Está en la página 1de 21

1

PLAN ESTRATEGICO COMUNITARIO

OSCAR JAMES DELGADO. COD: 1085277412

SANDRA YANET OSORIO G. COD: 34605405

VICTOR HUGO BONILLA. COD: 16833644

NINI JOHANA MORAN. COD: 34614515

GRUPO: 403018_47

TUTORA: DORIAN LOPEZ BEJARANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.

ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA.

AGOSTO 2019.
2

PRESENTACIÓN

En Colombia, las consecuencias del desplazamiento forzado, la tortura,


el homicidio, el secuestro, la violencia sexual, los campos minados, el
reclutamiento, entre otros hechos victimizan tés en el marco del conflicto
armado, se reflejan en los impactos psicosociales y en las afectaciones a la
vida digna de las niñas, niños y adolescentes que hoy representan más de la
tercera parte de la población víctima del país. Esto ha ocasionado en la
población un desequilibrio emocional, social y cultural, generado un fuerte
aislamiento, silenciamiento y marginación que no permite la construcción de
relaciones sociales.
La invisibilización, está dirigida a destruir culturas completas, junto con
sus memorias colectivas, grupos humanos que tienen características propias,
produciendo daño a la identidad individual y colectiva.
El conflicto armado ha generado afectaciones físicas, emocionales y
afectivas en las personas, alterando la salud mental, tanto individual como
colectiva, no solo de forma inmediata, sino también a largo plazo (Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013; Lira, 2010; McDonald, 2010).
Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son derechos
humanos. Esto significa que niñas, niños y adolescentes son sujetos y
titulares de derechos. Tanto la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, como la Constitución
Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y
Adolescencia), reconocen y establecen esta condición. A su vez declaran que
los derechos de infancia y adolescencia prevalecen sobre los derechos de los
3

demás y consagran, entre otros, el principio del “interés superior” como


herramienta jurídica para garantizarlos en todas las decisiones.
Teniendo en cuenta el modelo de empowerment, que pretende mejorar
el bienestar y calidad de vida, con la potencia de recursos individuales,
grupales y comunitarios. esta propuesta busca fortalecer la identidad
cultural, el restablecimiento familiar y social, para que los patrones
tradicionales de la cultura no se pierdan y sirvan como vehículo para
restaurar el equilibrio y la armonía de estas comunidades, en las
instituciones que trabajan con la niñez y adolescentes, que son los pilares y
conductores de la construcción y sostenimiento de cada cultura.
Es importante promover la educación como eje fundamental en la
solución de las crisis sociales, por eso hay que fortalecer a la niñez y la
juventud, para que sean gestores y que se sientan identificado en una
cultura, en una comunidad y de un país para que no los excluyan de sus
derechos a la participación con enfoque a sus usos y costumbres, desde su
cosmovisión ancestral.
4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo colaborativo fase 5 evaluación final por POA, se realiza y


se plantea una propuesta de intervención psicosocial, fomentando la
participación, que faciliten la incorporación de las personas de nuestras
comunidades indígenas tanto rural como urbanas al desarrollo cultural.

La propuesta pedagógica de procesos educativos de relación


psicoafectiva, con visión intercultural les permitirá a los centros educativos,
desarrollar actividades de inclusión social, conocer e identificar las diferentes
problemáticas sociales y darle solución y la debida importancia a la misma.
Esta herramienta metodológica permitirá a los niños, niñas y adolescentes
fortalecer en forma integral su identidad cultural, desde lo social (usos y
costumbres), político y económico, a través de la los conversatorios con sus
autoridades cultural y familias, los directivos del plantel, grupos
interdisciplinarios exploraran los conocimientos etnocultural y desarrollará
las actividades con los niños, niñas y jóvenes adolescentes las diferentes
técnicas metodológicas que conllevan al fortalecimiento cultural, como el
caso de la niñez en los diferentes juegos tradicionales, los conversatorios de
su entorno y los diferentes momentos de aprender como: aprendo
explorando, aprendo creando, aprendo leyendo, aprendo jugando, luego la
adolescencia en el desarrollo de sus habilidades y conocimientos se
desarrollaran unos conversatorios etnocultural, charlas familiares,
aplicaciones de test y talleres como : Taller educativo cultural, Talleres de
proyecto de vida y fortalecimiento cultural, Talleres de formación en
artesanía, de danza, música, teatro, audiovisuales, deporte y lúdica y
5

