Está en la página 1de 45

MERCOSUR

Un antecedente del MERCOSUR en 1882

Gaona Wernicke, adquiere un documento fechado el 10 de junio de 1882, que llevaba el


rótulo de "Absolutamente Reservado" en el cual, el entonces presidente Julio Argentino
Roca, daba instrucciones al representante diplomático argentino en Río de Janeiro,
Jacinto Villegas, acerca de cómo manejar la relación con el Imperio del Brasil.
Firma también el documento, además de Roca, Victorino de la Plaza -su condiscípulo
del Colegio de Concepción del Uruguay- quien ejercía en ese momento el Ministerio de
Relaciones Exteriores.

Pero los antecedentes de nuestro representante diplomático ante la Corte del Brasil, son
menos conocidos. Jacinto Mariano de la Natividad Villegas había nacido en Buenos
Aires el 11 de septiembre de 1819, siendo hijo del doctor Miguel de Villegas.
Desde joven actuó en política enrolándose en las filas opositoras a Rosas, por lo que
tuvo que partir al exilio en Montevideo.

En 1842 publica bajo seudónimo el folleto: "Rasgos de la política de Rosas: o escenas


de barbarie, seguidas a la Batalla del Quebracho. Por un testigo presencial y paciente".
Se trata de un relato sobre las crueldades que cometieron las fuerzas que, al mando de
Oribe, derrotaron a la coalición antirrosista que comandaba Lavalle en la batalla de
Quebracho Herrado el 28 de noviembre de 1840.
Concretamente relata la toma de la infantería del Ejército de Lavalle por las fuerzas
rosistas y las escenas de barbarie cometidas contra las prisiones.
Este folleto fue editado primero en la Imprenta del Comercio del Plata y después de la
caída de Rosas en el año 1854.

Villegas fue un funcionario que actuó durante más de tres décadas con dedicación,
cumpliendo diversas tareas diplomáticas.
En 1872 se encuentra en Montevideo -ciudad que conocía muy bien por haber vivido en
ella durante su exilio- desempeñándose como cónsul argentino, cuando el 6 de abril de
ese año realiza la mediación en la firma del tratado de paz que reconcilia a los dos
partidos tradicionales del Uruguay que se venían enfrentando en forma cruenta.
Semanas después es designado "Ministro Plenipotenciario" ante el Brasil,
nombramiento que motiva la instrucción "absolutamente reservada" a la que hemos
hecho mención.

La representación diplomática argentina en Río había estado, entre 1875 y comienzos de


1882, a cargo de Luís L. Domínguez. Este es reemplazado por José E. Uriburu -quien
después sería ministro en Santiago de Chile, vicepresidente y posteriormente Presidente
de la Nación- el que no llega a asumir sus funciones.
Es en estas circunstancias, que el ministro de Relaciones Exteriores Victorino de La
Plaza, decide nombrar a Villegas. En cuanto a la política exterior, que llevaba adelante
en ese momento el presidente argentino Julio A. Roca, es interesante analizar su
mensaje leído ante el Congreso el 1 de mayo de 1882, días antes de firmar la
designación de su nuevo ministro ante el Brasil.
Destacaba como logro principal la paz con Chile, que se había alcanzado mediante el
acuerdo de límites firmado el año anterior, señalando que "La cuestión de límites con la
República de Chile, que tanto preocupaba los ánimos y que había pasado por variadas y

1
peligrosas alternativas, quedó amistosamente terminada, como vosotros lo sabéis, y
nuestras relaciones con aquella Nación descansan ahora en la más completa armonía".
Pero a la vez que remarcaba este logro advertía acerca del riesgo que implicaba para la
paz de la región la llamada "Guerra del Pacífico" que en ese momento estaba librando
Chile contra Perú y Bolivia.

Decía Roca al respecto que "sensible me es anunciaros que la cuestión del Pacifico en la
que están comprometidas tres naciones amigas, se mantienen en el estado de guerra y en
una incertidumbre tal, que no permite prever su terminación".

Seguidamente, daba cuenta de la gestión que había intentado para mediar junto con
Brasil, en los siguientes términos: "Animado el Gobierno Argentino por los
sentimientos de amistad que lo ligan con las naciones en contienda, se había propuesto
ofrecer una mediación conjunta con el Gobierno del Brasil y con los Estados
Americanos que aceptaran el pensamiento, para propender a la solución del conflicto
por medios equitativos y decorosos. Al efecto, presentó sus insinuaciones al gobierno
del Brasil, y aun cuando éste disintió en algunos puntos, acogió en general el
pensamiento con deferencia".

Inmediatamente Roca expresa la razón por la cual la Argentina suspende su gestión


diplomática, para lograr una mediación conjunta con Brasil, y así poner término a la
Guerra del Pacífico argumentando que "En tales circunstancias, apareció la
interposición del Gobierno de los Estados Unidos, y se creó prudente suspender toda
proposición al respecto por nuestra parte, para no interrumpir el curso de las
negociaciones que se habían promovido".

Aparece acá algo que será permanente durante los sesenta años siguiente: la disputa
entre Washington y Buenos Aires por liderar las iniciativas diplomáticas en la región.
Había sucedido con la Guerra del Pacífico y volvió a ocurrir, pasado más de medio
siglo, con la Guerra del Chaco.

Las instrucciones que da Roca a su enviado al Brasil comienzan diciendo:


"El Presidente de la República ha considerado conveniente acreditar temporariamente
en su carácter de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario al Señor Don
Jacinto Villegas ante el Gobierno del Brasil, y para el desempeño de su misión, se le
expiden las siguientes instrucciones".

El objetivo de mantener buenas relaciones con Brasil está en el párrafo siguiente cuando
dice: "Este Gobierno se propone cultivar las buenas relaciones que existen entre uno y
otro país y sus respectivos Gobiernos, estrechando cuanto sea posible los vínculos de
amistad; y á ese fin el Señor Ministro hará lo que la prudencia y decoro aconsejen".
Se evidencia en esta última frase el otorgamiento de cierto grado de libertad de acción al
representante diplomático argentino, en la determinación de los medios a utilizar para
alcanzar el objetivo fijado.

En el párrafo siguiente se reafirma esta idea, aunque recomendando pedir "instrucciones


especiales" si la situación lo requiriese:
"En cualquier emergencia que ocurriese, el Sr. Ministro deberá preceder con la
moderación y deferencia que las circunstancias permitan, ajustándose en todo caso al
estado de nuestras relaciones, y pidiendo instrucciones especiales, si fuese necesario".

2
Desde fines de la Guerra de la Triple Alianza -estas instrucciones son escritas doce años
después de terminada la contienda- Brasil y la Argentina venían librando una
competencia por el liderazgo regional que se traducía en acciones sobre Uruguay,
Paraguay y Bolivia, lo que había generado ciertas prevenciones entre los dos países,
como lo demuestra el párrafo que sigue:
"Como es de opinión general, que existen recelos y prevenciones tradicionales entre
ambos países, dando lugar á que las relaciones políticas de ambos Gobiernos sean hasta
cierto punto cautelosas, el Sr. Ministro inspirándose en estas instrucciones, tratará de
abrir una marcha de confianza haciendo sentir á ese Gobierno que el Argentino es leal y
circunspecto en su proceder, y que la seguridad de nuestros relaciones debe reposar en
el respeto y consideración recíprocos".

La necesidad de mantener buenas relaciones entre Brasil y la Argentina fue una


constante en la política de Roca y era un elemento central en su concepción estratégica.
Basta recordar que en su segundo mandato tuvo lugar el primer intercambio de visitas
entre presidentes de los dos países y durante la presidencia de José Figueroa Alcorta,
cuando era canciller Estanislao Zeballos y los dos países enfrentaban una fuerte tensión,
Roca visitó Río por invitación del Barón de Río Branco en un público gesto de
distensión. Su último servicio al país fue el ser Embajador Extraordinario ante el
gobierno de Brasil, para asistir a la asunción del presidente Hermes de Fonseca en 1912,
dos años antes de fallecer.
El hecho que la pugna se centrara en la influencia sobre los países más chicos de la
región, aparece claramente en las líneas siguen:
"La política del Imperio versa constantemente sobre los pueblos circunvecinos, y
conviene á los intereses de la República estar al corriente de todo lo que con esos puntos
se relacione. Queda pues, fiada á la discreción y habilidad del Sr. Ministro, imponerse y
comunicar minuciosamente al Gobierno lo concerniente á esos asuntos".
Subyacía en este período en nuestro país, la prevención de que existía un eje Brasil-
Santiago que podía proyectarse en forma adversa hacia la Argentina y que el Imperio
del Brasil, realizaba una política tendiente a aislarnos de nuestros vecinos. A su vez en
el gobierno de Río de Janeiro había una análoga impresión, acentuada por el hecho que
Brasil era la única monarquía de América del Sur, el único país que mantenía el régimen
de esclavitud y que además estaba rodeado de naciones que hablaban otra lengua. En
este contexto deben entenderse las mutuas prevenciones, que permiten interpretar este
pasaje de las instrucciones:
"Conviene igualmente que el Sr. Ministro trate de imponerse de las relaciones que el
Gobierno del Brasil mantenga con los de otras Naciones, investigando cuales sean las
más estrechas y los motivos ó circunstancias que medien para ello, dando aviso".
La sagacidad de Roca surge al precisar a Villegas que:
"Debe igualmente comunicar quienes sean los representantes de Naciones de Europa ó
América allí acreditados, sus antecedentes y relaciones con el Emperador, sus Ministros
y personas influyentes".
Roca siempre se caracterizó por ser un hombre muy bien informado y su gestión en el
campo de las relaciones exteriores no escapaba a esta regla.
La cuestión pendiente de límites, por el territorio de las Misiones, constituía un punto
importante en la relación bilateral y para ello se instruye a Villegas de este modo:
"Como próximamente ha de tratarse la cuestión de límites, es necesario que el Sr.
Ministro se mantenga atento á lo que allí se haga ó trate sobre la materia, demostrando
por una conducta amistosa que este Gobierno no hará sino defender los derechos de la

3
República y propender á una solución decorosa. Sobre esta materia recibirá en
oportunidad las demás instrucciones que convenga".

El Presidente argentino sabía que la sensación de firmeza propia en una negociación,


evita equívocos o malas interpretaciones. La cuestión de límites se resolverá, pasada
más de una década, con un fallo del Presidente norteamericano que otorgará el territorio
en disputa al Brasil. La victoria del delegado brasileño ante el arbitraje, el Barón de Río
Branco, lo proyectará políticamente en su país a partir de este triunfo, mientras que la
derrota argentina, hará que nuestro representante en esta circunstancia, Estanislao
Zeballos, asuma una posición muy adversa hacia Brasil y el Barón, como se pondrá en
evidencia durante la presidencia de Figueroa Alcorta.
Pero el contenido económico y comercial ocupa un lugar importante en las
instrucciones, en una época en que por lo general tenían un menor interés en el campo
diplomático. Es aquí donde aparece, hace más de un siglo, un antecedente del Mercosur:
"Ha de tratarse igualmente de celebrar una convención aduanera entre la República, el
Imperio, la República Oriental y la del Paraguay con propósito de impedir y castigar los
contrabandos que se hacen. A ese fin el Sr. Ministro pondrá todo su empeño,
demostrando las conveniencias recíprocas de esa medida y la importancia que ella
tendrá para estrechar los vínculos de amistad".

Los cuatro países, con los cuales se propone la convención aduanera, son exactamente
los mismos que en marzo de 1991 firman el Tratado de Asunción que formaliza el
MERCOSUR.
Por un lado responden a la realidad de una región, que es la Cuenca del Plata, la que
históricamente ha tenido una proyección diferente a la de los países del Pacífico.
Pero también hay que recordar, que al momento de firmarse estas instrucciones, Chile
estaba en guerra contra Perú y Bolivia y, en consecuencia, tampoco podía plantearse
incorporar a alguno de estos países a un acuerdo aduanero, dadas las circunstancias que
estaban atravesando.
La formación positivista de Roca le hacía dar prioridad a lo económico en el marco de
la gestión de gobierno y ello se hace evidente en el párrafo siguiente cuando dice:
"Debe proponer y gestionar todas aquellas medidas que pudiesen ser de franquicia para
nuestro comercio".
En el plano administrativo, las instrucciones indican a Villegas que:
"Tendrá especial cuidado de imponerse de la conducta y desempeño de nuestros
Cónsules, dando cuenta de todo lo que á su juicio conviene reformar ya sea en el
personal ó en sus atribuciones é indicar su fuere conveniente crear nuevos Consulados".
Las limitaciones que tenían las comunicaciones en esa época, que obligaban a los
representantes diplomáticos a tomar decisiones a veces sin poder consultar, hacen que
en el párrafo final de las instrucciones Roca termine diciendo:
"El Presidente de la República espera, que el Sr. Ministro procederá en todo lo demás
que no estuviere previsto en estas instrucciones, con su reconocido patriotismo y
habilidad, teniendo siempre en cuenta los grandes intereses de su patria".
Villegas permanecerá sólo un año como representante diplomático en Río de Janeiro
pasando a desempeñar funciones en Perú, un destino importante para la Argentina dado
que en ese momento había finalizado la guerra del Pacífico, con la contundente victoria
de Chile. Vicente G. Quesada será el nuevo representante diplomático de nuestro país
en Río de Janeiro.
Roca dirá en su mensaje al Congreso de mayo de 1883 que "nuestras relaciones con el
Imperio del Brasil se conservan en el mejor estado, sin que haya absolutamente temor

4
alguno de que puedan alterarse, cooperando ambos pueblos y gobiernos a fortalecer sus
recíprocos sentimientos de amistad".

La cuestión de límites ocupará un rol importante durante su presidencia. Es así como en


mayo de 1884 dirigiéndose nuevamente al Congreso en el mensaje anual dirá que "La
cuestión de límites con el Imperio del Brasil sigue en el mismo estado, sin que esto haga
temer la más leve desinteligencia, y abrigo la confianza, por el contrario, de que ella ha
de ser resuelta honrosa y satisfactoriamente para ambas naciones".

El tratado de límites con Brasil -que no será definitivo- se firma el 28 de septiembre de


1885 y al año siguiente, Roca manifestará ante el Congreso que "La cuestión de límites
con el Brasil ha entrado definitivamente en el período de su terminación, por el tratado
del 28 de Septiembre del año anterior".

El objetivo de lograr una convención aduanera entre los cuatro países del Mercosur,
fijado por Roca en sus instrucciones "absolutamente reservadas" dadas al representante
diplomático argentino en Río de Janeiro, constituyen un antecedente remoto del acuerdo
del MERCOSUR, que evidencia que la integración de los países de la región tiene
raíces profundas en la historia y que no se trata de una política circunstancial.
Pero también este documento permite evaluar la dialéctica de búsqueda de una buena
relación por un lado y de resquemores por el liderazgo regional por otro, que subyacía
en la relación entre Brasil y la Argentina en las últimas décadas del siglo XIX.

Los inicios del proceso de integración del MERCOSUR

El 28 de noviembre de 1979, las Partes Contratantes del GATT, adoptaron la decisión


de otorgar un "trato diferenciado y más favorable, de reciprocidad y mayor participación
de los países en desarrollo", mediante la "cláusula de habilitación"; permitiendo otorgar
preferencias arancelarias, y en las condiciones que pueden establecerse, preferencias no
arancelarias, en concesiones otorgadas mutuamente por países en desarrollo en el marco
de acuerdos comerciales "generales o regionales", de acuerdo con lo establecido en el
apartado c) del párrafo 2 de la cláusula.

En virtud de esta cláusula de habilitación, ALADI se constituyó en área de integración


"regional". Así lo indica la cláusula novena del preámbulo del Tratado de Montevideo
1980: "Teniendo en cuenta la decisión adoptada por las Partes Contratantes del Acuerdo
General de Aranceles y Comercio que permite concertar acuerdos regionales o
generales entre países en vías de desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente
las trabas a su comercio recíproco".

La cláusula de habilitación es resultado de la Ronda Tokio y ubica el trato


discriminatorio en favor de los países en desarrollo dentro del contexto del GATT, cuyo
basamento es el principio de la cláusula de la nación más favorecida dispuesta en el
artículo I del GATT.

La no reciprocidad permite que los países desarrollados confieran un tratamiento


especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo, mediante concesiones
especiales o simplemente tomen nota de que un grupo regional de esos países ha
decidido establecer un sistema de comercio preferencial; desviándose de la aplicación

5
incondicional de la cláusula de más favor del GATT a fin de otorgar un tratamiento
diferenciado y más favorable a los países en desarrollo.

