Está en la página 1de 15

UNIDAD 1: FASE 2 - ANÁLISIS DEL PROYECTO

ENTREGADO POR:
YESPETER ANCERVIC MEDINA BECERRA CÓDIGO - 80251133
HÉCTOR WILLIAM ALFONSO CÓDIGO -
DIEGO ARMANDO GÓMEZ CÓDIGO - 80097087
JUAN TIBERIO LADINO CÓDIGO -
MANUEL ALEJANDRO AMADO CÓDIGO -
GRUPO: 102058_316

PRESENTADO A:
ALEXA MILENA NEIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
DISEÑO DE PROYECTOS
BOGOTÁ
MARZO 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos a abordar una clara problemática la cual no solo enfrenta una

vereda del municipio de San Francisco (Cundinamarca), si no la gran mayoría de

poblaciones alejadas de las localidades urbanas en el pais, lo anterior teniendo en cuenta

que los mecanismos empleados por el gobierno nacional para alcanzar a las poblaciones

marginadas es en muchas ocaciones insuficiente para satisfacer aun las necesidades básicas

de los campesinos, esto desde el punto de vista social, económico, medio ambiental y de

seguidad.

Por esta razón en el presente documento se implementara un proyecto productivo de

acuicultura en una vereda del municipio de Cundinamarca, el cual busca generar un

impacto económico y social significativo cuya finalidad será obsequiar una visión de

negocio exitoso que incentive la económica del sector y enseñe a los lugareños a generar

empresa y desarrollo sostenible sin afectar el medio ambiente.


1. Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un cronograma de trabajo.

18-mar

19-mar

20-mar

21-mar

22-mar

23-mar

24-mar

25-mar

26-mar

27-mar

28-mar

29-mar

30-mar
ACTIVIDAD COLABORATIVA A REALIZAR Inicio Final

Actividad 1
El grupo realizará el proceso de diagnóstico en donde se aborden y desarrollen los siguientes
puntos
18/03/2018 20/03/2018
• El grupo definirá sobre cual región especifica desean trabajar (ciudad o municipio).
• Teniendo en cuenta la región seleccionada realizarán un diagnostico en donde pueda identificar
necesidades que se puedan transformar en oportunidades de inversión.

Actividad 2
Una vez realizado el diagnostico se identificará la oportunidad de proyecto en donde se identifique
la idea y naturaleza del proyecto, para ello deben abordar los siguientes puntos:
• Cada miembro del grupo identificará una oportunidad teniendo en cuenta el diagnóstico realizado.
• El grupo seleccionará una oportunidad a trabajar grupalmente y definirá el título del proyecto.
• Teniendo en cuenta el título del proyecto se debe establecer y clasificar el tipo de proyecto que 21/03/2018 22/03/2018
se desarrollará (productivo, de infraestructura económica, de infraestructura social, o de apoyo
de base).
• Una vez definida la idea del proyecto es necesario sistematizarla. Para ello deberá dar respuesta
a las siguientes interrogantes:

Actividad 3
• Una vez sistematizada la idea y naturaleza del proyecto deberán definir los objetivos (general y 23/03/2018 25/03/2018
específicos).

Actividad 4

Se debe establecer la metodología del proyecto, para lo cual se debe definir lo siguiente.
• Tipo de estudio, en el cual se abordan y describen los siguientes puntos:
 Profundidad.
 Propósitos.
 Medios utilizados. 26/03/2018 27/03/2018
 Otros.
• Método de investigación.
• Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
• Tratamiento de la información

Actividad 5

5. Estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:


28/03/2018 29/03/2018
• Consumidor y la demanda.
• La competencia y la oferta del mercado.