Talleres de emprendimiento cultural. Permitiendo un desarrollo de formación


integral a los niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVO

Esta propuesta busca contribuir en la disminución de las desigualdades


culturales e histórica que afectan a las comunidades indígenas en general,
reconociendo y garantizando sus derechos sociales, económicos y culturales,
fomentando la educación para la formación específica en el agro para estas
comunidades promoviendo la garantía del desarrollo de proyectos sostenibles
donde se apliquen los conocimientos adquiridos en la formación académica.
Como también el proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un
objeto definido, metas claras y factibles que surgen como una intervención
grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a
la mejora, o a la corrección, a la instrumentación de acciones novedosas,
ante una necesidad personal, grupal o social.

Este logro lo queremos alcanzar con la ejecución de estas acciones


debidamente planificadas, diagnosticando las necesidades por medio del
análisis de la realidad, siendo claros, formulando un lenguaje comprensible,
preciso y fácil de entender, factibles con los recursos disponibles, con la
6

metodología adoptada y dentro de los plazos previstos, y por ultimo


pertinentes teniendo una relación lógica con el tipo de problema que se
pretende solucionar.
7

PLAN DE ACCIÓN

COMUNIDAD: Cabildos indígenas del norte del Cauca.

MUNICIPIO: Santander de Quilichao.

DEPARTAMENTO: Cauca.

PRESENTACION DE LA COMUNIDAD

¿QUIEN LA CONFORMA?

El Territorio de la CXHAB WALA KIWE está conformado por 19 cabildos


indígenas (autoridades indígenas tradicionales) de estos dieciséis están
constituidos como resguardos indígenas, a continuación: Tacueyó, Toribio,
San Francisco, Jambaló, Huellas Caloto, Tóez, Miranda, Corinto, López
Adentro, Nasa Kiwe Tehekshw, Munchique, Canoas, Delicias, Concepción,
Guadualito, Kite Kiwe, y tres (3) no se han logrado constituir, Cerro Tijeras,
Pueblo Nuevo Ceral y Alto Naya. Según el censo indígena este territorio está
conformado por unos 94 mil habitantes pertenecientes al Pueblo Nasa Páez,
La lengua materna que se habla es el Nasa Yuwe.

NUESTRO TERRITORIO

Nuestro territorio de Çxhab Wala Kiwe se ubica en el norte del


departamento del Cauca, entre la zona plana y la estribación occidental de la
cordillera central de Colombia; la cobertura se localiza en los municipios de
Miranda, Corinto, Caloto, Santander De Quilichao, Buenos Aires, (Cabildo
Urbano De Santander De Quilichao) el cual se encuentran en proceso de
construcción como resguardos.
8

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Está ubicada en Colombia, en el sector Norte del Departamento del Cauca,


a 97 km al norte de Popayán y a 45 km al sur de Santiago de Cali, hace
parte del área metropolitana de Santander de Quilichao Cauca.

En respuesta a las difíciles condiciones de la zona, por las continuas


amenazas de los terratenientes apoyados por los grupos paramilitares, con la
decidida participación de las comunidades del norte del Cauca, en 1994,
facilitó la conformación de la Asociación Cabildos Indígenas Norte del Cauca
–ACIN, amparado en el Decreto 1088 de 1993, proyectándose lograr sueños
y mandatos orientados por las autoridades indígenas junto a las
comunidades, hoy organizada en una consejería mayor elegida por cada
comunidad en asamblea comunitaria, en tejidos y programas y equipos de
apoyo acompañantes del proceso

Después de 21 años de trabajo, no solo enfrenta políticas Estatales si no


que con dignidad continúa defendiendo los derechos de pueblos indígenas del
norte del Cauca y Colombia, como se ha visto reflejada y registrada cuando
con argumentos y propiedad promovió mediante la consulta popular y
comunitaria oponerse al tratado de libre comercio con los Estados Unidos y
Colombia por estar llenos de vicios y vacíos que afectarían rotundamente los
intereses de los pueblos indígenas del país.

La coordinación de cabildos estuvo durante el tiempo, a cargo del cabildo


indígena de San Francisco, que convocó y dinamizó junto al proyecto Nasa,
la formulación de propuestas a presentarse al gobierno nacional, enfrentar
malicioso y estratégico a los actores políticos y económicos del valle del
Cauca y Cauca, logrando con el transcurrir del proceso fortalecer la
organización indígena a nivel zonal y regional.
9

Como comunidades indígenas están organizados, de acuerdo a su origen y


a su nacimiento como clanes, siempre respetando la jerarquía de los clanes
de mayor a menor orientados por el principio de hermandad, donde el clan
mayor era el que ejercía el control del territorio y los clanes menores.