En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a


través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del
Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE). Estos Acuerdos
deberán ser renegociados mediante un Protocolo Adicional, teniendo en cuenta lo
acordado en la Decisión Nº 7 de agosto de 1994 en lo relativo a:
Los productos que quedarán comprendidos
Las cuotas, cuando correspondan
Productos que dispondrán de un régimen de origen de hasta un 50 % no originario y el
respectivo programa de convergencia lineal y automática a la norma general de origen
MERCOSUR
Los productos a los que se les aplicarán el régimen de Admisión Temporaria y su
programa de reducción lineal y automática hasta el año 2001.
La voluntad de integración entre Argentina y Brasil comienza en 1968, ambos estados
firman en Rió de Janeiro el Convenio de intercambio Cultural que expresa el deseo de
intentar el intercambio científico.

Hacia fines de la década del ´70 se firma el Acuerdo Tripartito Argentina – Brasil –
Paraguay que permitió compatibilizar las costas de las represas de Itaipu y Corpus.
En 1980 se firma un Acuerdo de Cooperación Nuclear entre Argentina y Brasil que
aplica el intercambio y capacitación del personal técnico, la protección física del
material nuclear y la seguridad nuclear.

Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la
Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel
para la integración entre Argentina y Brasil.
Con los trabajos de esta comisión el 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la
Integración Argentino – Brasileña. Deciden establecer el Programa de Integración y
Cooperación Económica entre Argentina y Brasil.
El 10 de diciembre de 1986 se firma el Acta de la Amistad Argentino – Brasileña,
Democracia, Paz, y Desarrollo. Esto se firma para asegurar el éxito del programa de
integración y Cooperación Económica.PICE
En esta primera etapa los instrumentos principales fueron los Protocolos.

PROTOCOLO Nº 1 - Bienes de capital (Buenos Aires, 29/07/86);


PROTOCOLO Nº 2 - Trigo (Río de Janeiro, 17/09/1986) ;
PROTOCOLO Nº 3 - Complementación de abastecimiento alimentario (Buenos Aires,
29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 4 - Expansión del comercio (Buenos Aires, 29/07/1986)
;PROTOCOLO Nº 5 – Empresas binacionales (Buenos Aires, 29/07/1986) ;
PROTOCOLO Nº 6 - Asuntos financieros (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 7 - Fondo de inversiones (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 8 - Acuerdo de cooperación energética (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 9 – Biotecnología (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 10 - Estudios económicos (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 11 - Energía nuclear (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 12 - Cooperación aeronáutica (Buenos Aires, 29/07/1986);
PROTOCOLO Nº 13 - Siderurgia (Brasilia, 10/12/1986);

6
PROTOCOLO Nº 14 - Transporte terrestre (Brasilia, 10/12/1986);
PROTOCOLO Nº 15 - Transporte marítimo (Brasilia, 10/12/1986);
PROTOCOLO Nº 16 - Comunicaciones (Brasilia, 10/12/1986);
PROTOCOLO Nº 17 - Cooperación nuclear (Brasilia, 10/12/1986);
PROTOCOLO Nº 18 - Cultura (Buenos Aires, 15/07/1987);
PROTOCOLO Nº 19 - Administración pública (Viedma, 17/07/1987);
PROTOCOLO Nº 20 - Moneda (Viedma, 17/07/1987);
PROTOCOLO Nº 21 - Vehículos automotores (Brasilia, 07/04/1988);
PROTOCOLO Nº 22 - Industria de la alimentación (Brasilia, 07/04/1988);
PROTOCOLO Nº 23 - Fronteras (Buenos Aires, 29/11/1988);
PROTOCOLO Nº 24 - Planeamiento económico y social (Buenos Aires, 29/11/1988)

Estos establecían los mecanismos para la desgravación arancelaria y la eliminación de


medidas para-arancelarias, a parir de la inclusión de productos en listas comunes
mutuamente convenidas.

A partir de febrero de 1988 se desarrollo una reunión tripartita en San Juan de


Anchorena donde se acordó la asociación de Uruguay al proceso de Integración. En
abril de ese año se suscribió la denominada Acta de Alborada que constituye el
documento fundacional de la integración de los tres países.

En noviembre de 1988 los Gobiernos de Argentina y Brasil firmaron el Tratado de


Integración, Cooperación y Desarrollo, a fin de consolidar la integración y la
cooperación económica entre ambos países, confiriendo un carácter político al programa
que se estaba desarrollando. El tratado fue suscrito por el Congreso de los países en
1989. Los principios del tratado fueron los de gradualidad, flexibilidad, equilibrio y
simetría fundamentales para la adaptación progresiva por parte de los habitantes de los
distintos países a las nuevas condiciones de competencia y legislación económica. En
virtud del tratado se previo que los territorios de los Estados Parte integrarían un
espacio económico común y que los obstáculos arancelarios serian eliminados en un
plazo máximo de 10 años.

En 1990, Argentina y Brasil, suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de


Complementación Económica Nº14 (ACE), en el que sistematizaron y profundizaron
los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes.

Finalmente, el 6 de julio de 1990 se firma el Acta de Buenos Airea donde se decide


adelantar cinco años la fecha para la instauración del Mercado Común Bilateral
fijándola para el 31 de diciembre de 1994.

El Acta consta de dos anexos:

1) Metodología para firmar el Mercado Común. Se basa de dos pilares, el primero esta
dado por rebajas arancelarias generalizadas, lineales y automáticas para llegar a la fecha
fijada al arancel 0.

2) Crea el Grupo de Trabajo Binacional para la conformación del Mercado Común entre
Argentina y Brasil, cuya función es la de elaborar y proponer todas las medidas que
permitan dar cumplimiento a los objetivos y plazos.

7
Ya cerrando, en mes de agosto de 1990 se realizo una Reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores y Economía de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay en
la cual se acepto el acceso de Uruguay y se invito a Chile y a Paraguay que se adhiere
inmediatamente a participar de un Mercado Común Subregional.

En este marco se realizo el día 4 e septiembre de 1990 la primera Reunión del Grupo de
Mercado Común Binacional en la cual se crearon varios subgrupos técnicos que se
ocuparían de coordinar y armonizar las políticas macroeconómicas de los respectivos
países en cuestiones relacionadas con la política comercial, política aduanera, normas
técnicas, política fiscal y monetaria, transporte terrestre, transporte marítimo, política
industrial, política agrícola y política energética.

Posteriormente y hasta la firma del tratado de Asunción, se realizaron la II y III Reunión


del Grupo Mercado Común Binacional, estas ya con la participación de Paraguay y
Uruguay como países observadores. El Grupo Común Binacional es el antecedente
inmediato del Grupo Mercado Común.

La manifestación de voluntad de Uruguay y Paraguay se refleja en la reunión


cuatripartita celebrada por el Grupo, los días 5 y 6 de Septiembre de 1990, en la cual se
acordó la necesidad de suscribir un Tratado que contemple la integración económica de
los cuatro países. A partir de ese momento se inician las reuniones del Grupo Mercado
Común a nivel cuatripartito, con el objetivo básico de negociar la firma de un tratado de
integración.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado


de Asunción, que fue el acta fundacional del MERCOSUR, que se ratificó en 16 de
diciembre de 1994 por el Protocolo de Ouro Preto.

De conformidad con los compromisos asumidos por los países miembros del Mercado
Común del Sur, el Tratado de Asunción fue protocolizado en ALADI como el Acuerdo
de Alcance Parcial de Complementación Económica n° 18. Por su parte los «Protocolos
Adicionales» al tratado son protocolizados como protocolos adicionales al ACE n° 18.
El acuerdo queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI.
Establece un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas
macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de
regulación del comercio.
El impulso político dado al proceso de integración subregional por los gobiernos de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, instaló al MERCOSUR en un lugar prioritario
de las agendas políticas y económicas de los Estados Partes.
El MERCOSUR constituye un proceso complementario de los procesos de reforma
estructural de la economía.

La conformación de un bloque subregional, en el marco de la ALADI (Asociación


Latinoamericana de Integración, 1980), plantea lo que ha comenzado a denominarse un
regionalismo abierto compatible con los principios de comercio libre que intenta
establecer la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En la Cumbre de Ouro Preto llevada a cabo en diciembre de 1994 los Estados Partes
tomaron importantes decisiones estableciendo un Arancel Externo Común, la Estructura

8
Institucional del MERCOSUR y otros temas que gravitarán en lo sucesivo sobre la
totalidad de los actores económicos de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Este documento se orienta a facilitar el conocimiento sobre el proceso subregional de
integración tendiente a formar el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Cabe por último señalar que las relaciones del MERCOSUR con los restantes países de
ALADI han sido objeto de especial atención desde la firma del Tratado de Asunción.
Para tener una idea de su significación es posible destacar que entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay y los restantes países de ALADI existen firmados al momento de
la firma 19 Acuerdos de Alcance Parcial y 11 AAP de Complementación Económica.

La existencia de una Unión Aduanera entre los países miembros del MERCOSUR
planteó la necesidad de renegociar estos Acuerdos. Esta renegociación, que debían
efectuarse de conformidad con la Resolución del Grupo Mercado Común 45/94 «entre
el MERCOSUR como bloque y países individuales o grupos de países», se encuentra en
la actualidad postergada y rigen en consecuencia los Acuerdos prorrogados.

¿Qué es el MERCOSUR?

El MERCOSUR es un acuerdo subregional de integración de carácter


intergubernamental, cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y que en la
actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.
El MERCOSUR nace como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26
marzo de 1991. En ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no se creó un Mercado Común sino que se
definió el objetivo de hacerlo.
Los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos tendientes a su
conformación. El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur,
computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado
periodo de transición del MERCOSUR.
El Tratado de Asunción, reafirmó los compromisos del Acta de Integración Argentina-
Brasileña de 1985 y expresó en sus consideraciones que «la ampliación de las actuales
dimensiones de los mercados nacionales, constituye la condición fundamental para
acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social» que se habían
planteado previamente en el Acuerdo firmado entre Alfonsín (Argentina) y Sarney
(Brasil).
La conformación de un mercado subregional ampliado si bien tuvo en miras el
incremento del comercio intraregional no dejó de poner énfasis en la integración
productiva o el incremento de las inversiones derivadas de la multiplicación de los
potenciales consumidores.

El Tratado de Asunción

El Tratado, técnicamente creó tres conjuntos de «elementos». En primer término definió


el objetivo de crear un Mercado Común estableciendo para ello instrumentos y
mecanismos adecuados a tal fin. En segundo lugar estableció una mecánica de
administración y por último definió las relaciones con los demás países miembros de
ALADI.

9
Elementos del Tratado de Asunción
Objetivos, mecanismos e instrumentos
Mecánica de Administración
Disposiciones Relativas a las relaciones de otros países de ALADI

Objetivos, mecanismos e instrumentos del Tratado de Asunción

Objetivos
El capitulo 1o del Tratado estableció como objetivo la creación de un Mercado Común.
La propia norma se encargó de definir su alcance al expresar:
«Este Mercado Común implica:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través,
entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a
la circulación de mercaderías y de cualquier medida equivalente,
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común en relación a terceros Estados y la coordinación de posiciones en foros
económico-comerciales regionales internacionales.
La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados Partes:
de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Parte;
El compromiso de los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración».

Mecanismos

El Tratado de Asunción definió los mecanismos a través de los cuales se regirían los
países contratantes durante el llamado «periodo de transición», es decir la etapa que
transcurrió entre la firma del Tratado y su entrada en vigor el 31 de diciembre de 1994.
A tal fin se adoptaron los mecanismos que fueron detalladamente descriptos en los
anexos del Tratado:
1. Un régimen General de Origen
2. Un sistema de Solución de Controversias
3. Un sistema de Cláusulas de Salvaguardia

Instrumentos

El Art. 5 del Tratado estableció como principales instrumentos para el logro del objetivo
enunciado:
a. Un Programa de Liberación Comercial consistente en rebajas arancelarias
progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de las restricciones
no arancelarias o medidas de efectos equivalentes «para llegar al 31 de diciembre de
1994 con arancel 0, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo
arancelario».
Ello no obstante, en el anexo I (inc. 6°) del Tratado, se acordó que quedarían
exceptuados del Programa los productos incluidos en «Las Listas de Excepciones»
presentadas por cada Estado Parte.

10
Estos productos exceptuados del régimen de liberación comercial son conocidos como
«productos sensibles» sujetos a un periodo de reconvención.
b. La coordinación de políticas macroeconómicas realizadas gradualmente y en forma
convergente con el programa de desgravación arancelaria.
Este instrumento de integración debía seguir adecuadamente el ritmo de desgravación
arancelaria y evitar la existencia de «asimetrías» que afectaran a los sectores
productivos.
c. La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad
de los factores de producción. Los acuerdos sectoriales constituyeron el principal
instrumento del Proceso de Cooperación e Integración argentino-brasileño.

Instituciones del MERCOSUR

El Tratado de Asunción previó la definición de la Estructura Institucional definitiva con


anterioridad al 31 de diciembre de 1994, fecha en que debía culminar el programa de
desgravación arancelaria. Fue en virtud de este principio que los Estados Partes
firmaron el 17 de diciembre de 1994 el Protocolo de Ouro Preto dando estructura
institucional y personalidad jurídica en el Derecho Internacional al MERCOSUR.
Durante el periodo de transición los organismos del MERCOSUR fueron:
a. El Consejo Mercado Común
Es el órgano superior del MERCOSUR, integrado por los Ministros de Economía y
Relaciones Exteriores de los cuatro Estados Partes.
b. El Grupo Mercado Común
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, integrado por representantes de los Ministerios
de Relaciones Exteriores, Economía o sus equivalentes y Bancos Centrales.
El Anexo V del Tratado estableció a «efectos de la coordinación de las políticas
macroeconómicas y sectoriales» la constitución de Subgrupos de Trabajo del Grupo
Mercado Común.

La Estructura Institucional actual

La Cumbre de Ouro Preto celebrada entre el 16 y 17 de diciembre de 1994 fue una


reunión clave para el proceso de integración MERCOSUR; ya que allí debían adoptarse
importantes decisiones que ya se habían ido preparando durante el curso de largas y
trabajosas negociaciones.
El articulo 18 del Tratado de Asunción había establecido expresamente que «con
anterioridad al 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocaran a una reunión
extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los
órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas
de cada uno de ellos y un sistema de adopción de decisiones».
Fue así que los Estados Partes, reafirmando los avances alcanzados en la puesta en
funcionamiento de una unión aduanera como etapa previa a la construcción de un
mercado común firmaron el «Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la
Estructura Institucional del MERCOSUR».
Este instrumento, denominado también Protocolo de Ouro Preto, determinó las
instituciones definitivas del MERCOSUR. En su artículo 1° establece que:
"La estructura Institucional del MERCOSUR contará con los siguientes órganos:

I. El Consejo del Mercado Común. (CMC).

11
II. El Grupo Mercado Común. (GMC).
III. La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
IV. La Comisión Parlamentaria Conjunta. (CPC).
V. El Foro Consultivo Económico-Social. (FCES)
VI. La Secretaria Administrativa del MERCOSUR. (SAM).

Órganos con Capacidad Decisoria


El articulo 2 del Protocolo define como "órganos con capacidad decisoria, de naturaleza
intergubernamental": al Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la
Comisión de Comercio del MERCOSUR".

El CMC (Consejo Mercado Común)


El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe
la conducción política del MERCOSUR y toma de Decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar
la constitución final del mercado común (art. 3. del Protocolo de Ouro Preto).
El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes.
(Art. 4 del Protocolo).
El CMC se expresa mediante Decisiones que son obligatorias para los Estados Partes
(art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

El GMC. (Grupo Mercado Común)


El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. (Art. 10 del
Protocolo).
El GMC está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por
país, entre los que deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, de Economía o equivalentes y del Banco Central (art. 11 del
Protocolo).
Las funciones del GMC son, entre otras enumeradas en el art. 14 del Protocolo, velar
por el cumplimiento del Tratado de Asunción, proponer proyectos de Decisión al CMC;
tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones; crear o suprimir
órganos como los subgrupos de trabajo; supervisar las actividades de la Secretaria
Administrativa del MERCOSUR.
El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, obligatorias para los
Estados Partes.

Los Subgrupos de Trabajo del Grupo Mercado Común


Subgrupo 1: Asuntos Comerciales
Subgrupo 2: Asuntos Aduaneros
Subgrupo 3: Normas Técnicas
Subgrupo 4: Política Fiscal y Monetaria Relacionada con el Comercio
Subgrupo 5: Transporte Terrestre
Subgrupo 6: Transporte Marítimo
Subgrupo 7: Política Industrial y Tecnológica
Subgrupo 8: Política Agrícola
Subgrupo 9: Política Energética
Subgrupo 10: Coordinación de Políticas Macroeconómicas
Subgrupo 11: Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Subgrupo 12: Inversiones.
Subgrupo 13: Comercio electrónico.
Subgrupo 14: Seguimiento de la Coyuntura Económica y Comercial.

