Está en la página 1de 2

1.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN LINEALES FUENTES DE ALIMENTACIÓN


Su entrada es usualmente tensión alterna correspondiente a la red comercial de
alimentación eléctrica y su salida es de tensión continua regulada con bajo nivel de rizado.
TOPOLOGÍAS BÁSICAS:
a) Fuentes lineales.
b) Fuentes conmutadas

INTRODUCCIÓN 2. BLOQUE DE FILTRADO: Consigue una reducción importante de la variación en amplitud de la tensión 3. BLOQUE DE REGULACIÓN: una fuente de alimentación solo con rectificación y filtrado no es
Fuentes de alimentación: convierten tensión ac en tensión dc rectificada suficientemente buena.
Problemas e Inconvenientes de la Fuente
• Fuente de alimentación: circuito que convierte la tensión alterna (red industrial) en una tensión • La tensión dc salida (Vo) no es constante conforme varía la carga (RL)
prácticamente continua. • La tensión dc salida (Vo) varía directamente con la entrada alterna (Vi)
• Bloques constituyentes: a grandes rasgos la fuente de alimentación regulada o estabilizada • La tensión dc salida varía con la temperatura
consta de tres bloques: Para solventar estos tres inconvenientes y para reducir, además, la tensión de rizado se utiliza un bloque regulador en
las fuentes de alimentación

En electrónica, un regulador es un circuito que genera una tensión de salida (VO) constante a partir de una entrada
(VI) no regulada.
❏ Se conectan a continuación del C de filtrado de la fuente de alimentación.
❏ Sólo pueden reducir la tensión.

1. Rectificador: Obtiene de la tensión alterna de la red industrial, una tensión unidireccional,


variable en amplitud (pero no en sentido). • Circuito cuya impedancia varía con la frecuencia de la señal que se le aplica.
 Transformador • En general, los filtros más sencillos están constituidos por un C o una L
 Rectificador
• Para realizar una fuente de alimentación nos interesan los FILTROS PASA-BAJA
• La asociación de L en serie con C en paralelo es también un filtro pasa-baja
2. Bloque de filtrado: Consigue una reducción importante de la variación en amplitud de la
tensión rectificada 1. Rectificación (media onda) + Filtrado: Parámetros:
 Desde el p.d.v. matemático: El FILTRO disminuye la amplitud los armónicos de la ❏ Corriente de salida máxima: ILmáx.
onda rectificada • Si RL es elevada, entonces el condensador se carga y no se vuelve a descargar ❏ Caída de tensión mínima (VI - VO)mín.
. • Voltaje de continua (dc) perfecto
❏ Regulación de línea: ∆VO/ ∆VI.
3. Bloque estabilizador (Regulador) . La señal rectificada y filtrada va a depender de la • Como RL no es ∞ entonces el condensador se carga en el semiciclo positivo y se descarga poco a poco en el semiciclo
negativo ❏ Regulación de carga: ∆VO/ ∆IL.
tensión de entrada, de la carga que alimenta el circuito, y de sus reacciones.
 Este bloque trata de limitar al máximo estos efectos (MINIMIZARLOS)
BLOQUE DE REGULACION:
1. BLOQUE DE RECTIFICACIÓN: formado por un transformador y un elemento rectificador Existen dos tipos de conexión del regulador

1. TRANSFORMADOR
• Proporciona aislamiento eléctrico entre la red de alterna y la salida.
• Adecua la tensión alterna a valores apropiados a la tensión de continua que se desea obtener al
final de la fuente de alimentación:
• Está formado, básicamente por dos arrollamientos:
• Primario: nº de espiras n1
• Secundario: nº de espiras n2
• Dependiendo de n1, n2 -----> Vo ≶Vi
• La potencia es la misma (no se amplifica ni se reduce como en divisores de tensión)

También existen los Reguladores:


2. Rectificación (onda completa) + Filtrado: • DISCRETOS: que no llevan circuito integrado solo conformado por componentes discretos
• La forma de onda es "más continua" que la del rectificador de media onda con el mismo tipo de filtro. • INTEGRADOS: que llevan un C.I. especializado para su funcionamiento
• Podría calcularse el "rizado" de la fuente de alimentación. REGULADORES EN SERIE:
• Ro (resistencia de salida de la fuente sin regulación)
• RL e iL : resistencia y corriente de la carga

