Está en la página 1de 136

MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic.

Blanca Ana Moretti FACULTAR

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA


Carrera de Enfermería Resolución 189/MEGC/16

ASIGNATURA: SUJETO DE ATENCIÓN

1º AÑO – 1º CUATRIMESTRE
ASIGNATURA - TALLER-
CUATRIMESTRAL – 2 HORAS CÁTEDRA SEMANALES

DOCENTE y AUTORA: Mgr. Lic. Prof.


BLANCA MORETTI
Profesora Universitaria

MANUAL DEL ALUMNO

1º AÑO 1º CUATRIMESTRE

1
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

PROLOGO
El presente Manual de Enfermería sobre “Sujeto de Atención de Enfermería”, ha sido
elaborado por la Mgr. Lic. Prof. Blanca Ana Moretti, con la finalidad de brindar a sus
alumnos una recopilación bibliográfica, que les será de gran utilidad para el proceso de
enseñanza aprendizaje, en el desarrollo de la Asignatura con modalidad Taller,
requerida de acuerdo a las normativas vigentes, Plan de Estudios de la "Tecnicatura
Superior en Enfermería” que como Anexo (IF- 2016-9436140-DGEGP).
El mismo intenta contener todos los conceptos teóricos solicitados, con una
presentación ligada a la vida cotidiana, para contribuir entre la teoría y la práctica en el
contexto social en el que vivimos.
Como señala María Mercedes Durán de Villalobos “[…] los conceptos no aparecen
simplemente, se desarrollan y surgen de las percepciones de las experiencias.” […]
los conceptos de enfermería se adquieren a través de la práctica […] La teoría se
valida en la práctica” […] es decir desde lo empírico.
Espero que el mismo, que me ha llevado mucho tiempo de reflexión sea muy agradable
para la lectura y conversaciones que tendremos en clase y lo más importante que les
sea de gran utilidad en el trato con los seres humanos de todas las edades que
tendremos que “cuidar” a partir de abrazar esta maravillosa Carrera.
¡¡¡Les deseo mucho éxito!!!
Blanca

2
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CONTENIDO DEL PROGRAMA de acuerdo a lo solicitado en la Resolución 189/16


1.- FUNDAMENTOS Y PROPOSITOS:
Esta asignatura permitirá al alumno posicionarse adecuadamente bajo el perfil de la
profesión elegida “enfermera/o” ante el sujeto de cuidado: es decir los cuidados
dirigidos a: la persona, la familia y la comunidad, de acuerdo a las diferentes etapas
de la vida y a las situaciones que los sujetos se encuentren atravesando, desde un
concepto holístico.
2.- OBJETIVOS GENERALES: (que el alumno sea capaz de)
 Determinar las diferentes maneras de abordar los cuidados de enfermería según las
diferentes etapas de la vida y circunstancias que estén atravesando los sujetos de
atención.

3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:


1. Caracterizar las diferentes etapas vitales de la persona, familia y el rol de enfermería en
cada una de ellas.
2. Reconocer las nuevas configuraciones familiares en la red persona, familia y
comunidad.
3. Reconocer la incidencia de los factores psicosociales en la salud mental de la persona,
familia y comunidad.
4. Conocer los abordajes de la salud sexual y reproductiva materno-infantil, jóvenes y
adolescentes desde la mirada de género.
5. Identificar las características de la adolescencia, adultez, la ancianidad y la relación con
la salud.

4.- UNIDADES:
UNIDAD I: Conociendo a los sujetos de atención a través de diferentes historias
(a modo de ejemplos)
Atención contexto general. El ser humano tal como se ve y como actúa. Naturaleza e
intervención de enfermería respecto a las necesidades del ser humano. Pirámide de
Maslow. Cambios de vida: ¿pueden ser causa de enfermedad? (Presentación de un
caso, el Sr. Arisa). Empatía: Ponerse en el lugar del otro.

3
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CONTENIDOS
Comenzaremos con dos cuentos a ver:
En 1984, la Society of Geriatric Nursing del Royal College of Nursing instituyó un
Premio al mejor ensayo sobre enfermería.
Roemary Mills, Supervisora de la Residencia Balgowan en Kent lo ganó con el texto
que se publicó en “Noticias de Enfermería” Vol. 43 Pág. 29, 1985. Liga de las
Sociedades de la Cruz Roja”. Con las 100 libras dio una fiesta para sus pacientes.

“Ruego apasionado a una futura enfermera”

Voy a presentarme porque en el año 2010 cumpliré 70 años y seré una anciana, tal vez
paciente suya. Como quizás entonces ya no podré expresarle mis deseos, aprovecharé
para decirle ahora cómo me gustaría que me trataran.
En 1° lugar quisiera preservar mi identidad. Soy la Sra. Rosemay Mills y así deseo que
me llamen. No quiero que se refieran a mí como “la abuela” o “Rosa” o “la Sra. de la
Cama 9”. Respondo al nombre que resulta más familiar, el mío, Dra. Rosemary Mills.
Mi mundo se hará más pequeño en la sala de internación, por eso le pido que comparta
su mundo conmigo. Hábleme de su familia, de sus amigos o de cómo pasó su día libre.
Déjeme contarle mi ayer y trate de manifestar un interés genuino cuando le digo todos
los días lo mismo.
Tener una vida privada y tener momentos de soledad será algo sumamente importante
para mí. ¿Podría darme una habitación individual?
Como probablemente no será posible, le pido por favor que corra las cortinas alrededor
de mi cama cuando vaya a lavarme o vestirme. Si tiene que bañarme quisiera que
respetara lo más posible mi intimidad y mi dignidad. Si no pudiera vestirme por mí
misma, me gustaría que cuide lo más posible mi apariencia; por favor, en las medias,
no me haga un nudo sobre la rodilla.
Durante el día, ¿podría haber algunos momentos de silencio?, no es necesario dejar el
televisor encendido permanentemente aunque nadie lo mire.
A la hora de comer, si no puedo cortar los alimentos, espero que lo haga por mí. Si es
necesario, comeré con una cuchara, pero en ese caso, sírvame un plato hondo para no
tener que luchar largo rato antes de atrapar un trozo que resbala. ¿Podría darme una
servilleta? Puede ser de papel, pero decididamente no me ponga un babero. No me
rete cuando se me vuelva el té, ni suspire con impaciencia porque hago todo muy
lentamente. Si ya no puedo controlar mis esfínteres, sígame tratando como a un ser
4
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

humano. Trate de no fruncir la nariz en señal de disgusto cuando vean que mojo la
cama, no me llame sucia, ni me avergüence, no crea que lo hago a propósito. Espero
que me ponga pañales especiales y no una sonda para comodidad de ustedes. No
quiero caminar en compañía de una bolsa de orina. Sería una curiosidad para mis
nietos y una Vergüenza para mí. Será muy amable si Ud. manifestara interés por mi
familia, mis fotografías o mis nietos cuando vienen a verme, pero sería muy descortés
si me preguntara por qué mi hija no se ocupa de mí o por qué mi hijo y su familia no me
ofrecen su casa. Tal vez esté demasiado inválida para que ellos puedan cuidarme o
quizás no estén preparados para intentarlo; de cualquier forma no querré que me lo
recuerden.
Si perdiera mi lucidez y no entendiera lo que quiera, por favor no me grite, porque sólo
conseguirá asustarme y confundirme más, hasta podría ponerme agresiva; por favor
tráteme con amabilidad porque así sí la voy a entender. Parece que mis deseos y
necesidades no tienen fin, pero en realidad son muy simples. Sólo quiero calor, comer
bien y una persona bondadosa que me cuide. Le he dado mucho en qué pensar y temo
que no solamente tendrá que pensar en mí, sino también en lugar mío.
Si Ud. estuviera internada durante tanto tiempo, ¿acaso no pediría lo mismo?

Otro cuento:
MI SUEÑO

Autora: SOLEDAD POZUELO PAJE. Enfermera de Quirófano. Hospital General de


Asturias.

PRIMERA PARTE.-
Estoy desnudo, completamente desnudo. Y no porque yo quiera, no, no estoy
para ir de parranda y menos en estas circunstancias, pero hace un momento han
venido y me han dicho:
_ " A ver, quítese su ropa y póngase esto."
Así, sin más, sin dar ningún tipo de explicación. "Esto", es una camisa abierta por
detrás, sin mangas, y tan corta que ni me tapa el trasero.
Pues aquí estoy, esperando en ésta habitación, con esta facha y sin más
compañía que éstos dos que han venido a lo mismo que yo. Pero ellos aún están
vestidos con sus ropas y yo, en cambio, casi desnudo, esperando. Esperando no sé
5
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

qué. Que me lleven de una vez. Y estoy tan nervioso, tan angustiado, tan preocupado.
Y mi familia no está, no ha venido. ¿Por qué no han llegado todavía?
Oigo ruidos en el pasillo. Deben venir por mí. ¡Qué nervioso estoy! siento cómo
me late el corazón. Estoy sudando.
Se abre la puerta. Dos personas entran: una mujer y un hombre a quienes nunca
he visto. Quiero ver su nombre en su uniforme, pero no tienen nada escrito. ¿Quiénes
serán? Ella, la mujer me dice:
_"Voy a ponerle una inyección. Dese vuelta".
Doy la vuelta me pincha y se va. Luego me entero que es una enfermera que ayer no
estuvo. Por eso no la conocía.
"El, el hombre, pasa una camilla y me dice:
_"Súbase aquí. Ya es hora."
Me suena como una sentencia.
Me subo a la camilla, con dificultad, pues es alta y con ruedas, y cuando me apoyo se
desliza. Tengo miedo de caerme.
Allá vamos, yo aquí echado, boca arriba, sobre esto que es más duro que una
tabla, y tapado con una simple sábana. Voy casi temblando, no sé si de frío, o de
miedo o de las dos cosas.
Mis ojos sólo ven las luces del techo y las caras de las personas que nos
cruzamos. Es curioso lo lejos que se ve la gente cuando vas en una camilla, y parece
que te miran... no sé, de otro modo distinto. No sé ¿por qué me llevan en una camilla
casi desnudo, si estoy bien y puedo caminar? Ayer, antes de entrar aquí, aún era yo, y
decidía lo que tenía o no tenía que hacer desde que entre aquí me traen, me llevan, me
dicen que me ponga, que me quite, me hacen, sin casi explicaciones, y ni siquiera me
llaman por mi nombre.
Atravesamos pasillo, ascensores, más pasillos. ¡Qué angustia! Se me hace
larguísimo este camino que estoy recorriendo o, mejor, que me hacen recorrer aquí
acostado como un inválido.
_"Bueno, ya llegamos" _dice el que me trae en la camilla_.
Me sobresalto cuando le oigo.
El abre una puerta grande y toca un timbre. Esperamos. Alguien sale. Lleva un
uniforme extraño, que lo tapa por completo, incluso la cara. Sólo se le ven los ojos.
Toma los papeles que le entrega el camillero, y mientras los ojea y le pregunta:
-"¿Este quién es?"
-"El del siete"_ responde el camillero.
6
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Ese "del siete" debo ser yo (pienso). Pero yo tengo nombre y apellidos, Manuel
García Prieto (protesto en mi interior) y soy una persona, y tengo miedo aunque nadie
parezca darse cuenta. Bueno, no sé, si es miedo, o tristeza, o impotencia, o soledad...
o todo. Es todo eso y más. Ella, la del uniforme raro porque es una mujer (lo supe por
su voz y por el maquillaje cuando se acercó) arrastra la camilla conmigo a lo largo de
otro pasillo y me deja estacionado al final. Oigo que me dice:
_"Va a esperar aquí un rato".
Y se va. Y allí me quedo yo como si fuera un mueble encima de otro mueble. Miro a mí
alrededor hasta donde me alcanza la vista y veo un pasillo enorme, con un montón de
aparatos que impresionan y más camillas con gente. Esperando.
Pero no somos los únicos que hay aquí. Hay muchas personas, hombres y
mujeres, se les oye hablar. Pero ninguno está con nosotros. Nosotros estamos solos
con nuestros pensamientos. Esperando.
Y ellos hablan y hablan, de sueldos, de vacaciones, de descansos, de coches,
de niños. Alguien riñe. Un teléfono suena. Algo falta en algún sitio. ¿Quién corre? ¿Por
qué nadie está conmigo? ¿Cuándo me dormirán de una vez?
Sí, ya sé que vine aquí para esto. Pero es que no soy de piedra no soy un
mueble soy una persona aunque nadie parezca notarlo.
Alguien se acerca a mí y mueve la camilla. Miro, y otra persona con el uniforme
de la cara tapada me mira y me dice:
_"Ya vamos a pasarlo y en seguida lo dormimos".
_ ¡Por fin! _pienso yo.
Me pasa a lo que debe ser el quirófano. ¡Impresionante!. Tanto aparato, tanta
luz, ¡tanta gente! Debe haber cuatro o cinco personas desconocidas para mí, todas
tapadas alguien me dice que me cambie a otra camilla. Otro me pone cables en el
pecho; otro me sujeta los brazos. Ellos hablan, pero no conmigo.
Uno dice:
_"Le voy a pinchar. Apriete el puño".
¡Aprieto y como duele!
Alguien quita la sábana y corta la camisa que me cubre a medias, y allí me deja,
desnudo, estirado en aquella camilla con los brazos sujetos y muerto de miedo, de frío
y de vergüenza.
Oigo que me dice: "Se va a dormir".
Y siento que empiezo a marearme, las voces se alejan, se alejan. Más lejos,
lejos, lejos.
7
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

SEGUNDA PARTE
_ Despierte, Manuel, ¡despierte!
Alguien me sacude suavemente y me llama. Es una voz conocida. ¿Dónde estoy? Abro
los ojos y, medio dormido aún, la veo inclinada sobre mí; veo su cara. Ah! ya recuerdo,
es María, la enfermera de anoche.
"Buenos días, Manuel" - me dice-.
Ha dormido bien con la pastilla que le traje anoche, eh?
Ya estoy completamente despierto, y me siento descansado y bien. Sí, es verdad, he
dormido como un bebe.
_ "Ahora, si quiere, puede lavarse los dientes, pero sin beber" -me advierte María- (ya
me explicó anoche por qué no debo beber nada). También me dice que orine y que me
ponga un camisón corto, que me trae, y que me abrigue con mi bata, que hace frío, que
ella vuelve dentro de un momento.
Hago lo que me dice y espero sentado. Son las 7. ¿Estoy tranquilo? Sí, bastante
tranquilo.
Al poco rato ella vuelve. Trae una bandeja con una inyección preparada. Me dice:
_" Voy a ponerle la inyección de la que le habló anoche el anestesista. Ya sabe, para
que esté más relajado y más tranquilo y se duerma mejor.
Doy la vuelta, me pincha, muy bien por cierto, y después me dice:
_ " Ahora acuéstese en su cama hasta que vengan a buscarlo para ir a quirófano.
Quizá se sienta un poco mareado o le dé sueño con la inyección. En unos 5 minutos
vendrán por Ud."
Me ayuda a acostarme y me tapa. Siempre me llama por mi nombre (es curioso que se
acuerde de mi nombre y del de los demás siempre que viene a vernos por alguna
razón). Siempre me pregunta cómo me encuentro, y no por rutina, no, se nota que está
pendiente de lo que le digo. En general, todo el personal es educado y amable y muy
profesional conmigo y con los demás, por lo que he podido ver hasta ahora.
No estoy como en casa, claro está, pero estoy a gusto, dentro de lo que cabe estando
aquí ya que nadie viene por gusto sino por obligación o por necesidad.
Oigo ruedas por el pasillo. Seguro que ya vienen a buscarme.
Abren la puerta y entran dos personas con una camilla. Una mujer y un hombre. Ella es
enfermera de quirófano que vino a verme ayer, Rosa recuerdo que así se llama (si,
Rosa, eso dice la tarjeta de identificación que lleva colgada en su uniforme).
_" Hola, Manuel. Buenos días. ¿Durmió bien?" - me pregunta Rosa con una sonrisa-.
8
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

_" Muy bien" - le contesto-.