12
La CCM. (Comisión de Comercio)

Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, aplica instrumentos de


política comercial común, efectúa el seguimiento y revisa los temas y materias
relacionados con políticas comerciales comunes. (Art. 16 del Protocolo de Ouro Preto)
La CCM está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro alternos por cada Estado
Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Sus funciones están enumeradas en el artículo 19 del Protocolo y se vinculan a los
instrumentos de política comercial intra-MERCOSUR y con terceros países,
administración y aplicación del Arancel Externo Común. La Comisión de Comercio se
pronuncia mediante Directivas y Propuestas. Las Directivas son obligatorias para los
Estados Partes.
La CCM se encuentra formada por los siguientes Comités:

Comisión de Comercio del MERCOSUR


Comité Técnico 1: Aranceles Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías.
Comité Técnico 2: Asuntos Aduaneros.
Comité Técnico 3: Normas y Disciplinas Comerciales.
Comité Técnico 4: Políticas Públicas que distorsionan la Competencia.
Comité Técnico 5: Defensa de la Competencia.
Comité Técnico 6: Estadísticas del Comercio Exterior del Mercosur.
Comité Técnico 7: Defensa del Consumidor.
CDCS: Comité de Defensa Comercial y Salvaguardia.

Órganos sin Capacidad Decisoria

La CPC. (Comisión Parlamentaria Conjunta)

El Protocolo de Ouro Preto establece en su articulo 22 que la Comisión Parlamentaria


Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el
ámbito del Mercosur.
Sus integrantes no serán elegidos por elección directa sino que serán designados por los
respectivos Parlamentos, y su número debe ser igual por cada Estado Parte. (arts. 23 y
24 del P.de O.P.)
Su función es procurar acelerar los procedimientos internos de cada país miembro,
coadyudar en la armonización de legislaciones.
La CPC se expresa mediante recomendaciones al Consejo Mercado Común, por
intermedio del Grupo Mercado Común.

El FCES. (Foro Consultivo Económico-Social)

El articulo 28 del P. de Ouro Preto expresa que el Foro Consultivo Económico-Social es


el órgano de representación de los sectores económicos y sociales y estará representado
por igual número de representantes por cada Estado Parte.
El FCES se manifiesta mediante recomendaciones al Grupo Mercado Común.

La SAM. (Secretaria Administrativa del Mercosur)

13
La Secretaria Administrativa es un órgano de apoyo operativo que presta apoyo a los
demás órganos del MERCOSUR y tiene sede en Montevideo.
La SAM es el archivo oficial, publica y difunde las normas adoptadas, coordina
traducciones, edita el Boletín Oficial del MERCOSUR entre otras funciones operativas.
La Secretaria Administrativa está a cargo de un Director con mandato por dos años,
designado en forma rotativa por el Consejo Mercado Común

Mecanismos del Tratado de Asunción


El Tratado de Asunción como marco regulatorio básico creó distintos conjuntos de
elementos. Uno de ellos fue la mecánica de administración, es decir los órganos del
MERCOSUR cuya institucionalización definitiva definió el Protocolo de Ouro Preto en
diciembre de 1994. Otro «conjunto de elementos» estuvo dado por los objetivos,
instrumentos y mecanismos.
El articulo 3 del Tratado estableció durante el periodo de transición, como mecanismos
tendientes a «facilitar la constitución del Mercado Común» un Régimen General de
Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia,
prescriptos en los anexos 11, lIl y IV del Tratado.
La dinámica posterior del proceso integracionista produjo a través de los Órganos del
MERCOSUR avances y modificaciones a los «mecanismos» previstos originalmente en
Asunción.

Régimen General de origen

El origen de los productos en un mercado ampliado constituye un tema de extremada


importancia y por lo tanto fue tempranamente objeto de un tratamiento particular. El
Anexo II del Tratado de Asunción estableció las pautas a tener en cuenta para
considerar un producto originario de un Estado Parte.
El Anexo sobre régimen de origen consta de 19 artículos y dos capítulos. El primer
capitulo se refiere al «Régimen General de Clasificación de Origen» y el segundo a la
«Declaración, certificación y comprobación» del origen.
Las mercaderías a las que no se les aplica el derecho de importación extrazona (Arancel
Externo Común o Régimen de Excepción), son aquellas que han cumplido con el
Régimen de Origen establecido en el MERCOSUR. Al respecto son considerados
originarios:
Los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquier Parte Contratante
cuando para su elaboración se utilizó exclusivamente materiales originarios de los
Estados Partes del MERCOSUR.
Los productos del reino animal, vegetal y mineral obtenidos y/o procesado en los
Estados Partes.
Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios de los Estados
Partes, cuando resulten de un proceso de transformación, realizado en su territorio, que
le confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en
la Nomenclatura Común MERCOSUR en una partida (4 dígitos) diferente a la de los
materiales, con las aclaraciones a este requisito que se considere conveniente efectuar.
En los casos en que se utilicen exclusivamente materiales o insumos no originarios de
los Estados Partes y consistan en montajes, ensambles, embalajes, fraccionamiento de
lotes o volúmenes, etc., por lo que el proceso operado no implica un cambio de partida,
bastara que el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los insumos de
terceros países no exceda el 40% del valor FOB de la mercadería de que se trata.

14
Determinadas mercaderías, en forma excepcional y justificada, podrán tener criterios
específicos de origen los que prevalecerán sobre los criterios generales
Los requisitos de Origen son criterios que hacen al proceso de producción del bien a ser
exportado. Es el productor-exportador quien debe cuidar especialmente su
cumplimiento y gestionar ante la entidad respectiva, la extensión del Certificado de
Origen, documento fundamental para el despacho a plaza de la mercadería en destino, a
fin de que el importador sea acreedor de todas las ventajas que otorga el Tratado de
Asunción

Régimen General de Origen después de Ouro Preto

La Decisión 6/94 del Consejo Mercado Común aprobó el «Reglamento correspondiente


al Régimen de Origen del MERCOSUR» que figura como Anexo de la misma.
Dicho anexo consta de 25 artículos y Vll Capítulos que se refieren a:
I Definición del Reglamento
II Ámbito de aplicación
III Régimen General de Origen
IV Entidades Certificantes
V Declaración, Certificación y Comprobación de Origen
Vl Autenticidad de los Certificados
VII Sanciones
El sistema de origen define las disposiciones administrativas que deben aplicar los
Estados Partes con un triple efecto:
Calificación y determinación del producto originario.
Emisión de los certificados de origen
Sanciones por adulteración o falsificación de los certificados de origen o por no
cumplimiento de los procesos de verificación y control.

Sistema de Solución de Controversias

El anexo III del Tratado sobre Solución de Controversias cuenta sólo con tres artículos
y se refiere a «las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes».
En caso de controversias entre los Estados, éstas serán resueltas «mediante
negociaciones directas», sólo en el caso de no lograrse solución la disputa será sometida
al Grupo Mercado Común, el que deberá dar «recomendaciones» en el plazo de 60 días.
Para ello el GMC puede convocar a peritos. En caso de no arribarse a ninguna solución
la controversia debe elevarse al Consejo Mercado Común.
El artículo 2 del anexo estableció la obligación del Grupo Mercado Común de elevar
«dentro de los ciento veinte días de la entrada en vigor del Tratado una propuesta de
Sistema de Solución de Controversias que regirá durante el periodo de transición».
Cabe señalar que el 17 de noviembre de 1991 se aprobó el Protocolo de Brasilia para la
Solución de Controversias, dándose cumplimiento a lo acordado en Asunción.

El Protocolo de Brasilia

El día 17 de noviembre de 1991, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 del


Tratado de Asunción y en su Anexo III, fue firmado por los presidentes de los 4 Estados
Partes el "Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias".

15
El Protocolo, si bien estaba lejos de constituir una instancia supranacional similar a la
Corte de la Comunidad Europea, significó un importante avance en la expresión de la
voluntad política de los Estados Partes.
Con todo el sistema de Brasilia no logró fortalecer la debilidad institucional del
MERCOSUR, basada en su carácter intergubernamental y sentó numerosas dudas sobre
el acceso a la jurisdicción por parte de los particulares.
1. Ámbito de aplicación
En Primer término el Protocolo de Brasilia define su «ámbito de aplicación» señalando
que los procedimientos establecidos en el mismo son aplicables a:
«Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación
o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los
acuerdos celebrados en el marco del mismo, así como de las decisiones del Consejo
Mercado Común y de las resoluciones del Grupo Mercado Común».
2. Negociaciones directas
En primer término el Protocolo establece como procedimiento las «negociaciones
directas». En el supuesto que los Estados no alcanzaren un acuerdo pueden someter la
controversia a consideración del Grupo Mercado Común, que podrá en caso necesario
requerir el asesoramiento de expertos. En estos supuestos el GMC formula
recomendaciones a los Estados.
3. Procedimiento arbitral
En segundo lugar se determina «el procedimiento arbitral» que es descrito en los arts. 7
a 24 del Protocolo. Los Laudos de los Tribunales Arbítrales son inapelables y
obligatorios para los Estados.

4. Reclamo de Particulares
El Protocolo incluye en el Capitulo V el «Reclamo de los Particulares» con «motivo de
la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes de medidas legales
administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo,
de las Decisiones del Consejo Mercado Común o de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común».
Los particulares afectados deberán formalizar los reclamos ante la Sección Nacional del
Grupo Mercado Común del Estado Parte.
Dentro del marco de la XXIV Reunión del GMC realizada en Buenos Aires se aprobó el
18 de febrero del 2002, el "Protocolo de Olivos" que a partir de su entrada en vigencia
derogará el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias en el MERCOSUR.

El Protocolo de Ouro Preto


El Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del
MERCOSUR se refiere en su Capitulo VI (art. 43 y art. 44) al Sistema de Solución de
Controversias.
En realidad el Protocolo de Ouro Preto introduce una sola modificación al de Brasilia y
que es consecuencia de la creación de la Comisión de Comercio como órgano
intergubernamental con capacidad decisoria. En efecto en el último documento se
amplia el art. 1° del Protocolo de Brasilia incluyendo en su ámbito de aplicación las
controversias que surjan como consecuencia de la interpretación, aplicación o
incumplimiento de las Directivas de la Comisión de Comercio. De tal manera las
Directivas se agregan a las Decisiones del Consejo Mercado Común y las Resoluciones

16
del Grupo Mercado Común, modificándose asimismo en las partes respectivas los arts.
19 y 25 del Protocolo de Brasilia.
Por su parte el art. 44 del Protocolo de Ouro Preto establece que «antes de culminar el
proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes efectuarán una
revisión del actual sistema de solución de controversias con miras a la adopción de un
sistema permanente... ».
El protocolo de Ouro Preto cuenta con un anexo que establece, a su vez el
«Procedimiento General para reclamaciones ante la Comisión de Comercio del
MERCOSUR».

Protocolo de Olivos
Dentro del marco de la XXIV Reunión del GMC realizada en Buenos Aires se aprobó el
18 de Febrero del 2002 el "Protocolo de Olivos" que a partir de su entrada en vigencia
derogó el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias en el Mercosur.
El "Protocolo de Olivos" aportó una modificación sustancial del sistema anterior.
Este Protocolo se aplica para resolver todas aquellas controversias que surjan entre los
Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de
Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los Protocolos y acuerdos celebrados en el
marco del mismo así como también todas aquellas normativas derivadas de la actuación
de los órganos del MERCOSUR. Este protocolo establece en su art. 1º, el ámbito de
aplicación, y aclara que las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del
Protocolo, podrán también ser sometidas al sistema de solución de controversias de la
OMC, o de otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte
individualmente los Estados Miembros del MERCOSUR. Sin perjuicio de ello, las
partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.
El Consejo del Mercado Común es quien reglamentará los aspectos relativos a la opción
de foro.
El procedimiento para la solución de controversia cuenta con tres etapas que son:
1. Negociaciones directas: los Estados Partes procuraran ante todo, resolver la
controversia mediante negociaciones directas en un plazo que no excederá los 15 días, a
partir de la fecha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la
controversia.
2. Procedimiento Optativo ante el GMC: Si mediante las negociaciones directas no se
alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere solucionada solo parcialmente,
cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá iniciar directamente el
procedimiento ante el GMC. El GMC formulara recomendaciones, en un plazo que no
podrá exceder los 30 días, tendientes a solucionar las diferencias.
3. Etapa Arbitral: si aun subsistiera la controversia, cualquiera de los Estados partes,
en la controversia, podrá iniciar directamente el procedimiento arbitral.
El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días,
prorrogables por decisión del Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días.
Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al
Tribunal Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un
plazo no superior a quince (15) días a partir de la notificación del mismo. El laudo del
Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevalecerá sobre el laudo del
Tribunal Arbitral Ad Hoc.
Reclamo de los particulares
Los particulares afectados formalizarán los reclamos ante la Sección Nacional del
Grupo Mercado Común del Estado Parte donde tengan su residencia habitual o la sede
de sus negocios.

17
Cláusulas de Salvaguardia
El anexo IV del Tratado de Asunción, de una extensión de 7 artículos estableció hasta el
31 de diciembre de 1994 cláusulas de salvaguardia a la importación de artículos
beneficiados por el Programa de Liberación Comercial. Este mecanismo resulta
utilizable «si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de
daño grave a su mercado como consecuencia de un sensible aumento de las
importaciones, en un corto penado... ».
Las cláusulas de salvaguardia, cuya duración se previó en un año, fueron aplicadas
durante el periodo de transición, y luego todos los productos a los cuales se les aplico
las cláusulas de salvaguardia integraron las listas de excepción y adecuación.

Fuentes Jurídicas del MERCOSUR


El artículo 41 del Protocolo de Ouro Preto, adicional del Tratado de Asunción define las
fuentes jurídicas del Mercado Común del Sur Estas son:
El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o
complementarios.
Los acuerdos y sus protocolos.
Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y las Directivas de la Comisión de Comercio.

Aplicación de las normas MERCOSUR


Los bloques que optan por una estructura intergubernamental, necesitan que las
decisiones adoptadas por sus órganos sean internacionalizadas en los derechos de cada
uno de los países miembros. Por lo tanto, los trámites y el tiempo que se insumen para
la adopción de la norma, serán diferentes ya que cada país posee ordenamientos legales
diferentes. Esto genera largas esperas y complejas coordinaciones entre las autoridades
regionales.
En cambio los órganos supranacionales crean un derecho comunitario propio del
proceso de integración, que precisara de ciertos requisitos para tener vigencia efectiva,
tales como: tener interpretación inequívoca, regir en todos los estados con fuerza
obligatoria, no estar sometido a control constitucional unilateral y no ser modificado por
leyes nacionales posteriores.
Daniel Perotti (Perotti D. (2001:7)), afirma que el derecho comunitario se caracteriza
por poseer tres principios: el efecto directo, la primacía sobre las normas nacionales y la
aplicación inmediata. Así mismo aclara que el efecto directo es la característica que
tienen las normas comunitarias de crear derechos y obligaciones no solo para los
Estados partes y los órganos del sistema, sino también para las personas físicas y
jurídicas. El principio de primacía presume que en caso de conflicto el derecho
comunitario prevalece sobre el derecho interno cualquiera sea su rango, incluso, las
constituciones nacionales. La aplicación inmediata implica que la norma comunitaria,
una vez aprobada y publicada en el periódico oficial, ingrese directamente a los
ordenamientos internos, sin necesidad de incorporación, internacionalización o
nacionalización (Perotti D. (2001:7-13) e INTAL)”.
Las decisiones de los órganos del MERCOSUR son tomadas por consenso, permitiendo
de ese modo la abstención y no los votos negativos, y con la presencia de todos los
Estados Partes y éstos se comprometen a adoptar las medidas necesarias para asegurar
en sus respectivos territorios el cumplimiento de las normas. Existe una escasa
participación de los ciudadanos y el sector privado organizado.

18
Los ciudadanos intervienen indirectamente, por medio de la Comisión Parlamentaria
Conjunta cuando emite alguna recomendación. Por su parte el sector privado
organizado, a través del Foro Consultivo Económico y Social, participa solo en las
etapas preparatorias de las normas durante las reuniones de los Subgrupos de trabajo
(Fundación Capital (1999:29)).
Las Decisiones del Consejo Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado
Común y las Directivas de la Comisión de Comercio deben ser publicadas en el Boletín
Oficial-del MERCOSUR, al igual que los Laudos Arbitrales de solución de
controversias.
Pero ¿La publicación en el Boletín Oficial asegura la vigencia de la norma en el
territorio de cada país?
El Protocolo de Ouro Preto establece un procedimiento para asegurar la vigencia
simultánea de las normas:
1. Una vez aprobada la norma los Estados deben incorporarla al Derecho Nacional y
comunicarlo a la Secretaria MERCOSUR.
2. Cuando todos los Estados hubiesen comunicado la incorporación la Secretaria
informará, esto a los Estados Parte.
3. Las normas entrarán en vigor simultáneamente 30 días después de la comunicación
hecha por la Secretaria. Cada estado debe dar publicidad de esto en su respectivo
Boletín Oficial.
Aunque el Protocolo de Ouro Preto establezca que las normas son obligatorias para los
Estados Partes, el MERCOSUR no ha generado derecho comunitario, dado que sus
normas no cumplen con los principios que la caracteriza.
En el caso de Argentina y Paraguay podrimos decir que el principio de primacía sobre el
ordenamiento nacional se cumpliría, no así en el caso de Brasil y Uruguay.
En el caso de Argentina las normas internacionales ratificadas no pueden ser derogadas
por leyes nacionales posteriores. También seria aplicable esto en el caso de Paraguay
según su norma fundamental. En cambio el derecho constitucional brasilero y uruguayo
no le otorgan a los tratados internacionales mayor valor que a las leyes locales.

