Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

1. ¿Cuáles son las grandes civilizaciones del Oriente Antiguo?

1.1. Civilización Mesopotámica:


1.1.1. Sumeria
1.1.2. Acadia
1.1.3. Babilonia
1.1.4. Asiria
1.1.5. Persa
1.2. Egipto
1.3. China
1.4. India

2. Señale las grandes filosofías que se dieron en los grandes imperios de


Mesopotamia y Egipto.
2.1. Civilización Mesopotámica:
2.1.1. Sumeria
2.1.2. Acadia
2.1.3. Babilonia: Su filosofía se basaba en la concepción de amo y esclavo,
esto se debía a que estas figuras eran consideradas como dos
versiones de la concepción de la vida . El esclavo, con su gran
sagacidad e instruido por la vida, aparece en oposición a su amo,
llevado y traído en todo sentido, incapaz de adquirir conciencia de las
contradicciones entre sus deseos y la realidad. Esta civilización de
igual manera ejerció gran influencia en las matemáticas actuales.

2.1.4. Asiria:

2.1.5. Persa: Se manejaba una filosofía dualista, en la que el alma era


inmortal y encontraba luego de la muerte material el camino a un
premio o castigo, La inclinación del hombre al mal proviene del
pecado con que se contaminó el primer padre. La lucha entre Ormuzd
y Ahriman tendrá un fin, y el triunfo quedará por Ormuzd, principio
del bien.

2.1.6. Religion Judia: En su filosofía Dios es considerado como el


principio en el cual esta contenido el mundo, pero este no esta
contenido en el mundo, de Dios vienen todas las cualidades, este
Dios está en constante armonía con el hombre y el Univeso y es por
esta razón que es un ser justo y piadoso.

En lo referente a l imagen del hombre el Philo considera que esta


formado por cuerpo y alma, y es por esto que se libra una batalla
constante dentro del mismo, por un lado el camino a ser un ser
piadoso dirigido por la rzon y por otro el camino a rendirse hacia sus
pasiones. . La más violenta de las pasiones, el deseo es representada
como la serpiente que no se dirige a la razón (Adán) sino a los
sentidos (Eva).

2.1.7. Religión Cristiana: La filosofía cristiana se basa en la filosofía de


Platón, con una visión del hombre dualista compuesto por un cuerpo
y un alma trascendente y el reconocimiento de la supremacía de esta
última sobre los instintos del cuerpo. La filosofía platónica propone
la idea del Bien como la más elevada de las ideas que sólo existen en
el mundo inteligible y que según el Cristianismo es Dios, el cual es
trascendente al hombre y que sólo el hombre virtuoso puede intuir.
La vida verdadera para el Cristianismo es la del alma una vez que se
ha desprendido del cuerpo y sólo el hombre libre de pecado podrá
acceder a la vida eterna en el cielo.

2.1.8. Religión Musulmana: La filosofía fue entendida como un conjunto de


doctrinas que trataron de interpretar el Islam desde el exterior del
pensamiento musulmán y con elementos ajenos a éste o como un
nuevo camino para encontrar el sentido de la Ley por medios
distintos. Por eso puede decirse que esta filosofía, la Falsafa, fue
religiosa, pues se encargaba de hallar un nuevo camino de
descubrimiento de cómo la razón humana (el logos griego) era capaz
de llevar al hombre a la aprehensión de la Verdad.

La lectura de textos platónicos, aristotélicos y neoplatónicos dieron a


la filosofía musulmana un carácter ecléctico. La asimilación, uso y
transformación de estos materiales, ajenos por completo a la cultura
islámica, tuvo como resultado la elaboración de doctrinas en torno a
tres cuestiones fundamentales:
- La relación entre filosofía y la revelación y la justificación
racional del profeta
- La explicación de la Unidad Suprema, el Ser Primero, y la
formación del Universo.
- La afirmación de la realidad individual y social del hombre.
2.2. Egipto: Su filosofía es dualista en todos los aspectos de la vida, Los
antiguos egipcios sabían que todo el universo procede de una misma causa u
origen: la diosa Nun hace el mundo dual y armónico, el dualismo también se
hace presente en la vida cotidiana tomando como referente el rio Nilo, pues,
la orilla oriental representaba el mundo físico, mientras la orilla occidental
representaba el plano metafísico, es decir la vida en el mas allá.
La concepción del tiempo también es dualista representado por los dioses
que se expresaba en lo cíclico (NEHET) y en lo eterno (DJET). Todas las
cosas comienzan y terminan, el día, las estaciones, la vida. Sin embargo,
todo regresa, el día con el sol, las estaciones con la inundación y la vida en
este lado de las cosas. De ahí que las cosas realmente importantes había que
mantenerlas para que pudieran servir de orientación ciclo tras ciclo,
generación tras generación.
2.3. China
2.3.1. TAOISMO
- El Tao. Traducido como «el camino» o «la vía», es la ley eterna
que lo aglutina todo: lo vivo y lo inerte, lo real y lo místico, lo
concreto y lo abstracto. La enseñanza de Lao Tsé nos llevan a
comprender el Tao y vivir conforme a él.
- Causa y efecto. Todo lo que vemos es fruto de la dinámica
causa-efecto. No podemos ignorarlo, y solo aceptándolo y
viviendo conforme a sus reglas (las del Tao) podemos vivir
plenamente.
- El yin y el yang. Son dos conceptos que representan la dualidad
y el continuo cambio que gobierna el Tao. Todo concepto,
pensamiento u objeto, tiene un complemento opuesto a él que
existe, a su vez, en sí mismo y que es condición indispensable
para definirlos a ambos: frío/calor, seco/húmedo,
femenino/masculino, actividad/pasividad, etc.
- Taijitu. Es la forma más conocida de representar el yin y el yang.
El famoso círculo divido en dos mitades curvilíneas (blanca y
negra).
- Vida virtuosa. Lao Tsé establece una serie de virtudes que
hemos de tener para vivir conforme al Tao, y entre ellas están: la
piedad, la magnanimidad, la abnegación, la honestidad, la
introspección, la inactividad y la enseñanza. También hay vicios
que hemos de evitar, como, por ejemplo: la violencia, la codicia,
los prejuicios y la aceptación de convencionalismos, tabúes.
- La no-acción. Un principio taoísta que nos recuerda a los
estoicos griegos. Lao Tsé nos invita a aceptar lo que sucede a
nuestro alrededor y a no intentar dominar el mundo. Este se rige
por el Tao, que es perfecto, y está lejos de nuestro control. Si
intentamos dominar el Tao, lo perderemos.
- Libertad. Todo lo forzado es erróneo. El ser humano ha de vivir
libre, sin ataduras. Sólo de esa manera podemos vivir en armonía
con el Tao y alcanzar la plenitud. Aquello que nos cuesta, que no
nace de la pasión, es erróneo, según Lao Tsé.
- Ausencia de dominio. Hemos de confiar en el Tao y dejar que
siga su curso libremente. Somos nosotros los que hemos de
adaptarnos a él y no al contrario.
2.3.2. Confucio: Basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el
ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la
benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores
son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio
describió.