_" Como Ud. es el primero que baja al quirófano, he podido venir a buscarlo. Este es
Marcos (me señala al hombre que vino con ella). Él lo llevará en la camilla hasta el
quirófano. Ya veo que está preparado. Levántese, que le ayudaremos a subir a la
camilla. Tenga cuidado que es un poco alta. Nosotros le ayudamos. Súbase ¡Arriba!
Ya estoy aquí acostado. Preferiría ir caminando, pero me han dicho que puedo
marearme y que es mejor para mi seguridad, que vaya acostado. Mi familia se va a
asustar cuando me vea. ¡Mi familia! me sobresalto cuando me doy cuenta que aún no
han llegado. No quisiera irme sin verlos. Me da una tristeza repentina...
Me levantan la cabecera y me comentan que me tapan los brazos porque hay corriente
en los pasillos.
Cuando salimos de la habitación, entra mi familia. ¡Menos mal que han llegado a
tiempo para verlos! Ellos, al ver llegar a mis familiares tan justos de tiempo, tienen la
delicadeza de dejarnos unos momentos a solas, y salen de la habitación entornando la
puerta.
Es muy de agradecer esta delicadeza. ¡No saben cuánto! Mi mujer tiene los ojos
húmedos. Todos estamos un poco emocionados y nerviosos, aunque intentemos
darnos ánimos unos a otros.
Cuando a los pocos minutos vuelven Rosa y el camillero, me preguntan:
_ ¿" Vamos Manuel?”
_" Sí" - le contesto.
Oigo cómo comentan a mis familiares que pueden acompañarme si quieren o que
pueden esperar en la salita. Mi mujer y mi hija prefieren venir conmigo. Los demás se
quedan.
Cuando salgo de la unidad todo el personal que está por allí me desea suerte y me da
ánimo.
Aquí voy, acostado mientras atravesamos pasillos que me parecen interminables. Pero
al menos me siento acompañado por mi mujer y mi hija, que van a mi lado, y por Rosa,
la enfermera de quirófano que ha ido a buscarme. Me produce una gran tranquilidad y
seguridad conocer a quien me va a cuidar mientras estoy dormido y saber que ella me
conoce a mí también.
_" Ya hemos llegado"- nos dice Rosa, ante una puerta grande al final del pasillo.
Yo aprieto la mano de mi mujer y mi hija y le mando un beso. Mientras me pasan a
través de la puerta, oigo como alguien está tranquilizándolas y diciéndoles dónde
pueden esperar.
9
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El camillero toca el timbre y sale una mujer completamente vestida de verde, con el
pelo y la cara tapados. Cuando se acerca se quita el barbijo, (supongo que para que le
vea la cara), me palmea suavemente la mano y me pregunta cómo me encuentro
mientras esboza una sonrisa. Me dice que ella es Laura, otra de las enfermeras que
van a estar conmigo mientras permanezca en el quirófano. Toma los papeles que le
entrega Marcos, anota algo en ellos, y me lleva a través del pasillo, hasta el final. Allí ya
está Rosa esperándome también vestida de verde, y otras personas. Me dicen que son
Jorge y Marta, enfermeros de quirófano que estarán conmigo mientras me operen.
Todos se me acercan con la cara destapada, para que los vea.
Mientras estoy esperando allí, unos 5 minutos, Laura, la enfermera que me recibió se
queda conmigo. Nota que me muevo inquieto, y mientras me arregla la almohada y las
sábanas, me pregunta:

-¿Se encuentra mal? ¿Está incómodo?


_ No - le respondo-. Es que estoy muy nervioso. No lo puedo remediar.
_ Es lógico - me dice ella-. Yo en su lugar, probablemente estaría tan preocupada como
Ud.
Bueno, al menos entiende como me siento (pienso en mi interior) y cierro los ojos.
En seguida noto que mueven la camilla, mientras me dicen que vamos a pasar al
quirófano. Adentro hay una música tan agradable, tan suave. Está todo tan ordenado.
Tan pulcro. Me da sensación de seguridad verlo todo tan preparado para mí.
Me ayudan a pasarme a otra camilla y me dejan tapado. ¡Que alivio! No es que yo sea
pudoroso, pero no me gustaría estar aquí desnudo.
Laura y Rosa, las enfermeras, están a mi lado. Una me está poniendo el suero, otra
unos cables en el pecho; me están explicando para qué, pero casi ni las atiendo. Veo
más lejos a Marta, preparando lo que supongo es el instrumental con que me van a
operar. Me basta que estén allí, en estos momentos, conmigo.
Veo entrar al anestesista que me visitó ayer, y a los cirujanos que van a operarme.
_ Buenos días, Manuel - me dicen. Uno no sé quién, me palmea suavemente el
hombro.
_ Bueno, ya se va a dormir.
Me pesa la cabeza. Me pesan los ojos. Oigo que me hablan desde lejos.

TERCERA PARTE

10
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

_Despierte! ¡Abra los ojos!


_ ¿Quién es? ¿De quién son esas voces? ¿Quién me sacude tan bruscamente?
_pienso mientras intento saber dónde me encuentro-.
_ ¡Abra los ojos! -me gritan de nuevo.
Abro como puedo los ojos, y veo todo borroso. ¡Qué luz más horrible! ¡Cómo me
molesta! Quiero decir que la apaguen, pero no puedo hablar. Casi no me puedo mover.
Oh! ¡Esa luz sobre mis ojos! ¿Por qué no la apagan? ¡Y qué frío tengo! ¡Qué frío! ¡Que
me tapen! ¡Qué alguien me tape! Pero no puedo hablar, no puedo decir lo que quiero
alguien me grita, como si yo estuviese sordo.
-¿Ya estás operado, me oyes? _a la vez me sacude bruscamente para que me
despabile.
_Sí_ balbuceo como puedo.
Siento que me arrastran un montón de manos y ¡ay! se me estremecen las tripas
cuando me dejan caer en una cama fría, muy fría. Parece que me voy a romper en dos.
Abro los ojos como puedo y miro a mi alrededor. ¿Quiénes son estas personas?
¿Dónde me encuentro? ¿Dónde están Laura, Rosa y Marta?

CUARTA PARTE

Soñaste, Manuel. Mientras estabas dormido, soñaste. Y yo, y Laura y Marta y Rosa y
Jorge y tantos otros, soñamos como tú, y queremos que el sueño sea verdad.

Este relato está basado en hechos reales.

11
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ATENCIÓN CONTEXTO GENERAL:


Dentro del aprendizaje de la carrera encontraran muchas veces la palabra “holístico”,
el concepto holístico considera al ser humano como una unidad biofisiológica y
energética, psicológica, psicosocial y espiritual que se encuentra en constante
interacción consigo mismo y a su vez con un medio ambiente siempre cambiante.
Un ejemplo muy simplista sería comparar al ser humano con una vela. Si pretendemos
hacer arder la vela bajo una cúpula de cristal, observaremos que a los pocos minutos
deja de arder (se apaga) porque no puede utilizar el oxígeno del medio ambiente,
debido a que hemos aislado un sistema abierto en un sistema cerrado.
De modo comparativo, pretender algo similar con el ser humano no es, sino interrumpir
su proceso vital.
Sabemos que el ser humano, en su intento de salvaguardar su equilibrio, precisa captar
materia y energía de su medio ambiente para mantener intacta su estructura y
funcionamiento, pero también sabemos que, al mismo tiempo, libera materia y energía
a su medio ambiente.

También sabemos que el ser humano es pura energía y que tanto su estructura
como su masa y funcionamiento son una constante mutación (cambio) energética.
Durante el aprendizaje de la ciencia enfermera veremos que existen diferentes
clasificaciones de necesidades del ser humano, veremos ahora ésta:

12
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Desde una perspectiva holística o global, se sabe que las cuatro estructuras o cuerpo
que integran el ser humano para mantener un perfecto equilibrio requieren:
estimulación, nutrición, eliminación, crecimiento, expresión y servicio.
1. A nivel biofisiológico estos aspectos se concretan en:
 Aporte de aire (oxigenación)
 Aporte de líquidos y nutrientes
 Movimiento de la estructura física y energética
 Reposo y sueño
 Eliminación biológica
 Termorregulación

2. A nivel psicológico y emocional se traducen en necesidad de:


 Alegría
 Aventuras
 Estructurar el tiempo intercambiando afecto, amor, caricias, sexo, distracción

3. A nivel psicosocial en:


 Necesidad de vinculación social
 Estima, reconocimiento y autovaloración
 Realización y autorrealización

4. Y finalmente, a nivel espiritual en:


 Necesidad de darle un sentido a la vida, sea éste filosófico, religioso, ideológico,
etc.
Si por algún motivo el ser humano no puede dar satisfacción a alguna de sus
necesidades, aparece el desequilibrio, generándose respuestas en un intento de
compensación. A la larga, los intentos de compensación suelen fracasar y el
individuo puede llegar al colapso cognitivo, a enfermar, a accidentarse, a la
marginación social e incluso hasta la muerte.

EL SER HUMANO TAL COMO SE VE, SE SIENTE Y ACTÚA


Desde el momento mismo de su concepción, el ser humano percibe gran cantidad de
cambios a lo largo de su desarrollo, tanto a nivel intrauterino como durante el
nacimiento, infancia, adolescencia y edad adulta.

13
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Tales cambios son de orden fisiológico, psicológico y también a nivel de interacción y


expectativas socioculturales.

A medida que el ser humano (niño) va creciendo, se desarrolla su cuerpo y se amplía


su conciencia del mundo, lo que permite descubrir en su medio ambiente objetos y
personajes apasionantes.
Durante sus exploraciones también descubrirá que el mundo reacciona a sus
necesidades y comportamientos ayudándole a satisfacer sus necesidades o
impidiéndole cumplir sus pretensiones.
Si sus necesidades no quedan satisfechas y sus problemas resueltos, en la edad
de adulto, este que era un niño arrastrará toda una serie de residuos
relacionados con situaciones que quedaron sin concluir durante su infancia.

También sabemos que este ser humano, a través de las experiencias que ha ido
acumulando, toma una serie de decisiones y adopta toda una gama de conductas
estereotipadas que están directamente relacionadas con las vivencias y mensajes
recibidos de sus figuras paternas en edad muy temprana.
14
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Estos factores determinarán su forma de verse, sentir y actuar en el mundo frente a los
demás, y también cómo va a ser reconocida su existencia e individualidad, y cómo va a
estructurar su tiempo y régimen de caricias, pues toda persona tiene hambre o
necesidad fundamental de ser estimulado y reconocido.
La comprensión de la conducta humana es uno de los instrumentos más valiosos
para desarrollar una atención de enfermería responsable y con alto nivel de
competencia profesional, ya que conocer cómo se comporta el sujeto de atención y
por qué adopta tal conducta y no otra ayuda a entender la expresión de sus
necesidades. Vale decir que el ser humano es un ser con historia.

