere la función polinómica:

f ( x )  x 4  2x 3  x 2  2x  3

a) Elabore una tabla de 6 valores en el intervalo: [-2,3]


b) Con base en la tabla de valores hallada, ubique las raíces reales de la ecuación f ( x )  0
c) Usando el paquete, determine las raíces de la ecuación. f ( x )  0 .
d) Determine los máximos y mínimos relativos de la función
e) Represente gráficamente la función en el intervalo: [-2,3]

Solución.
a) Hacemos la siguiente tabla de valores.

X -2 -1 0 1 2 3
Y 37 3 -3 -5 -3 27

b) A partir de la tabla se observa que hay raíces reales en los intervalos: (-1,0) y (2,3)

c) Para hallar las raíces usando Matlab, se procede de la siguiente manera:

p=
1 -2 1 -2 -3
10

>> roots(p)

ans =

2.2262
0.2485 + 1.3422i
0.2485 - 1.3422i
-0.7233

d) Para hallar los máximos y los mínimos encontramos la primera derivada de la función, así:

f ' ( x )  4x 3  6 x 2  2x  2

Las raíces de la primera derivada se encuentran con el Matlab, obteniendo que hay un punto crítico
en x  1.398 . Para saber si es de máxima o de mínima hallamos la segunda derivada, así:

f ' ' ( x )  12 x 2  12 x  2

La segunda derivada evaluada en el punto crítico es f ' ' (1.398 )  8.677 , por tanto, el punto es
de mínima.

e) Ejecutamos el programa, así:


>> graf
Abscisa inicial= -2
Abscisa final= 3
numero de intervalos= 100
entre la funcion f(x)= 'x^4-2*x^3+x^2-2*x-3'

40

35

30

25

20

15

10

-5

-10
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Figura 1.17
1.6. Funciones Racionales.
Q( x )
Una función racional es el cociente indicado de dos polinomios, así: f ( x ) 
P( x )
La función racional se puede expresar en la siguiente forma:
11

b0  b1 x  b2 x 2  .....  bm x m
f (x) 
a0  a1 x  a 2 x 2  .....  a n x n
Después de factorizar los polinomios, la función queda de la siguiente manera:

( x  z1 )( x  z 2 ).....( x  z m )
f (x)  K
( x  p1 )( x  p2 ).....( x  pn )

Las raíces del numerador se denominan los ceros de la función y las del denominador son los
polos de la función. En general, tanto los ceros como los polos son números complejos.
Geométricamente, los ceros reales son los cortes de la función con el eje x, mientras que los polos
reales son asíntotas verticales de la función. El diagrama de polos y ceros es una gráfica en el
plano complejo de los polos y ceros de la función racional.

Ejemplo 1.8
x 2  4x  3
Considere la función racional: f ( x ) 
x 2  6x  8

a) Factorice tanto el numerador como el denominador


b) Represente gráficamente la función en el intervalo [0,5]

Solución.
a) El estudiante puede verificar que la función se puede expresar en su forma factorizada, así:
b)

f (x) 
 x  1 x  3 
 x  2 x  4 
En consecuencia, la función tiene dos ceros reales y presenta asíntotas en x = 2 y x = 4
b) Ejecutamos el programa, así:
Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 5
numero de intervalos= 513
entre la funcion f(x)= '(x^2-4*x+3)/(x^2-6*x+8)'

20

15

10

-5

-10

-15

-20
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
12

Figura 1.18

Observe que la gráfica muestra las asíntotas verticales.


1.7. La función exponencial
En su forma más simple, una función exponencial presenta la forma f ( x )  e x . Cuando la
variable independiente es el tiempo, se acostumbra escribirla en la forma: f (t )  e t / 
Siendo:  la constante de tiempo de la función. La función exponencial puede ser creciente o
decreciente y resulta al resolver una gran cantidad de problemas de ingeniería.

Ejemplo 1.9
Un cuerpo que tiene inicialmente una temperatura: Ti se introduce en un medio que tiene una
temperatura Tf . Se puede demostrar que la temperatura del cuerpo en todo instante: t  0 está
dada por:
T (t )  Tf  (Ti  Tf )e  t / 

Represente gráficamente la función en el intervalo 0  t  5 , en los siguientes casos:

a)   1, Ti  0 y Tf  1
b)   1, Ti  1 y Tf  0
Solución.
Ejecutamos el programa modificado, así:
>> graf2
Abscisa inicial= 0
Abscisa final= 5
numero de intervalos= 100
entre la funcion f(x)= '1-exp(-x)'
entre la funcion g(x)= 'exp(-x)'

1
1-exp(-x)
0.9 exp(-x)

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.19

1.8. La sinusoide.
La sinusoide es una función cuya forma general, para la variable independiente tiempo, es la
siguiente.
13

f (t )  Asen(t   )

En la expresión anterior, tenemos:


Amplitud de la sinusoide A . Tiene las unidades de la función.
Frecuencia angular de la sinusoide  . Se mide en radianes sobre segundo
Fase de la sinusoide  . Se mide en radianes.
La figura 1.20 ilustra la gráfica de la sinusoide f (t )  5sen(t ) , en el intervalo: [-3,3]

-1

-2

-3

-4

-5
-3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 1.20
EJERCICIOS 1.

1) Considere la función: f ( x )  8 x 4  8 x 2  1
a) Determine las raíces de la ecuación f ( x )  0
b) Determine los puntos de máxima y de mínima.
c) Represente gráficamente la función.

x3  x
2) Considere la función: f ( x ) 
( x 2  4)( x 2  9)
a) Escríbala en su forma factorizada
b) Represente gráficamente la función.

2(1  e  x )
3) Considere la función: f ( x ) 
2  e x
a) Represente gráficamente la función.
b) Determine el valor de x para que la función sea igual a un medio.

4) Considere la función: f ( x )  10e  x sen(x ) ; x  0


a) Determine el primer punto de máxima de la función.
b) Represente gráficamente la función.

5) Represente gráficamente las siguientes funciones:


a) f ( x )  xsen( x )
b) f ( x )  ( x  1)e  x
c) f ( x )  x 2  2sen( x )  3
d) f ( x )  1  x  x 2  x 3  x 4
14

e) f ( x )  x cos( x )  e  x

También podría gustarte