Está en la página 1de 6

TEMA : CONTAMINACIÓN MARINA, EN RÍOS Y LAGOS

3.- DESCRIPCIÓN DEL TEMA


CONTAMINACIÓN MARINA, EN RIOS Y LAGOS DEL PERÚ
Los contaminantes de fuentes terrestres se incorporan al medio marino por diversas vías. Los emisarios costeros
descargan sus efluentes directamente en los estuarios, bahías y zonas abiertas del litoral. Los ríos actúan como grandes
colectores y transportadores de aguas residuales y las vierten en el mar. Son los principales medios de contaminación
mixta, según su carga nociva y de las transformaciones biológicas y físico-químicas que se desarrollan en el curso,
especialmente en las zonas estuarinas y cercanas de la costa.
Las fuentes contaminantes a lo largo de la costa peruana son:
A. DESCARGAS DOMESTICAS
Las Provincias de Lima y Callao. La población asentada en estas áreas vierte al mar un promedio de 39.4 m 3/seg de
aguas servidas. Esta descarga incide directamente en la contaminación del circuito de playas 'Costa Verde' que abarca
20 Km. y demás playas del litoral capitalino. Para el servicio de las aproximadamente 55 mil hectáreas urbanas de
Lima y Callao, existen básicamente cuatro colectores o desagües: Surco, Maranga, Callao y Comas, los que en conjunto
arrojan al océano un promedio de 14.4 m3/seg.
Esta descarga representa el drenaje de 28,800 hectáreas, o sea el 52 % de hectáreas arriba mencionado; el de las 27
mil hectáreas restantes lo realiza el río Rímac con una descarga en promedio de 25 m3/seg, provenientes de los
desagües de las minas, industrias y de los poblados ribereños que no se han integrado o no tienen sistema de desagüe.
Las aguas negras que descargan los cuatro colectores, se vierten sin ningún tratamiento previo; lo que origina grandes
manchas de contaminación en toda la 'Costa Verde' y playas aledañas.

Además, existen colectores bajo administración municipal que echan directamente su caudal de aguas al océano, como
es el caso de los distritos de Lurín y Pachacamac, que descargan al río Lurín; igualmente los distritos de Punta Hermosa,
San Bartolo, Punta Negra, Santa María del Mar y Pucusana.

Durante la primavera 1987 y el verano 1988, el Ministerio de Salud evaluó la calidad microbiológica del agua de mar de
las playas de la Costa Verde. Los resultados demostraron que hay contaminación fecal en sus 17 playas y que ésta
aumentó considerablemente en los meses de verano. Se debió principalmente a los emisarios de aguas servidas que
se vierten directamente a las playas, y secundariamente, al gran colector costanero que va a desembocar al norte del
circuito, al igual que a la falta de servicios higiénicos.