NATURALEZA E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA RESPECTO A LAS


NECESIDADES DEL SER HUMANO
Está claro que esta breve descripción NO permite dar una visión completa del amplio
contenido que integra el conocimiento del ser humano, no obstante nos da una idea
clara sobre la comprensión y actitud que debe adoptar el profesional de
enfermería ante situaciones de salud-enfermedad y la posición del individuo frente a
su existencia y a la vida en general.
Tanto la salud como la enfermedad son realidades significativas para el
individuo, realidades que están directamente relacionadas con su forma de sentir y
percibir su vida.
Para que la intervención de enfermería sea un proceso significativo y terapéutico,
deberá partir de la premisa de comprender el comportamiento humano y el
significado de la enfermedad para el individuo que la padece, como una auténtica
relación de ayuda, cuyo acompañamiento perseguirá la toma de conciencia del sujeto
respecto a: por qué enferma, para qué le sirve la enfermedad, cómo la utiliza para
darse permisos y recibir caricias, qué tipo de permisos y caricias recibe, qué otra

15
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

cosa, menos agresiva y destructiva para él, puede hacer para obtener lo que
desea.
El segundo paso será ofrecer información y educación al sujeto de atención respecto
a los recursos que puede utilizar para cambiar determinadas conductas, y por último,
iniciar un proceso de desarrollo personal que permita al individuo sentirse vivo y en
salud y desarrollar sus capacidades para progresar, madurar, crear nuevas
posibilidades de vida y experimentar satisfacción para vivir en plenitud.
BIBLIOGRAFÍA
PIULACHS MOLES T. Revista Nursing 84: Enero-Febrero; Edición en Español Número
1.
TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO. PIRÁMIDE DE MASLOW.
Abraham Maslow (nació en Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 – falleció el 8 de
junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como
uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una
corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia
la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de
autorrealización.
Él postuló que todas las personas tienen ciertas necesidades básicas y como gran
parte de la enfermería se ocupa en ayudar a personas a satisfacer las necesidades
cuándo no pueden hacerlo por sí solas, por estar enfermas o por carecer de
conocimientos, habilidades o motivación, es que se presenta en este trabajo su
postulado para favorecer el aprendizaje del modelo de enseñanza de la enfermería de
Virginia Henderson que aprenderán en otras asignaturas.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría
psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación
humana de 1943, que posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no
sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la
publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte
superior de la pirámide).
Características generales de la teoría de Maslow
 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las
personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

16
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen
con el transcurso del tiempo.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van
siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las
superiores.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un
ciclo más largo.
Ciclo de proceso
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera
jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide
y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las
necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o
mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un
nivel de plena felicidad, armonía y amor.
Jerarquía de necesidades
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»
(primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de
crecimiento», o «necesidad de ser».
La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades
superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la
jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

17
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Necesidades básicas o fisiológicas


Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (significa:
autorregulación, equilibrio) referido a la supervivencia:
 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con
vestimenta.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse
seguro y protegido:
 Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar
el buen funcionamiento del cuerpo).
 Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, automóvil, etc.)
 Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades de Afiliación o sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
 Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).
 Aceptación social.
Necesidades de Reconocimiento o estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad.

18
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de


atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso
dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de
inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración
como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que
se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de
éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no
puede lograr nada por sus propios medios.
Necesidad de Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
Personas auto realizadas
Maslow consideró auto realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba
cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi,
Albert Einstein, Eleonor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades
similares. Estimaba que eran personas:
 Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y
genuino.
 Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus
soluciones.
 Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
 Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
 Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en
experiencias y juicios propios.

19
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

 Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social;


eran inconformistas.
 Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la
condición humana.
 Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos
ni artificiales.
 Frescura en la apreciación, creativa, inventiva y original.
 Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la
humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
DU GAS B. W. Tratado de Enfermería Práctica; 4º Edición; OPS; York – Brasil –
Colombia - Venezuela; Editorial Interamericana; México – España – Nueva: 1986

20
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CAMBIOS DE VIDA: ¿PUEDEN SER CAUSA DE ENFERMEDAD?


La evaluación de los cambios estresantes en la vida del sujeto de atención puede
arrojar luz sobre la causa de su enfermedad.
El Sr. Arisa era un hombre de negocios de 46 años de edad, en muy buena forma y
felizmente casado. Practicaba el ejercicio físico a conciencia, comía con moderación y
no fumaba. A pesar de ello, ahí estaba hospitalizado por un infarto de miocardio. Él y
su esposa se encontraban sorprendidos de que algo así le hubiera podido suceder
precisamente a él.
También lo estaban las enfermeras, hasta que empezaron a conocer algo mejor al Sr.
Arisa. Recabando información sin establecer juicios cuando se ponía a la defensiva o
difícil, y encontrando las preguntas adecuadas cuando deseaba hablar, llegaron a
saber algunas cosas.
Ocho meses antes había fallecido el padre del Sr. Arisa. Su hijo mayor acababa de
marcharse a estudiar a la universidad. Su mujer había vuelto al trabajo que había
desempeñado años antes como telefonista, trabajando en turnos distintos, para ayudar
a costear los estudios. Habían discutido acerca de este asunto. No sólo hería su
orgullo, sino que también había limitado su vida social y recreativa, al tiempo que
recaía sobre él una mayor responsabilidad en relación con la casa. El tiempo en familia
también se había reducido.
Pero su trabajo iba bien. Dos meses antes el Sr. Arisa había recibido una distinción
como “empleado destacado” y había sido ascendido a jefe de departamento. Ello
significaba aún mayores responsabilidades.
En poco tiempo se habían producido muchos cambios en la vida del Sr. Arisa: unos
buenos, otros malos, y algunos ambas cosas. ¿Pudieron esos cambios influir de algún
modo en el infarto de miocardio del Sr. Arisa?
Sí, según una teoría interesante, pero controvertida, sugiere que existe una conexión
causal entre los cambios de vida y la enfermedad.
Demasiados cambios
La teoría sostiene que demasiados cambios en un período de tiempo relativamente
corto -sean buenos o malos, ordinarios o extraordinarios- rompen la estabilidad de la
vida de una persona.
Si ésta no puede afrontar eficazmente estos cambios, pueden producirse unas
respuestas anómalas de adaptación, las cuales pueden llevarle a un estado de alerta
psicológica permanente. Finalmente, si el estado de estrés se hace permanente,
sobrevendrá el agotamiento y la enfermedad física.
21
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Actitud de “¿por qué a mí?”


El desafío que tuvo su enfermera en el caso del Sr. Arisa fue hacerle comprender el
impacto que todos esos cambios estresantes habían tenido en su vida y cómo podrían
haber perjudicado su salud. Al ser una persona que siempre había cuidado mucho su
salud, no era capaz de encontrar una explicación para su ataque cardíaco. Su actitud
fue la de “¿por qué yo?”. Sentía lástima de sí mismo y estaba muy enfadado por lo
ocurrido.
Esto hizo que inicialmente fuera difícil cuidarlo. El equipo de enfermería lo encontró
poco colaborador y peleador. Discutía constantemente con su mujer. Ésta no hacía
más que llorar. “No parece él”, decía.
Una vez que las enfermeras estimularon al Sr. Arisa a que analizara las implicaciones
que podían tener los cambios recientes acontecidos en su vida, empezó a abrirse algo
más. Al darle la oportunidad para que expresara sus sentimientos, dejó translucir buena
parte de su ansiedad y temores. Tenía miedo de presentar otro ataque cardíaco; tenía
miedo de morir. Como individuo habituado a asumir sus propias responsabilidades,
creía que no podría controlar nunca más su propia vida, que los demás estaban
tomando decisiones importantes por él. Le preocupaba no ser capaz de volver a
trabajar y mantener a su familia.
Ansioso y culpable, se arrepentía de haber discutido con su esposa; ahora agradecía
que ella trabajara. Todavía se inquietó más cuando su hijo volvió de la universidad para
visitarle durante su recuperación. El Sr. Arisa temía que se alterara el trabajo escolar
del muchacho.
Pero lo más importante vino cuando por fin comenzó a hablar de la muerte de su padre
y de la aflicción y sentimiento que le embargaban por esta pérdida. Estaba claro que al
Sr. Arisa le quedaban aún cosas por superar; todavía no había superado los sucesos
que habían acaecido durante el último año. Gradualmente comenzó a comprender que
sus infructuosos intentos de afrontar los cambios recientes de su vida le habían
convertido en una persona autoritaria, muy distinta a la que normalmente era, como su
esposa decía.
Identificación de factores positivos
Usted como enfermera/o no puede cambiar la magnitud de las experiencias
estresantes del sujeto de atención. Pero sí puede hacer que éste se abra y comience a
hablar del significado de las experiencias, tal y como hicieron las enfermeras/os del Sr.
Arisa. Y si puede hacer eso, estará en disposición de ayudarle identificando los factores
positivos de su vida que pueden ayudarle a afrontar todos esos cambios.
22
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Ése fue el siguiente paso que dieron los enfermeros del Sr. Arisa: intentar que éste
fuera consciente de sus fuerzas. Insistiendo un poquito en este aspecto fue él mismo
quien les mencionó la importancia de tener: una esposa que le apoyaba, un hijo que se
preocupaba por él, un buen empleo, un régimen de vida moderado que sería un factor
importante durante su período de recuperación.
Al haber atravesado tantos momentos difíciles durante el último año, se estimuló al Sr.
Arisa a que buscara consejo profesional. Había dado ya los primeros pasos hacia su
recuperación, pero aún le quedaba un largo camino por recorrer. Los conflictos que
habían salido a la luz durante su ingreso al hospital no se resolverían de un día para
otro.

BIBLIOGRAFÍA
REALE JOAN. Revista Nursing 84: Enero-Febrero; Edición en Español Número 1.

23
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

EMPATÍA: PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

PREGUNTA: Me impresiona ver a mi hija con un muchacho que no le presta


atención y la descalifica ante la gente y la familia. Es poco considerado y ella no
ve la realidad. ¿Se podría dar alguna explicación de cómo puede una persona ser
así? M. G.
Afirmaba Mahatma Gandhi que “las tres cuartas partes de las miserias y los malos
entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos
de sus adversarios y entendieran su punto de vista”.
En realidad, se refería a la empatía, que es la capacidad de ponerse en el lugar del
otro, de entenderlo, de comprender qué pasa por su cabeza y también de
hacérselo saber.
Es una manera de compartir los sentimientos y pensamientos, fundamento de los
vínculos personales, sentimentales y sociales.
Para las neurociencias, la base de la empatía reside en las llamadas neuronas espejo,
así nominadas porque le permiten al ser humano (y también a los primates) captar e
imitar el mundo emocional de los semejantes.
Por su lado, Howard Gardner (estudioso de la inteligencia) la entendía como una forma
de “inteligencia de tipo interpersonal”.
Muchas décadas antes el psicoanálisis definía un mecanismo llamado identificación
“como un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una
propiedad, un atributo de otro y se transformará, total o parcialmente, sobre el modelo
de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de
identificaciones”. Sería como copiar actitudes de otro para con uno mismo.
Para Freud constituía la forma más primitiva de relación afectiva con otra persona.
Ya a las pocas semanas de vida del bebé empieza a identificarse con las vivencias y
emociones ajenas: se ríe si alguien ríe, se angustia si alguien llora o se aterra si alguien
grita con enojo. Ello muestra la importancia que tiene la interacción humana para
facilitar la generación de vínculos estrechos e intensos en el desarrollo de la
personalidad.
También expresa la esperanza de compartir y de integrarse con el otro aunque si esa
esperanza es en realidad una ilusión se corre con el tiempo el riesgo de la desilusión.
Es lo que ocurre muchas veces en las crisis que se dan en parejas, matrimonios, con
hijos o amigos.

24
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Cuando se lee o escucha sobre comportamientos violentos de personas peligrosas o


de psicópatas agresivos, en realidad se es testigo de lo que sucede cuando falta la
empatía ya que esos individuos no pueden ponerse en el lugar de sus víctimas,
sea por la destrucción de las neuronas espejos por consumo de drogas, sea por la
carencia de modelos de identificación adecuados para el desarrollo de una
personalidad normal. Algo falló para que no se genere esa capacidad de ponerse en el
lugar del otro.
También hay formas sutiles y momentáneas de falta de empatía. Por ejemplo, cuando
no se escucha al otro, o se lo critica, se lo juzga, se hacen comentarios hirientes o no
se aceptan sus puntos de vista.
Las parejas que tienen empatía suelen ser más sólidas (y felices) que las que no la
tienen. En efecto, que un miembro de la pareja responda a la necesidad del otro por un
gesto o una simple mirada son cosas que unen y brindan confianza en el vínculo.
Significa que existe un profundo conocimiento de las emociones, necesidades y
gustos del otro y el deseo de atenderlos.
La empatía es un proceso que se aprende y se desarrolla y no algo genético o
con lo cual se nace. En consecuencia, también a veces se puede reeducar.
BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 28/08/2016

25
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

UNIDAD II: El sujeto etapas de la vida


Mente y psiquismo. Sociedad, comunidad, familia. Ciclo vital familiar. Individuo,
persona, ser humano. Nuevas configuraciones familiares. Los chicos y la separación de
sus padres. Etapas evolutivas. Pirámide de Maslow. Salud y actividad física en las
diferentes etapas de la vida. Estilos de vida saludables.
CONTENIDOS
MENTE Y PSIQUISMO
LA MENTE
“…Necesitamos entender, que somos el fruto de una interacción permanente entre lo
biológico y lo psíquico y que acotar la salud a uno sólo de estos campos es un acto de
torpeza…” 1
[Somos seres emocionales que aprendimos a pensar…] […frente a las variadas
situaciones cotidianas está más influido por nuestras emociones que por la razón…]
[…Somos la interacción entre la razón y la emoción]. (BACHRACH, 2013)
La mente es el nombre más común que se le da a las diversas facultades del cerebro
que permiten reunir información, razonar y extraer conclusiones.
Consta de propiedades y procesos responsables del entendimiento, es decir la
capacidad de crear pensamientos, tener creatividad, el aprender, el raciocinio, la
percepción, la emoción, la memoria, la imaginación, la voluntad y otras habilidades
cognitivas.
La mente tiene tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los
procedimentales. También abarca funciones no intelectuales y funciones afectivas.
La psicología utiliza como objeto de estudio la mente. “[… el psicoanálisis es el arte de
hacer consciente lo inconsciente¨…]” (ROLON, 2012)
Las ciencias cognitivas estudian las funciones de la mente.