¿Qué es la Unión Aduanera MERCOSUR?

Si bien el Tratado de Asunción de 1991 determinó la decisión de «constituir un


Mercado Común que deberá estar conformado el 31 de diciembre de 1994 el que se
denominará: Mercado Común del Sur (MERCOSUR)» lo cierto es que ese propósito
fue sólo parcialmente logrado.
En efecto, los propósitos explicitados por el artículo 1° del Tratado resultaron en parte,
enunciados que no pudieron plasmarse totalmente en la realidad. Un Mercado Común
presupone una zona en la que las mercaderías, factores y personas pueden circular
libremente, en la que existe un arancel externo común y además existe una política
comercial común y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay han alcanzado no obstante metas relevantes en el
proceso iniciado por los presidentes Alfonsín (Argentina) y Sarney (Brasil). Ello se
debió al adecuado funcionamiento del Programa de Liberación Comercial previsto en
Asunción. De esa manera se arribó al 31 de diciembre de 1994 con un arancel 0 para un
universo del 85 por ciento de los productos de la región.
También el Consejo Mercado Común aprobó un Arancel Externo Común (AEC.)
pudiendo avanzarse en lo que se consideraba uno de los puntos críticos del proceso
integracionista.

19
De esta manera al 31 de diciembre de 1994 se conformó entre los cuatro países una
unión aduanera imperfecta que permite el libre acceso de casi la totalidad de los
productos con un arancel externo común que abarca también casi la totalidad de la
producción.
No obstante ello, no existe libre circulación de factores y personas; tampoco se ha
avanzado demasiado en la armonización de políticas macroeconómicas o en dotar de
competencia suficiente a los órganos institucionales del MERCOSUR.

El Arancel Externo Común (A.E.C.)

El Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR fue aprobado en la VIl. Reunión
del Consejo Mercado Común realizada en Ouro Preto mediante la Decisión 22/94.
Mediante la misma lograba avanzarse en uno de los terrenos más ríspidos del proceso,
debido a los diferentes aranceles externos de los Estados Partes.
El Arancel Externo Común resultó, ello no obstante, un mecanismo complejo que
comprende unas 8.500 posiciones estructuradas según la Nomenclatura del Sistema
Armonizado.
Además de estas posiciones, el sistema adoptado se compone de excepciones
nacionales, un régimen de convergencia sobre bienes de capital, informática y
telecomunicaciones y productos del denominado régimen de adecuación.

ARANCEL EXTERNO COMÚN


Universo comprendido 8.500 posiciones de la Nomenclatura del
Sistema Armonizado
EXCEPCIONES
1. Excepciones Nacionales al AEC Argentina 232
(Estas excepciones fueron completadas por los Estados Brasil 232
Partes hasta el 30/4/95 hasta el número de 300 para Uruguay 212
Argentina, Brasil y Uruguay y de 399 para Paraguay.) Paraguay 253
2. Régimen de Convergencia Arancel Máximo 14%
a) Bienes de Capital Con convergencia ascendente y
descendente para el 2001 para Argentina y
Brasil y al 2006 para Uruguay y Paraguay.
b) Informática y telecomunicaciones Arancel Máximo 16%
Con convergencia ascendente y
descendente al 2006.
3. Régimen de Adecuación Productos exceptuados al AEC.
Las listas incluyen el esquema de
convergencia.

El Régimen de Adecuación
La Decisión 5/94 del Consejo Mercado Común sienta las bases de lo que denomina
«Régimen de Adecuación Final a la Unión Aduanera».
La Decisión menciona en sus fundamentos que, los Estados Partes acordaron al
momento de la firma del Tratado de Asunción, «la presentación de Listas de
Excepciones al Programa de Liberación Comercial con el propósito de otorgar un plazo

20
para facilitar la adecuación de determinados productos a las nuevas condiciones del
comercio internacional».
El establecimiento de una Unión Aduanera requiere, sin dudas, profundizar la
integración de los sectores de la producción; para lo cual se requiere "una etapa de
reconversión de sectores productivos específicos".
El Régimen de Adecuación faculta en definitiva a los Estados Partes «presentar una
Lista reducida de productos» que requieran un tratamiento arancelario especial. Los
productos incluidos en las Listas de Excepciones gozarán de un plazo final de
desgravación lineal y automático. Dicho plazo tendrá una duración de cuatro años para
la Argentina y Brasil y de cinco años para el Paraguay y Uruguay, contados a partir del
1° de enero de 1995.

¿Hay un Código Aduanero del MERCOSUR?


El 16 de diciembre de 1994 el Consejo Mercado Común aprobó «el Código Aduanero
del MERCOSUR que figura como anexo». El protocolo relativo al Código Aduanero
fue proyectado por el SGT 2 (Sub-grupo de Trabajo 2.) a solicitud del Grupo Mercado
Común.
En los fundamentos de la Decisión, el CMC hizo hincapié que la entrada en vigor de la
unión aduanera el 1° de enero de 1995 tornaba necesario contar en la materia con una
«legislación básica común».
El Código Aduanero del MERCOSUR consta de 186 artículos siendo su ámbito de
aplicación «la totalidad del territorio aduanero del MERCOSUR». Este territorio,
establece en artículo 2°, estará formado por los territorios de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.
El protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y entrará en vigor «treinta días
después del depósito del segundo instrumento de ratificación» (art. 186).
El art. 184 dispone que su aplicación sea obligatoria en todos sus términos y en todos
los Estados.
La decisión del Consejo Mercado Común que crea ese importante cuerpo legislativo
obligatorio para los cuatro países crea a su vez un Comité del Código Aduanero que
será integrado por representantes de los Estados Partes.

Relacionamiento externo
El MERCOSUR, en el marco de su estrategia de apertura comercial, ha implementado
una política de relacionamiento externo muy activa a través de negociaciones con otros
países o grupos de países.
De esta forma, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
se ha trabajado intensamente en la renegociación de los acuerdos preferenciales
preexistentes con los demás países miembros de la misma.
MERCOSUR-Chile
Con relación a Chile, en ocasión de la Cumbre de Presidentes de San Luis, se firmó el
Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-CHILE, que entró en vigencia
el 1 de octubre de 1996 y constituye un instrumento ambicioso que sienta las bases
fundamentales para la conformación de un “espacio económico ampliado”.
Este nuevo marco juridico prevé la autorización de diferentes instrumentos, comerciales
y no comerciales, para el establecimiento de una Zona de Libre Comercio a través de un
programa de desgravación arancelaria sobre el universo de mercaderías, que consiste en
reducciones de los aranceles vigentes para terceros países, y que comprende diversas
categorías de productos, en función de las características y sensibilidades propias de
cada sector.

21
El Acuerdo comprende compromisos en materia de integración física, que consisten en
el desarrollo, ampliación, perfeccionamiento y mantenimiento de interconexiones de
tránsito bioceánicas, que faciliten el libre tránsito de personas, bienes y mercancías. Se
ha acordado llevar a cabo un nuevo programa de inversiones en los pasos de Jama, Sico,
San Francisco, Agua Negra, Cristo Redentor, Pehuenche, Pino Hachado, Cardenal
Samore, Coihaique, Huemules, Integración Austral y San Sebastián. Además, existe un
compromiso politico por parte de Chile de habilitar el paso de Pircas Negras. El
programa de inversiones en pasos fronterizos entre Argentina y Chile alcanzará una
cifra mínima de 165 millones de dólares de inversiones argentinas mas 156 millones de
inversiones chilenas.
También se encuentran contemplados en el Acuerdo los servicios, previendo el
establecimiento de un marco jurídico que permita su posterior liberación, la facilitación
del transporte, promoviendo servicios en las modalidades terrestre, marítima y aérea,
para favorecer la libre circulación de bienes y personas, la defensa de la competencia y
del consumidor, la doble imposición internacional, la propiedad intelectual y la
cooperación científica y tecnológica.
Asimismo, el MERCOSUR y Chile acordaron disposiciones para evitar el deterioro de
las preferencias otorgadas y recibidas en el acuerdo, cuando una de las partes negocie
acuerdos comerciales con países o bloques de países fuera de la región.
MERCOSUR-Bolivia
En el caso particular de Bolivia, en la Cumbre Presidencial de San Luis, con la
participación del Presidente de ese país, se acordaron los términos del Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR-Bolivia para la conformación de una Zona
de Libre Comercio entre ambas Partes. El Acuerdo con las respectivas listas anexas fue
firmado en ocasión de la Cumbre entre los Presidentes del MERCOSUR y el señor
Presidente de Bolivia, celebrada en la ciudad de Fortaleza en diciembre último.
También se han verificado progresos en las negociaciones con los demás países de la
ALADI. Luego de sondear las posibilidades de consolidar el patrimonio histórico (PH),
el MERCOSUR resolvió proponer a los cuatro socios restantes del Grupo Andino
(Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) la negociación de un Acuerdo de Libre
Comercio del tipo del que se suscribió con Chile y que se está completando con Bolivia.
En este sentido, se han realizado dos encuentros MERCOSUR - Grupo Andino, con el
objeto de definir la modalidad que adoptará la negociación, a saber 4+1 o bien 4+4,
tanto en lo que se refiere a los aspectos normativos del futuro acuerdo como al
tratamiento para las distintas categorías de productos.
Cabe señalar que la vigencia de los acuerdos bilaterales prexistentes entre cada Estado
Parte del MERCOSUR y estos países se ha prorrogado hasta el 30 de setiembre de
1997.
Respecto de México, se ha celebrado una ronda de negociaciones en la que se consideró
la modalidad del Acuerdo a ser suscripto y las compensaciones adeudadas por ese país
en virtud del Protocolo interpretativo del Art. 44 de ALADI. Al respecto, se acordó que
en el curso de 1997 se negociará un acuerdo de alcance estrictamente comercial, que
podrá incluir tanto productos negociados en el pasado como productos nuevos, y que
tendrá carácter transitorio, previendo la posibildad de negociar en el futuro un acuerdo
más amplio. Al igual que en el caso de los países andinos, los Acuerdos bilaterales
prexistentes vencen el 30 de setiembre de 1997.
Con respecto a América Central y Caribe, la Argentina suscribió acuerdos de
preferencias comerciales con Cuba, El Salvador y Costa Rica. Brasil y Uruguay,
respectivamente, sólo suscribieron un acuerdo con Cuba. Las autoridades de Cuba y de

22
Costa Rica manifestaron formalmente su deseo de entablar negociaciones con el
MERCOSUR, a los efectos de suscribir acuerdos.
Paralelamente, y en un contexto americano ampliado, se han establecido las bases, en la
Cumbre Hemisférica de Miami de diciembre de 1994, para alcanzar una zona de libre
comercio continental a partir del año 2005. Como resultado de la Reuniones de
Ministros de Comercio celebradas en Denver, Cartagena y Belo Horizonte se han
constituido Grupos de Trabajo, que han comenzado las tareas preparatorias con relación
a una serie de disciplinas comerciales. Estos Grupos de Trabajo son: Acceso a los
Mercados; Procedimientos Aduaneros y Reglas de Origen; Inversiones; Normas y
Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Subsidios,
Antidumping y Derechos Compensatorios; Economías Pequeñas, Compras
Gubernamentales; Derechos de Propiedad Intelectual ; Servicios; Defensa de la
Competencia y solución de controversias.
El 15 de diciembre de 1995 se suscribió en Madrid el “El Acuerdo Marco Interregional
de Cooperación entre el MERCOSUR y sus Estados Partes y la Comunidad Europea y
sus Estados Miembros”. Se están llevando a cabo las primeras reuniones de la Comisión
Mixta MERCOSUR-U.E, se crearon tres grupos de trabajo - bienes, servicios y
disciplinas comerciales - y se estableció un mecanismo de consultas.
Por otro lado y en el contexto de lo acordado por los países del Mercosur en el sentido
de explorar vinculaciones con terceros países y bloques de países, se realizaron dos
reuniones con el CER (Closer Economic Relations -Australia y Nueva Zelandia), con la
Confederación de Estados Independientes (CEI), Japón y con la Southern African
Development Community (SADC), acordándose continuar con las mismas durante el
corriente año.
Con respecto a la vinculación entre el MERCOSUR y la Association of South East
Asean Nations (ASEAN), se realizó en Diciembre pasado en Singapur el primer
encuentro de alto nivel entre ambos bloques, en el cual se expresó el interés de estrechar
vínculos atendiendo al dinámico crecimiento de las dos regiones.
c.- Profundización del Mercosur:
La repercusión internacional del Mercosur generó, por parte de los países más
importantes, un tratamiento de “actor relevante” en el desarrollo de cuestiones
fundamentales para la evolución del sistema internacional. Este tratamiento tiene como
contrapartida el compromiso del Mercosur de estar a la altura de ese reconocimiento.
En tal sentido, si por propia voluntad de los socios el Mercosur ha sido definido como
Unión Aduanera, debe avanzar en ese carácter porque una instrumentación poco creíble
tendría consecuencias para su imagen internacional.
Hay empresas que están tomando decisiones de inversión confiando en la estabilidad de
las reglas del juego del Mercosur, en un momento en que el ahorro en el mundo no es
abundante y existe una competencia “feroz” para la atracción de las inversiones; ha
llegado el momento en que las disciplinas superen un pragmatismo que no genera
suficiente certidumbre.
Luego del explosivo crecimiento del comercio intra-zona -de 4.000 millones de dólares
en 1990 a 16.700 en 1996-, es fundamental trabajar para lograr un incremento de
magnitudes semejantes en el Producto Bruto Interno Mercosur, en base a alianzas y a
inversiones en la Unión Aduanera. Las posibilidades de generar oportunidades para
nuestros pueblos están en la profundización de la integración, en el desarrollo del
mercado único.
La profundización implica avanzar más decididamente para el logro de acuerdos en
temas “nuevos” (servicios, compras gubernamentales), abordar una armonización de las

23
políticas públicas que implican incentivos a la producción, al comercio y a la
localización de las inversiones, al igual que la armonización de los tributos internos.
En lo que se refiere al futuro del proceso de integración, en la reunión del Consejo del
Mercado Común realizada en Punta del Este en diciembre de 1995, los Estados Partes
acordaron intensificar sus esfuerzos para la construcción del Mercado Común, a fin de
alcanzar progresos concretos en dicha dirección para el año 2000. Como consecuencia,
se aprobó el Programa de Acción “MERCOSUR 2.000”, que establece los objetivos y
líneas de acción prioritarios que deberán orientar los trabajos del MERCOSUR durante
el próximo quinquenio. Dicho Programa no constituye un compromiso programático ni
establece plazos para su ejecución, como oportunamente lo fuera el Cronograma de Las
Leñas, sino que refleja la voluntad política de los países para lograr un grado más
profundo de integración.
En síntesis, los Estados Parte del MERCOSUR están hoy abocados a esfuerzos
redoblados para el perfeccionamiento de la Unión Aduanera y la construcción del
Mercado Común. Asimismo, y sin perjuicio de la vocación de fortalecer el
relacionamiento económico con todas las regiones, priorizan la conclusión de las
diversas negociaciones externas en curso, esto es, las que se desarrollan con los países
integrantes de la ALADI, con la Unión Europea y las relativas a la construcción del
Area de Libre Comercio de las Américas
Mercosur - Comunidad Andina
En el marco de la reunión del Consejo del Mercado Común con el Consejo Ampliado de
la Comunidad Andina, con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores y
de Comercio, se intercambiaron propuestas en las que se continúan reflejando
importantes dificultades para definir el marco global que contenga las pautas comunes
mínimas para la definición del programa de liberación y de la normativa (origen, etc.)
que deben regir la constitución de la zona de libre comercio.
Por tal motivo, se abrió una instancia de negociación a nivel político, y en este
entendimiento se acordó una primera reunión de Viceministros en Lima, en el mes de
marzo próximo. Los Cancilleres de ambos bloques subregionales ratificaron su voluntad
política de aunar esfuerzos para lograr el objetivo planteado y acordaron prorrogar los
acuerdos bilaterales por seis meses.
Mercosur - Unión Europea
Durante las Reuniones de los Grupos de Trabajo Mercosur-CE sobre Bienes, sobre
Servicios y sobre Normas y Disciplinas Comerciales, la Subcomisión Comercial y la
Comisión Mixta se intercambiaron una serie de estudios e informes técnicos que, en su
conjunto, constituyen una base de la denominada “fotografía” de las relaciones
comerciales entre el Mercosur y la CE. Esta fotografía será la primera fase hacia el
logro de los objetivos previstos en el Acuerdo Marco de 1995. Asimismo, se
intercambiaron ideas sobre las acciones a emprender para la preparación de las
condiciones para la creación de una Asociación Interregional.
Las Partes acordaron que la próxima reunión de los Grupos de Trabajo se celebrara en
Bruselas a comienzos del mes de abril de 1998, seguida por una reunión de la
Subcomisión Comercial. Durante estas reuniones será sometida a consideración la
fotografía de las relaciones comerciales entre el Mercosur y la Comunidad Europea.
El 15 de diciembre de 1995 fue suscripto en Madrid el Acuerdo Marco Interregional de
Cooperación entre el Mercosur y sus Estados Partes y la Unión Europea y sus Estados
Miembros.
Este Acuerdo Marco Interregional cubre la cooperación económica y comercial, así
como la preparación de la liberalización progresiva y recíproca de los intercambios