Activida final
29/03/2018 30/03/2018
Entrega propuesta del proycto en el entorno de evaluacion y seguimientol
2. El grupo realizará el proceso de diagnóstico en donde se aborden y desarrollen los
siguientes puntos:
 El grupo definirá sobre cual región especifica desean trabajar (ciudad o municipio).
Teniendo en cuenta las perspectivas de los integrantes del grupo elegimos el municipio de
San Francisco Cundinamarca.
 Teniendo en cuenta la región seleccionada realizarán un diagnostico en donde pueda
identificar necesidades que se puedan transformar en oportunidades de inversión.
Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente
satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, problemas sociales y/o culturales de la
población, disponibilidad de productos y/o servicios, procesos productivos ineficientes,
avances tecnológicos). Para lo cual deberá elaborar la siguiente tabla matriz.

TABLA DIAGNÓSTICO

Elementos de ¿Qué sucede? ¿A quién ¿Por qué ¿Cómo se podría


diagnostico sucede? Sucede? solucionar?
Existencia de Existe una gran Mujeres Por la falta de Alquilando y
necesidades no demanda de cabezas de oportunidades utilizando una
satisfechas consumo de hogar y para la finca cerca de
pescado, ya que familias de implementación una fuente
este municipio se bajos recursos. de proyectos hidrográfica que
caracteriza por la productivos, permita el
gran cantidad de que beneficien a aprovechamiento
restaurante y la la comunidad en de los recursos
afluencia de gran general. naturales, sin
cantidad de llegar a afectar el
turistas medio ambiente.
Disponibilidad Gran cantidad de En las veredas Por la gran En principio,
de recursos fincas las cuales de arrayan cantidad de Alquilando
naturales están disponibles bajo, quebradas por la terrenos por
para alquilar o cercanía de los periodos de un
arrendar a bajos páramos que año, para
costos, con el fin ofrecen agua de posteriormente
de ser gran calidad tener la
aprovechadas y todo el año. posibilidad de
con la compra.
posibilidad de
compra a largo
plazo.
Problemas Falta de Los dueños de Por la falta o Criando y
sociales y/o oportunidades restaurantes, poca producción cultivando peces
culturales de la laborales, y la los fines de a nivel regional de gran calidad
población. posibilidad de semana tienen de peces de con valor
aprovechamiento gran demanda criadero, para agregado
del turismo y de de peces para satisfacer la apoyando a las
los recursos la venta de demanda local. familias de la
naturales de la alimentación a misma región.
zona. los turistas y al
pueblo en
general,
Disponibilidad Gran cantidad de En los Por el potencial Destinación de
de productos terrenos municipios de que existe en la recursos
y/o servicios. disponibles para San Francisco región, para la económicos de
el alquiler y y la Venga producción de los mismos
venta con buenas Cundinamarca, peces a nivel socios y con
vías de se cuenta con turístico para la préstamos
comunicación. gran cantidad pesca deportiva bancarios.
de almacenes y la producción
con insumos a mayor escala.
para la
producción y
cría de este tipo
de alimentos.
Procesos Los tramites son Personal Por la falta de Políticas con
productivos relativamente interesado en visión, por parte ética profesional
ineficientes. fáciles, realizar de los que beneficien al
cambios que habitantes y de público en
mejoren a la las autoridades general.
comunidad locales, las
prestando un cuales no
servicio que apoyan de
sirve para la manera eficiente
comunidad los procesos
productivos
Avances Como ingenieros Existe gran Utilizando
tecnológicos. de sistemas cantidad de inicialmente
podemos utilizar dispositivos monitoreo
equipos electrónicos los manual, el cual
sistematizados cuales se sale a menor
para el pueden utilizar, costo y mayor
monitoreo de los para el control, pero se
diferentes monitoreo de puede cambiar
aspectos los recursos con el tiempo, a
requeridos, como pH, medida que se
evitando la temperatura, generen ingresos.
perdida en la dosificación,
producción oxigenación,
etc.