Rescatar los aspectos que considera como los más valiosos para las
comunidades indígenas
Asociación de Resguardos Explicación. Él Alternativas a
cabildos indígenas porque proponer
 La naturaleza es la Como Se rescata la Respetar la
fuente de la vida, indígenas en Cosmovisión y los cultura y las
en el mundo de las nuestro medio principios porque creencias de las
comunidades natural, desde es lo más comunidades
indígenas, La niños importante de una indígenas, para
analogía de la aprendíamos comunidad o mantener las
‘madre tierra’ que la selva individuo como tal raíces intactas.
representa el que nos provee son los principios,
espacio sagrado de de lo necesario sus raíces y todo Identificar,
donde proviene ‘el para la vida, lo que lo caracterizar y
origen’. Los tiene vida identifica. Desde valorar las
principios propia y que esta concepción especies nativas
principales que se por lo tanto es importante con potencial
deben socializar con debíamos resaltar que para promisorio que
los niños y niñas: aprender a los cabildos la permitan
La armonía y el respetarla y a infancia es establecer
equilibrio con la convivir con reconocida desde alternativas
naturaleza, el amor ella en los orígenes productivas y
10

por la naturaleza, armonía. cosmogónicos a comerciales con


por la familia, por la Esta través de miras a fortalecer
comunidad y por el fundamentados momentos dentro la economía de la
territorio, el en los del ciclo de vida, Zonal.
conocimiento y principios de la donde la
respeto por la ley de origen y naturaleza es el Mezclar la
familia, la la visión centro de educación
comunidad y el ancestral de atención y tradicional con la
territorio, el respeto ordenamiento quieren que educación propia
a la cultura: territorial; permanezcan las de crianza. Por lo
espíritus, vestidos, investigadores tradiciones y tanto la educación
ceremonias, rituales reflexivos, costumbres de en los planteles se
y fiestas, el respeto críticos y generación en debe desarrollar de
a las personas competentes generación. acuerdo a un plan
mayores, a las para la Dándole paso a de vida que releve
autoridades conservación un valor el conocimiento de
tradicionales y a los de la significado y una unos principios
antepasados, la naturaleza, la razón de ser del culturales e
reciprocidad y defensa y ordenamiento, interculturales
solidaridad en todos permanencia basado a nos desarrollados en
los momentos de la de la cultura, principios, a una espacios que
vida cotidiana. el ley que dice que integre preguntas
Conocimiento de su mejoramiento tenemos derechos y respuestas y
entorno, respeto de la calidad pero también que a través de la
por los deberes de vida y para deberes y por eso oralidad
comunitarios, enfrentar con el respecto es un desarrollen
convivencia en éxito los retos factor importante conocimientos
comunidad, Sentido del desarrollo o esencial que se históricos de
de distribución científico y debe fundamentar comunidad, de su
11

equitativa, sentido tecnológico del en los niños y origen, que


de organización, mundo niñas de la generen
valoración de la moderno. le comunidad apropiación
lengua materna, trasmite a su indígena cultural.
conocimiento y comunidad y a
valoración de los la población
símbolos civil sus
ancestrales, la conocimientos
socialización de los destacando sus
principios en la principios
familia debe ser basándose en
una de las la educación
estrategias propia que
trabajada por busca la
nuestras permanencia y
autoridades el
tradicionales, para fortalecimiento
poder hacer que la de la identidad
socialización y y la cultura del
educación inicial de pueblo
los principios con indígena ; una
niños y niñas tenga formación
resultados. permanente
Valoración por lo que desarrolla
propio. Desarrollo el ser, el
cognitivo. sentir, el
Conocimiento de pensar y el
sus orígenes, lo hacer.
ancestral, el
12

territorio, lo
espiritualidad. Las
etapas de vida, en
las leyes de la
naturaleza, usos y
costumbres de la
tradición y
aprendizajes de la
interculturalidad,
les dan respuesta a
las necesidades.
Generando
capacidad de saber,
interpretar,
conocer, reconocer,
transmitir, respetar,
aplicar y replicarlo
al sistema de vida
identidad propio.