La esencia de sus enseñanzas son la buena conducta en la vida, el


buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía),
el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas
virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al
prójimo y el respeto a los mayores y antepasados.
2.4. India
2.4.1. Hindu: Así las divinidades son como diferentes nombres
de una divinidad universal y única. En el Ṛ g Veda
encontramos las siguientes frases que son altamente
significativas: La existencia de un único Ser es
denominada por el hombre sabio con diferentes
nombres [I.164.46]. Un único fuego arde de muchas
maneras; un único sol ilumina el universo; un sol
divino disipa la oscuridad. Él solo se ha revelado a sí
mismo en todas estas formas [VIII.58.2].
- Karma: textualmente es “acción”, son las
consecuencias morales, psicológicas y físicas
causadas por una acción moralmente relevante
anterior. Una creencia común entre los hindúes es
que su vida es de cierta manera porque condiciones
anteriores así lo han determinado: sólo puede
trabajar para obtener un futuro mejor.
- La ignorancia y sus consecuencias: Las
aflicciones son las causas del dolor y miseria
humanos. Se distinguen cinco: La ignorancia, La
yoidad, El apego, La aversión, El deseo de
aferrarse a la vida
- Estados de conciencia: Según los textos
Upanishád existen siete estados, tres en los que se
es ignorante y otros cuatro en los que la conciencia
despierta.
- Estados de ignorancia:
 El dormir profundo.
 El soñar.
 La vigilia.
- Estados superiores
 No hay actividad mental
 No hay límites
 No hay cambios
 No hay tiempo
2.4.2. Budista: La realidad, ya sea de los objetos externos o de los
individuos humanos consiste en la sucesión y concatenación de
microsegundos llamados dhammas. Para Buda no existe una realidad
última o esencial en las cosas; el alma no es una sustancia metafísica.
La vida es un devenir, una serie de manifestaciones y extinciones. El
concepto de persona individual es una mera ilusión. Los objetos con
los que la gente se identifica en sus aspiraciones, tales como fortuna,
posición social, familia, cuerpo, y aún la mente, no constituyen su ser
verdadero. No hay nada permanente, y, si únicamente lo permanente
es lo que merece ser llamado “ser” o ātman, entonces nada es ser.
2.4.3. Jainista: Se asienta en la doctrina de las esencias que constituyen el
material de partida, del cual se construye el mundo y, a la vez, la
verdad fundamental de la que se elabora el saber. Las dos esencias
principales son el jiva (alma), cuya propiedad fundamental es la
conciencia, y el ajiva (todo lo que no es alma). La materia, según el
jainismo, es una variedad del ajiva, que posee cualidades táctiles,
sonoras, olfativas, cromáticas y gustativas. La materia es atomaria,
accesible a los órganos de los sentidos, está sujeta a cambios, no tiene
comienzo ni fin y no es resultado de la creación divina
Toda alma es potencialmente omnisciente, omnipenetrante y
omnipotente, pero sus posibilidades están limitadas por el cuerpo
concreto en que vive, La ética del jainismo se apoya en la doctrina de
no causar ningún mal al ser vivo.
3. Determine, en Mesopotamia, si se puede establecer una línea de pensamiento
única ¿Cuál sería?

En todas las civilizaciones de Mesopotamia encontramos una filosofía dualista,


en las que los dos extremos del pensamiento son el bien y el mal, así mismo un
punto en común es la inmortalidad del alma, ya que gracias a los principios del
bien y el mal esta sellaba su destino en un plano ulterior a la vida.

También podría gustarte