3. Una vez realizado el diagnostico se identificará la oportunidad de proyecto en donde


se identifique la idea y naturaleza del proyecto, para ello deben abordar los
siguientes puntos:

 Cada miembro del grupo identificará una oportunidad teniendo en cuenta el


diagnóstico realizado.
Atender a la problemática social madres cabeza de familia y familias con vulnerabilidad
a través de la estructuración de un proyecto productivo de crías de peces el cual
favorecerá a todos los participantes otorgándoles un ingreso económico que garantice
un mejoramiento en su calidad de vida.

 El grupo seleccionará una oportunidad a trabajar grupalmente y definirá el título del


proyecto.
El nombre del proyecto:

COOPERATIVA DE CRIA DE PECES PARA CONSUMO Y VENTA EN EL


MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

 Teniendo en cuenta el título del proyecto se debe establecer y clasificar el tipo de


proyecto que se desarrollará (productivo, de infraestructura económica, de
infraestructura social, o de apoyo de base).
De acuerdo a los conceptos estudiados podemos determinar que este proyecto
corresponde a un proyecto productivo.

 Una vez definida la idea del proyecto es necesario sistematizarla. Para ello deberá
dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Tabla. Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto.
QUE: COMO: CUANDO: DONDE: QUIEN: PARA Y POR
QUE:
¿Qué se quiere hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo se ¿Dónde se hará? ¿Quiénes son los ¿Para qué o para
Crear cooperativa de Estructurar realizará? El municipio de San beneficiarios? quien se hace?
cría de peces para proyecto, Francisco.
consumo y venta en el conseguir Terminada ¿Quién o quienes lo ¿Por qué se hace?
municipio de San financiación, la planeación van a hacer?
Francisco presentarlo a la del proyecto. Y
involucrando a comunidad, con los recursos ¿Quién lo va a
mujeres cabeza de seleccionar económicos dirigir y/o ejecutar?
hogar y familias de líderes, suficientes para
bajos recursos. y empezar la adquirir loe
ejecución. elementos
¿Qué se puede hacer? básicos para
Organizar a la ¿Cómo se va a iniciar se
comunidad para costear? pondría en
hacerla participe en la Solicitar préstamo marcha el
cooperativa; como o quien patrocine proyecto.
socios, trabajadores, el inicio del
vendedores, proyecto, mientras
proveedores, la cooperativa se
compradores. vuelve
autosostenible.
¿Qué se debe hacer?
Presentar propuesta en
que se comunique a la
comunidad sobre los
propósitos, el plan de
trabajo, la proyección,
el rol de cada
miembro. Escoger
grupo para administrar
la cooperativa.

¿Qué se quiere lograr?


Formar una
cooperativa que se
dedique a la cría de
peces para el consumo
y la venta, haciendo
participe a las madres
cabezas de familia y
familias con bajos
recursos,
aprovechando; los
recursos naturales del
sector, la alta demanda
por ser un sitio
turístico con gran
cantidad de
restaurantes y la
necesidad de ofrecer
una oportunidad a la
comunidad.

¿Qué se espera
obtener?
Trabajo colectivo de la
comunidad. -
Generación de
recursos propios que
favorezcan a los
miembros de la
comunidad.
Aprovechamiento del
medio ambiente.

¿Qué riesgos existen?


-La poca participación
de la comunidad en la
creación de la
cooperativa.
- Conseguir quien
financie el proyecto
para iniciar hasta que
se vuelva
autosostenible.

¿Qué oportunidad-des
existen?
- Que la comunidad
trabaje en equipo
generando recursos
económicos que los
favorezca y les permita
mejorar su calidad de
vida.
- Consolidar la
cooperativa como la
principal proveedora de
pescado en el municipio.
¿Qué se requiere?
-Capital Monetario.
-Líderes del proyecto.
-Finca y/o lugar que
facilite la
implementación de la
piscicultura.
-Personal profesional
que guíe el proceso para
cumplir con estándares
de calidad.

Fuente: William Mendoza.