Las playas cercanas a Ventanilla (Callao) han sido infectadas por residuos domésticos y agrícolas (plaguicidas y
pesticidas) que arrastran los ríos Rimac y Chillón, convirtiéndose en un foco de contaminación. El río Rímac, principal
río capitalino, gran transportador de relaves mineros de la sierra central, desagües improvisados de los distritos de San
Juan de Lurigancho, El Agustino y Ate-Vitarte descarga su turbio caudal en su desembocadura, al norte del Callao,
afectando las playas: Cantolao, La Punta, Santa Rosa y Ancón, situación que es ampliada por la contaminación orgánica
generada por los bañistas.
En la Bahía de Ancón (Lima) la contaminación de origen fecal, procedente del colector de Comas, es alta en los
sedimentos y aguas costeras cercanas a las zonas de descarga de colectores. Sus índices de colimetría y
estreptometria son superiores a 2,400/100MI, con presencia de patógenos potnciales como Pseudomonas sp,
Aeromonas sp, Vibrio sp y Salmonella sp.
Provinia de Santa (Ancash). En la bahía de Samanco, una planta pesquera clandestina ha construido especialmente
una zar4a por donde elimina sus desechos contaminantes. En la bahía de Ferroles la contaminación de origen fecal
también 2s alta. Sus índices de colimetria y estreptometria son superiores a 1,600/ 1OOmi, con presencia de
pat6genos potenciales.
Bahía de Pisco. El Ministerio de Salud realizó en 1989 un muestreo de aguas y sedimentos superficiales en puntos
prefijados de bahías del sublitoral peruano, a fin de evaluar el grado de contaminación fecal y patógenos potenciales,
que signifiquen riesgo para la salud pública. En zonas aledañas a la descarga del río Pisco (Ica), así como en zonas de
descarga de efluentes de plantas procesadoras de harina de pescado, la contaminación fue alta, con índice de
coliformes totales y fecales mayores de 1,100/100rrd con presencia de Pseudomonas sp; Aeromonas sp; Vibrio sp y
Clostridium sulfito reductores.
Los resultados obtenidos indican que las aguas marinas y costeras del sublitoral peruano, contaminados con aguas
residuales y efluentes de la actividad industrial, sin tratamiento previo, constituyen un problema potencia¡ para la
salud.
PROPUESTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LIMA Y CALLAO.
Desde 1950 se han planteado diversas soluciones a este grave problema. El Ing. Alejandro Vinces, especialista en el
tema, propuso la ejecución de un proyecto de irrigación, para lo cual se desviarían las aguas hasta las pampas de Lurín
y San Bartolo recuperándose 8,000 hectáreas de arenales para ser utilizadas en agricultura.
En 1993, el Ing. Edgardo Quintanilla presentó otra alternativa, consistente en la construcción de tuberías submarinas
que sustituyan a los cuatro colectores que actualmente sirven a la capital y al Callao.
B. DESCARGAS INDUSTRIALES
En las zonas urbanas, tanto las aguas residuales domésticas como los efluentes industriales, se mezclan en los sistemas
de alcantarillado, y se vierten conjuntamente al mar. Los contaminantes de estas fuentes son microorganismos,
materiales orgánicos que afectan el equilibrio del oxigeno, nutrientes, oligoelementos, compuestos orgánicos sintéticos,
derivados del petróleo, macropartículas, sedimentos y calor.
Las principales fuentes contaminantes industriales en Perú provienen de la actividad pesquera, minera, petrolera y
agropecuaria.
1.CONTAMINACIÓN PESQUERA
Con el desarrollo de la industria pesquera en Perú, se ha agudizado la contaminación marina. Los principales
contaminantes producidos por las fábricas de harina y aceite de pescado, son las aguas de cola y la sanguaza, las que
se vierten a cursos o masas de agua. Por tratarse de materia orgánica tienen un alto poder oxidante al descomponerse
y una gran demanda bioquímica de oxígeno.
Bahías de Chimbote, Chancay y Paracas. En la bahía de Chimbote, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en
Octubre de 1994 informó que la gravedad se debe a que confluyen descargas máximas de desechos con condiciones
críticas de circulación marina. La lenta circulación de las aguas y la poca intensidad del viento no permiten una
renovación continua del agua, ocasionando acumulación de las descargas terrestres.
La actividad pesquera y la siderúrgica constituyen en Chimbote sus principales fuentes de contaminación. La
abundante carga orgánica induce a procesos anóxicos y de eutroficación, que afectan además del cuerpo de agua, a las
playas y al litoral costero de la bahía.
La concentración de cadmio supera a la de otras áreas con carga fluvial importante como son las del Callao y Pisco, por
lo que es necesario monitorear las concentraciones de cadmio en el ecosistema marino de la bahía.
En la Bahía de Paracas las aguas de un gran sector donde operan siete procesadoras de aceite y harina de pescado,
contienen sustancias químicas potencialmente peligrosas. La Policía Ecológica informó en Octubre último que las
concentraciones de sodio, magnesio, sulfatos, cloruros, potasio y calcio hallados son superiores a las establecidas como
criterio técnico, por la Agencia Internacional de Estados Unidos, sobre la composición química del mar. Igualmente
señaló que tres de dichas procesadoras de aceite y harina de pescado no poseen plantas de agua de cola que permita
el tratamiento de los residuos líquidos y sólidos que generan, a fin de atenuar o disminuir la contaminación ambiental
de las aguas marinas. Se confirmó además la existencia de bajos niveles de oxigeno disuelto en las zonas donde se
descargan las aguas residuales. El riesgo potencial de contaminación de las aguas en la Bahía de Paracas se agudiza
porque no está generado el uso de sistemas de control tecnológico que permitan la protección y conservación de los
recursos marinos.
En la bahía de Carquín (Chancay), expertos de IMARPE reportaron recientemente índices de contaminación debido a
vertimientos en el rio Huaura, no sólo de desechos domésticos de la población, sino también de aguas residuales de la
planta de Pesca-Perú. En la bahía de Huacho a similar contaminación se agregan tres letrinas ubicadas a la orilla del
mar, donde se bañan y pescan los pobladores. Además de esto, por la abundante espuma que transportan las aguas
residuales de una fábrica de detergentes, jabones y aceites, directamente al mar.
En la playa de Chancay, la contaminación del mar es causada por los vertimientos de las fábricas de harina y aceite
de pescado, que han destruido su fauna pesquera, según último reporte de IMARPE el aire en la playa es prácticamente
irrespirable y la arena presenta un color marrón oscuro, así como el agua del mar. También se encuentra afectado el
turismo debido a que el ambiente se halla impregnado con un fuerte olor a pescado, que hace difícil la respiración.
2.PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA)
Ante este proceso de contaminación por acción de los residuos domésticos, industriales y agrícolas, el Gobierno obligó a
fines de Diciembre de 1994 a todas las empresas de este rubro la presentación de informes sobre el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), consistente en diagnosticar su tecnología interna, los alcances de la
contaminación que produce, su entorno físico y las condiciones biológicas que la rodean, con la finalidad de asumir un
compromiso para la reducción de los agentes contaminantes en su proceso productivo. El Ministerio de Pesquería
calcula la existencia de 200 empresas de elaboración de productos marinos. Ellas presentaron sus informes de PAMA,
incluyendo presupuestos para la utilización de una tecnología productiva menos contaminante
3.CONTAMINACIÓN MINERA EN EL PERÚ
La contaminación de las aguas por la industria minera representa un grave problema por cuanto la eliminación de los
residuos líquidos provenientes de los procesos químicos para la obtención de los minerales contiene residuos químicos
y excesos de minerales no recuperados, afectando la calidad físico-química de las aguas e impidiendo el desarrollo de
la vida acuática."
El mar tiene una capacidad para degradar los productos de desechos, pero existen sustancias que se resisten a estos
mecanismos, tales como los metales pesados: mercurio, plomo, cobre, cadmio, arsénico y otros.