1
Rolón Gabriel; ENCUENTROS (El lado B del amor); 1º edición; Buenos Aires; Editorial Planeta; 2012
26
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

En psicología es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del
cerebro. Algunos científicos y filósofos han sostenido que el cerebro es condición
necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones.
Existen diferentes áreas del cerebro que nos permiten aseverar que la mente se
encuentra allí, en diferentes áreas del mismo en el lóbulo occipital, temporal y frontal.
La pulsión o impulso aparece cuando existe un objetivo que estimamos bueno.
El inconsciente y el consciente son diferentes niveles de influencias en los recursos
emocionales – energéticos: el entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes
influencias, dependiendo del peso que tenga la influencia en el proceso de integración
de la información en la mente, ésta lo tratará como información de proceso y
almacenamiento automático (inconsciente), como información de importancia relativa,
dependiente de otros factores (preconsciente) o como información absolutamente
relevante en función de la tarea que estemos realizando en ese momento (consciente).
Sólo el humano tendría la capacidad de realimentar sus pensamientos según datos
especulativos sobre cómo se podría sentir su semejante, tomando como base cómo él
mismo se siente y, si ese sentimiento es generalizado o personal, se lo denomina
EMPATÍA. Como ya vimos, la empatía es fundamental en el ejercicio del cuidado de
enfermería y significa ponerse en el lugar del otro llegando a hacerlo hasta en sus
sentimientos.

Recomiendo que vean la película “Patch Adams”

Sin embargo, la capacidad de predecir la conducta de otros organismos y actuar en


consecuencia, es fundamental para la supervivencia de todo organismo que tenga
capacidad de movimiento voluntario, tanto para el ataque como para la fuga.
Índices de tolerancia
Hemos de tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el
“aprendizaje”, y todo lo que ello conlleva: Aprendemos porque nos “estresamos”, nos
emocionamos, nos enamoramos... en definitiva, todo lo que nuestros sentidos nos
27
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

aportan, los relacionamos con las sensaciones, modulando y moldeando la mente, que
los asocia a valores que reutilizaremos o procuraremos evitar. Lo que aprendemos
INCORPORA CAMBIOS A NUESTRO COMPORTAMIENTO. El aprendizaje facilita la
neurotransmisión (comunicación entre las neuronas) y minimiza el consumo,
optimizando el funcionamiento general. No aprendemos para solucionar el estrés, o
evitar sufrir, ni tan siquiera para aprender a controlar las emociones; sino que éstas son
las causas por las cuales incorporamos nuevos patrones de comportamiento y por lo
tanto es consecuencia directa de nuestro aprendizaje. Podemos buscar soluciones a un
estado indeseado, tratar de recrear realidades placenteras o buscar la verdad... pero
todo acto que creemos voluntario, está condicionado por una motivación emocional,
que es la que rearma la pulsión (empuje) que nos motiva a actuar. Al ser una
respuesta evolutiva, esta acción nos proporcionará más posibilidades de sobrevivir al
proceso de selección natural, por lo que nos permite la supervivencia y la preservación
de la especie durante millones de años. Si bien el cerebro nunca termina de establecer
nuevas sinapsis, el aprendizaje de la mente sí.
LA PSIQUE
Es el conjunto de las facultades mentales de una persona, que engloba tanto los
procesos conscientes como los procesos inconscientes. El órgano de la psique es el
cerebro.
En Psicoanálisis:
Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, en su postulado
aseverando la existencia de un «aparato psíquico» que tiene una estructura particular
dividida en tres grandes rasgos el “Ello”, “Yo” y “Superyó”.
Sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente. Gran
parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas
entidades son inconscientes.

A su vez el Ello, yo y superyó se los llama también: consciente, preconsciente e


inconsciente.

1. El Ello
Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en
primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde

28
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

que nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que
manda a lo largo de ese periodo de tiempo.
El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por hacer
que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de
las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. Por ello se suele
considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser humano.
Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica
de las pulsiones y deseos más profundos del hombre, normalmente
desconocidos por uno mismo.
Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el
hambre, la sed y sexualidad, las que Freud llamó «pulsiones de vida», alimentados
por una forma de energía llamada libido (que no se refiere exclusivamente al acto
sexual). Contiene asimismo la «pulsión de muerte», responsable de las tendencias a
la agresividad y la destrucción. Demanda la gratificación inmediata y opera bajo el
principio del placer, el cual persigue la inmediata gratificación de las pulsiones.

2. El Yo
Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se
regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo, está más enfocado
hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que
hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida.
Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las pulsiones que emanan de él,
para lo cual utiliza los mecanismos de defensa.
Es la parte consciente, lo que uno muestra del propio ser a los demás. Es la instancia
encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible,
pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica
encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente. El Yo, en su
observación nos permite reconocer las acciones que realizamos, la oportunidad de
elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos que realizábamos con tal de no ceder
lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el
primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.
3. El Superyó
El Superyó aparecería a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la
socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la interiorización de
normas consensuadas socialmente.
29
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales.


Es por eso que el Superyó presiona para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal
de hacer que la personalidad de uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de
la perfección y del bien.
Freud creía que la lucha entre el Ello, el Yo y el Superyó en ocasiones puede generar
descompensaciones que producen sufrimiento y la aparición de psicopatologías, por lo
que se debía tratar de re-equilibrar la correlación de fuerzas a través del psicoanálisis.
Es la parte preconsciente, donde habitan “los ideales” y las ilusiones y el
comportamiento moral, que a través de su personalidad y sus pensamientos, tiene la
opción de definir si algo es bueno o malo. El Superyó es para Freud una instancia que
constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales (la
censura).
La teoría psicoanalítica fue construida sobre la premisa de que los deseos
inconscientes, especialmente los representantes psíquicos de los impulsos biológicos y
sexuales, son parte central de la motivación de la personalidad humana. Freud postuló
que los trastornos neuróticos (y también otros trastornos mentales) tenían una
causalidad psíquica, es decir, fundamentada no en lo orgánico, ni en lo hereditario, sino
en un retorno de lo reprimido en forma de síntomas. Postuló que las fantasías y
deseos reprimidos, por su carácter inaceptable para el sistema consciente, habían
devenido inconscientes, pero mantenían sin embargo su eficacia psíquica.
Las funciones específicas desempeñadas por las tres entidades no siempre son claras
y se mezclan en muchos niveles. La personalidad consta según este modelo de fuerzas
diversas en conflicto inevitable.
Si bien la idea general de que la mente no es algo homogéneo, tiene amplia aceptación
tanto dentro como fuera del campo de la psicología, pero así y todo, han logrado
ponerse de acuerdo. En particular hay detractores de la teoría de que el psiquismo se
divida en estos tres componentes.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la imposibilidad de refutar las teorías de
Freud convierte estos tres conceptos en constructos teóricos poco útiles para la
psicología científica actual, en parte por el impacto que tuvo sobre la filosofía de la
ciencia la obra de Karl Popper y sus críticas al psicoanálisis.

30
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ESQUEMA DE CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE

COMPLEJO DE EDIPO
De todos los conceptos teóricos del Psicoanálisis, quizás el complejo de Edipo sea el
más difundido y, por consiguiente, el más deformado en su esencia.
Nos hemos acostumbrado a pensar en él como la atracción que existe entre un hijo y el
padre del género opuesto. Así, se dice con liviandad que el Edipo hace referencia a la
predilección de las nenas por el padre y de los varones por la madre. Lo mismo se
daría en el sentido opuesto: en relación a la debilidad que tendrían las mamás por los

31
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

hijos y los papás por las hijas. Incluso hay quienes se refieren a esto último con el
nombre de complejo de Electra.
Pues bien, esto es un error. No existe tal concepto en Psicoanálisis, ya que las
diferencias entre un mito y otro son cruciales y no se trata de describir simples
diferencias aparentes, sino de dar cuenta de una vivencia infantil que estructura el
psiquismo y determina por qué alguien es como es, los motivos de su elección sexual e
incluso su modo particular de disfrutar o padecer.
Sexualidad y Psicoanálisis van de la mano, pero es indispensable aclarar que no se
trata de cualquier sexualidad. No es la de la biología, ni la de la de la sexología y
mucho menos la de las religiones.
Para el Psicoanálisis la sexualidad es, antes que nada, un enigma.
Que nos cuenta entonces la mitología de Tebas.
Cuenta Sófocles en su tragedia Edipo Rey, que antes de que Edipo fuera concebido,
sus padres, Layo y Yocasta, estaban muy afligidos porque no lograban descendencia.
Decidieron, entonces, consultar al oráculo (es el mensaje o respuesta que las pitonisas
y sacerdotes daban en nombre de los dioses a las consultas y peticiones que los fieles
les formulaban) para saber cuál era la causa de su infortunio. Pero la respuesta de éste
los llenó de estupor: “Sobre vosotros se ceñirá la más cruel de las desgracias si
llegarais a tener un hijo, pues está escrito que este matará a su padre y se casará con
su propia madre”.
Tiempo después, y a pesar de este consejo, la mujer dio a luz un varón pero, al
recordar la advertencia oracular, Layo mandó a uno de sus más fieles vasallos
(criados) a que llevara al recién nacido al monte Cicerón y lo asesinara.
El sirviente, abrumado por la orden recibida, llevó al niño hasta el lugar pero no se
animó a matarlo. Lo ató por los pies, lo colgó de un árbol y lo dejo allí abandonado e
indefenso. De aquí viene el nombre de Edipo, que en griego significa “el de los pies
hinchados”.
Al quedar solo, el niño comenzó a llorar y su llanto llamó la atención de un pastor que,
no lejos de allí guardaba rebaños del rey de Corinto. El hombre se acercó hasta el árbol
y se sorprendió al ver la escena que desplegaba ante sus ojos. Liberó al niño de su
atadura y, sin saber qué hacer, lo llevó hasta la corte y se presentó ante Polibio y su
esposa, Peribea, quienes gobernaban la ciudad. Como ellos no habían podido tener
hijos, se alegraron mucho con la llegada del bebé, lo adoptaron y lo criaron con gran
cariño. De hecho, fueron los que lo bautizaron con el nombre de Edipo.

32
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El tiempo pasó y el niño se convirtió en un joven virtuoso que asombraba a todos con
su fuerza, su valor y su destreza en los juegos gimnásticos que, como se sabe, eran
algo muy valorado en aquella época.
Pero en una ocasión tuvo una pelea con un muchacho de su edad y este lo insultó
echándole en cara que él no era hijo legítimo de los reyes de Corinto.
En cuanto Edipo oyó tal aseveración corrió al palacio y les preguntó si en verdad eran
sus padres. El rey, entonces, le confesó todo lo que sabía. Edipo quedó triste y
consternado y movido por el deseo de saber cuál era su origen decidió partir a
Delfos para consultar al oráculo. La respuesta que recibió lo angustió aún más, ya
que no podía ni creer, ni descifrar aquellas palabras: “No retornes jamás a tu país natal
si no quieres ocasionar la muerte de tu padre y casarte con tu madre”.
Al escuchar esto, Edipo decidió no volver más a Corinto, puesto que allí estaban los
que él consideraba él sus padres y su patria.
Pero en su peregrinar, la fatalidad quiso que se cruzara con un grupo de personas que,
de mal modo, le ordenaron que se apartara del camino para que pudiera pasar el
carruaje real. El joven no soportó la arrogancia de aquellos desconocidos y los
enfrentó. En la pelea perdió la vida el más anciano de todos, que no era otro que Layo
(su padre). De este modo se cumplía la primera de las profecías oraculares. El joven
acababa de matar a su padre, aunque no lo supiera.
Luego de este suceso, Edipo siguió su camino buscando datos acerca de sus
progenitores.
Por entonces, la ciudad de Tebas, que había quedado sin rey por la muerte de Layo,
era asolada por un monstruo: la Esfinge. Este horrendo animal esperaba en lo alto de
una colina a los peregrinos que pasaban para proponerles un enigma, una adivinanza.
Si el caminante no era capaz de resolverlo, lo cual ocurría siempre, el monstruo lo
devoraba.
Los tebanos, asustados, decidieron entonces conceder el trono vacante y la mano de la
reina viuda a quien liberara a Tebas de la Esfinge.
Cuando Edipo pasó por allí se vio sorprendido por esa especie de ave de gigantescas
alas que tenía la cabeza y las extremidades de una mujer, el cuerpo de un león, la cola
cual serpiente y las garras de un felino. Al verlo, el monstruo le formuló la adivinanza:
“¿Cuál es la criatura que tiene cuatro pies por la mañana, dos a mediodía y tres al
anochecer y que, al contrario que otros seres, es más lento cuantos más pies utiliza
para andar?”.