 Una vez sistematizada la idea y naturaleza del proyecto deberán definir los objetivos (generales y específicos).
Objetivos generales:
 Realizar un proyecto de acuicultura que sea económicamente eficiente y auto sostenible el cual genere empleo a los habitantes
locales incentivando la economía en el lugar sin causar la afectación al medio ambiente.
 Generar un impacto social en el poblado incentivando a las personas que conforman la comunidad a generar empresa.
 Incursionar en el mercado de la acuicultura a través de la migración de tecnologías que podrían ser implementadas en el
criadero de peces.

Objetivos específicos.
 Generar espacios de difusión y capacitación con el fin de dar a conocer a la comunidad todas las vicisitudes que giran en torno
a la implementación de un criadero de peces, lo anterior con el fin de que no se pierda la experiencia adquirida y pueda ser
mejorados los procesos.
 Tener un sistema de autoevaluación de la implementación del criadero de peces esto con el fin de realizar revisiones que
puedan evitar entropías dentro de la organización que puedan llevar al fracaso el proyecto.
 Definir los lineamientos técnicos y operativos para la puesta en marcha del criadero de peces, esto con el fin de emprender con
tareas y roles claros dentro de la organización.
 Documentar detalladamente el proyecto con el fin de disponer de una base de datos publica en donde toda la población tenga
acceso esto para que sirva de guía a las personas de la localidad dispuestas a crear su propio negocio.
 Tener personal dedicado a medir el impacto social, económico, ambiental del proyecto en la región, lo que nos permitirá censar
si el propósito del criadero de peces tiene la trascendencia esperada.

4. Se debe establecer la metodología del proyecto, para lo cual se debe definir lo siguiente.
 Tipo de estudio, en el cual se abordan y describen los siguientes puntos:
El tipo de estudio usado será experimental, teniendo en cuenta que se comprobaran los efectos de la intervención en la comunidad a
través del proyecto de acuicultura, y para esto los integrantes del grupo como investigadores tenemos un papel activo.
Así mismo también debemos acudir a diversas formas de investigación en determinadas etapas del proyecto, por ejemplo en la etapa
inicial debemos realizar una

 Profundidad.
En este sentido el proyecto a través de una investigación descriptiva busca caracterizar las situaciones concretas en
referencia al impacto económico, social y cultural generado por la microempresa en donde esclarezcamos los aspectos
fundamentales para la realización del proyecto productivo.
 Propósitos.
 Uno de los principales propósitos es vender una visión de desarrollo sostenible al alcance de las comunidades mas
pobres.
 Incentivar la economía local mediante un proyecto exitoso.
 Replicar el modelo de negocio del criadero de peces.
 Gestionar los recursos del gobierno para que apoyen este tipo de iniciativas en los nativos de esta región.
 Medios utilizados.
Medios de campo, desde este punto de vista tenemos que indagar a partir de observaciones locales la viabilidad del proyecto
para su puesta en marcha realizando visitas, considerando las factores de modo tiempo y lugar.

Medios documentales: en este espacio utilizaremos fuentes documentales de proyectos exitosos que tengan la mima naturaleza,
así mismo, se realizaran investigación que involucren nuevas tecnologías que puedan ser implementadas en nuestro país.
Medios experimentales
Este medio es fundamental ya que tiene que ver desde nuestra óptica con la puesta en marcha del proyecto en este paso
debemos tener fundamentos documentales sólidos para que no perdamos tiempo ni recursos en la implementación del proyecto
del criadero de peces.
 Otros.
Reamente es importante que todos los esfuerzos estén cohesionados para el éxito del proyecto, pero la cohesión debe estar
complementada perfectamente con el fundamento documental ya que esta será nuestra base sólida para iniciar, frente al
impacto del proyecto diríamos que más que un negocio se pretende entregar una visión al alcance del campesino, en la cual
pueden alcanzar sus metas personales como locales dentro de la comunidad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 Método de investigación.
 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.
 Tratamiento de la información
1. Estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:

 Consumidor y la demanda.

La competencia y la oferta del mercado

También podría gustarte