El Perú cuenta con una industria minera muy importante, por lo que existe una gran probabilidad de contaminación del
medio ambiente por residuos procedentes del cobre, cadmio y mercurio, los que en gran proporción tienen como
destino final el mar, contaminándolo. La Comisión Permanente del Pacífico Sur, dentro; de su Plan de Acción para la
protección de esta parte del océano ha incluido la 'Red de Vigilancia" mediante indicadores biológicos (moluscos
bivalvos) para estudiar la situación existente dentro del ámbito marino correspondiente a la costa, desde Panamá hasta
Chile.

En las experiencias peruanas se recolectaron muestras en Chimbote, Callao, Pisco e lío, entre 1984 y 1988. Se puede
mencionar que los más altos contenidos de cobre en las especies colectadas están en la zona de llo, ubicada al sur de
la bahía de Ite, punto por el que desembocan relaves de plantas de concentración de minerales de cobre. Se encontró
que éste ha influido en el tamaño y peso de las especies, las cuales van aumentando conforme se van alejando de este
punto.

El contenido de cadmio en las especies investigadas en Chimbote, es poco más elevado debido posiblemente a su
cercanía a la planta siderúrgica de SIDERPERU. En las aguas del Callao también se encontró mayores concentraciones
de cadmio en sus sedimentos. Respecto al mercurio, la investigación ubicó niveles bajos en todos los puntos de
muestreo. En Pisco, se exploraron la bahía de Paracas y Laguna Grande. En la primera se ubica el puerto San Martín,
en cuya cercanía desemboca el río Pisco, existiendo una serie de industrias de transformación de pescado. Laguna
Grande pertenece a la Reserva de Paracas, por lo que está exento de industrias y vehículos. Las muestras, sin
embargo, presentan los mayores valores de Hg, lo cual no tendría una explicación por su excepcional situación. La
única probabilidad de su origen podría ser una fábrica de acero situada a varios kilómetros tierra adentro.
4.ELEMENTOS TÓXICOS EN RIOS
En el litoral norte. Los ríos Tumbes, Chira y Santa son los únicos que mantienen caudales significativos a lo largo de]
año; los restantes sólo transportan agua durante la época de lluvias (diciembre-Abril). Los ríos cuyo contenido de
cadmio es superior al limite permisible son: Chira (Piura), Chancay y Zaña Lambayeque), Jequetepeque y Virú (La
Libertad) y Santa (Ancash).
Concentraciones de cobre mayores al limite permisible se detectó en los ríos: Chancay (Lambayeque), Chicama, Moche
y Virú (La Libertad) y Santa (Ancash). El único río con niveles superiores al límite permisible de plomo es el Santa
(Ancash).

1
Existe en los citados ríos una relación muy estrecha entre los niveles altos de plomo, cadmio y cobre, y la actividad
minera desarrollada en la cercanía a ellos.
En la Sierra Central existen zonas cuyos recursos acuáticos están contaminados por arsénico, como el río Aruri que
presenta un alto contenido de arsénico correspondiente a la Fundición de la Oroya (Junín), cuyo curso desemboca en el
litoral sur cerca de Ilo (Moquegua) se aprecia también contaminación por arsénico, originada por la industria
metalúrgica del plomo y del cobre.