33
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Ni bien pudo salir del susto, Edipo pensó un instante y respondió seguro: “El hombre”.
Porque cuando es bebé gatea, de joven camina en dos piernas y de anciano requiere
la ayuda de un bastón. Ante la exactitud de la respuesta, la Esfinge se arrojó desde lo
alto de su roca. El pueblo de Tebas, agradecido, dio el trono de la ciudad a Edipo
quien, además, se casó con Yocasta, cumpliéndose de ese modo la segunda de las
profecías oraculares. Por supuesto, todos ignoraban que se estaba celebrando un
matrimonio entre una madre y su hijo. Sin embargo los dioses, que todo lo ven,
pronto mostraron su ira ante el incesto que se acababa de producir.
Pasó el tiempo y la pareja tuvo cuatro hijos: Etéocles, Polinice, Antígona e Ismene.
Pero los dioses, indignados, mandaron una terrible enfermedad que comenzó a azotar
la ciudad y nada podían hacer contra ella ni la ciencia ni los sacrificios. Consultado
nuevamente, el oráculo dictaminó: “La desolación y la muerte se alejarán de la ciudad
cuando el asesino de Layo sea expulsado de Tebas”.
Se inició, entonces, una investigación para averiguar quién había dado muerte al
antiguo rey y Edipo mandó a llamar al adivino Tiresias quien, al principio, se negó a
responder pero luego, amenazado de muerte, no tuvo más remedio que develar todo lo
que sabía y de ese modo Edipo se enteró de que él mismo había matado a su
padre y, además, se había casado con su madre.
Inmediatamente se sintió tan despreciable e indigno de ver la luz que se automutiló (se
castró, como se dice en Psicoanálisis) clavándose estiletes de bronce en los ojos.
Luego fue expulsado de Tebas por sus propios hijos y sólo Antígona, la menor de ellos,
lo acompañó hasta Colona, lugar de su destierro. En cuanto a Yocasta, el
remordimiento por haberse desposado con su propio hijo le causó tal horror que
se ahorcó con un cordón amarrado a una viga de la sala del palacio.
Freud toma este mito porque encuentra que existe un paralelismo entre el relato de
Sófocles y lo que ocurre durante una de las etapas de la constitución psíquica y sexual.
De allí que se abocó al desarrollo del concepto que conocemos como complejo de
Edipo.
Pero es necesario aclarar desde el vamos que este mito es mucho más que la historia
de un hijo que mata al padre para quedarse con la madre. Por eso es lícito limitarse
sólo a eso y hablar, por ejemplo, del complejo de Electra cuando la que está en primer
plano es una mujer.
Bibliografía
ROLON GABRIEL; Historias inconscientes (Vidas al límite); 1º edición; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; Edit. Planeta; 2014
34
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

TRASTORNOS DE LA MENTE
Se caracterizan por un desarrollo patológico de las facultades de la mente, debido a
diversas situaciones e historia de vida personal. Por norma general, ocasiona,
dificultades al individuo o a sus semejantes al grado de poner en riesgo las facultades
homeostáticas (de equilibrio), bien propias o ajenas pudiendo afectar a individuos o sus
bienes. La desvirtuación sólo puede definirse respecto a un patrón medio comparativo
con los demás individuos y su historia, por lo que la lista de trastornos reconocidos
como tales ha variado.
Este funcionamiento "anormal" puede deberse a causas ambientales que causan
lesiones o a factores genéticos. En un momento dado, puede colapsarse la parte
racional, siendo incapaz de encontrar caminos que enfrenten la realidad, originando un
trastorno puntual o bien demostrando que lo puntual es la pauta general. Comúnmente
es provocado por un agotamiento emocional, que por norma general nace de una
situación no deseada o aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto
de vista. Las patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha
incorporado como parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su
propia salud o la de cualquier otro individuo de forma sostenida en el tiempo.
Estos patrones de comportamientos se pueden catalogar como lesiones.
BIBLIOGRAFÍA
ROLÓN GABRIEL; ENCUENTROS (El lado B del amor); 1º edición; Buenos Aires;
Editorial Planeta; 2012
BACHRACH ESTANISLAO, Ágil mente. Aprende cómo funciona tu cerebro para
potenciar tu creatividad y vivir mejor; Buenos Aires; Edit. Sudamericana; 2013
FREUD, SIGMUND. Obras Completas. Amorrortu Editores / Biblioteca Nueva.
GRODDECK, GEORG (1928). «The Book of the It». Journal of Nervous and Mental
Disease (49).
LAPLANCHE, JEAN Y JEAN-BERTRAND PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis,
Paidos, B.Aires 9ª. Edición 2007, pág. 112 (Título original: Vocabulaire de la
Psychanalyse, 1967)
Un estudio desde un punto de vista analítico en: Jesús Padilla Gálvez, Yo, máscara y
reflexión, Ed. Plaza y Valdés, Madrid, 2012. pp. 89-94. ISBN 978-84-15271-51-2.
ANDRES PUEYO, A.: Manual de psicología diferencial. Madrid. McGraw-Hill. 1996.
Barcelona. 2001
ASOCIACION AMERICA DE PSIQUIATRIA: DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y
estadística de los trastornos mentales. Barcelona. Masson. 2002
35
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

SMELER, N.: Theroy of collective behaviour. Nueva York. Free Press of Glencoe. 1962
TORRES VIÑALS, M.: Psicología y salud: una visión integradora de los conflictos
psicológicos. Barcelona. EDIUOC. 2006

SOCIEDAD. COMUNIDAD. FAMILIA.


SOCIEDAD
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad. Las sociedades más desarrolladas son las humanas.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte
lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se
tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos
alcanzados y la calidad de vida.
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de
identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan
para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común,
estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social,
deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad.
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que
pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las
específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos
a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y
establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus
miembros.
BIBLIOGRAFÍA
Definición de sociedad - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/sociedad/#ixzz3WdSzty4s

36
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

COMUNIDAD

El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El concepto


hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas
clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o
nación.
Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten
elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del
mundo o valores.
Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades.
Desde el punto de vista de la sociología, ciertos lugares como las cárceles o los
cuarteles también constituyen comunidades que pueden ser descritas y analizadas.
Por otro lado, en el mundo del trabajo, por ejemplo una empresa también puede
presentarse como una comunidad, ya que quienes forman parte de ella comparten
objetivos comunes y se encolumnan detrás de una filosofía corporativa.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías también existen comunidades virtuales, redes
sociales, foros, sistemas de mensajería instantánea, etc.
La psicología comunitaria entiende que una comunidad: implica una cierta cantidad de
elementos para ser comprendida como tal que exista un grupo donde las partes se
sientan identificadas y tengan un objetivo en común.
Según Maritza Montero (Psicóloga Venezolana), una comunidad es un conjunto de
individuos que se encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que
tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia
de comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los integrantes que forman
ese grupo. Estas relaciones fortalecen la unidad y la interacción social. Dentro del
grupo los problemas e intereses que se comparten los fortalece en un espíritu de
cohesión y los hace solidarios. Todo grupo ante un agresor externo se une y se
fortalece frente aquello que lo pone en riesgo.
Los cuatro elementos necesarios para que exista una comunidad son:
1. Membrecía (hace referencia a la historia, los símbolos y la identidad de la comunidad y
los derechos y deberes)
2. Influencia (capacidad de inducción a realizar una determinada acción conjunta)
3. Integración (tiene que ver con la satisfacción de todas las necesidades del grupo
incluye popularidad, respeto y estatus)
37
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

4. Compromiso (donde el conocimiento de los miembros del grupo y de las metas de


todos unidos, permite crear lazos emocionales firmes y brindarse contención, afecto y
seguridad entre todos)
BIBLIOGRAFÍA
Concepto de comunidad – Definición, Significado y qué es
http://definicion.de/comunidad/·izz3XCcBeHPn

FAMILIA
Desde que nacen, los seres humanos viven rodeados de muchas personas. El primer
grupo humano al que pertenecen es la familia (del latín familĭa), célula fundamental de
la sociedad.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.
La familia es la célula básica en la cual los seres humanos adquieren, los primeros
rasgos para el desarrollo del carácter y de la identidad personal, así como los hábitos y
los valores que determinarán, (en un inicio), su pensamiento y su desarrollo social.
De esta manera, se la considera como una institución de gran relevancia para la
sociedad y su perpetuidad, al ser señalada por varios autores como el primer contacto
del hombre con la sociedad.
A lo largo de la historia han existido diversos autores con concepciones distintas
respecto a la familia, una de ellas es la versión naturalista, que establece que ésta es la
única institución que surge de manera natural, concibiéndosele como un hecho que
surge espontáneamente, de instintos primordiales y que no evoluciona hacia realidades
artificiales.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un esposo fijo; por otra parte, el lazo entre una mujer
y un hombre podía ser roto con la negativa de la mujer a recibir en su casa al hombre.
Por su parte, el "compañero reconocido de una mujer debía asumir la paternidad de los
hijos de ésta, aun cuando fuera de dominio público que el genitor —el padre biológico,
según la terminología utilizada en Occidente— fuera otro hombre" (Gough, 1974).
En algunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos personas mientras que en
otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un

38
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco


entre sus miembros.
La familia nuclear, fundada en la unión entre dos personas mayores, es el modelo
principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las
formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales,
económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse
al contexto de una sociedad.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.
La familia es una institución constituida con valores y pautas de conducta que son
presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de
vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la
madurez y autonomía de sus hijos. Influyen sobremanera en este espacio la religión,
las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes considerada la célula
básica social.
Cualquier cambio externo o interno repercute en la familia afectando su equilibrio.
Estas reacciones alcanzan a veces un grado tal, que pueden registrarse como signos o
síntomas patológicos.
Ejemplo: cuando un matrimonio se distancia demasiado, puede aparecer depresión en
uno o más de sus miembros.
La familia se halla unida fundamentalmente por vínculos basados en el afecto mutuo
(respeto, compromiso, reciprocidad, apoyo, etc.) y por una división de
responsabilidades y tareas.
Tiene mecanismos que tienden al mantenimiento del equilibrio (homeostáticos) y que
ayudan a perpetuarla como sistema de vínculos.

Ejemplo: la enfermedad en uno de sus miembros generará múltiples resonancias y


quizá variadas descompensaciones en los demás. La mejoría de uno podrá actuar, a
su vez, como disparador de diversas conductas en los otros.

CICLO VITAL FAMILIAR


La mayoría de las familias recorre una secuencia más o menos ordenada de sucesos
previsibles. Hay también sucesos extraordinarios (no esperados) que afectan a algunas
fuera de tal secuencia. El ciclo vital familiar tiene gran importancia, ya que genera un

39
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

empuje que ayuda a que las familias y sus miembros transiten el camino del desarrollo
y de la diferenciación.
Todo desarrollo familiar incluye pérdidas y adquisiciones de algunas pautas de
relación, las cuales se deben a cambios en la cantidad de los miembros del grupo
familiar (por inclusión o exclusión), a cambios en las edades o bien a la modificación en
las tareas o privilegios asignados a cada uno de los integrantes.
Ejemplo: nacimiento de un hijo (inclusión), muerte del padre (exclusión).
Al emanciparse un hijo y constituir una pareja, los padres deben relacionarse de
manera diferente con este hijo: ya no vive con ellos, tiene una casa propia y no pueden
controlar ciertas cosas que antes controlaban. El nuevo vínculo entre padres e hijos
emancipados requiere adaptaciones en toda la familia (cambio de las pautas de
relación).
BIBLIOGRAFÍA
RUBISTEIN ADOLFO; TERRASA SERGIO; Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria;
2º edición; Edit. Panamericana; Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, México, Sao
Paulo; 2006; pág. 241.

INDIVIDUO – PERSONA – SER HUMANO


Individuo es un término con origen en el latín individius y que refiere a lo que “no
puede ser dividido”.
La individualidad de cada ser vivo puede analizarse desde diversos puntos de vista; la
concepción más ampliamente aceptada la asocia a los rasgos únicos e irrepetibles de
cada uno, desde este punto de vista se desprenden que cada individuo es
indispensable, ya que no existe manera de reemplazarlo por otro.
Todo movimiento a favor de los derechos de los seres vivos se apoya en que cada
individuo vale y debe ser respetado, de modo que no puede aceptarse ninguna forma
de discriminación para decidir quién puede vivir.
El individuo tiene derecho a ser amado y protegido.
En el lenguaje cotidiano se utiliza la noción de individuo para nombrar a una persona
pero puede resultar despectivo y ofensivo.
La palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio el que le sirve
para demostrar su esencia individual, es libre para decidir sobre sus actos y
posee conciencia sobre sí mismo con capacidad de autorreflexión es decir es
capaz de analizar cada uno de sus actos y cuenta con su propia identidad.
40
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y tiene sensibilidad, además de


contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos
físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y
único).
En el ámbito del derecho, una persona es aquella que está habilitada para tener
derechos y asumir.
El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado en una
realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.
Es una realidad física-química y espiritual. Goza de un carácter que lo convierte en
único e irrepetible con cualidades que lo distinguen y destacan del resto.
Posee dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad, la comunicabilidad,
y su dimensión trascendente la libertad y la dignidad como valor absoluto del ser.
El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia
de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas
que lo obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
En tanto que lo seres humanos vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su
devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. El ser humano tiene además de razón
e instintos, la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de participar
en comunidad. Tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por vivir
más y mejor.
BIBLIOGRAFÍA
Definición de individuo – Qué es, Significado y Concepto
http://definición.de/individuo/·ixzz3XF4aUUVN
Concepto de persona – Definición, Significado y Qué es
http://definición.de/persona/·ixzz3XF7eJTFY

41
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES


Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos
de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad,
sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc.,
quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias
encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no
matrimoniales, con o sin hijos.
Las transformaciones de las familias actuales, la caída del pater familias, la
deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las nuevas técnicas
reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer sea un elemento
esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional.
La mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos
solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran
equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una
relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le
llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos
familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su
familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o
extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno
puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida
en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo
que constituye una «familia».
La familia ensamblada es aquella configuración vincular integrada por vínculos de
filiación y consanguinidad producto de un primer matrimonio y por vínculos que se
establecen como consecuencia de un segundo matrimonio agregando la posibilidad
que tengan un hijo fruto de la nueva alianza conyugal.
Conviven en ese grupo familiar niños o adolescentes producto de dos o más familias
inaugurales. Esto determina una parentalidad ampliada. Algunas características son:
1) Falta de nominación en el espacio social: existe una falta de leyes judiciales donde
todavía no están determinados los derechos y las obligaciones de cada miembro. La
42
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

anomia genera angustia de no pertenencia al no saber quién es para quién. A veces la


palabra madrastra o padrastro conlleva una cualidad negativa. Estas familias
conforman un orden nuevo diferente de la familia tradicional, que permite una
configuración singular e inédita.
2) Alteración del tiempo generacional: Al haber un progenitor con sus hijos la nueva
pareja se forma con los hijos como testigos del origen de esa unión. Por eso el hijo se
siente partícipe censurando, espiando o aprobando la pareja de sus padres.
3) Parentalidad ampliada: Se conforma además de una nueva pareja conyugal una
nueva pareja de padres que cumplen las funciones parentales en los momentos
correspondientes sin descalificar sino complementando la pareja de padres inaugural
originada del primer matrimonio.
4) Fragilidad de los vínculos: Los vínculos son algunos de tipo consanguíneos y otros
amistosos. Se construyen desde el afecto, carecen de nominación y legislación por eso
a veces los niños los viven como frágiles e inseguros.
5) Lo compartible y lo no compartible: Los momentos en que se mezclan los vínculos
del primer matrimonio con los del segundo pueden no ser compartibles y los adultos
deben evaluarlo cuidadosamente y consensuar entre ellos. Cuando la disolución de la
primera alianza matrimonial se produjo con discriminación y reconocimiento mutuos, la
nueva familia ensamblada puede organizarse con un nivel más bajo de conflictos, de
violencia y malos entendidos. El nuevo cónyuge debería cumplir el difícil trabajo de
cumplir el rol parental en algunos momentos sin descalificar al progenitor del niño. Se
cumpliría la función materna o paterna sustituta sin quitarle lugar al padre o madre del
niño.
6) Conflicto de lealtades: Los niños por ese motivo presentan a veces conflictos de
lealtades entre sus padres y los nuevos cónyuges, siendo conflictivo querer a los
nuevos cónyuges al mismo tiempo que a sus padres. A veces el establecimiento de los
nuevos vínculos es vivido por el niño como impuestos, sin posibilidad de elección y su
construcción se dificulta. Por el contrario, los niños que fueron abandonados por sus
padres a veces desean ser adoptados por el nuevo cónyuge. Estas nuevas familias
representan un desafío y una nueva oportunidad para la construcción de vínculos
saludables para el niño, y representan el comienzo de nuevos paradigmas en relación a
la conyugal y la vida familiar.
Familias monoparentales, son aquellas constituidas por un solo progenitor que
comparte la vivienda con sus hijos y con el otro padre no conviviente fuera del hogar.