Semejanzas y puntos comunes que favorecen el encuentro


La naturaleza es La selva El ciclo de vida Preservar en la
la fuente de la provee lo y la naturaleza historia el amor por la
vida, en el mundo necesario para la son sus fuertes naturaleza, por la
de las vida, tiene vida en el mundo familia, por la
comunidades propia y por lo que les rodea. comunidad y por el
indígenas. tanto aprenden a La formación territorio.
Desarrolla respetarla y a en valores y la Que la educación sea
13

procesos convivir con ella buena relación mutua, es decir que


pedagógicos y en armonía. con el entorno se aplique la
educativos Consolida una de la educación actual sin
mediados por las formación naturaleza, dejar atrás las
pautas y prácticas integral permiten que creencias y los
culturales, por soportada en están dos métodos ancestrales.
normas de valores como el comunidades Una de las
comportamiento respeto por la tengan relación alternativas que se
ancestrales, la naturaleza, por con su debería proponer en
adquisición de la comunidad, formación a los centros educativos
habilidades y por la tradición y nivel personal, es el valor y respeto
destrezas en el por la propia familiar y de esta cosmovisión
manejo y persona. comunitario, cultural, que nos
comportamiento logrando así brinda una alternativa
frente a nuestro tener  personas de vida estable y
ser social y integras y con duradera, si la
cultural que alto sentido sociedad se
generen Armonía pertenencia concientiza que
(Desarrollo) y por su somos parte de la
crecimiento del entornos y el naturaleza y que
niño y la niña. medio tenemos el deber de
ambiente. cuidarla para que
tengamos una vida
saludable ya que l
madre naturaleza es
el sostén de nuestra
vida.
Localización de las semejanzas y puntos comunes
La familia es Aprendieron la Las Orientar en familia a
primera instancia cultura viendo a tradiciones los menores por las
14

de autoridad y sus padres y los vienen de tradiciones de cada


aprendizaje de las trabajos que generación en comunidad para que
reglas de realizaban. Los generación y la no se pierda la
comportamiento niños familia es el cultura, costumbres y
de interacción acompañaban al primer motor creencias. Lo pueblos
social, como papá y así para indígenas
espacios sociales aprendían las aprenderlas. El comprenden el
del niño y la niña tareas y las punto en mundo de una forma
en que el “todo” – labores propias común es de integral y que ponen
relaciones de los hombres, cuidar de la a la sociedad a
sociales entre los como la pesca, la naturaleza, reflexionar, sin
miembros y cacería, la tumba porque es su embargo, se le
comportamientos- de la chagra y el derecho y vulnera muchos
forma parte del conocimiento de obligación ya derechos; por eso es
proceso de la medicina que este es su necesario que se
apropiación de la natural en el medio y deben implemente un
cultura monte, porque protegerlo al intercambio
inconsciente. Se era muy igual que de intercultural donde se
enseña el necesario todos, aunque desarrollen
respeto, cuidado conocer nuestra todos n le estrategias de sostén
y manejo del medicina demos la de vida cultural, de
agua. Aprenden tradicional para misma permanencia,
la importancia de cualquier caso; importancia. principios y valores.
las plantas y su las niñas seguían Ambas Las reflexiones y
utilidad el mismo tipo de comunidades orientaciones de los
educación. sus relaciones mayores les permitirá
A través de la Las relaciones interculturales comprender cómo se
pintura se les interculturales están basadas ha desarrollado la
enseña el amor, están basadas en en el amor, el formación de los
15

respeto, cuidado el respeto cuidado, la principios, revisar la


y significado a los mutuo, el amor, equidad e manera de cómo se
sitios sagrados en la identidad, el igualdad una ha venido trabajando,
la peña del conocimiento e relación pero, sobre todo,
corazón. interés intercultural de construir nuevas
Las relaciones colectivos. sana estrategias que
interculturales de El plan de convivencia. recojan principios
la comunidad son estudio propio propios y resinifiquen
dadas en refleja la a los que por la
términos de interculturalidad acción de intercambio
igualdad y como un cultural requieran ser
equidad, Intercambios transformados para
posibilitan y culturales y lograr una mayor
permiten político adaptación,
dimensionar y convivencia y
respetar la coexistencia con otras
existencia y los sociedades y culturas.
valores del otro. La implementación y
Tienen un concientización de la
sistema educativo importancia de la
indígena propio naturaleza en todo su
de las relaciones contexto.
interculturales
busca estar en
consonancia con
las políticas
educativas del
Estado; donde se
propenda por una
16

educación desde
la cosmovisión
pero sin
segregación,
apropiando y
adaptando
modelos
pedagógicos y de
gestión educativa
desde el punto de
vista intercultural
17