5.LA CONTAMINACIÓN PROVENIENTE DEL COBRE


El cobre es un metal de gran importancia para el Perú. Existen notables yacimientos en diferentes zonas de su
territorio, siendo los más significativos los de Cuajone y Toquepala, ubicados en los Departamentos de Moquegua y
Tacna. El beneficio económico obtenido a nivel nacional es importante, al que habría que agregar el que se produce a
nivel regional, pues la presencia de las plantas de extracción, concentración y refinación en dicha zona ha originado un
notable desarrollo socio-económico de la misma. Sin embargo, los residuos gaseosos, sólidos y líquidos producidos en
estas plantas son dispersados libremente, afectando el ambiente cercano.
Para determinar la contaminación por cobre en el litoral sur del Perú se empleó bivalvos de roca (Perumytillus
purpuratus). Es evidente que existe una disminución de la longitud y peso de los ejemplares hacia el punto de mayor
concentración contaminante. En la zona Moquegua-Tacna se encontraron los valores más altos, aunque en ningún caso
sobrepasaron el limite permisible para la alimentación humana, que era de 100 ug Cu/g, pues el mayor en Meca Grande
fue de 88 ug Cu/g. En los otros puntos del litoral el promedio fue de 2 ug Cu/g, que podría corresponder a un valor
normal de cobre para los testigos de la muestra. Observamos que el cobre de los relaves que se vierten al río Locumba
(Tacna) se está difundiendo hacia el sur en concentraciones que están afectando, en alguna medida a los bivalvos de la
zona. La fuente recomendó tomar las medidas correctivas con respecto al relave que transporta el río Locumba para
evitar que se siga produciendo contaminación en esa parte del mar peruano.