24
comerciales entre ambas regiones, como etapa preparatoria para la negociación de un
Acuerdo de Asociación Interregional entre ellas.
Asimismo, a través de una Declaración Conjunta, las Partes instituyeron un “diálogo
político” con carácter regular entre el Mercosur y la Unión Europea.
A través del intercambio de Notas Reversales, se ha previsto la aplicación provisional
del Acuerdo -hasta su entrada en vigor- en lo referido específicamente al ámbito
comercial y marco institucional. Cabe señalar que nuestro país ya ha concluido los
procedimientos necesarios para la entrada en vigor del mencionado Acuerdo y, en tal
sentido, se ha puesto en conocimiento de los restantes socios del Mercosur y del
Consejo de la Unión Europea sobre la aprobación argentina del Acuerdo Marco.
Es oportuno puntualizar que el 11 de junio de 1996, se realizó la Primera Reunión de la
Comisión Mixta en Bruselas, coincidiendo con la Visita Oficial del Presidente de la
Nación a la Unión Europea. De esta forma, y bajo la Presidencia Pro Témpore de
Argentina, se dio inicio formal a la puesta en marcha del Acuerdo.
En dicha ocasión, la Comisión Mixta aprobó las Reglas Provisionales de
Funcionamiento de la Comisión Mixta, así como las Reglas Provisionales de
Funcionamiento y las Líneas Directrices de la Subcomisión Comercial.
Con respecto a la Subcomisión Comercial, ambas Partes coincidieron en la importancia
que dicho órgano reviste para el tratamiento en profundidad de las cuestiones referidas a
los intercambios comerciales y a la preparación de las condiciones para la ulterior
liberalización de los intercambios y en particular lo previsto en el Artículo 4to. del
Acuerdo. En tal sentido, la Subcomisión Comercial deberá promover la creación de
condiciones que favorezcan el establecimiento de la Asociación Interregional.
Con tal fin, se acordó la creación de tres Grupos de Trabajo - Bienes, Servicios y
Disciplinas Comerciales - que funcionarán en el marco de la Subcomisión Comercial.
La Comisión Mixta acordó asimismo la realización de la Primera Reunión de la
Subcomisión Comercial durante el segundo semestre de 1996, la cual se realizó en Belo
Horizonte el 5 y 6 de noviembre pasado.
En dicha ocasión, las Delegaciones del Mercosur y la Unión Europea aprobaron las
líneas directrices que orientarán las tareas de los tres Grupos de Trabajo mencionados
anteriormente así como el procedimiento de consultas comerciales entre ambas Partes.
Por otro lado, ambas Delegaciones coincidieron en que la estrategia a seguir debía
dividirse en tres etapas: a) fotografía del intercambio entre las partes; b) aproximación
de posiciones y c) presentación de propuestas para la liberalización de los intercambios.
Asimismo se acordó la realización de la primera reunión conjunta de los Grupos de
Trabajo en Bruselas entre los días 18 y 21 de marzo de 1997, con el fin de dar inicio a
las tareas encomendadas.
Finalmente las Partes acordaron que la segunda ronda de negociaciones de la
Subcomisión Comercial tenga lugar en Bruselas en mayo/junio de 1997, previo al
próximo encuentro de la Comisión Mixta.
Por otro lado, cabe destacar la implementación del mecanismo de “Diálogo Político”
contenido en la Declaración Conjunta - firmada en Madrid en diciembre de 1995 - a
partir de la celebración del Primer Encuentro Institucionalizado de Cancilleres del
Mercosur y de la Unión Europea en Luxemburgo el 10 de junio pasado.
Dando continuidad a dicho mecanismo, se destaca que el 26 de septiembre de 1996 tuvo
lugar en Nueva York, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un
nuevo encuentro de los Señores Cancilleres del Mercosur con sus pares de la Troika de
la Unión Europea, durante el cual abordaron temas vinculados con cuestiones
multilaterales así como otras de interés común para el proceso de cooperación entre
ambos bloques.

25
Se prevé la realización de un nuevo encuentro del mecanismo de “Diálogo Político” en
Noorwijk - Países Bajos - el 7 de abril próximo.

Argentina y el MERCOSUR frente a la crisis Brasileña


Crisis económica brasileña: Impacto en las exportaciones bonaerenses. Aplicación de
medidas para contrarrestar sus efectos sobre el sector productivo provincial.
Introducción
Las exportaciones provinciales en la década del '90 presentaron tres aspectos relevantes
que definieron el comportamiento de las mismas, estas son:
Expansión sostenida.
Aumento de la cantidad de productos exportados con una creciente participación de las
manufactures de origen industrial.
Aumento de la participación del Mercosur liderado por Brasil como principal mercado
de demanda externa.
El aumento de las exportaciones, que llegaron a más que duplicarse entre 1991 y 1998,
pasando de alrededor de 4.8 mil millones de dólares en el primero de los años citados a
cerca de 12 mil millones en el último y el alto nivel de diversificación de los productos
exportados con relación a las restantes provincias Argentinas, le otorgan a Buenos Aires
un papel preponderante en la dirección que presentan las exportaciones a nivel de todo
el país.
En este sendero de crecimiento por el que se direccionaron las exportaciones
bonaerenses el proceso de integración del Mercosur cumplió un rol dinamizante, ya que
el aumento de la participación de este bloque económico como destino de la producción
provincial pasó del 21% en 1991 a más del 40% en 1998. Al mismo tiempo, la
participación de los demás bloques económicos como la Unión Europea y el Nafta o
inclusive el resto de los países, se redujo.
La mayor concentración de la demanda externa en el Mercosur, en especial en Brasil
(hacia donde se destino más del 70% que se dirige al bloque) que se produjo en los
últimos 8 años puede ser explicada, por un lado por la dinámica propia que se produce
en un proceso de integración al promover el aumento de comercio vía eliminación de
aranceles y, por el otro por la incidencia de la disminución del nivel de competitividad
de los productos Argentinos en los mercados europeos influenciado por la revaluación
del dólar versus las monedas europeas.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que a diferencia de la Unión Europea, en este proceso
de integración el peso relativo de un país como es el caso de Brasil que representa una
porción muy importante, determina que en la práctica el bloque regional se transforme
en uno bilateral.
Ello a su vez se ve influenciado por los pocos avances que se produjeron con vistas a
coordinar las políticas sectoriales y macroeconómicas, lo que hace que hoy salte a la
superficie que la pasividad del estado nacional para redireccionar el comercio y no
hacerlo fuertemente dependiente de un mercado tiene consecuencias recesivas sobre la
producción Argentina.
Impacto de la crisis brasileña
Dada la situación comercial imperante, la crisis desatada en nuestro principal socio del
Mercosur tiene doble efecto sobre el sector productivo provincial, es decir desde el
punto de vista de la demanda y de la producción.
En el primer caso los mayores impactos se notarán en aquellas actividades que tienen
una fuerte dependencia de las compras brasileñas, tal es el caso de legumbres y
verduras, básicamente cebolla (Brasil representa alrededor del 90% del total exportado),

26
lácteos (90%), productos de molinería, material de transporte, textiles, plásticos,
metalúrgicos, entre otros.
Asimismo y como consecuencia de una mejora del tipo de cambio relativo real/pesos se
presume que se registrará un incremento de la presencia de los productos brasileños en
nuestro país, compitiendo con la producción Argentina en situaciones de ventajas
artificiales -vía subsidios que continúa aplicando Brasil en sus exportaciones al
Mercosur- en el consumo local.
Ante este estado de situación surge la necesidad de actuar con premura para disminuir o
relativizar el impacto de la crisis, tanto con medidas que corresponden a la órbita del
gobierno central, como con aquellas que son de resorte provincial.
Así, a través de la utilización de instrumentos de política fiscal, monetaria y comercial
se podrá actuar sobre los dos frentes de conflicto, es decir contrarrestar la caída de la
demanda brasileña vía diversificación de los mercados externos y por otro lado evitar
que se produzca un crecimiento excesivo de los productos brasileños en el mercado
local.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el compromiso asumido en la aplicación de
las políticas activas por parte del Estado incentiva a continuar con el trabajo
emprendido, con el convencimiento de que el peso especifico que tiene la Provincia en
el concierto nacional produce importantes consecuencias en la producción, además del
acompañamiento que posteriormente puedan realizar las otras provincias por efecto
demostración.
Medidas para contrarrestar la disminución de la demanda brasileña
En el ámbito de competencia del Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires
entiende que entre las medidas que en algunos casos se deberían adoptar y, en otros
profundizar con vistas a lograr los objetivos antes propuestos son:
Rebajas de aportes patronales -en proceso-.
Devolución automática del IVA. La demora en que incurre la AFIP atenta
principalmente contra las PyMES que no cuentan con la capacidad financiera para
afrontar estos atrasos y con fuerte incidencia sobre su capital de trabajo.
Reintegros a las exportaciones argentinas. En muchos casos la alícuota de reintegro está
definiendo el nivel de competitividad del producto en el mercado externo, por lo que
debería perfeccionarse el sistema de informatización aduanera a fin de que esta
devolución se realice en tiempo y forma. Al igual que en el caso del IVA el sector
productivo no puede ser obligado a financiar al estado nacional por su desequilibrio
fiscal.
Asimismo, se considera que debería revisarse la actual estructura de reintegros, a
efectos de redefinir las alícuotas que se aplican a las exportaciones que tengan como
destino los países de extra-zona.
El criterio que se sustenta es el de tomar en consideración el nivel de valor agregado que
tiene incorporado un producto, a efectos de propender a un mayor diferencial entre
bienes, dado que a partir de la disminución horizontal aplicada en 1996 se produjo una
reducción relativa de los valores de reintegro.
A través de esta propuesta de modificación de la estructura de reintegros se pretende
incentivar a los agentes económicos a buscar mercados externos alternativos al
brasileño para la colocación de su producción. A priori se considera que en el marco por
la O.M.C. existe en este aspecto espacio para avanzar y mejorar vía tipo de cambio
efectivo el nivel de competitividad externa de nuestra producción.
También sería interesante promover un aumento de la presencia Argentina en Sudáfrica,
que por las características del mercado y los relativamente bajos costos de transporte

27
presenta buenas oportunidades para los productos Argentinos, principalmente
alimenticios.
En el caso de Sudáfrica las actividades promocionales podrían complementarse con
negociaciones (en el que deberían intervenir todos los países miembros del Mercosur)
de orden arancelario, con vistas a avanzar en la creación de una Zona de libre comercio.
Eliminación del impuesto sobre los intereses. Teniendo en cuenta el aumento de tasas
de interés que se está registrando en el mercado local, debería promoverse una
modificación de la última reforma impositiva por la que se introdujo este tributo, ya que
el mismo produciría un aumento en el costo de financiamiento y con efectos
importantes sobres las Pymes.
Financiación de Exportaciones. En materia financiera la apoyatura crediticia por parte
del Banco Nación para promover las exportaciones debería traducirse en el aumento de
las líneas de prefinanciación y financiación de exportaciones a tasas de interés de un
dígito. En este caso debería utilizarse recursos presupuestarios para absorber el
diferencial entre tasas actualmente vigente en el mercado y por ejemplo las de consenso
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Reglamentación de la normativa sobre consorcios de exportación. Hasta el momento la
falta de conclusión de la legislación sobre esta temática determina que no pueda
realizarse una adecuada utilización de este instrumento de promoción de exportaciones,
tal como se realizó en Chile. Teniendo en cuenta que los principales beneficiarios de
esta normativa son las Pymes se considera que la AFIP -que es el órgano que debe
reglamentar el tema impositivo- debería concluir con el miasma.
Plan canje de automóviles. Con el propósito de morigerar los efectos de la disminución
de la demanda sobre la producción automotriz se estima necesario avanzar con mayor
efectividad en la implementación de este plan. Por otra parte, y con los mismos
propósitos, habría que impulsar la reglamentación de los contratos de leasing para la
adquisición de automóviles, como así también fomentar el desarrollo del auto
económico. Asimismo, se considera que aplicando similares criterios se podría alcanzar
iguales objetivos para el sector de maquinarias agrícolas y tractores.
Derechos de Importación. Desde el punto de vista del mercado local, las acciones de
protección de la producción deberían estar enfocadas en dos aspectos: estricto
monitoreo de las importaciones procedentes del Mercosur a través de la utilización de
licencias de importación y la aplicación de un aumento transitorio de un punto de los
aranceles de importación para los bienes de consumo procedentes de extra-zona.
Con los recursos provenientes de este aumento en los derechos de importación podría
conformarse un fondo que podría ser destinado a algunas de las propuestas antes
citadas, y de esta manera se minimizaría el impacto presupuestario de las mismas.
Excesiva atomización de los organismos nacionales con competencia en el comercio
exterior. Actualmente existen alrededor de una decena de distintos organismos que
tienen a su cargo determinados temas de comercio exterior (tanto en el Ministerio de
Economía como de Relaciones Exteriores) lo que provoca una inadecuada atomización
de los recursos humanos y materiales, además de mayores costos para el erario público
y para el sector productivo, que representa el último beneficiario.

Venezuela en el Mercosur
Del Derecho Comunitario Andino al Derecho Comunitario del Cono Sur. Efectos
fiscales comunitarios y otros aspectos legales
Venezuela formaba parte de la Comunidad Andina de Naciones o Sistema Andino de
Integración (SAI) desde el año 1.973, y el pasado 22 de abril del año en curso, se tomó
la decisión de abandonar este Derecho Comunitario Andino, cuando se procedió a

28
denunciar el Acuerdo de Cartagena, conforme a la posibilidad establecida en el artículo
135 de ese Tratado originario.
Según esa disposición comunitaria andina, a partir de la misma fecha de la denuncia
cesaron para nuestro país todos los derechos y obligaciones existentes; salvo, las
ventajas recibidas y otorgadas dentro del programa de liberación andino, que se
mantendrán vigentes por un período de cinco (5) años, es decir, hasta el 22 de abril del
año 2011
Efectos fiscales que cesaron a nivel de la CAN, efectos que se mantienen vigentes y
otros aspectos legales:
Al año 2011 no existirá preferencia arancelaria o eliminación de los impuestos de
importación entre Venezuela y el resto de los países andinos, lo que implica un fuerte
impacto por el alza en el costo de adquisición de bienes y servicios entre estos países.
La libre circulación de bienes y servicios como principio comunitario se verá frenada
por la adición de estos impuestos, salvo los acuerdos preferenciales que existan o los
que puedan dictarse.
De modo que, por ejemplo, entre Venezuela y Colombia luego del 22 de abril del año
2011 no existirán beneficios arancelarios.
A pesar de todo ello, como se verá abajo, el sistema especial contenido en el ACE 59,
podría realmente arrojar un panorama no tan oscuro, al menos, en el ámbito aduanero
para las relaciones futuras Venezuela-CAN.
Asimismo, en cuanto a la tributación directa (Impuesto sobre la Renta) a nivel de la
CAN la fiscalidad sólo era efectiva en el país de la fuente (en donde se generaba el
ingreso –principio de territorialidad de la renta-), tal como veremos de seguidas:
Fiscalidad de sucursales y casas centrales a nivel de la CAN (antes de la salida):
A nivel de la CAN, por ejemplo, una sucursal en Ecuador de una empresa Venezolana
tributa sólo donde genera la riqueza (en Ecuador a la tasa de 25% de tarifa nominal de
Impuesto ecuatoriano) y en Venezuela la tributación de Impuesto sobre la Renta -ISLR-
es cero por ciento (0%), precisamente por no existir imposición en el país de la
Residencia. En ese caso, si los ingresos mundiales de la multinacional venezolana son
1000 que provienen desde Ecuador, luego, la tributación mundial total sería de 250.
Fiscalidad de sucursales y casas centrales a nivel de la CAN (después de la salida):
En el escenario actual, al despedirnos de la CAN cesa el efecto de esa norma
comunitaria andina que establece la imposición sólo en el país de la fuente (decisión
578, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 1063, el día 05 de
mayo de 2004 -la cual precedió a la decisión 40-), razón por la cual, en el mismo
escenario arriba comentado en la operación Ecuador-Venezuela, habría ISLR en los dos
países, llegándose a una tributación total por el principio de renta mundial de 340, en
lugar de los 250 que se generaban bajo el resguardo comunitario.
Ello llevará a Venezuela a la necesidad de celebrar convenios con el bloque andino para
la eliminación de la doble imposición.
Fiscalidades filiales o subsidiarias y casas matrices a nivel de la CAN (antes de la
salida):
Bajo el manto comunitario de la CAN, una empresa filial con sede en algún país del
SAI sólo tributa por los dividendos que genere y reparta en el país sede la filial
pagadora (país de la fuente). En ese caso una empresa matriz venezolana accionista de
una filial en otro país andino, no tributa en Venezuela por el dividendo recibido. El
dividendo repartido desde la filial hacia Venezuela o a favor de la casa matriz
venezolana, sólo se sujeta a imposición de acuerdo a la legislación interna del país de la
fuente, pudiendo tributar o no según esa normativa local.