2. RECTIFICADOR
• Transforma en unidireccional la tensión bidireccional (o alterna)
• Es válido como rectificador cualquier elemento que :
• Presente una gran resistencia (ideal ---> R= ∞) al paso de la corriente en un sentido
• Presente una resistencia muy pequeña ((ideal ----> R= 0) ) en el sentido opuesto

• Dispositivo electrónico que cumple estos requerimientos: diodo (unión p-n)


• EJEMPLO: Si tiene lugar un aumento en RL --> Vo tiende a aumentar
• La solución es hacer que Rv aumentase simultáneamente para compensar ese aumento de Vo .
• Debemos encontrar un sistema que aumenta la caída y que compense--> CASO DE UN TRANSISTOR BIPOLAR en
configuración EMISOR-SEGUIDOR (Colector común)

TIPOS DE RECTIFICADORES
1. MEDIA ONDA • r0 y vi (resistencia de salida y tensión variable de la fuente sin regulación)
2. ONDA COMPLETA • RS resistencia de valor elevado (debe proporcionar una I pequeña)
a. CON PUNTO MEDIO - DOS DIODOS • El funcionamiento se basa en el principio de realimentación
b. TIPO PUENTE - CUATRO DIODOS VBE=VS -Vo
• Si ocurriera que la tensión Vo tendiera a aumentar (siendo VS constante)VBE disminuye
1. RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA • Si se reduce esa tensión ---> se reduce IB del transistor que hace que VCE aumente --> se compensa el aumento
• Circuito rectificador más sencillo (denominado rectificador de media onda) en V0 .
• Las formas de onda de tensiones en el circuito ---> La señal en la carga RL (V0) es unidireccional • Se pueden calcular fácilmente los factores de estabilidad (Vs y Ro )mediante el análisis del circuito de pequeña
• pero resulta muy deficiente como tensión continua para alimentar circuitos electrónicos. señal, reemplazando el BJT por su circuito equivalente.
6. REGULADORES
a. REGULADORES DISCRETOS

2. ONDA COMPLETA - CON PUNTO MEDIO


En el circuito de la figura, ambos diodos no pueden encontrarse simultáneamente en directa o en La resistencia R1 polariza al zéner:
inversa, ya que las diferencias de potencial a las que están sometidos son de signo contrario; por ❏ ¿Qué corriente puedo dar a la carga?
tanto uno se encontrará polarizado inversamente y el otro directamente. La tensión de entrada (Vi)
❏ ¿Qué potencia disipa el zéner?
es, en este caso, la mitad de la tensión del secundario del transformador.
● Es recomendable añadir circuitos para
❏ Mejorar características de regulación
❏ Proteger frente a cortocircuitos

b. REGULADORES INTEGRADOS

FUENTES DE ALIMENTACION página 1


3. ONDA COMPLETA - PUENTE DE DIODOS
Un puente rectificador de diodos, también llamado puente rectificador, puente de
diodos o puente de Graetz, es un dispositivo eléctrico que transforma corriente alterna (AC) en
corriente continua (DC).
• Se utilizan para regular localmente los voltajes de alimentación en cada una de las tarjetas de un sistema
grande.
• Son más completos que los que hemos visto con componentes discretos, dado que poseen un tamaño reducido,
alto rendimiento junto con un bajo coste.
• Hay muchos tipos: de tensión fija o de tres terminales o de tensión variable (cuatro terminales en los que el
cuarto terminal es un terminal de control).
• Las fuentes de alimentación deben estar protegidas contra daños por sobrecarga de corriente mediante
circuitos limitadores
• En la figura se muestra como el transistor Q2 (limitador) puede desviar la corriente de la base de Q1 hacia la
salida (reduce su IB1), y provoca que éste pase a corte de manera que la fuente se desconecta de la salida.

1. REGULADORES FIJOS 78XX reg positiva Y 79XX reg negativa


ILmáx = 1A
IQmáx = 6mA
VIN - VO > 2V
El puente de diodos se utiliza cuando queremos transformar una señal de fase alterna en una
continua, para tener la ruta actual que siempre va en la misma dirección. Es por ello que el puente
rectificador está formado por cuatro diodos que permiten el paso de las medias ondas positivas y
negativas; Esto sucede porque los diodos se invierten entre ellos y, por lo tanto, la onda se invierte.

• Tensiones en la carga (Resistencia RL)


• No perdemos potencia
• La señal obtenida en la Resistencia es "más continua “.

2. REGULADORES AJUSTABLES LM317


❏ Se analiza sabiendo que:
□ VO - VADJ = 1.25V
□ IADJ = 100µA

FUENTES DE ALIMENTACION página 2

También podría gustarte