6.AVANCE EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL MINERA


La minería es uno de los sectores más importantes que aporta divisas a la economía peruana, sin embargo modifica el
entorno.
Southern Perú, la empresa con mayor presencia en el sector minero peruano ha asumido una actitud pionera en el
campo de la protección ambiental, demostrando en un futuro cercano que el desarrollo y la protección ambiental son
compatibles.
Con el fin de mitigar los efectos de sus operaciones minero metalúrgicas, Southern Perú invertirá 100 millones de
dólares en un plazo de 5 años, en cuatro proyectos ambientales: l). Disposición de relaves mineros en 'Quebrada
Honda» (Tacna); 2). Planta de Acido Sulfúrico; 3). Planta de Tratamiento de aguas servidas y 4). Enrocado marginal en
la ribera.
7.CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS EN EL PERÚ
La principal causa conocida de contaminación por petróIeo es la que origina los accidentes de buques petroleros, los
cuales son desastrosos para el área inmediata, particularmente si el buque involucrado es de gran porte y si ocurre
cerca de la costa.
La contaminación por petróleo en el Perú es atribuida a las emisiones en el área de explotación y explotación sobre la
plataforma continental. Entre Paita y Punta Aguja, en Piura (norte del Perú) hay 84 plataformas marinas de perforación
y extracción de hidrocarburos.
El petróleo es refinado en 3 refinerías costeras, en Talara (Piura) con una producción de 500,000 m 3/año. La Pampilla
(Callao) con una producción de 700,000 m'/año y Conchán (Lima) con una producc!6n de 107,000 m3/año.
Los sucesos ocurridos de 1984 a la fecha son:
Derrame en Pisco-Ica (1984) de 5,600 barriles de residual No.6 debido a desembornamiento de brida de descarga.
Derrame en Conchán-Lima (1984) de 16,800 barriles de petróleo crudo debido a la rotura de una tubería.
Derrame en Paramonga-Lima (1984) de 2,704 barriles de residual No. 6 debido a abertura de línea de purga.
Derrame en Supe-Lima (1990) de 14,000 barriles de kerosene, debido a la varadura del B/T CAPAHUARI (Petrolera
Transoceánica). Fuente: Ing. Enio Hollemweger.
La contaminación en la Bahía de Talara, según informa IMARPE, es la más significativa del litoral norte.
Las corrientes marinas de esta bahía son de fuerte intensidad, por lo que la deposición y transporte de los sólidos
contaminantes vertidos al centro de la bahía, pueden fácilmente ser arrastrados hacia un profundo cañón muy próximo
a la costa. El ambiente marino de la corriente costera peruana es de aguas frías (16 a 18.1°C). Los valores de oxígeno
fueron altos, por lo tanto no existe limitación alguna a la vida acuática. La demanda biológica de oxígeno presenta
valores bajos, coincidiendo los más altos en las áreas de mezcla del agua de mar con aguas residuales.
Los valores obtenidos de fosfatos, silicatos y nitratos en playas nos indican una moderada contaminación,
especialmente de silicatos, cuyos valores alcanzan a 51.05 y 58.32 ug-at/l, producto de la contaminación por los
derrames incidentales de hidrocarburos de petróleo y aceites, propios de la actividad petrolera.
C. ESCORRENTIAS O AGUAS DE REGADIO
La tercera fuente contaminadora de las aguas la constituyen los desechos agropecuarios que pueden traer consigo
fertilizantes, pesticidas, plaguicidas, insecticidas y en general sustancias tóxicas para el medio ambiente. Entre los
productos comercializados que los contienen podríamos distinguir algunos insecticidas, los bifenilos policlorados (PCB),
los hexadorobencenos y los cloruros de vinilo. Las aguas de regadío generalmente tienen una descarga indirecta que
circula, desemboca en los ríos y éstos a su vez los llevan al mar.
1.CONTAMINACIÓN AGROPECUARIA
En las granjas ganaderas el estiércol es utilizado como abono natural para la agricultura, pero debido a las lluvias y a
las aguas de regadío, se desliza parte de éste hada las vertientes de los ríos cercanos para finalmente ser descargados
en esos, en bahías o en zonas costeras. En Lima existen numerosos centros de crianza de porcinos, la mayoría de los
cuales se sitúan en ambas márgenes del río Rímac. Estas excretas en cambio son muy pobres como abono y más bien
son elementos contaminantes de los cultivos cercanos de hortalizas y consecuentemente del medio marino donde
desembocan en la Sierra Central (Junín), el abono natural ha sido relativamente desplazado por los fertilizantes
sintéticos y la agresiva propuesta de la agricultura convencional. Sin embargo, los pobladores se propusieron obtener
2
hortalizas orgánicas, y con la colaboración de] Instituto de Desarrollo Andino del Perú, produjeron para la campaña
1993-1994, en la provincia de Concepción, sus hortalizas orgánicas. Para ello se inició un programa de lombricultura
con la instalación de módulos de producción del compost y humus de lombriz, como alternativa a los fertilizantes
sintéticos, mejorando la salud del poblador y evitando la contaminación de la tierra, y consecuentemente del medio
acuático.