29
Fiscalidades filiales o subsidiarias y casas matrices a nivel de la CAN (Después de
la salida):
Sin el amparo comunitario, una filial venezolana en algún país andino debe tributar el
dividendo decretado o repartido de acuerdo a la normativa interna del país comunitario
y luego de acuerdo a la normativa interna del país extra-comunitario (Venezuela). Por
ejemplo, en el caso de una filial venezolana en Colombia, deberá someter el dividendo
repartido a la casa matriz venezolana, al impuesto al dividendo colombiano. Luego, en
una segunda etapa, cuando el dividendo se registre a favor del accionista venezolano, el
mismo debe tributar en el país (entrada del dividendo en Venezuela) a una tarifa del
34%.
Finalmente, la doble imposición que se haya generado, se elimina en Venezuela
mediante la imputación o deducción del impuesto colombiano que gravó el dividendo
repartido.
Normas sobre comunitarización del Impuesto al Valor Agregado y sobre los
Impuestos Selectivos al Consumo (accisas) a nivel de la CAN:
Al igual que sucedió con los impuestos indirectos a nivel de la Unión Europea,
principalmente con el IVA comunitario en los términos de la Directiva Europea SEXTA
sobre el Impuesto al Valor Añadido, en el Sistema Andino de Integración se pretende
hacer lo propio a través de las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina
números 599 sobre Armonización de los Impuestos Tipo Valor Agregado y 600 sobre
Armonización de los Impuestos Selectivos al Consumo, dictadas en la ciudad de Quito
el día 12 de julio de 2004. Esta imposición indirecta acogió como principios de
tributación el de gravamen en destino (gravamen en la importación) y régimen de tasa
cero para la exportación, tanto para bienes como para servicios.
El problema de esta normativa es en cuanto a su vigencia, pues se exige la ratificación
interna de cada país y luego su depósito en la Secretaría de la Comunidad Andina, razón
por la cual, en realidad depende de cada país en particular, la fecha efectiva de entrada
en vigencia. Para Venezuela, tal normativa ya no es aplicable ni podrá entrar en
vigencia.
Otras normas comunitarias:
Adicionalmente, Venezuela perderá todo el resto del acervo comunitario andino e
incluso, tendrá que desincorporar o modificar normas adoptadas en el seno del SAI
(como por ejemplo, el Decreto N° 2.095, mediante el cual se dicta el Reglamento del
Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros, publicado en la Gaceta
Oficial N° 34.930 del 25 de marzo de 1992, mediante el cual se adoptaron las decisiones
291 -tratamiento de capital extranjero, marcas y patentes- y 292 --tratamiento empresas
multinacionales andinas- de la CAN), que regula gran parte de sistema operado por la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX) de Venezuela, entre otras normas
referidas a una pluralidad de materias.
Efectos legales y fiscales progresivos en el Mercosur:
La República Bolivariana de Venezuela celebró el día 8 de diciembre de 2005, un
acuerdo marco (Acta de intención) de adhesión al MERCOSUR (lo cual fue por cierto
aprobado –con la venia- por el resto de los Presidentes de la CAN).
Finalmente, el día 4 de julio del año en curso, se suscribe en la ciudad de Caracas el
Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, con fuerza de Tratado
Internacional, aunque, ciertamente, a tal acto ya había precedido la firma del acuerdo en
la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el día 23 de mayo de este año.
En ese Protocolo se establecen las siguientes pautas de incorporación al extremo Sur:
a.- Membresía Plena:

30
Venezuela con este Protocolo de Adhesión pasó a ser miembro pleno del MERCOSUR,
quedando adherida al Tratado de la Asunción de fecha 26 de marzo de 1991 (Convenio
Internacional que originó el MERCOSUR y que tuvo su antecedente en el Tratado de
Montevideo de 1980), al Protocolo de Ouro Preto de diciembre de 1994 (que crea el
sistema institucional del MERCOSUR y lo dota de personalidad jurídica internacional)
y al Protocolo de Olivos (PO) firmado el 18 de febrero del año 2002 y vigente desde el
1° de enero del año 2004, sobre solución de controversias.
b.- Adopción del acervo comunitario Sureño, de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR y del Arancel Externo Común (AEC):
Venezuela no pasa directamente a gozar de los derechos y a tener todas las obligaciones
comunitarias generadas en el seno del MERCOSUR. Nuestro país tiene hasta un lapso
de cuatro (4) años contados desde la fecha de entrada en vigencia del Protocolo de
Adhesión, para adoptar el acervo comunitario y lo irá haciendo en forma gradual
mediante la técnica de incorporación sistemática de las normas sureñas (Decisiones del
Consejo del Mercado Común, Resoluciones del Grupo del Mercado Común y
Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR).
La Nomenclatura común del MERCOSUR (NCM) y el Arancel Externo Común (AEC),
también deberá ser adaptado por Venezuela a más tardar dentro de un período de cuatro
(4) años contados desde la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión. Nuestro país
tiene el derecho de establecer alguna o algunas excepciones a tal normativa aduanera de
acuerdo a lo que surja del Grupo de Trabajo que deberá designarse en 30 días continuos
desde la suscripción del Protocolo (este Grupo de Trabajo será el competente para
establecer el cronograma de liberación sobre aranceles y medidas de efecto equivalente
–mee-).
c.-Programa de liberación pautado:
La liberación de gravámenes aduaneros no se aplicará inmediatamente sino en forma
progresiva. De hecho, se prevé que la liberación total de impuestos de Argentina y
Brasil para Venezuela sea en el 2010 y de Venezuela para esos países en el 2012.
Incluso, para el caso de ciertos productos sensibles la liberación ocurrirá en el 2014. Sin
embargo, para ciertos productos de principal exportación la desgravación es inmediata.
En resumen las fechas finales pautadas para el libre comercio son las siguientes:
- Argentina a Venezuela: 1 de enero de 2010
- Brasil a Venezuela: 1 de enero de 2010.
- Paraguay a Venezuela: 1 de enero de 2013.
- Uruguay a Venezuela: 1 de enero de 2013.
- Venezuela a Argentina: 1 de enero de 2012
- Venezuela a Brasil: 1 de enero de 2012.
- Venezuela a Paraguay: 1 de enero de 2012.
- Venezuela a Uruguay: 1 de enero de 2012.
El artículo 5 del Protocolo advierte que Uruguay y Paraguay, como excepción, podrán
gozar de desgravaciones totales e inmediata de los impuestos arancelarios por las
importaciones que hagan a Venezuela, una vez entre en vigencia el Protocolo (se prevé
que sea desde agosto de 2006).
De manera pues que, la carne, cueros, maletines, medicinas, maíz y el resto de
productos Paraguayos y Uruguayos que se indican en las listas 1 y 2 anexas al Protocolo
de Adhesión, sí tendrán el beneficio de liberación inmediata. Ello podría tener como
contrapartida, un impacto instantáneo a la baja en la producción nacional de los bienes
similares.
Las reglas de origen que se aplican a estos productos serán las contenidas en el ACE 59,
mientras Venezuela incorpora las reglas del MERCOSUR.

31
d.- Mecanismo de Solución de Controversias:
A diferencia de la CAN en donde el grado de supranacionalidad en teoría es más
acentuado que el MERCOSUR, sobre todo por la existencia de un Tribunal Permanente
(Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina), en el MERCOSUR el sistema de
solución de conflictos es más consensuado e intergubernamental que sumido a vías de
coerción, aunque, con la entrada en vigencia del Protocolo de Olivos en el 2004, el
sistema posee cierto ánimo de permanencia, por la existencia de Tribunales de Arbitraje
fijos, ante los cuales se pueden instaurar las reclamaciones por incumplimiento del
Derecho Comunitario.
Este sistema arbitral de solución de conflictos estará vigente para Venezuela, en
relación a las controversias de las normas del MERCOSUR anteriores a la vigencia del
Protocolo de Adhesión, en la medida en que Venezuela vaya adaptando su normativa
interna al sistema jurídico comunitario sureño.
e.- Reglas de Origen y Acuerdo de Complementación Económica N° 59:
Mientras Venezuela adapta su sistema a las normas comunitarias (período de
transición), las reglas de origen que se aplicarán para conocer si un producto es de
origen comunitario y no extra-comunitario, son las contenidas en el ACE 59.
El ACE 59 es un Acuerdo de Complementación Económica (una simple Zona o Área de
Libre Comercio) que fue firmado originalmente en Montevideo, Uruguay, entre el
MERCOSUR y la CAN (sólo Venezuela, Colombia y Ecuador), el 18 de octubre de
2004, incorporándose a Venezuela por Decreto N° 3.340, de fecha 21 de diciembre de
2004, publicado en la Gaceta Oficial N° 38.100, de fecha 5 de enero de 2005. La
vigencia del ACE 59 se estableció mediante el aviso de notificación a ALADI de la
incorporación del Acuerdo al derecho interno, momento desde el cual, ALADI le
notificaría bilateralmente a los países involucrados la fecha exacta de vigencia, y así por
ejemplo, entre Argentina y Venezuela la vigencia efectiva ocurrió el día 5 de enero de
2005 y entre Brasil y Venezuela el 1° de febrero de 2005.
El ACE 59 tiene como objetivo la búsqueda de una Zona de Libre Comercio entre el
MERCOSUR y la CAN (sólo Venezuela, Colombia y Ecuador), para lograr la
liberación en un 100% de las tarifas arancelarias que integran los dos bloques
comunitarios sub-regionales. Esa liberación total se debería lograr en el año 2018 según
el programa pautado de eliminación arancelaria progresiva.
De acuerdo a ello, por ejemplo, en el año 2005 la desgravación acordada por el ACE 59
le permitía a los productos argentinos tener una deducción en la tarifa arancelaria
venezolana de hasta un 36% y para el año 2006 la deducción ya alcanza el 52%. De
modo que, si un bien argentino se exporta a Venezuela y la tarifa ad-valorem de la CAN
es 5%, luego, con la deducción, la tasa aduanera queda reducida a un 2,4%.
Una vez que Venezuela sale de la CAN el ACE 59 pierde vigencia para ese país con el
MERCOSUR, salvo la comentada aplicación en el período de transición de adaptación
del nuevo sistema de integración suramericana.
Por ello, el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR prevé que esa
transitoriedad podría llegar hasta el 2014 (fecha en la cual se espera la liberación de los
denominados “productos sensibles” de las partes), y de allí que, el ACE 59 perdería
total vigencia entre las partes (Venezuela y el MERCOSUR) al 1° de enero del año
2014.
f.- Efecto del ACE 59 entre Venezuela y los países miembros de la CAN (sólo
Venezuela, Colombia y Ecuador):
Si bien el ACE 59 pederá vigencia entre las partes (Venezuela y el MERCOSUR) al año
2014, sin embargo, el mismo estará vigente entre el MERCOSUR y la CAN, siendo
entonces Venezuela parte de la comunidad del cono Sur, luego, podría seguir existiendo

32
un sistema de preferencia aduanera entre Venezuela y los países andinos (al menos 2 de
ellos: Colombia y Ecuador), aparentemente perdido con la despedida de Venezuela de la
CAN.
En conclusión, el MERCOSUR del cual es parte plena Venezuela tendrá una zona de
libre comercio con los dos (2) países restantes de la Comunidad Andina (excluyéndose a
Bolivia y Perú que no firmaron el ACE 59), que deberá liberarse en un 100% al año
2018 y antes de ello de manera gradual. Se mantiene entonces en cierta manera, el
beneficio económico aduanero entre Venezuela y los ex-aliados del bloque andino
(Colombia y Ecuador solamente).
Faltará ver la forma en que Venezuela adoptará o se incorporará al ACE 59 debido a
que no se trata de una norma comunitaria sino de un convenio internacional el cual debe
ser negociado de manera individual, estableciéndose luego su vigencia mediante el
sistema de notificación de incorporación del Acuerdo al Derecho Interno de cada país
mediante el sistema de ALADI.
Adicionalmente, quedan a salvo el resto de preferencias y acuerdos concretos (resto de
Acuerdos de Complementación Económica y de renegociación) que se hayan logrado en
el espacio económico ampliado que es la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), así como los beneficios obtenidos en la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
g.- Vigencia del Protocolo de Adhesión:
Finalmente, el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR entrará en vigencia
efectiva, el trigésimo día contado a partir del depósito del quinto instrumento de
ratificación, siendo Paraguay la depositaria. De modo que, al mes de agosto
aproximadamente (aunque podría ser más) debería estar en plena vigencia la
incorporación al nuevo sistema de integración para Venezuela.
La Asamblea Nacional venezolana sancionó en fecha 13 de julio de este año, la Ley
Aprobatoria del Protocolo de Adhesión de nuestro país al Mercosur, publicada en
Gaceta Oficial N° 38.482 del mismo día.

Relaciones Externas del Mercosur

MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 32/00 Relacionamiento del MERCOSUR


Relacionamiento Externo
VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión CMC N°
10/92 y la Resolución GMC Nro. 35/92;
CONSIDERANDO: Que la constitución de un mercado común implica, entre otros
aspectos, la necesidad de contar con una política comercial externa común,
Que los Estados Partes han manifestado la necesidad de preservar, por un período
adicional, las preferencias comerciales negociadas bilateralmente con los países
miembros de la ALADI con los cuales no se ha concluído la negociación de un marco
normativo que regule las relaciones comerciales entre ellos y el MERCOSUR.
Que los Estados Partes entienden que resulta necesario priorizar las negociaciones como
agrupación estableciendo una fecha límite para la negociación de acuerdos bilaterales,
EL CONSEJO DE MERCADO COMÚN
DECIDE:
Art. 1 - Reafirmar el compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR de negociar
en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones
de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias.

33
Art. 2 - A partir del 30 de junio de 2001, los Estados Partes no podrán firmar nuevos
acuerdos preferenciales o acordar nuevas preferencias comerciales en acuerdos vigentes
en el marco de ALADI, que no hayan sido negociados por el MERCOSUR.
Art. 3.- Los Estados Partes realizarán todos los esfuerzos, con el objetivo de concluir,
hasta el 31 de diciembre de 2000, la renegociación tarifaria de las consolidaciones de
cada Estado Parte en la OMC, en base al AEC.
Art. 4.- Los Estados Partes propondrán reiniciar las negociaciones con la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y con México con vistas a suscribir, a más tardar el 31 de
diciembre de 2001, el acuerdo para regular las relaciones comerciales preferenciales
entre el MERCOSUR y la CAN y el MERCOSUR y México. En caso de no poder
concretarse las negociaciones, las preferencias vigentes sólo podrán mantenerse hasta el
30 de junio de 2003.
XVIII CMC – Buenos Aires, 29/VI/00

MERCOSUR - Comunidad de Estados Independientes - CEI


La primera reunión entre el Mercosur y la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
se llevó a cabo el 25 de noviembre de 1996 en Brasilia. La delegación rusa estuvo
presidida por Valeri Serov, Vice Primer Ministro de la Federación Rusa y Presidente del
Presidium del Comité Económico Interestatal de la Unión Económica de la CEI.
Estuvieron presentes además representantes de Armenia, Belarús y Kazaquistán. En el
transcurso de la reunión hubo un intercambio sobre el estado de la integración
económica en ambas regiones.
Quedó evidenciado un marcado interés por parte de la Embajada de la Federación Rusa
de aprobar una Declaración Conjunta o Memorandum de Entendimiento para establecer
un esquema de cooperación bilateral en materia económica u otras áreas. Del lado del
Mercosur se actuó con mayor cautela, optando por un texto de comunicado no
comprometedor mencionando la voluntad de profundizar futuros contactos para
identificar áreas de posible cooperación económica, intercambio de informaciones,
invitaciones a eventos en los cuales se traten temas de interés mutuo.
Dada la política de regionalismo abierto del MERCOSUR, principalmente su
participación en el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas y el
aumento de divergencias internas, surge la necesidad de preservar la esencia de nuestra
iniciativa de integración y su objetivo final que es la construcción de un Mercado
Común. Esto significa que, a menos que el MERCOSUR profundice la integración al
interior del bloque, corre riesgo de perder su identidad y su singularidad. Por ello, las
iniciativas de ampliación no pueden desarrollarse en forma aislada de la profundización,
sino que en todo caso deben contribuir como motor para acelerar este proceso.
En consecuencia, la velocidad relativa con la que el MERCOSUR encara la negociación
de nuevos temas tiene que ser mayor que la de las negociaciones externas. En síntesis,
el eje de la “Estrategia MERCOSUR” debe pasar por la profundización.
A principios de 1997 la Federación Rusa propuso continuar los contactos entre ambos
bloques con un encuentro entre dirigentes en Moscú y una visita a San Petersburgo para
conocer las actividades de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI. Este segundo
encuentro tenía una duración propuesta de cuatro días a principios de julio del corriente.
Finalmente, el II Encuentro Mercosur-CEI se llevó a cabo el día 16 de octubre. La
delegación del CEI estuvo presidida por el Vicepresidente del Comité Económico
Estatal de la Unión Económica de la CEI, Vladimir Novitzky e integrada por
representantes de Armenia, Belarús, Georgia, Kazaquistán, Kirguizia, Rusia, Tayikistán,
Ucrania y Uzbekistán. Por nuestro país, se acreditó como jefe de delegación al
Embajador en la Federación Rusa, D. Arnoldo Listre.