43
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

En los últimos censos está aumentando el número de estas familias. Las causas más
comunes son separaciones y divorcios, madres solteras y viudez.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre
casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias
monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres;
actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un
divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno
de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin
embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y
madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.
Existe una estigmatización de las familias monoparentales como familias de riesgo. Los
niños de familias monoparentales tienen los mismos derechos que todos los niños y
sufren los mismos problemas pero enfrentan los conflictos asociados a la crisis familiar.
También hay que considerar algunas situaciones complejas que marcan el desarrollo
de toda la vida, desde la niñez a la adultez y que inciden en decisiones fundamentales.
Deben facilitar el derecho a la comunicación con ambos padres, el derecho al sustento,
la tenencia y el excluir al niño en la disputa como un objeto de posesión.
Es importante rescatar el valor de las mujeres jefas de familia al enfrentar la necesidad
del trabajo para mantener las necesidades y el mantener la red domestica de
protección.
Familias homosexuales: La parentalidad hoy está signada no solamente por los
cambios en los roles de género tanto en el varón como en la mujer, sino también por
los avances en la reproducción asistida, así como la pareja homosexual. Es importante
entender la especificidad que se da en la pareja homosexual en relación a la paternidad
- filiación: es necesario el aporte de un tercero para la procreación, ya sea por técnicas
de Fecundación Asistida, o por vías de la adopción (donde uno sólo de los miembros
de la pareja adopta a un niño gestado por otros). Un gran número de gay y lesbianas
tienen niños de intentos previos de relaciones heterosexuales o matrimoniales.
Los marcos familiares y sociales muchas veces no aceptan los vínculos de estas
parejas sometiéndolas a cuestionamientos, quedando de este modo en la
clandestinidad. Potencian así su vulnerabilidad y emociones costosas de procesar.
Ante el panorama de cambios actuales nos enfrentamos a los siguientes interrogantes:
¿Qué repercusión tienen sobre los niños los prejuicios sociales?
¿Sobre qué base construirán su identidad de género sexual?
44
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

¿Cuál será su elección de objeto amoroso y qué estilos vinculares surgirán?


¿Qué lugar psíquico ocupan los hijos para estas parejas?
Para que el niño pueda ser criado en un clima saludable, es necesario contar con la
salud emocional y mental de la pareja, y la misma no depende de su orientación
sexual.
Los niños toman las identificaciones no sólo de los padres, sino también de otras
figuras masculinas y femeninas. También son de una importancia fundamental lo
genético, la vida escolar, los pares.
Hay que analizar cada situación en particular pues no se puede generalizar. Ni todas
las parejas heterosexuales, ni todas las parejas homosexuales están en condiciones
psíquicas de desarrollar la función materno-paterna. El trabajo de prevención con cada
uno de los miembros de la familia, es fundamental para contener y entender las
situaciones conflictivas que puedan presentarse. Se pueden anticipar así las posibles
dificultades personales, familiares, sociales y ello permite garantizar entonces el
bienestar del niño. Es importante entonces reconocer y señalar las diferencias,
evitando agregar una mirada y actitud discriminatorias.
BIBLIOGRAFÍA
BOGGIANO Emilio; OLIVER Mónica; ABRAHAM DE CÚNEO Lidia; 33º CONGRESO
ARGENTINO DE PEDIATRÍA; "De lo prevalente, lo prevenible"; Mesa redonda: Nuevas
configuraciones familiares; SAP.

45
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

LOS CHICOS Y LA SEPARACIÓN DE SUS PADRES

PREGUNTA
Con mi marido nos separamos hace 8 meses y él se fue de casa. Mi único hijo
tiene 6 años y lo veo mal porque está caído, callado, no juega con sus amiguitos
y ahora le tiene miedo a la oscuridad. ¿Qué le parece? AJ

Si la separación o el divorcio de una pareja resulta un hecho difícil y doloroso para los
adultos, más lo es para los hijos. Conforma una de las situaciones más estresantes y
traumáticas que atraviesa la infancia de un chico y genera malestares en el corto,
mediano o largo plazo.
La separación de los padres les provoca a los niños incertidumbre que compromete la
confianza, la seguridad y la estabilidad que suele brindar la familia.
Los padres no sólo precisan atender las necesidades materiales sino, especialmente,
brindar seguridad y contención emocional para que los hijos puedan crecer y
desarrollarse psicológicamente sanos, con convicción es sí mismos, buena autoestima
y capaces de progresar en su formación educativa y social.
La separación generará peores efectos si existen hechos de agresión o de violencia
entre los padres por cuestiones económicas, régimen de visitas, opiniones negativas de
un progenitor sobre el otro, etc.
Las consecuencias dependerán de la edad y la madurez del propio niño. Cuanto más
pequeño sea (0 a 3 años), el amor de los padres es vital y no es capaz de entender
conceptos como matrimonio o divorcio, ya que su mundo es su mamá, el perro, la
guardería, los juguetes, los abuelos. Sin embargo, percibe el clima emocional y como
tiene débiles mecanismos para elaborar lo que pasa lo expresa a través del cuerpo,
con dolores de cabeza, molestias abdominales, vómitos, orinarse de noche.
Entre los 4 a 8 años el niño entiende mejor las consecuencias de esta decisión y es
común que demuestre inseguridad, angustia o tristeza.
La separación es un inexorable duelo que el niño tendrá que atravesar. Son factibles
reacciones inesperadas, temores, no querer ir a la escuela, caprichos, berrinches y
fobias (por ejemplo, a la oscuridad).
Las reacciones más intensas de protesta se dan en esta edad y se ven agravadas si se
pierde la convivencia del padre del mismo sexo.
Entre los 8 a 12 años el disponer de mejores recursos verbales facilita exteriorizar
sentimientos de reproches y recriminación a los padres, con menosprecio o rencor a
46
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

uno de ellos y en paralelo, valorar o idealizar al otro, lo cual se podrá intensificar según
las actitudes que tomen los adultos. Puede evidenciar baja autoestima, dificultades
para relacionarse con sus pares, poca tolerancia a la frustración y agresividad.
En la pubertad y la adolescencia se amplifican las dificultades propias de la edad y
adquiere mayor importancia el entorno, los amigos, la casa, su cuarto, las salidas.
La adolescencia resulta una edad poco adecuada para una separación –aunque
pueden comprenderlo mejor- y suele producir los conflictos más violentos con los
padres ya que predomina la impulsividad con escasa capacidad para enfrentar los
conflictos a través del diálogo. Se incrementan las conductas de riesgo (alcohol,
drogas), la precocidad o promiscuidad sexual y la necesidad de vincularse a una pareja
aunque con poca capacidad para mantenerla.
Los padres, aunque separados, deben darles tiempo a los hijos para superar la
situación y estar atentos para una eventual consulta a un especialista.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 29/05/2016

47
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO: GENERALIDADES. ASPECTOS


PSICOLÓGICOS, SEGÚN ERICKSON, SEGÚN FREUD
Muchos de nuestros recuerdos vividos y cariñosos se asocian probablemente a las
fechas de los cumpleaños. El día del nacimiento es un hito en la vida. Las personas
pasamos por distintas etapas a lo largo de nuestras vidas, etapas en la que nos
enfrentamos a nuevos retos, en la que tomamos decisiones que marcarán el resto de
nuestras vidas y las de las personas que nos rodean.
Cada persona vivirá estas etapas de forma distinta y se enfrentará a las mismas
situaciones que las demás personas, pero eligiendo de forma distinta según multitud de
factores como son la educación, personalidad, sociedad, influencias, etc.
Así encontraremos que las personas que cuenten con un entorno positivo enfrentarán
los problemas más fácilmente que otras personas que no cuenten con ningún tipo de
apoyo, así como las circunstancias personales de cada persona, educación, trabajo,
economía, familia, etc.
La mayoría de las personas recuerdan cada año sus cumpleaños de alguna forma
especial; los cumpleaños sirven como agradables y convenientes puntos de referencia
para marcar períodos de transición o cambio en nuestras vidas.
Las etapas de la vida del hombre son 8 a saber:
1. Prenatal (concepción y embarazo hasta el nacimiento)
2. Neonatal (desde que nace hasta las 4 semanas)
3. Infancia (de 39 semanas a 6 años)
4. Niñez (entre los 6 y 12 años)
5. Adolescencia
6. Juventud
7. Adultez
8. Ancianidad
El nacimiento marca el final de una etapa de la vida conocida como período prenatal y
el comienzo de otro denominado período posnatal.
El período prenatal comienza en la concepción y termina en el nacimiento; el período
posnatal comienza con el nacimiento y continúa hasta la muerte. A pesar de que
algunos momentos importantes de nuestra vida, como la niñez y la adolescencia,
suelen recordarse como una serie de sucesos aislados, son en realidad parte de un
proceso continuo.

48
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Es importante recordar que la vida no es una serie de sucesos de “parar y empezar” o


periodos individuales y aislados en el tiempo, sino que se trata de un proceso biológico
caracterizado por cambios y modificaciones continuas.
Prenatal: El desarrollo de esta etapa comienza en el momento de la concepción o
fertilización (es decir, el momento en el que se unen el óvulo femenino y el
espermatozoide masculino). El periodo de desarrollo prenatal continúa hasta el
nacimiento del niño, alrededor de 39 semanas después. La ciencia que estudia el
desarrollo del individuo antes del nacimiento, se denomina embriología. Es una
historia maravillosa que describe la formación de una nueva vida humana y los pasos
por los que una célula microscópica se transforma en un ser humano complejo.
Neonatal
Las primeras 4 semanas suelen denominarse período neonatal. Durante este breve
periodo, aunque crítico, se producen intensos cambios en una forma muy rápida. Son
bebes preparados, en el momento del nacimiento, para tomar líquidos de la mamá
(lactancia).
La neonatología es la especialidad médica y de enfermería relacionada con el
diagnóstico y tratamiento de los trastornos del recién nacido. Los grandes avances en
esta área ha disminuido muchísimo la mortalidad infantil.
Necesidades del Neonato
Calor. Como aún no mantiene su temperatura corporal, es esencial en época de frío
que esté en una habitación calefaccionada o pegadito al cuerpo de su mamá. Es bueno
ponerle un gorro en la cabeza, una zona por la que pierde calor fácilmente.
Contacto físico. En el útero, la piel del bebé era masajeada constantemente por las
paredes de éste y por el líquido amniótico. Al perder este contacto se siente
desprotegido, por ello necesita estar en los brazos de mamá o en los de papá. Los
estudios lo confirman: los bebés que pasan mucho tiempo cerca de sus madres lloran
menos que los que están con mucha frecuencia solos en su cuna. También es bueno
poner el moisés donde está la mamá.
Movimientos rítmicos. Le relajan porque le recuerdan a su vida anterior. Las madres,
de forma intuitiva, suelen mecer a sus bebés entre 60 y 70 veces por minuto. Y no es el
ritmo con el que caminamos (100 pasos por minuto), sino el ritmo con el que late el
corazón. Esto indica que lo que le calma es la combinación de los movimientos con otra
sensación que asocia a su vida intrauterina.
El latido del corazón. Este sonido está fuertemente arraigado en su memoria. La
mayoría de las mamás (incluso las que son zurdas) suelen, otra vez intuitivamente,
49
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

tomar al bebé en su brazo izquierdo, de modo que su carita queda cerca de su


corazón. Así el niño se siente bien, porque oye los latidos como antes, en el útero. Hay
otro motivo por el que tienen esta tendencia: los bebés suelen tener preferencia por
girar su cabecita hacia el lado derecho más que hacia el izquierdo; con la cabeza hacia
este lado el “peque” está más cómodo en el recodo del brazo izquierdo y de esta
manera se puede mirarlos a la cara.
Tu voz y la de su papá. Tu hijo recién nacido ya conoce tu voz y la distingue de otras.
También reconoce la de su papá. Cuando le hablas se siente reconfortado y el mundo
vuelve a tener sentido para él. ¡He aquí, entre todos los ruidos nuevos, uno que le
suena familiar!
Sintonía contigo. Tienes comunicación. Percibes sus señales y se lo transmites. Por
ejemplo, estás observándole dormido en su cuna y de pronto él abre los ojitos y te mira.
Respondiendo a su mirada tú le hablas dulcemente y lo tomas en tus brazos. Y
entonces él se acurruca en tu pecho, relajado y feliz. Esta sintonía entre ustedes le
hace sentirse más seguro.
Una respuesta pronta a su llanto. Llorar es el principal recurso con el que cuenta el
recién nacido para expresar sus necesidades, y cuando se responde sin demora siente
el mundo como un lugar tranquilizador. Hasta los 9 meses el cerebro de tu bebé no es
capaz de entender la relación entre su conducta (llorar) y tu respuesta (atenderle), así
que ignorando su llanto tu hijo no aprenderá nada. Sin embargo, según los estudios de
Bell y Ainsworth, una rápida respuesta hace que con el tiempo el llanto disminuya. Y si
te agobia no saber por qué llora, no te preocupes: está comprobado que a las tres
semanas las madres distinguen entre el llanto por hambre, por sueño o por
incomodidad. Y a los dos meses ya discriminan el llanto por dolor, frustración, tristeza o
aburrimiento.
Alimentación cuando tiene hambre. El bebé recién nacido no tiene un ritmo fijo. En el
útero estaba acostumbrado a ser alimentado continuamente, así que la sensación de
hambre es nueva (y desagradable) para él. Hay muchas señales que te indicarán que
tu bebé quiere comer: se muestra intranquilo, se mueve de un lado a otro con la boca
abierta en busca del pezón o la tetina, hace movimientos con la boca, relamiéndose los
labios, se chupa los puños. Dale la toma cuando observes estas señales, sin esperar a
que llore, así comerá más relajado, con el paso de las semanas el bebé establecerá
por sí solo un ritmo más regular.
Protección ante la sobre estimulación. Para el bebé que acaba de llegar al mundo
todas las sensaciones que vive son nuevas: las luces, los sonidos, las caricias, los
50
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