En Lima, el maíz es uno de los productos más cultivados. Sin embargo, la regulación de sus plagas con productos
químicos está generando una serie de problemas en la salud humana, el medio ambiente y la economía del campesino.
Este experimento permite conocer el efecto inmediato de los aceites esenciales para proteger los granos almacenados
de maíz, del gorgojo Sitophilus Oryzac. Se concluyó que el aceite de eucalipto en concentraciones de 2ml/kg de semilla
tiene el mayor efecto de mortalidad inmediata contra dicho gorgojo, sustituyendo de esta manera el uso de plaguicidas,
los cuales ocasionarían la contaminación inmediata del río Rímac.
En Cajamarca se realizó desde 1990 a 1992 una investigación sobre el uso de la ceniza al 10% en granos de maíz
almacenados. El objetivo estuvo basado en la búsqueda de alternativas no tóxicas para el hombre y el medio
ambiente. Se encontró que la ceniza y la arena lavada lograron un control sobre la plaga, sin matar al microorganismo
causante, sino manteniendo a los adultos inactivos pero en estado latente. Estos resultados son superiores a los
obtenidos con el potente insecticida Malathion (6rganofosforado), que es fácilmente absorbido por la piel y su efecto es
acumulativo.
En Huaral (Lima), de intoxicación debido al uso de plaguicidas representan el 19%. Las escorrentias desembocan en el
río Chancay.
En Cañete (Lima, estudios realizados indican una tasa de intoxicación por insecticidas del 27% y también una alta
contaminación por el uso indiscriminado de insecticidas en el cultivo de papa y tomate.
2.PROGRAMA DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL EN PERÚ
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en cooperación con IMARPE, llevó a cabo el muestreo de componentes
ambientales del ecosistema marino en Julio de 1994, con la finalidad de investigar la presunta presencia de Cesio-137.
Los análisis instrumentales realizados por el IPEN requieren períodos largos de contaje puesto que los niveles de
radiocesio en el medio ambiente son muy bajos como para ser detectados en corto tiempo, sin embargo, estos
resultados permiten discriminar rápidamente la presencia de niveles que puedan constituir riesgo para la población
peruana.
En las muestras de agua de mar y partículas en suspensión no se encontró presencia de Cesio-137. En el espectro del
sedimento se puede apreciar que no se encuentra debidamente delimitado el fotopico del Cesio-137, por lo que se
podría asumir que el incremento de cuentas se debe a la presencia de elementos radiactivos naturales descendientes
del Torio y Uranio.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados preliminares se puede apreciar que no hay evidencias de contaminación
radiactiva por Cesio-137 que pudiera constituir un factor de riesgo para la población peruana.
3.LEGISLACIÓN VIGENTE
A.- LEGISLACIÓN NACIONAL
Las principales normas legislativas ambientales que se dieron en el Perú datan de 1923, según el Ministerio de Salud.
Se referían a la legislación sanitaria, salud humana, higiene y seguridad de los locales de producción, de expendio de
alimentos y bebidas y para el control de los productos químicos o físicos dañinos a la salud. Desde 1990, las normas
principales de control son:
La Ley General de Aguas (Decreto Ley 17752 del 24 de Julio de 1969). Prohíbe expresamente que como
consecuencia de las explotaciones industriales, se contaminen o polucionen los cursos de aguas y tierras agrícolas o
potencialmente cultivables, así como los cultivos que pudieran existir dentro de la zona de influencia de dichas
explotaciones, mediante la eliminación o evacuación de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas. Controla también la
potabilización del agua.
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613 de Octubre de 1990).
Engloba en un solo texto varios principios de protección y conservación ambiental, pero no incentiva las acciones
productivas en equilibrio con las acciones a favor de la protección del medio ambiente. Introduce a la legislación
nacional principios ambientales como: Principio Contaminador-Pagador, Estudio de Impacto Ambiental, Autoridad
Ambiental y Delitos Ecológicos y Penas. En 1991, el Código del Medio Ambiente fue modificado por una serie de
Decretos Legislativos que enmendaron sustancialmente los artículos que regulaban la protección y conservación
ambiental en relación a las actividades productivas y extractivas.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Ley N° 26410 del 16 de Diciembre de 1994. Es el organismo rector de la
política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el
patrimonio natural de la Nación. La política nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento
obligatorio.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo 757 del 31.11.91). Es una norma
reconocida por su excepcional validez al constituir la piedra angular del compromiso del Estado Peruano para promover
el desarrollo sustentable y porque establece la forma en que debe ser interpretada y aplicada la Legislación Ambiental
en Perú.

Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Chillón, Rímac y Turín. El Gobierno Central mediante
Decreto Supremo 49-94, del 21.10.94 ha creado esta autoridad como máximo organismo de decisión en materia de uso
y conservación de los recursos de agua y suelo en su término jurisdiccional.
Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú. (Decreto Legislativo N° 438, DEL 27.09.87), establece que la
Dirección General de Capitanías y Guarda costas es el órgano que planea, norma,dirige y controla las actividades en los
ámbitos marítimo, fluvial y lacustre del territorio nacional, en lo relativo, entre otros aspectos, a la protección del medio
acuático, sus recursos y riquezas.
Reglamento de Capitanías y Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. (Decreto Supremo N° 002-87 MA del
09.04.87). Ejerce control para prevenir y mitigar los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos navegables y en
general sobre todo aquello que ocasione perjuicio ecológico.
Reglamento Nacional del Anexo I del MARPOL 73/78. (Decreto Supremo N° 006-86-MA del 21.03.86). Para
prevenir la contaminación por hidrocarburos en su forma enmendada por el Protocolo 1978 del Convenio Internacional
para Prevenir la Contaminación por los Buques 1973, MARPOL 73/78.
3
Plan de Emergencia de A Bordo en Caso de Contaminación por Hidrocarburos. (05.04.85).
Plan Nacional de Contingencia. Aprobado por D.S. 003-86-MA del 05 de Febrero de 1986, para controlar y combatir
la contaminación del medio marino y aguas internas navegables, por descarga de hidrocarburos u otras sustancias
nocivas procedentes de buques y/o plataformas móviles y tuberías de carga y descarga.
Manual sobre la Contaminación Ocasionada por Hidrocarburos. Primera Parte – Prevención. Organización
Marítima Internacional. (Octubre, 1976). Incluye solamente medidas preventivas. No ejecuta sanciones.
B.- LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
El Perú y la Organización Marítima Internacional
La Organización Marítima Internacional es un organismo perteneciente al sistema de las Naciones Unidas, especializado
exclusivamente en asuntos marítimos, del cual el Perú es Estado Miembro. Una de sus finalidades primordiales es la de
alentar y facilitar la adopción general de normas relacionadas con la seguridad marítima y la prevención y contención
de la contaminación del mar ocasionada por buques, contando entre otros con un Comité de Protección del Medio
Marino. Entró en vigor el 26 de Julio de 1958.
Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación Proveniente de los Buques y su Protocolo
Complementario 73/78 (MARPOL 73/78). Es la clave de la estructura normativa sobre la protección del medio
ambiente marino de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, y su Protocolo 1978.
Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil Nacida de Daños Debidos a la Contaminación por
Hidrocarburos 1969, y su Protocolo 1976.
EL PERÚ Y LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR
Bajo los auspicios de la Comisión Permanente del Pacífico Sur y de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se llevó
a cabo en la ciudad de Lima, en Noviembre de 1981, una Conferencia de Plenipotenciarios representantes de Colombia,
Chile, Ecuador, Panamá y Perú, oportunidad en la cual se aprobó el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y
las Areas Costeras del Pacífico Sudeste.
Bajo dicho contexto, se han aprobado los siguientes instrumentos internacionales:
 Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste.
 Acuerdo para la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por
Hidrocarburos y otras Sustancias en caso de Emergencia, y su Protocolo.
 Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste Contra la Contaminación de Origen Terrestre.
¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR AHORA?
En la mayoría de los casos, la presencia de una empresa minera ha afectado seriamente el medio ambiente de las
comunidades. Hoy se dice que el Perú sigue siendo ese mendigo que perdió su banco de oro para quedar postrado
sobre un charco de relaves mineros. En la última década la situación se agravó con la política de promoción
indiscriminada a la inversión minera. La tan mentada Ley 26579 –que algunos llaman de “servidumbre minera” – sólo
ha provocado la irreparable contaminación de ríos y lagunas andinas y amazónicas.
En opinión de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), los relaves
mineros han ocasionado un gravísimo impacto ambiental, secando lagunas y contaminando cuencas hidrográficas. Los
“crímenes ecológicos” más significativos se registran en el lago Junín y en las otroras bellísimas lagunillas de Ticlio.
Huascacocha, la última laguna limpia de Ticlio, recibe ahora los desagues y relaves provenientes de las minas de
Casapalca. Sólo en la ciudad minera de La Oroya, sus 42 mil pobladores tienen niveles de plomo en la sangre muy
superiores a los permisibles por la Organización Mundial de la Salud. El reciente derrame de mercurio en Cajamarca y
otros hechos en distintas provincias del país dan cuenta de un panorama desolador. “Once departamentos del Perú
sufren las consecuencias de la explotación minera”, señala la CONACA-MIL, identificando como zonas críticas enclaves
de producción instalados en Cajamarca, Cusco, Junín, Arequipa, Pasco, Moquegua, Apurímac, Huancavelica, Ancash,
Puno y Piura.
PASCO: LAGUNA DE YANAMATE
El agua de la laguna Yanamate, la más contaminada del departamento, es de color negro y se asemeja al aceite como
consecuencia del arrojo de sustancias tóxicas (fierro, arsénico, plomo y zinc). Estas desembocan de largas tuberías
provenientes de los recintos de la empresa Volcán de Cerro de Pasco (ex Centromín). Lo peor de todo es que para este
desastre ecológico se cuenta con el consentimiento del Ministerio de Energía y Minas. ¿La justificación? Dejar de
contaminar el río San Juan. Pero este objetivo tampoco se ha conseguido. Antes del desastre, esta laguna era fuente de
agua potable para miles de pobladores. Consumirla es un riesgo que algunos corren. La contaminación en Cerro de
Pasco sería una de las más altas a nivel nacional
JUNIN LAGO CHINCHAYCOCHA
Es el segundo lago más grande del Perú, y según diversos reportes, su situación como consecuencia de los relaves
mineros es cada día más preocupante. El problema se inicia en el río San Juan, cuyas aguas desembocan en el
Chinchaycocha.
El Zambullidor de Junín es el ave símbolo del ecosistema local, y se encuentra ahora en peligro de extinción. Los
desechos cargados de hierro, mercurio, cobre, aluminio y arsénico, así como las aguas servidas, han acabado con su
alimento fundamental: las plantas acuáticas. El Zambullidor no tiene ahora con qué alimentarse. Las aves, peces y
ranas que antes abundaban ahora son escasas, y la vegetación que sobrevive concentra elevados índices de residuos
tóxicos procedentes de los relaves. La extinción del Zambullidor es inminente: en 1986 había 147 especímenes; en
1992, 100; y en el último censo oficial de INRENA, apenas 50 ejemplares. Similar suerte corren las demás especies.