34
Se preveía firmar tres documentos: “Memorándum de Cooperación entre el Comité
Económico Interestatal de la Unión Económica y el GMC del MERCOSUR”;
“Protocolo sobre el Intercambio de Información entre el Comité Económico Interestatal
y el GMC”; “Comunicado Conjunto sobre la Segunda Reunión de Trabajo de los
miembros del Colegio del Comité Económico Interestatal y de la Delegación del
GMC”. Sin embargo, después de un análisis de los avances y problemas de ambos
procesos de integración, se procedió a la firma de una única Declaración Conjunta.
Ante una cierta expectativa por parte de la delegación del CEI de que las reuniones
funcionaran como una Comisión Mixta donde se acordaran beneficios comerciales, se
les recordó que el Mercosur no es una institución supranacional y no tiene competencia
para acordar beneficios o comprometerse en la organización de ferias o exposiciones de
productos.
En la XXIX Reunión del Grupo Mercado Común, realizada en Buenos Aires entre los
días 6 y 8 de mayo de 1998, se decidió que el próximo Encuentro con la CEI tendrá
lugar en el segundo semestre de 1998.

Cooperación Económica del Mar Negro - CEMN


Las vinculaciones entre ese espacio económico y el Mercosur han tenido hasta ahora un
carácter académico y no oficial. La iniciativa de llevar a cabo un Seminario Mercosur-
CEMN fue propuesta por el presidente del CARI, Embajador Carlos Muñiz a las
autoridades rumanas, quienes tardaron un año en contestar positivamente. El seminario
fue organizado en forma conjunta entre el CARI, el Instituto de Derecho y Relaciones
Internacionales (ADIRI) de Bucarest, Rumania y el Instituto Nacional de Estudios
Estratégicos de Kiev, Ucrania.
El Seminario, denominado “Perspectivas de Cooperación entre el Grupo Económico del
Mar Negro y el Mercosur” fue llevado a cabo en Bucarest entre el 2 y el 3 de junio de
1997. A pesar de las prioridades específicas de cada uno de los bloques en términos de
áreas geográficas con las cuales se debe profundizar la cooperación (y que por razones
de distancia geográfica y escasa vinculación comercial, entre otras, no incluyen en
ninguno de los dos casos al otro bloque presente en la reunión), se identificaron seis
puntos para una mayor negociación y cooperación. Fueron detalladas cinco áreas de
negocios (petróleo, gas, oleoductos y gasoductos, tecnología agrícola y tecnologías
intermedias) y un intercambio de know-how necesario para instrumentar procesos de
integración regional compatibles con la OMC.
Ucrania manifestó interés en realizar en su territorio un seguimiento del seminario de
junio, lo que finalmente se concretó en la última semana de octubre en la ciudad de
Kiev y contando con una mayor participación de empresarios de ambos bloques.
Asimismo, se encuentra en las etapas finales de organización un Foro de Negocios
MERCOSUR-Mar Negro, que se realizará en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los
días 4 y 5 de junio de 1998 con una amplia participación de los sectores público y
privado de los países integrantes de ambos bloques.

Negociaciones Mercosur en el ámbito de la ALADI


Mercosur - Comunidad Andina.
El 6 de diciembre de 2002 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica Nº
56 (ACE 56) celebrado entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina.
A través del mencionado Acuerdo las Partes Contratantes asumen el compromiso de
conformar un área de libre comercio, cuya negociación deberá estar concluida antes del
31 de diciembre de 2003.

35
El Área de Libre Comercio se conformará a partir de la convergencia de los Programas
de Liberalización Comercial negociados por las Partes Contratantes y/o Signatarias.
A partir de la suscripción del ACE 56 las Partes quedan habilitadas a desarrollar
negociaciones con miras a cumplir con el objetivo asumido.
En este contexto, del 11 al 13 de diciembre, se lleva a cabo la I Reunión negociadora
MERCOSUR - Perú.
Negociaciones Mercosur - Perú.
En la VII Reunión negociadora, celebrada en la ciudad de Lima del 21 al 23 de agosto, a
nivel de Ministros de Relaciones Exteriores se iniciala el Acuerdo de Libre Comercio
entre el MERCOSUR y Perú que se suscribe el 25 de agosto de 2003.
El proceso negociador que permitió arribar satisfactoriamente al objetivo propuesto, se
caracterizó por la intensidad del mismo y la clara voluntad política que, a partir de un
entendimiento global de las circunstancias de cada uno de los países involucrados,
facilitó el acercamiento de las posiciones a efectos de armonizar los intereses de las
Partes.
En este contexto, el Acuerdo incorpora el “tratamiento diferencial”, atendiendo al nivel
de desarrollo de los países con el objetivo de alcanzar el desarrollo armónico de la
región, que se materializó en cronogramas de desgravación con plazos diferenciados
para las concesiones otorgadas por Argentina y Brasil y las recibidas por ambos países,
a y desde Perú. Paraguay, Uruguay y Perú se otorgan un tratamiento simétrico. Por otra
parte, Argentina y Brasil no presentaron listas de productos sensibles.
El Programa de Liberalización Comercial incorpora todo el universo arancelario, con
cronogramas de desgravación especiales para el patrimonio histórico, a partir del nivel
de preferencias vigentes en los Acuerdos bilaterales y con ritmos más acelerados,
productos con desgravación inmediata, a partir de ofertas realizadas por cada uno de los
países, cronogramas para productos sensibles y un cronograma general para el resto del
universo.
Otorgante Cronograma: Argentina/Brasil-Perú desgravación inmediata
A partir de la vigencia. A partir de la vigencia General Plazo: Pref. desde nov 03:
Desgravación total al: 8 años 30% 1ene11 10 años 15% 1ene13Patrimonio Histórico
Plazo: Pref. desde nov.03: Desgravación total al: 6 años (máximo) Mínima: 30%
1ene09 (fecha máxima). Productos con más de 70% en PH se desgravan totalmente
desde la vigencia del acuerdo. 10 años (máximo) Mínima: 20% 1ene13 (fecha máxima).
Productos con más de 90% en PH se desgravan totalmente desde la vigencia del
acuerdo. Sensibles a 12 años Plazo: Pref. desde nov.03: Desgravación total al: 12 años
0%-Desgr. inicial 1 ene 05: 10% 1ene15 (se mantienen fijas las preferencias del P.H.
hasta ser alcanzados por el cronograma de desgravación.)Sensibles a 15 años Plazo:
Pref.desde nov.03: Desgravación total al: 15 años 0%-Desgr.inicial 1ene08: 10%
1ene18 (los productos con PH tendrán un cronograma diferente, respetándose el PH)
Por otra parte, se avanzó significativamente en la normativa que regirá el Acuerdo, con
el objetivo de ofrecer a los agentes económicos reglas claras para el desarrollo del
proceso de integración y reglas de origen que promueven la integración regional.
- En materia de medidas antidumping y compensatorias, se acordó un mecanismo
de evaluación y seguimiento de las importaciones que sean objeto de este tipo de
medidas en alguna de las partes signatarias.
- Se promoverán las acciones necesarias para disponer de un marco adecuado para
identificar y sancionar eventuales prácticas restrictivas de la libre competencia.
- Se eliminarán las medidas que puedan causar distorsiones al comercio bilateral.

36
- La región será una zona libre de nuevas subvenciones y otras medidas y
prácticas de efecto equivalente, tanto en lo relativo al comercio agrícola como
industrial.
- Se podrán aplicar “medidas especiales” a un conjunto muy acotado de productos
del sector agrícola, con carácter excepcional y bajo determinadas condiciones que
incluyen la demostración de daño. Estas medidas consistirán en la suspensión del
incremento de los márgenes de preferencias o la disminución o suspensión de la
preferencia acordada.
- Se permitirá la aplicación de medidas de salvaguardia preferenciales.
- En materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, se adoptaron compromisos
vinculados con armonización, coordinación de posiciones en foros internacionales,
celebración de acuerdos de reconocimiento de equivalencia de medidas sanitarias y
fitosanitarias, evaluación de riesgo y determinación del nivel adecuado de protección
sanitaria y fitosanitaria, reconocimiento de zonas/áreas libres o de escasa prevalencia,
procedimientos de control, inspección y aprobación, transparencia, contra notificaciones
y cooperación técnica.
- En establecieron compromisos en relación con las normas, reglamentos técnicos
y evaluación de la conformidad, incluyendo el inicio de negociaciones para celebración
de Acuerdos de Reconocimiento, fomento de la cooperación técnica, transparencia
- Se definió un régimen transitorio de solución de diferencias, y otro definitivo,
con instancia arbitral vinculante, que regirá luego de la correspondiente ratificación.
- Se colaborará en los programas y tareas de difusión y promoción comercial.
- Se adoptarán medidas tendientes a facilitar la prestación de servicios y, en un
plazo a ser definido, se establecerán los mecanismos adecuados para su liberalización.
- Se analizarán las posibilidades de suscribir nuevos Acuerdos sobre Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones y Acuerdos bilaterales para evitar la doble
tributación.
- Se promoverá la facilitación de los servicios de transporte.
- Se facilitará y apoyará formas de colaboración e iniciativas conjuntas en materia
de ciencia y tecnología.
- En materia de zonas francas, se acordó continuar tratando el tema, sin ninguna
definición sobre el tratamiento de los productos originarios de las mismas.
- Si una Parte celebra un acuerdo no previsto en el TM80, está prevista la
negociación de compensaciones equivalentes.
Una Comisión Administradora velará por el cumplimiento del Acuerdo y promoverá su
profundización.
Además, se ha previsto una “Conferencia de Evaluación” de los resultados y de
perfeccionamiento de todos los mecanismos y disciplinas del Acuerdo para garantizar el
equilibrio dinámico de sus resultados.
Negociación Mercosur -Colombia-Ecuador-Venezuela (CAN).
La primera reunión negociadora se llevó a cabo, en la ciudad de Montevideo, los días 27
y 28 de agosto con el fin de concluir las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio
antes del 31 de diciembre de 2003.
Ambas delegaciones coincidieron en que el Acuerdo MERCOSUR - Perú facilitará el
desarrollo de las negociaciones del Acuerdo MERCOSUR - Colombia - Ecuador -
Venezuela.
Los países miembros de la CAN entregaron un Proyecto de Texto del Acuerdo y el
MERCOSUR presentó proyectos de textos sobre: Régimen de Salvaguardias, Solución
de Controversias (Régimen provisorio y definitivo), Normas Técnicas, y Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias y Régimen de Origen.

37
Se acordó realizar la II Reunión negociadora, a nivel Viceministerial, los días 24 y 25
de septiembre, en la sede de la Secretaría General de la ALADI, con el objeto de
analizar los textos propuestos y los cronogramas y ritmos de desgravación de las
categorías de productos que conformarán el Programa de Liberalización.
Asimismo, se acordó intercambiar las listas de ofertas de desgravación inmediata y la
lista de productos sensibles, especificando sus respectivos cronogramas de desgravación
y en lo posible las propuestas de Requisitos Específicos de Origen.
La III Reunión negociadora se realizará los días 21 y 22 de octubre, en la sede de la
Secretaría General de la Comunidad Andina.
Acuerdo de Libre Comercio Mercosur- Bolivia.
El Acuerdo de Libre Comercio de Alcance Parcial de Complementación
Económica Nº 36 MERCOSUR - Bolivia (ACE 36) fue suscrito en Fortaleza (Brasil) el
17 de diciembre de 1996.
Este acuerdo incorporó las preferencias arancelarias negociadas con anterioridad entre
las Partes Signatarias en Acuerdos Parciales o Regionales en el marco de la ALADI.
Cabe señalar que dicho Acuerdo incorpora normativas que lo transforman en un
instrumento jurídico de “nueva generación”, ya que no se circunscribe únicamente al
tratamiento de temas comerciales, sino que incluye disciplinas en materia de: régimen
de origen, medidas de salvaguardia, obstáculos técnicos al comercio, medidas fito y
zoosanitarias y cuenta con un procedimiento de solución de controversias. Asimismo, se
encuentra en proceso de aprobación parlamentaria el régimen definitivo de solución de
controversias, el que cuenta con una etapa arbitral cuyos fallos son vinculantes.
En materia de competencia desleal, valoración aduanera y defensa de la competencia el
Acuerdo remite a la legislación marco del Acuerdo de Marrakesh (constitutivo de la
OMC), el que constituye el marco de derechos y obligaciones al que deben ajustarse las
políticas comerciales y los compromisos asumidos por las Partes.
El Comité de Asesoramiento Empresarial
El artículo 41 del Acuerdo establece un Comité Asesor Empresarial a fin de promover y
estimular la participación de los sectores empresariales en las tareas referidas a su
aplicación. El Comité estará constituido por representantes de las organizaciones
empresariales de cúpula de las Partes Signatarias y tiene el carácter de órgano
consultivo de la Comisión Administradora.
Hasta el momento el Comité no se ha tenido ocasión de reunirse, pero el MERCOSUR
y Bolivia han decidido su convocatoria en coincidencia con la realización de la Feria
Internacional de Santa Cruz de la Sierra (18-28 de septiembre de 2003).
Participacion de Bolivia en la Estructura Institucional Del MERCOSUR. (Dec. 14/96)
Bolivia participa en las siguientes Reuniones del Consejo Mercado Común: de
Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales (Grupo de Trabajo de Alto
Nivel Coordinación de Políticas Macroeconómicas); de Ministros de Educación; de
Ministros de Justicia; de Ministros de Trabajo; de Ministros de Agricultura; de
Ministros de Salud; de Ministros del Interior (Comisión Técnica de Ministros del
Interior MERCOSUR, Bolivia y Chile; Reunión Organismos Especializados en Lucha
contra el Terrorismo y Crimen Organizado entre el MERCOSUR, Bolivia y Chile;
Reunión Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Intercambio de
Información de Seguridad, MERCOSUR, Bolivia y Chile); y Foro de Consulta y
Concertación Política.

