Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO 2

1. Precise y explique la forma tradicional de presentación del acto


administrativo.

La doctrina ha sostenido que existen ciertos elementos esenciales en todo acto


administrativo que predeterminan la validez y la eficacia misma del acto; es decir, la
competencia de la autoridad administrativa, la voluntad en la expedición, el contenido, la
motivación, la finalidad y la forma.

La forma de presentación del acto administrativo hace referencia a la manera en la que el


acto se manifiesta, la forma en la que se producen: Forma en la que se producen los
actos administrativos, que puede ser oral o escrita. El ejercicio en forma verbal de las
competencias y la sujeción a forma escrita de la resolución.

La preferencia de la forma escrita radica en ser, normalmente, la forma más adecuada de


expresión y constancia ya que, una vez producidos esos actos administrativos tienen que
integrarse en un expediente administrativo.

La forma verbal; en la producción de un acto administrativo no supone que no sea preciso


dejar constancia escrita de ese acto administrativo, para verificar su existencia o como
sustento jurídico, más es una posibilidad que se integra a las formas más comunes de
producir un acto en el ordenamiento jurídico colombiano.

Indicar quien lo confiere para determinar la competencia.

Parte motiva: Se da una explicación clara de porque se está expidiendo el respectivo acto
administrativo. Se da el respectivo sustento factico o jurídico (de lo contrario decir que su
facultad es de carácter discrecional). Debe crear un efecto jurídico.

La notificación:

 Particular: Personal, página web o por edicto.

 General: Publicar para hacer oponible los efectos del acto.

Si un acto no se notifica, el acto administrativo puede presentar una nulidad.

Ejecutoria del acto: Nace a la vida el acto jurídico creando un efecto.


2. Precise y explique los mecanismos de publicidad de los actos administrativos.

El Concepto 187921 de 2017 Departamento Administrativo de la Función Pública nos dice


que: La comunicación  que busca la publicidad del acto administrativo se remitirá a la
dirección o correo electrónico que se conozca si no hay otro medio más eficaz. De no ser
posible dicha comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la información se
divulgará a través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el caso, o
a través de cualquier otro mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los
posibles interesados. De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.
Arroyave.

Entre los mecanismos para la publicidad de este encontramos que la Ley 1437 de 2011
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sobre
comunicación y notificación de actos administrativos establece disposiciones que nos
llevan al siguiente esquema: Cuando en una actuación administrativa de contenido
particular y concreto.

ARTÍCULO  37. Deber de comunicar  las actuaciones


administrativas a terceros.

Les comunicará la existencia de la actuación, el objeto


de la misma y el nombre del peticionario, si lo hubiere,
para que puedan constituirse como parte y hacer valer
sus derechos.

 
Se remitirá a la dirección o La información se divulgará a
correo electrónico que se través de un medio masivo de
conozca si no hay otro medio comunicación nacional o local,
más eficaz.  según el caso, o a través de
cualquier otro mecanismo eficaz.

ARTÍCULO 56. Notificación electrónica

ARTÍCULO 57. Acto administrativo
electrónico.

ARTÍCULO 62. Prueba de recepción y
envío de mensajes de datos por la
autoridad.
De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.

Deber de notificación de los actos administrativos de


Los actos administrativos de carácter general 
carácter particular y concreto.

No serán obligatorios mientras no hayan sido publicados en ART. 67. Notificación personal.


el Diario Oficial o en las gacetas territoriales, según el caso.

  ARTÍCULO 68. Citaciones para notificación personal.

Las entidades de la administración


central y descentralizada de los
entes territoriales que no cuenten
con un órgano oficial de publicidad

Podrán divulgar esos actos


mediante la fijación de avisos.

La distribución de volantes, la
inserción en otros medios.

La publicación en la página
electrónica o por bando.

Estos medios deben garantizar la publicidad del acto administrativo debe inferir que la
notificación es requisito fundamental para que dichas decisiones produzcan efectos
legales y por lo tanto queden en firme y puedan adquirir el carácter ejecutorio.

3. Señale las clases de recursos administrativos.

 Reposición.
 Apelación.
 Queja.
4. Explique el trámite de los recursos administrativos.

Los recursos administrativos tienen como finalidad:

Reposición: la finalidad de este recurso es poner en consideración de la autoridad


administrativa que profirió el acto los argumentos necesarios para que lo modifique, lo
revoque, lo aclare o lo adicione.

Apelación, este recurso es considerado como obligatorio en el sentido de que, si es


procedente, para agotar la vía gubernativa se debe interponer. En este caso se pone en
manos del superior inmediato de quien expidió el acto la reconsideración del mismo.

Recurso de queja que procede cuando se rechaza el recurso de apelación, este recurso
se interpone directamente ante el inmediato superior de quien profirió la decisión.