cambios de temperatura y, muy pronto, el día a día con su baño, las visitas, las tomas.
Esa avalancha de impresiones desconocidas hasta ahora puede abrumarle; mantén el
ambiente sereno y tranquilo. El mejor entorno para él es el que se asemeje al que vivió
dentro del útero: un suave balanceo, ruidos amortiguados, el tic-tac del corazón (o
algún reloj), la voz, el cuerpo, el olor de mamá. También le gustan los sonidos de casa
que ya oía en el útero: el zumbido de la lavadora, el ladrido del perro, las voces de sus
hermanos, etc. Las voces estridentes y las luces fuertes, incluso el flash de la cámara,
le hacen llorar.
SON DÍAS PARA CONOCERSE
Ahora todo es nuevo para él y también para la mamá. Son días para mirarle, tocarle,
olerle, besarle, ir conociéndole y maravillarse cada día con este ser diminuto tan
perfecto. Antes era una parte de mamá, ahora es una personita con la que mamá se
siente muy unida. Aún hay un cordón umbilical que os conecta a nivel emocional. De
momento el mundo exterior le queda lejos, vive dentro de un capullo, toda la atención
de mamá se centra en él o en ella. Y es bueno que sea así.
Infancia
Este período se inicia a las 39 semanas y dura alrededor de 6 años.
No existe otro momento en el ciclo vital que experimente tantos cambios en la ingesta
de alimentos y de nutrientes como los que se observan durante el primer año. En el
lactante se aprecian rápidos cambios en el crecimiento y maduración de las habilidades
bucales, y de los movimientos finos y gruesos, así como de las relaciones con sus
padres.
En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano
se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de
forma repetida los objetos que se encuentran a su alcance. A través de este
aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere capacidades básicas
como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su
propio medio.
A la edad de un año realizan intentos para comer por sí solos los mismos alimentos
que sus familiares, y utilizando unos utensilios confeccionados según bases culturales.
Las necesidades de nutrientes y de energía dependen de los requerimientos de cada
lactante para su crecimiento y gasto energético. En la alimentación ofrecida por los
padres se reflejan sus distintas prácticas sociales, educativas y geográficas. Por ello, y
debido a la gran variedad que puede existir, no solo en el ambiente, sino también en

51
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

cada niño, es de resaltar que lactantes, bien alimentados, toman leches y alimentos
muy distintos durante el primer año de vida.
El niño es un ser social desde que nace, no solo porque lo hace en el seno de una
estructura social y cultural, sino porque, por sus particularidades bio-orgánicas, para
sobrevivir precisa imperiosamente de la protección y el amparo de esa estructura
previa a su presencia. Por lo tanto, el niño no puede ser comprendido si se lo excluye
de su medio social y biológico, que es su familia, a través de cuyas normas y pautas
organiza y diferencia sus potencialidades.
Desde su mismísima concepción constituye una personalidad, una individualidad, como
si todas las causales mencionadas colaboran en la configuración de una persona que
sólo puede ser singular y unívoca.
Niñez
La Niñez es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y
precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana
se sitúa entre los 6 y 12 años.
Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la
convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en
derechos, deberes y requerimientos de atención.
Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus
funciones cognoscitivas (capacidad de conocer): la percepción, memoria y el
razonamiento.
A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que
le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor
propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento
lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia.
El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como ésta es y
no como se la imaginaba.
Características de la etapa de la niñez:
El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de
capacidades de relación con otros seres humanos.
El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el
razonamiento.
En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno,
el amor propio entre otras capacidades.

52
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre


realidad e imaginación.
Adolescencia
Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un
ser humano a otro.
Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo de
factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas
dura mucho menos que en sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado
que las mujeres maduran antes que los hombres.
Características de la etapa de la Adolescencia:
En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y
equilibrios propios del un individuo en la etapa de juventud o adultez.
Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso.
La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave.
Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres
secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas
corporales del hombre y la mujer.
El período está marcado por un rápido e intenso crecimiento físico que desemboca en
la madurez sexual. Muchos de los cambios en el desarrollo que se producen en este
período están controlados por la secreción de hormonas sexuales y se clasifican como
caracteres sexuales secundarios. El desarrollo mamario suele ser el primer signo de
aproximación a la pubertad en las niñas y se inicia alrededor de los 10 años. La
mayoría de las niñas comienzan a menstruar a los 12 años ó 13 años de edad. En los
niños el primer signo de pubertad suele ser el crecimiento testicular, que suele
producirse a los 10-13 años. Uno y otro sexo experimentan en la adolescencia una
aceleración en la talla. En las niñas, empieza a los 10-12 años y casi se completa a los
14-15. En los niños, el periodo de rápido crecimiento se inicia a los 12-13 años y suele
completarse hacia los 16.
Cambios psicológicos en la adolescencia; Los cambios bruscos físicos y
orgánicos provocan profundas modificaciones psicológicas:
La fantasía de las etapas anteriores se transforma en fantasía hacia el propio mundo
interior.
La vida sentimental se convierte en muy intensa y variable.
En esta etapa los seres comienzan a tener deseo de independencia en la vida.

53
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Comienza a aprender el valor de los valores o ideales y comienza a tener los suyos
propios.
Sienten impulso por la realización de cosas.
Progresivamente empieza a tener una preocupación por el futuro.
Descubrimiento de sí mismo y el mundo del Yo
Juventud
La Juventud es la sexta etapa del desarrollo humano y de la vida del ser humano y
viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma
general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad.
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la
duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra
por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación,
clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etc.
Las características de la etapa de la juventud:
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquila consigo
mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no
ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando
en el autoconocimiento y auto aceptación.
Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han
logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse
objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el
individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.
Adultez
La etapa de la adultez es la séptima etapa de desarrollo humano y viene después de la
etapa de la juventud y precede a la ancianidad.
Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque
como en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar
en forma precisa cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios
graduales dependen de las circunstancias de cada uno de los individuos.
Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o
hábitos de vida, el estado físico general, la alimentación, etc.
¿Qué es la adultez y qué significa entrar en la adultez?
Si tuviésemos que responder a la pregunta de ¿Qué es la adultez?, podríamos decir
que es la etapa del desarrollo de la vida en el que el individuo normal alcanza la
plenitud en su evolución física, biológica y psíquica.
54
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Características de la adultez:
En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el
individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida
emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las
etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor
rendimiento en la actividad se presenta.
Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la madurez, con lo que podríamos
clasificarlos en dos grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o inmaduros. La
mayoría de los sistemas orgánicos están en su pico máximo de funcionamiento y
eficacia durante los primeros años de la edad adulta. Se caracteriza por la
conservación de los tejidos existentes. Con el paso de los años, el constante esfuerzo
de mantenimiento y reparación de los tejidos corporales se hace cada vez más difícil,
con lo que comienza la degeneración.
Ancianidad
La etapa de la ancianidad es la octava etapa del desarrollo de la vida. Es la
continuación de la etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia
aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el momento del
fallecimiento.
A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los
denominamos "ancianos".
Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas
o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud
en esta etapa, sino que también recobra mucha importancia tanto el nivel de actividad
que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo y el nivel de actividad que
desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que a mayor actividad
física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa en el "anciano".
Características de la ancianidad:
Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la
fuerza física.
Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y
mental en general.
A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más
en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y
sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

55
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los


ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta
una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y presenta
reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.
Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y
apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayor.
A medida que la persona va envejeciendo, se producen un cierto y gradual declinar del
funcionamiento de todos los sistemas del organismo. La ciencia que estudia el
envejecimiento se llama gerontología. Algunos gerontólogos opinan que uno de los
mecanismos de envejecimiento es la limitación de la reproducción celular.

56
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ETAPAS DE LA VIDA DE ERICKSON


Para Erickson (psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus
contribuciones en psicología del desarrollo), cada persona interactúa continuamente
con las necesidades que se le plantean y las demandas y la realidad del medio físico
donde habita.
Erickson apoya su teoría del ciclo vital (que abarca desde el nacimiento hasta la
muerte) teniendo en cuenta los aspectos sociales y su relación con el entorno del
individuo.
Erickson distingue entre ocho etapas, cada una de las cuales plantea una serie de
retos y crisis que deben superarse satisfactoriamente para no tener problemas
posteriores.
De no hacerlo así estos problemas afectarían a su vida personal y social.
El rango de edad en cada una de las etapas es aproximativo, ya que a veces las
personas debido a circunstancias, pueden enfrentarse a retos propios de otra etapa
antes de tiempo o al contrario.
Así encontramos adolescentes que han perdido a sus padres a una edad temprana y
deben enfrentarse al mundo de forma precoz, cuidando a sus hermanos, buscando
trabajo, por lo que su entrada en la madurez psicológica y mental será más precoz que
la de otra persona que no haya tenido tantos obstáculos.
Para hablar de desarrollo individual debemos tener en cuenta las diferencias que
existen entre las personas debido a las variables de su entorno, estas son
fundamentales en la actualidad, ya que por ejemplo hay muchos inmigrantes y sus
diferencias culturales y sociales marcan una diferencia. No es lo mismo una mujer en
España que una mujer en el mundo islamista. O por ejemplo las relaciones que tienen
los jóvenes con los mayores también pueden ser totalmente distintas según la cultura
de donde provengan, en el mundo oriental, a los ancianos se les venera y respeta
mucho más que en las actuales sociedades occidentales.
Otro factor a tener en cuenta es la edad, ya que en las últimas décadas la esperanza
de vida ha ido incrementándose paulatinamente, y no es lo mismo tener 60 años en el
año 2000, que 60 años en la década de los años veinte.
Así como en ciertos países del mundo donde la esperanza de vida es sensiblemente
inferior a la media europea, en África desgraciadamente una persona con 40 años es
considerada un anciano cuando en Europa supone solo el paso a otra etapa. La
transición en estos países entre una etapa y otra va a estar mucho más adelantada que
en un país desarrollado.
57
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