Mercosur - Chile

38
El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 35
MERCOSUR - Chile (ACE 35) fue suscrito en Potrero de los Funes, San Luis el 25 de
junio de 1996. Mediante dicho Acuerdo se alcanzará una zona de libre comercio entre
ambas Partes en un plazo de diez años, a través de un Programa de Liberación
Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de
las Partes Contratantes. Dicho programa consiste en desgravaciones progresivas y
automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para terceros países en el
momento del despacho a plaza de las mercaderías.
Cabe señalar que dicho Acuerdo incorpora normativas que lo transforman en un
instrumento jurídico de “nueva generación”, ya que no se circunscribe únicamente al
tratamiento de temas comerciales, sino que incluye disciplinas tales como Servicios,
Inversiones, Integración Física, Transporte, Cooperación Técnica, entre otros.
Asimismo, establece disciplinas en materia de: régimen de origen, medidas de
salvaguardia, obstáculos técnicos al comercio, medidas fito y zoosanitarias y cuenta con
un procedimiento de solución de controversias. Asimismo, se encuentra en proceso de
aprobación parlamentaria el régimen definitivo de solución de controversias, el que
cuenta con una etapa arbitral cuyos fallos son vinculantes. La Argentina ya ha aprobado
dicho régimen. En materia de competencia desleal, valoración aduanera, defensa de la
competencia el Acuerdo desarrolla algunos instrumentos básicos y remite a la
legislación marco del Acuerdo de Marrakesh (constitutivo de la OMC), el que
constituye el marco de derechos y obligaciones al que deben ajustarse las políticas
comerciales y los compromisos asumidos por las Partes.
Evolución Normativa:
Régimen de Solución de Controversias
El Acuerdo contemplaba, en el Anexo 14, un régimen transitorio de Solución de
Controversias que debía ser reemplazado por un nuevo régimen que contemplara una
etapa arbitral, a partir del cuarto año de vigencia del Acuerdo: el 1º de octubre de 1999.
El 30 de septiembre de 1999 este régimen transitorio, que caducaba, fue
reemplazado por un “Procedimiento para la Solución de Controversias”, protocolizado
en el marco de la ALADI. Este Procedimiento entró en vigencia el pasado 15 de
noviembre de 2000. El “Procedimiento”, de carácter transitorio no contempla la etapa
arbitral.
Asimismo el 30 de septiembre de 1999 se suscribió un nuevo “Régimen de
Solución de Controversias” que incluye una etapa arbitral, y constituye un régimen
definitivo para el Acuerdo.
Régimen de Salvaguardias:
El MERCOSUR y Chile suscribieron, un Régimen de Medidas de Salvaguardia,
el cual fue protocolizado en la ALADI como Decimoquinto Protocolo Adicional y entró
en vigor en enero de 2000.
Este régimen autoriza a los países signatarios a la aplicación de salvaguardias
preferenciales para los productos incluidos en el acuerdo.
La participación chilena en la estructura institucional del MERCOSUR por Dec. CMC
12/97.
En oportunidad de realizarse el XIII CMC del MERCOSUR, en diciembre de 1997, los
Presidentes de los cuatro Estados Parte suscribieron la Decisión Nº 12/97 a través de la
cual convinieron que Chile participe en las reuniones del MERCOSUR “con vistas a
promover la profundización de la integración económica y, en especial, en las áreas
establecidas en el ACE Nº 35” (Art. 1). También decidieron que “en ocasión de las
reuniones del Consejo del Mercado Común, así como en las Reuniones Presidenciales,
se establecerá, en consulta con Chile, una agenda sobre la marcha del proceso de

39
integración y de otras materias de interés común para la toma de decisiones al máximo
nivel político. Asimismo, Chile se reunirá con el GMC, cuando ambas partes lo estimen
necesario” (Art. 2).
En virtud de lo establecido en la mencionada Dec. 12/97, Chile participa en las
siguientes Reuniones del Consejo Mercado Común: de Ministros de Economía y
Presidentes de Bancos Centrales (Grupo de Trabajo de Alto Nivel Coordinación de
Políticas Macroeconómicas); de Ministros de Educación; de Ministros de Justicia; de
Ministros de Trabajo; de Ministros de Agricultura; de Ministros de Salud; de
Ministros del Interior (Comisión Técnica de Ministros del Interior MERCOSUR,
Bolivia y Chile; Reunión Organismos Especializados en Lucha contra el Terrorismo y
Crimen Organizado entre el MERCOSUR, Bolivia y Chile; Reunión Reglamento de
Organización y Funcionamiento del Sistema Intercambio de Información de Seguridad,
MERCOSUR, Bolivia y Chile); y Foro de Consulta y Concertación Política.
Asimismo, Chile participa en los debates de los foros del Grupo Mercado Común “cuya
competencia se relacione con los temas del ACE Nº 35 o sean de interés de ambas
partes” (Artículo 7). Los mencionados foros son los siguientes:
a) SGT N° 1: Comunicaciones;
b) SGT N° 2: Minería;
c) SGT N° 3: Reglamentos Técnicos;
d) SGT N° 5: Transporte e Infraestructura;
e) SGT N° 6: Medio Ambiente;
f) SGT Nº 7: Industria;
g) SGT N° 8: Agricultura;
h) SGT Nº 9: Energía;
i) SGT Nº 11: Salud;
j) Grupo “Ad hoc” de Servicios;
k) Grupo “Ad Hoc” de Relaciones Externas;
l) Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología; y
m) Reunión Especializada de Turismo.
Mercosur - México.
El 5 de julio de 2002, los Estados Partes del MERCOSUR y México suscribieron el
Acuerdo de Complementación Económica Nº 54 (ACE 54) cuyos objetivos son:
a) crear un área de Libre Comercio, mediante la eliminación de gravámenes,
restricciones, y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a fin de lograr la
expansión y diversificación de los intercambios comerciales;
b) establecer un marco jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia a los
agentes económicos de las Partes;
c) establecer un marco normativo para promover e impulsar las inversiones recíprocas;
d) promover la complementación y cooperación económica.
A tal efecto, forman parte del ACE 54 los Acuerdos celebrados o que se celebren entre
cada uno de los Estados Partes del MERCOSUR y México en el marco del Tratado de
Montevideo 1980; el Acuerdo automotriz MERCOSUR - México y los Acuerdos que se
celebren entre el MERCOSUR Y México en el marco del ACE 54 y el TM80.
A partir de la suscripción del ACE 54 las Partes Signatarias quedan habilitadas a llevar
a cabo negociaciones para ampliar y/o profundizar los referidos Acuerdos.
En este contexto Argentina y México inician negociaciones tendientes a la firma de un
Acuerdo de Libre Comercio.

Acuerdo Preferencial de Comercio entre MERCOSUR y la Rep. de la India

40
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y
la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y la República de
la India
Considerando:
Que el Acuerdo Marco para la creación de un Área de Libre Comercio entre
MERCOSUR y la República de India prevé, en una primera etapa, acciones con el
objetivo de incrementar el comercio, incluyendo el otorgamiento recíproco de
preferencias arancelarias;
Que la implementación de un instrumento que contemple el otorgamiento de
preferencias arancelarias fijas durante dicha etapa facilitaría posteriores negociaciones
para la creación de un Área de Libre Comercio;
Que se han realizado las negociaciones necesarias para implementar el otorgamiento de
preferencias arancelarias fijas y establecer disciplinas comerciales entre las Partes;
Que la integración regional y el comercio entre los países en desarrollo, incluso a través
de la formación de un área de libre comercio, son compatibles con el sistema
multilateral de comercio, y contribuyen a la expansión del comercio mundial, a la
integración de sus economías en la economía global, y al desarrollo económico y social
de sus pueblos;
Que el proceso de integración de sus economías incluye la gradual y recíproca
liberalización del comercio y el fortalecimiento de la cooperación económica entre
ellos;
Que el Artículo 27 del Tratado de Montevideo 1980, del cual los Estados Partes del
MERCOSUR son Parte Signatarias, autoriza la conclusión de Acuerdos de Alcance
Parcial con otros países en desarrollo y áreas de integración económica con regiones
fuera de América Latina.
Convienen:
Capítulo I
Objeto del Acuerdo
Artículo 1 A los fines del cumplimiento del presente Acuerdo, las “Partes
Contratantes”, en adelante denominadas las “Partes”, son el MERCOSUR y la
República de la India. Las “Partes Signatarias” son la República Argentina, la
República Federativa del Brasil, la República del Paraguay la República Oriental del
Uruguay y la República de la India.
Artículo 2 Las Partes acuerdan celebrar el presente Acuerdo Preferencial de Comercio
como primer paso para la creación de un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR
y la República de la India.
Capítulo II
Liberalización del Comercio
Artículo 3 Los Anexos I y II del presente Acuerdo contienen los productos sobre los
cuales se han acordado preferencias arancelarias y otras condiciones para la importación
desde los respectivos territorios de las Partes Signatarias.
a) En el Anexo I se establecen los productos con relación a los cuales el MERCOSUR
otorga preferencias arancelarias a la República de la India.
b) En el Anexo II se establecen los productos con relación a los cuales la República de
la India otorga preferencias arancelarias al MERCOSUR.
Artículo 4 Los productos comprendidos en los Anexos I y II se clasifican de
conformidad al Sistema Armonizado (SA).
Artículo 5 Las preferencias arancelarias se aplicarán a todos los derechos aduaneros
vigentes en cada Parte Signataria en el momento de la importación del producto de que
se trate.

41
Artículo 6 El derecho aduanero incluye derechos y cargas de cualquier tipo impuestos
con relación a la importación de un bien, pero no incluye:
Impuestos internos u otras cargas internas impuestas de conformidad con el Artículo III
del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) 1994;
Derechos anti-dumping o compensatorios acordes con los Artículos VI y XVI del
Acuerdo GATT 1994, el Acuerdo OMC para la Implementación del lo Artículo VI del
Acuerdo GATT 1994 y el Acuerdo OMC sobre Subsidios y Medidas Compensatorias;
otros derechos o cargas impuestas de conformidad con el Artículo VIII del Acuerdo
GATT 1994 y el Entendimiento sobre la Interpretación del Artículo II:1 (b) del Acuerdo
GATT 1994.
Artículo 7 Salvo disposición en contrario contenida en este Acuerdo o en el Acuerdo
GATT 1994, las Partes no aplicarán restricciones no arancelarias al intercambio de los
productos comprendidos en los Anexos al presente Acuerdo.
Se entenderá por restricción no arancelaria cualquier medida de carácter administrativo,
financiero, cambiario o de otra naturaleza mediante la cual una parte impida o dificulte
por decisión unilateral el comercio recíproco.
Artículo 8 En caso de que una Parte Contratante concluya un acuerdo preferencial con
una no Parte, a solicitud de la otra Parte Contratante, brindará una oportunidad adecuada
para consultas sobre los beneficios adicionales otorgados en dicho acuerdo.
Capítulo III
Excepciones Generales
Artículo 9 Nada en el presente Acuerdo impedirá a una Parte Signataria adoptar
acciones o medidas de conformidad con los artículos XX y XXI del Acuerdo GATT
1994.
Capítulo IV
Empresas Comerciales del Estado
Artículo 10 Nada en el presente Acuerdo impedirá a una Parte Signataria mantener o
establecer una empresa comercial del Estado con el alcance del Artículo XVII del
Acuerdo GATT 1994.
Artículo 11 Cada Parte Signataria que mantenga o establezca cualquier empresa
comercial del Estado deberá garantizar que actúe con arreglo a las obligaciones de las
Partes Signatarias en el marco del presente Acuerdo y otorgue tratamiento no
discriminatorio en la importación y exportación a la otra Parte Signataria.
Capítulo V
Reglas de Origen
Artículo 12 Los productos comprendidos en los Anexos I y II de este Acuerdo
cumplirán con las reglas de origen de conformidad con lo establecido en el Anexo III de
este Acuerdo para obtener las preferencias arancelarias.
Capítulo VI
Tratamiento Nacional
Artículo 13 En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos
originarios del territorio de cualquiera de las Partes Signatarias gozarán en el territorio
de las otras Partes Signatarias, del mismo tratamiento que se aplique al producto
nacional, de conformidad a lo establecido en el Artículo III del Acuerdo GATT 1994.
Capítulo VII
Valoración Aduanera
Artículo 14 En relación con la valoración aduanera, las Partes Signatarias Contratantes
se regirán por el Artículo VII del Acuerdo GATT 1994 y del Acuerdo OMC Relativo a
la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo GATT 1994.
Capítulo VIII

42
Cláusulas de Salvaguardia
Artículo 15 La implementación de medidas de salvaguardia preferenciales con relación
a los productos importados objeto de las preferencias arancelarias establecidas en los
Anexos I y II se regirán por las disposiciones contenidas en el Anexo IV del presente
Acuerdo.
Artículo 16 Las Partes Signatarias mantienen sus derechos y obligaciones de aplicar
medidas de salvaguardias con arreglo al Artículo XIX del Acuerdo GATT 1994 y el
Acuerdo de Salvaguardias de la OMC.
Capítulo IX
Medidas Antidumping y Compensatorias
Artículo 17 En la aplicación de medidas antidumping y compensatorias, las Partes
Signatarias se regirán por sus respectivas legislaciones, las que deberán ajustarse a lo
establecido por los Artículos VI y XVI del Acuerdo GATT 1994, el Acuerdo de
Implementación del Artículo VI del Acuerdo GATT 1994 y el Acuerdo sobre Subsidios
y Medidas Compensatorias de la OMC.

Capítulo X
Barreras Técnicas al Comercio
Artículo 18 Las Partes Signatarias respetarán los derechos y obligaciones establecidos
en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
Artículo 19 Las Partes Signatarias cooperarán en las áreas de normas, reglamentaciones
técnicas y procedimientos de evaluación de la conformidad con el objeto de facilitar el
comercio.
Artículo 20 Las Partes Signatarias impulsarán la celebración de acuerdos mutuos de
equivalencia.
Capítulo XI
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Artículo 21 Las Partes Signatarias tendrán los derechos y obligaciones establecidos por
el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.
Artículo 22 Las Partes Signatarias acuerdan cooperar en las áreas de sanidad animal y
protección vegetal, inocuidad alimentaría y reconocimiento mutuo de medidas sanitarias
y fitosanitarias, a través de las respectivas autoridades competentes.
Capítulo XII
Administración del Acuerdo
Artículo 23 Las Partes acuerdan crear un Comité de Administración Conjunta que
estará compuesto por el Grupo Mercado Común del MERCOSUR o sus representantes,
y el Secretario de Comercio de la República de la India o sus representantes.
Artículo 24 El Comité de Administración Conjunta celebrará su primera reunión a los
sesenta días de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, oportunidad en la que
establecerá sus procedimientos de trabajo.
Artículo 25 El Comité de Administración Conjunta mantendrá reuniones ordinarias al
menos una vez al año, en el lugar que acuerden las Partes, y extraordinarias, en
cualquier momento, a pedido de una de las Partes.
Artículo 26 El Comité de Administración Conjunta adoptará sus decisiones por
consenso y tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
Asegurar el apropiado funcionamiento e implementación del presente Acuerdo, sus
Anexos y Protocolos adicionales y continuar el diálogo entre las Partes.
Considerar y someter a las Partes cualquier modificación o enmienda al presente
Acuerdo.

43
Evaluar el proceso de liberalización comercial establecido en el marco de este Acuerdo,
estudiar el desarrollo del comercio entre las Partes y recomendar los pasos futuros para
crear un Área de Libre Comercio de conformidad con el Artículo 2.
Desempeñar otras funciones que sean encomendadas como resultantes de lo previsto en
el presente Acuerdo, sus Anexos y Protocolos adicionales negociados en el marco del
mismo.
Establecer mecanismos para favorecer la activa participación de los sectores privados en
las áreas comprendidas en el presente Acuerdo entre las Partes.
Intercambiar opiniones y realizar sugerencias sobre cualquier tema de interés mutuo
relativo a las áreas comprendidas en el presente Acuerdo, incluyendo futuras acciones.
La creación de órganos subsidiarios que puedan ser necesarios, entre otros, sobre
Aduanas, Facilitación de Comercio, Barreras Técnicas al Comercio y Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias.
Capítulo XIII
Enmiendas y Modificaciones
Artículo 27 Cualquier Parte puede iniciar una propuesta para enmendar o modificar lo
previsto en el presente Acuerdo, sometiendo dicha propuesta al Comité de
Administración Conjunta. La decisión de enmendar será tomada por mutuo
consentimiento de las Partes.
Artículo 28 Las enmiendas o modificaciones al presente Acuerdo serán adoptadas por
medio de Protocolos adicionales.
Capítulo XIV
Solución de Controversias
Artículo 29 Las controversias que surjan respecto de la aplicación, interpretación o
incumplimiento del presente Acuerdo serán resueltas conforme al procedimiento que se
establece en el Anexo V del presente Acuerdo.
Capítulo XV
Entrada en Vigencia
Artículo 30 El presente Acuerdo entrará en vigor a los treinta días contados a partir de
que las Partes Signatarias hayan notificado formalmente, a través de los canales
diplomáticos, el haber completado con los trámites internos necesarios a tal efecto.
Artículo 31 Este Acuerdo permanecerá vigente hasta la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo para la creación del Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la
República de la India, a menos que se lo de por terminado conforme lo establecido en el
Artículo 32.
Capítulo XVI
Denuncia
Artículo 32 Si una de las Partes desea denunciar el presente Acuerdo deberá notificar
formalmente su intención a la otra Parte con un mínimo de sesenta días de anticipación.
Formalizada la denuncia cesarán para la parte denunciante los derechos y obligaciones
que haya asumido, debiendo mantener el cumplimiento de las obligaciones relativas a
las preferencias arancelarias establecidas en los Anexos I y II del presente Acuerdo por
el plazo de un año, a menos que se acuerde lo contrario.
Capítulo XVII
Depósito
Artículo 33 El Gobierno de la República del Paraguay será el Depositario del presente
Acuerdo para el MERCOSUR.
Artículo 34 En cumplimiento de las funciones de Depositario asignadas en el párrafo
anterior, el Gobierno de la República del Paraguay notificará a los otros Estados Partes
del MERCOSUR la fecha en la cual el presente Acuerdo entrará en vigor.

44
Capítulo XVIII
Disposición Transitoria
Artículo 35 Los Anexos I a V a los que se refiere el presente Acuerdo serán negociados
expeditivamente con vistas a la pronta implementación del Acuerdo.
En fe de lo cual, los firmantes, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos,
han suscripto este Acuerdo.
Hecho en la ciudad de Nueva Delhi a los veinticinco días del mes de enero del año
2004, en dos ejemplares, en idiomas español, portugués e inglés, siendo todos los textos
igualmente auténticos. En caso de duda o divergencia en su interpretación, el texto
inglés prevalecerá.

45

También podría gustarte