El trámite de los recursos se encuentra contemplado en el artículo 77 del CPACA, el


interesado en la actuación administrativa tiene la facultad de recurrir directamente ante la
administración pública para que esta tenga la oportunidad de ejercer su derecho e
defensa técnica. El trámite se hace mediante la presentación del recurso ante la misma
autoridad que profirió el acto dentro del plazo legal sustentado con la expresión concreta
de los motivos de inconformidad e indicar el nombre y la dirección del recurrente, así
como la dirección electrónica si desea ser notificado por este medio.

5. Mencione en qué casos se da el agotamiento de la vía administrativa.

Según el diccionario jurídico de la real academia española el agotamiento de la vía


administrativa es la Prohibición de acudir a los tribunales de lo contencioso hasta que los
actos administrativos hayan causado estado y pongan fin a la vía administrativa, para lo
cual es necesario agotar previamente todos los recursos ante la propia Administración
que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los interesados. Esta concepción
deriva del carácter revisor de la jurisdicción contencioso-administrativa. Ahora bien en
nuestro ordenamiento se configura De acuerdo con el  artículo 161 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo cuando

La presentación de la demanda se someterá al cumplimiento de requisitos previos en los


siguientes casos:
1. Cuando los asuntos 2. Cuando se 3. Cuando se pretenda 4. Cuando se 5. Cuando el 6. Cuando se
sean conciliables, el pretenda la nulidad de el cumplimiento de una pretenda la Estado pretenda invoquen como
trámite de la conciliación un acto administrativo norma con fuerza protección de recuperar lo causales de
extrajudicial constituirá particular deberán material de ley o de un derechos e pagado por una nulidad del acto
requisito de procedibilidad haberse ejercido y acto administrativo, se intereses condena, de elección por
de toda demanda en que decidido los recursos requiere la constitución colectivos se conciliación u otra voto popular
se formulen pretensiones que de acuerdo con la en renuencia de la deberá efectuar la forma de aquellas
relativas a nulidad con ley fueren obligatorios. demandada en los reclamación terminación de un contenidas en
restablecimiento del El silencio negativo en términos del artículo 8o prevista en el conflicto, se los numerales 3
derecho, reparación relación con la primera de la Ley 393 de 1997 artículo 144 de requiere que y 4 del artículo
directa y controversias petición permitirá este Código. previamente haya 275 de este
contractuales. demandar realizado dicho Código, es
directamente el acto pago. requisito de
En los demás asuntos presunto. procedibilidad
podrá adelantarse la haber sido
conciliación extrajudicial Si las autoridades sometido por
siempre y cuando no se administrativas no cualquier
encuentre expresamente hubieran dado persona antes
prohibida. oportunidad de de la declaratoria
Cuando la Administración interponer los de la elección a
demande un acto recursos procedentes, examen de la
administrativo que ocurrió no será exigible el autoridad
por medios ilegales o requisito al que se administrativa
fraudulentos, no será refiere este numeral. electoral
necesario el procedimiento correspondiente
previo de conciliación.

6. Señale y explique los efectos del acto administrativo.

El efecto más importante del Acto Administrativo es el de: Crear, modificar, transmitir,
extinguir, declarar y reconocer obligaciones y derechos. Se presentan otros efectos que
son los siguientes:

 General: Crea los efectos a un número indeterminado de personas.


 Particular: Se determina sobre quien recae el efecto jurídico.
 Positivo: Hacia los intereses de los administrados.
 Negativo: Niega los intereses de los administrados.
7. Explique en qué casos se da la cesación o desaparición de los efectos jurídicos
de los actos administrativos.

De acuerdo con la Corte Constitucional Sentencia 069 de 1995  el decaimiento de un acto
administrativo que se produce cuando las disposiciones legales o reglamentarias que le
sirven de sustento, desaparecen del escenario jurídico. Cuando se declara la
inexequibilidad de una norma legal en que se funda un acto se produce la extinción y
fuerza ejecutoria del mismo. Bien puede prescribirse la pérdida de fuerza ejecutoria frente
a la desaparición de un presupuesto de hecho o de derecho indispensable para la
vigencia del acto, que da lugar a que en virtud de la declaratoria de nulidad del mismo o
de inexequibilidad del precepto fundante, decretado judicialmente, no pueda seguir
surtiendo efectos hacia el futuro, por haber desaparecido su fundamento o su objeto legal.
Así mismo la Secretaría Distrital de Hacienda en el Concepto 12408 de 2002 plantea que
los actos administrativos pueden perder su eficacia jurídica por hechos o circunstancias
posteriores a su expedición e independientemente de la voluntad de la administración,
esto es lo que se denomina decaimiento del acto o forma de extinción de los actos
administrativos que puede producirse por haber desaparecido del mundo jurídico las leyes
que sirvieron de fundamento para la expedición del mismo. Así, el decaimiento del acto
hace imposible que éste produzca efectos y en consecuencia las entidades no podrían
ejecutarlo.

También podría gustarte