Flora y fauna amenazadas.
Como anécdota ingrata, los pobladores de la zona recuerdan la promesa del presidente Alberto Fujimori –hace cinco
años- de cerrar las minas que contaminaban el lago. Otra gran mentira. Las mineras son las niñas engreídas e
intocables del mandantario. Rolando Valentín Arias, presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas
por la Minería asegura que el 80 por ciento del lago está contaminado. La presencia de desechos metalúrgicos y el agua
residual del procesamiento de minerales provenientes de las mineras Volcán, Aurex y Brocal. El lago forma parte del
Sistema Nacional de Areas Protegidas por el Estado, pero lo que menos hace el gobierno es proteger la zona.
MOQUEGUA
La bahía de Ilo, el río Locumba y los valles aledaños exhiben, en variado grado, índices de contaminación acuática y
atmosférica. Ilo es sin duda la ciudad más afectada por la Southern Perú. La población soporta continuamente capas de
humos suspendidos en el cielo de la ciudad. La salud está en constante riesgo, y no sólo por lo que se respira, pues es
4
sabido que los peces y mariscos que consumen concentran residuos de cobre. Un reciente análisis de agua potable en
Ilo registró restos de metales pesados en niveles que excedían los límites establecidos por la Organización Mundial de
la Salud; concentración de hierro de 0.26 mg/l, cuando el nivel máximo permitido por la OMS es de 0.10 mg/l;
concentración de arsénico de 0.130 mg/l, mientras que el límite establecido por la OMS es de 0.050 mg/l. La pesca
artesanal ya ha sido afectada y la emisión de humos ha obligado a buena parte de la población a desplazarse de la
bahía. El 9 de agosto pasado, la población de Moquegua, representada en 24 organizaciones civiles, acordó constituir
una comisión técnica para evaluar los estragos causados por la nueva mina de tajo abierto de Quellaveco. Los
campesinos afrontan además una disputa con la Southern por la apropiación que ésta hiciera de 1,200 hectáreas de
pastizales. Las zonas de pastoreo ya no están a disposición de los lugareños y según denunciaron, el agua que utilizan
para sus tareas de regadío está afectando las cosechas. Ellos están convencidos de que contienen residuos
contaminantes. Las canchas de relave tan cercanas a sus cosechas son la mayor evidencia de lo que dicen.
SAN MATEO DE HUANCHOR – HUAROCHIRI
La comisión de Medio Ambiente de la municipalidad de San mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí, persiste en sus
denuncias contra la empresa minera Lisandro Proaño. Argumentos bastan y sobran. Y es que a pesar de las
disposiciones del Ministerio de Energía y Minas y el Poder Judicial, la mina mantiene operativa la cancha de relaves
Mayoc, ubicada a escasos 50 metros de la población. Los desechos altamente tóxicos afectan tanto el aire como el
agua de riego. Debido a la terquedad de la empresa, las áreas agrícolas y de pastoreo exhiben acumulaciones de
arsénico, antimonio, zinc y hierro.
HUARMEY-ANCASH
Un reciente publireportaje de la empresa Antamina da cuenta de una práctica ambiental inmediata, en la
zona.Aseguran destinar 15 millones de dólares para estudios, trabajo de control y monitoreo ambiental. De esa manera,
intentan prevenir cualquier impacto contra las poblaciones locales. Si esto es verdad, se trataría de una buena
iniciativa. Pero hay dudas, y quienes las manifiestan son los miembros de la Federación de Pescadores de Huarmey y el
Frente de Pescadores de Huarmey y el Frente de Defensa de esa provincia. Ellos señalan que Antamina oculta
información acerca del impacto ambiental, tras la construcción de la planta concentradora y el muelle de embarque que
viene levantando la localidad portuaria con capitales de Canadá y el Banco Mundial. Un estudio de la Universidad
Nacional del Santa advierte que la descarga directa de aguas residuales en el mar y la proximidad del Fenómeno del
Niño podrían llevar los concentrados tóxicos por otras zonas del litoral.
CONCLUSIONES
4.1 El agua es el elemento vital para la alimentación, higiene y actividades del ser humano, la agricultura y la
industria.
4.2 El desarrollo industrial, la aparición de la agricultura intensiva, el crecimiento de la población humana y la
producción y uso de miles de sustancias químicas están entre las causas del deterioro de la calidad del agua.
4.3 El mar, los ríos y lagos se contaminan porque en ellos son vertidos los productos de desecho de las áreas urbanas
y de las industrias (descargas domésticas, descargas industriales, relaves mineros, aguas de regadío).
4.4 El agua es uno de los recursos más afectados porque en el mar, ríos y lagos se ha vertido petróleo, aguas negras y
contaminantes de todo tipo. El agua dulce tampoco escapa de esto.
4.5 Las fuentes de contaminación provenientes de la naturaleza son: materias extrañas en solución y suspensión, las
aguas atmosféricas contienen polvo en suspensión, materiales disueltos y radiactivos.
4.6 Las fuentes de contaminación de las aguas provenientes de la actividad humana son: agua servida de uso
doméstico que contiene materias inorgánicas y orgánicas, presencia de amoniaco en aguas superficiales, nitritos,
nitratos, cloruros, detergentes, desechos industriales líquidos o sólidos como sales inorgánicas, ácidos, álcalis
(NaOH), materias orgánicas, materias en suspensión, materias flotantes (grasas), agua caliente, colorantes,
materiales espumosos, materias tóxicas: arsénico, bario, bifenil policlorado, cadmio, cromo, cobre, cianuros, fluor,
fenoles, mercurio, plata, plomo, selenio; el tránsito es fuente de contaminación de las aguas: los barcos descargan
petróleo, aceites lubricantes,el plomo descargado en la atmósfera, se encuentra en el océano Pacífico; las minas y
fundiciones son fuente de contaminación del agua con lluvias contaminadas por polvo, humos que van a depositarse
en ríos y mares; la agricultura es fuente de contaminación del agua por productos usados como fertilizantes,
pesticidas que pasan a las aguas mediante las lluvias.
5.- RECOMENDACIONES
5.1 Implementar medidas de tratamiento adecuado de los residuos antes de ser vertidos, reducción del volumen de
desperdicios, adopción de cambios en los procesos industriales, planificación adecuada de la utilización del suelo
y aceptación de programas públicos para el ahorro de agua, mejoras para aumentar la capacidad de purificación
natural de las corrientes de agua, recuperación de las corrientes subterráneas.
5.2 Vigilar y controlar la protección de recursos hídricos a nivel nacional.
5.3 Realizar el control de la calidad de los cursos de agua en el territorio nacional, rol encargado por la Ley General
de Aguas D.L. N° 17752.
5.4 Establecer normas y criterios técnicos sanitarios par el diseño de obras de agua potable y vigilar la calidad del
agua en coordinación con las unidades regionales de salud.
5.5 Difundir las líneas de acción de los capítulos 17 y 18 de la Agenda 21, referido a Protección de los océanos y
mares de todo tipo y protección de la calidad y suministro de los recursos de agua dulce.

También podría gustarte