RESULTADOS ESPERADOS

Las comunidades indígenas de nuestro país recuperan y resaltan la


cultura de sus pueblos, teniendo en cuenta sus saberes y costumbres
ancestrales, siendo cada día ejemplo de conservación y resistencia de
costumbres y culturas sin importar que el país y el mundo este cada día más
actualizado, pues sus costumbres se basan en la palabra y el conocimiento,
que son expresados a través de sus diferentes lenguas.
Es de gran satisfacción que aun en plena modernidad estas comunidades
conserven sus costumbres, culturas, lengua, modo de vestir, su alimentación
y sobre todo los relevante es como se manejan entre sí con sus relaciones
interpersonales lo hacen con amor , respeto, equidad y cuidado, algo que en
este pleno siglo 21 no se da, nos hemos dejado llevar por la modernidad
dejando a un lado nuestras culturas y costumbres de los antepasados, pero
este modelo educativo que se propuso fue importante para que los niños y
niñas pudieran aprender y a explorar las realidades compartidas que han
vivido y viven para construir desde la educación propia un proceso que
permita la permanencia por mucho tiempo, la realidad social de estas
comunidades que se construyen a partir de lo que valoran, piensan, sienten,
nombran y relacionan de las cosas que los rodean, la manera de compartir
las experiencias que permiten fijar pautas de conducta que se pasa de una
generación a otra.
Las orientaciones recibidas les permitió comprender cómo se ha desarrollado
la formación de los principios en los pueblos indígenas, revisar la manera de
cómo se ha venido trabajando, pero, sobre todo, construir nuevas
estrategias que recogen principios propios y resinifiquen a los que por la
acción de intercambio cultural requieran ser transformados para lograr una
mayor adaptación, convivencia y coexistencia con otras sociedades y
culturas... Los principios principales que se socializaron con los niños y niñas
18

son: La armonía y el equilibrio con la naturaleza. El amor por la naturaleza,


por la familia, por la comunidad y por el territorio. El conocimiento y respeto
por la familia, la comunidad y el territorio. El respeto a la cultura: espíritus,
vestidos, ceremonias, rituales y fiestas. El respeto a las personas mayores, a
las autoridades tradicionales y a los antepasados. La reciprocidad y
solidaridad en todos los momentos de la vida cotidiana. Conocimiento de su
entorno. Respeto por los deberes comunitarios. Convivencia en comunidad
Sentido de distribución equitativa. Sentido de organización. Valoración de la
lengua materna. Conocimiento y valoración de los símbolos ancestrales. Esto
para mantener viva las creencias y la cultura propia de estor pueblos
indígenas.

Se construyó un espacio propio en la intervención social, orientado por los


valores de participación ciudadana, justicia social, colaboración de los
colectivos implicados y fortalecimiento de las comunidades. Para establecer
estrategias preventivas, cada vez es más frecuente recurrir a la movilización
comunitaria y a la formación de coaliciones de base, generalmente con
resultados positivos, representando el trabajo psicosocial comunitario que
sirve de mediador para el fortalecimiento de un colectivo.
19

ACTORES

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-


 Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-
 Ministerio De Educación Nacional
 Ministerio de Cultura
 Ministerio Del Trabajo
 Ministerio de Salud y Protección Social
 Departamento de la Prosperidad Social
 Gobernación De Valle de Cauca
 Concejo Municipal
 Juntas Administradoras Locales
 Juntas de Acción Comunal
 Veedurías Ciudadanas
 Medios de comunicación
 ONG especializadas
 Universidades
 Fundaciones especializadas
 Procuraduría General de la Nación
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría Municipal
 Contraloría General
 Personería de Cali
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
 Instituto de deporte de Cali
 Instituto de salud de Cali
 Instituto Municipal de Cultura y Turismo –IMCT-
20

 Policía de Infancia y Adolescencia


 Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema
 Registradora Nacional
 Medicina Legal
 Grupos juveniles formalizados

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

https://nasaacin.org/frente-a-los-ultimos-actos-delincuenciales-en-el-
norte-de-cauca-respondemos-con-serenidad-y-contundencia/

La antropología social vista desde la comunidad

https://www.youtube.com/watch?time_continue=47&v=XItAbVApS2E
21

También podría gustarte