A continuación veremos algunas de esas etapas, concretamente desde la etapa


escolar hasta la senectud, teniendo en cuenta las características físicas y psicológicas.
LA ETAPA ESCOLAR
En esta etapa, los logros más relevantes como, por ejemplo, el movimiento coordinado,
el habla y un sinfín de características físicas ya están consolidados en los niños sin
problemas.
Por lo tanto, a partir de esta etapa los cambios que se producen hacen referencia, en
su mayoría, a los aspectos psicológicos del desarrollo.
La característica más destacable de esta etapa es que el niño entra en el mundo social.
En etapas anteriores empezaba a hacer sus primeros intentos de relaciones y de influir
sobre lo que le rodeaban para sentir que formaba parte del grupo, para sentirse
respetado y querido; pues bien, en esta etapa y en todas las posteriores los aspectos
sociales adquieren una gran relevancia.
Sobre los seis años el niño empieza su educación primaria. A partir de esta etapa las
exigencias del mundo académico se multiplican y los padres y educadores apelan
continuamente a frases como: “Ya eres mayor”, “No te comportes como un niño
pequeño”, etc.
Así se intenta empujar al niño a que demuestre que es mayor, tanto en el colegio como
en su propia casa. En esta última es cada vez más habitual que tenga obligaciones y
deberes y no solo derechos, como ocurría hasta este momento.
El niño procura, cada vez más, mostrar indicativas a imagen y semejanza de las que ve
entre los adultos de su entorno. Tiende a ser igual que sus mayores y además disfruta
de su papel de mayor. Se sentirá halagado de que se le pidan cosas adecuadas a su
edad y si no es rechazado ni atacado por ello, tendera a mostrarse cada vez mas
mayor y responsable.
Pero también puede ocurrir que el niño no se vea recompensado por sus iniciativas,
que una tras otra vez, sea atacado por mostrarse autónomo o por intentar hacer algo
que él cree que le corresponde. En ocasiones se tiende a infantilizar al niño y se le
hace sentir como un inútil incapaz de asumir responsabilidades por medio de frases
como: “Deja que tú no sabes”, “Vos sos chiquito para esto”, etc. Esta manera de
dirigirse al niño puede conseguir potenciar ese sentimiento de inseguridad y reprimir
esos intentos por agradar y ser mayor.
De esta manera, el niño podría inhibirse, no mostrar todas sus capacidades por miedo
a ser un inútil, no ser capaz, por miedo al fracaso, ya que cuando ha intentado hacer
alguna tarea que considera de mayor le han regañado y le han hecho sentir incapaz.
58
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Por desgracia este tipo de violencia silenciosa está bastante presente en nuestra
sociedad.
Cuando el niño supere con éxito esta etapa se sentirá capaz, competente, preparado
para enfrentarse con seguridad y firmeza a los nuevos retos. Podrá equivocarse pero
rectificará e intentará solucionar sus problemas con seguridad.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona. Es la etapa del
nacimiento social, y a nivel individual supone la creación de la personalidad como dice
Erickson.
El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Está sufriendo constantes
cambios no solo físicos sino también psíquicos, tendrá que enfrentarse a continuos
cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el resto de su vida. Tienen que
decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o trabajar, salir con alguien o con los
amigos, etc.
Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales (amigos) que
en esta etapa tienen un significado totalmente distinto al que poseen en otras etapas.
Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes que a veces chocan con los
propios lazos familiares.
Los padres empiezan a quejarse porque sus hijos están más pendientes y consideran
más importante lo que piensan sus amigos que lo que piensan ellos mismo. Los padres
tienen miedo a las consecuencias de malas influencias sobre el comportamiento de sus
hijos.
Los adolescentes pertenecen a grupos propios, que no suele coincidir con las
preferencias paternales, como forma de enfrentarse y reivindicar su propia identidad
frente a la de los progenitores, si mi padre es de derecha, yo de izquierda, si quiere que
salga con un abogado, lo hago con un carnicero, etc.
Esto que suele causar innumerables dolores de cabeza a los padres, sin embargo es
tremendamente positivo para el proceso de construcción de la identidad de sus hijos,
ya que sin estos obstáculos no podrían superar las crisis que suelen aparecer en la
adolescencia.
Si se enfrenta y supera esta etapa, se sentirá seguro y capaz de continuar formando su
propia identidad, con sus propias ideas y creencias.
LA JUVENTUD
Esta es la etapa que todos consideran como la mejor, o por lo menos es así como nos
la venden los medios de comunicación.
59
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Es la etapa para poner en práctica lo aprendido anteriormente, así los que hayan
superado satisfactoriamente las etapas anteriores, con sus cambios físicos y psíquicos,
se habrá consolidado y creado su propia personalidad, y habrá comenzado su
independencia.
LA MADUREZ
Es una de las etapas más largas, Erickson distingue en dos etapas: primera edad
adulta (de treinta a cincuenta) y segunda edad adulta (desde los cincuenta a los
sesenta), ya que los intereses y preocupaciones de una persona de treinta no son los
mismos que los de una de sesenta.
Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo aprendido en
etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo, primero se estudia, se
trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y ayudar a formar a los nuevos
individuos.
Los adultos se convierten así en parte activos de la sociedad, trabajando, participando
en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas generaciones con su ejemplo y
trabajo.
Distinguiremos dos tipos de personas: aquellas que tienen “prestigio social” y sirven
de ejemplo y aquellas que aparecen como “estancadas”, incapaces de modificar su
vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose en personas
conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.
Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y equilibrada, por
lo que buscará modificar su entorno para hacerlo más acogedor para él y su familia.
LA SENECTUD
Es la última etapa en la vida de las personas, va desde los sesenta hasta la muerte.
Las personas se dan cuenta de que se acerca el final y suelen reflexionar sobre lo que
han hecho en esta vida, las cosas buenas y las malas, las cosas que no podrán hacer,
etc.
Las personas que hayan llevado una vida satisfactoria llegarán a esta etapa de forma
sosegada y tranquila, mucho más que aquellas otras que lo hayan hecho con muchas
dificultades.
Hay dos tipos de personas bien distintos:
Aquellos que se comportan de forma “altruista”, comprometiéndose con los otros,
autorrealizándose, recordando con cariño y disfrutando de su familia, amigos, etc.
Suelen estar preparados para despedirse del mundo.

60
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Por otro lado están “aquellos que no saben enfrentarse al final” y se dan cuenta de
todo aquello que no han podido hacer, por no haber podido o querido. Estas personas
no han superado con éxito las etapas anteriores.
Dentro de este último grupo hay personas que se dan cuenta de lo poco que han
ayudado o han hecho algo por los demás, que sólo han pensado en ellos mismos, por
lo que intentarán autorrealizarse, y aunque se enfrenten a la muerte no de forma
satisfactoria, si que podrán hacerlo de forma más positiva.
CONCLUSIONES
Estas son las distintas etapas de la vida, estas no deben entenderse como una
sucesión mecánica, por lo que a veces en una etapa superior aparecen rasgos de
etapas anteriores, como en la senectud que aparecen rasgos de la etapa infantil.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS SEGÚN SIGMUND FREUD

ETAPA ORAL
Esta es una etapa que se extiende desde el nacimiento hasta el destete. Se observa
que el bebé sigue haciendo movimientos con la boca después de mamar, mientras que
su aspecto exterior es de placer y de tranquilidad.
En este estadio se distinguen dos fases: una primitiva (0 a 6 meses) y una tardía (6 a
12 meses).
Partiendo de la función alimenticia, la succión no tardará en separarse de ella, para
convertirse en una actividad libidinal, sobre la cual se insertan las pulsiones (la pulsión
es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al
conseguirlo) que encuentran por la excitación rítmica de la boca y de los labios. Esta
sexualidad infantil tiene la característica de ser autocrática, este es, el encontrar su
objeto en el propio cuerpo para la obtención del placer.
Su relación con la madre cuando lo baña, lo cambia, lo abraza, estos contactos
producen en él sensaciones visuales, táctiles y auditivas ligadas a ellas, y su presencia
y persona pasan a ser su primer objeto de amor. Luego aparece la sonrisa y los
balbuceos, como primeras formas de comunicación pre lingüística. El niño se identifica
poco a poco con su madre, si ella sonríe, él sonreirá, si ella habla él balbucea y la
relación con su madre se irá desarrollando de esta manera sumado a las imágenes,
sonidos y palabras.
La actitud frente al mundo externo será heredada de este modo de relación de amor.

61
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El bebé se lleva a la boca todo objeto que le interese ya que es una manera de
incorporarlo y tenerlo.
Con respecto a la fase tardía, con la aparición de los dientes y del destete, el acto de
succionar se transforma en el acto de morder, donde combinada con la libido aparece
la pulsión destructora y agresiva, que da a la satisfacción libidinal infantil, un carácter
sádico.
En este estadio el YO comienza a diferenciarse progresivamente del ELLO, y los
comienzos de su funcionamiento están ligados a la relación existente entre la
satisfacción y la privación y, comenzando el principio de placer a entrar en conflicto con
la realidad. El niño se dirige toda la libido sobre sí mismo, tomándose a sí mismo y a su
cuerpo como objeto de amor. EL SUPER YO todavía no existe; el YO funciona con la
incorporación o introyección, que deriva de la succión y que consiste en la absorción
del mundo exterior al YO: la proyección, en la cual el niño pone en el mundo exterior
deseos que rechaza en sí mismo, y la negación, que caracteriza la constitución del YO
en sus relaciones con el ELLO y con el mundo exterior.
El destete: “Un pequeño drama”
El destete produce en cada niño un inevitable sufrimiento que debe soportar aunque le
cueste: quiere el seno de su madre sólo para él; ve en él una inagotable fuente de
placer, de vida y de bienestar. Pero, en un momento dado, este deseo suyo es
traicionado por la madre, que le quita el pecho para él ella es ahora un ser hostil,
enemiga porque le ha quitado el pecho, y él a su vez se vuelve agresivo; y por otra
parte, no puede ni quiere renunciar a la relación amorosa de la madre. De esta manera,
el niño desea incorporar la figura de su madre para seguir mamando leche, pero
también desea destruirla por el sufrimiento que le provoca, y por eso muerde a su
madre.
Es probable que surjan perturbaciones en el destete: alteraciones digestivas y
dificultades en la nutrición. También la succión del dedo pulgar en este período puede
hacerse más intensa, porque el niño quiere recuperar, aunque de manera menos
completa y agradable, el tipo de satisfacción que le proporcionaba succionar el seno de
la madre.
A pesar de estas dificultades con las que choca el niño destetado, no debemos pensar,
que ésta serie de estados desagradables que atraviesa deba considerarse como un
mal para él.
Justamente sucede lo contario, en efecto, sólo es a través de una capacidad activa y
creativa para reaccionar este sufrimiento psicológico es como el niño evoluciona.
62
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Fijación: Etapa Oral


Interés en las gratificaciones centradas en la boca como: chupar, comer, morder, besar
y acariciar, el bebé siente placer al contacto con la piel materna. Si el niño disfruta
fuertemente por comer en exceso, puede tener una fijación en esta fase y desarrollar
una personalidad oral receptiva que seguirá buscando por medio de la boca. Como el
placer de fumar, el comer de más y el ser una persona crédula. Por otro lado, si se
frustran repentinamente los placeres orales pueden quedar fijaciones que van a crear
una persona oral agresiva, que procura el placer siendo agresivamente verbal y hostil
hacia los demás. La fase oral comienza desde el nacimiento hasta los 12 a 18 meses.
“En conclusión, aquí en la etapa oral se debe tratar al niño como el objeto de
amor, llenarlo de atención, demostrarle lo valioso que es para que cuando crezca
el niño tenga muy buena autoestima e independencia. En esta etapa se da la
ambivalencia del apego y el desapego y se sabe que marca al individuo de tal
manera que en un futuro puede sufrir algún tipo de desorden en la personalidad
o bien ser una persona equilibrada.”

ETAPA ANAL
La etapa anal va de 2 a 3 años. La zona en que se desarrolla es el ano y la uretra. El
objeto caracterizado son las heces y la finalidad: el control.
Esta etapa presenta 2 sub-etapas:
 La primera llamada etapa expulsiva, donde el placer se consigue expulsando las
heces.
 La segunda sub-etapa es la retentiva, en ésta retentiva el placer se consigue
reteniendo las heces, ya que éstas estimulan las zonas erógenas dominantes en esta
etapa.
Esta etapa tiene gran trascendencia en la vida futura de los niños, aunque la mayor
parte de las personas lo desconoce. El niño ha descubierto que él produce cosas que
son deseadas por los demás, pero siente que eso que él produce es suyo, le
pertenece, lo quiere retener, porque además, le produce placer, por eso retiene,
retiene..., hasta que llega a un punto en que se hace en la ropa, muchas veces
después de haber estado varias veces sentado en la “pelela “para que hiciera allí.
Este hecho generalmente, genera reacciones violentas de su madre o de quien esté a
cargo de su cuidado, siendo descalificado con expresiones tales como: sos un niño
feo, sucio, malo, etc. Muchas veces acompañan estas palabras gestos de rechazo y
hasta golpes. Todo esto hace que el niño asocie suciedad con descontrol, angustia,
63
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

amenaza de pérdidas, por ejemplo, del amor de su madre. Cuando el niño es obligado
a estar largas horas sentado para que haga, muchas veces amenazado con que si no
lo hace así se le castigará, asocia el acto de “dar” con sufrimiento. Las heces tienen un
valor simbólico, designan lo que es propio, lo que me pertenece, que lo doy si quiero, si
me obligan a darlo, siento que me son arrancadas contra mi voluntad, lo que genera
rabia, rencor y el secreto deseo de venganza.
En el futuro este sujeto no será generoso, será egoísta con lo suyo, será avaro y cada
vez que tenga que dar algo que le pertenece sufrirá mucho (por ej. dinero).
No podrá sentir el placer de “dar”. Para que el niño pueda superar esta etapa y
seguir de esta manera fortaleciendo su autoestima hay que cambiarle el placer que él
siente en retener las heces por un placer más grande: el del aplauso, el
reconocimiento, los regalos, de esta manera él sentirá el deseo de dar para recibir la
recompensa y reconocimiento de los demás. Este niño está aprendiendo a ser
generoso, a sentir más placer en dar que en retener. Cuando no lo logra, hay que
comprender y no hacer de esto algo dramático y desestabilizador, sino actuar con
paciencia, consolándolo, incluso, porque no pudo llegar a tiempo, para que no se sienta
fracasado y que con este hecho ha perdido nuestra estima.
¿Qué pasa si no desarrollamos bien esta etapa?
Si no se supera esta etapa, el sujeto queda patinando en ella y frente a situaciones de
angustia o para sentirse equilibrado, necesita mantener “controlado” el entorno: son los
neuróticos obsesivos, que necesitan que todo esté en perfecto orden, siempre limpio
y nunca es suficiente, limpian sobre lo limpio, desinfectan, sufren terriblemente si algo
escapa a su control, incluso las personas, lo que hace muy difícil la convivencia. Estas
personas generalmente generan la misma patología en sus hijos, ya que viven en
casas donde no se nota que hay niños porque todo está impecable. Son personas que
son esclavas de la suciedad, están siempre pendientes de la mugre y viven para
limpiarla. Cuando sufren situaciones de angustia por algún suceso de su vida
sienten con más desesperación el deseo de control.
Los niños necesitan ensuciarse para liberar tensiones por más pequeñas que sean. El
acto de ensuciarse además de ser para ellos una descarga, también tiene otros puntos
a favor. Por ejemplo los hace conectar con la naturaleza y el exterior, los hace sentir
libres, que pueden ser dueños de ese mundo al que nosotros llamamos patio. Cada vez
que un chico tiene contacto con el medio ambiente tiene sensaciones que, al ser
procesadas, ayudan al crecimiento del cerebro. Se sienten felices llenarse de pies a
cabeza con barro o arena. Otro punto a favor también es que los hace más fuertes al
64
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

desarrollar su sistema inmunológico al entrar en contacto con bacterias y


microorganismos que se encuentran en el ambiente.
Y si los padres no les permiten ensuciarse: como ya mencionamos anteriormente
puede ocurrir que no terminen de desarrollar exitosamente esta etapa, lo cual va a traer
serios trastornos en el infante. Si no lo dejan ensuciarse, el niño ya cuando sea adulto
va a desarrollar una personalidad en donde no puede haber ninguna suciedad
alrededor de él, lo cual en algunos casos extremos se van a desarrollar patologías
como trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo en donde adquieren una manía
excesiva por mantener el orden y la limpieza de un lugar, ya sea su casa o lugar de
trabajar. También puede desarrollar fobias.
“En conclusión, la pulsión en la etapa anal es ensuciarse, ya sea con pinturas o
con barro, pero aquí el niño aprende a que se puede equivocar y los errores
tienen solución. El que pasa bien la etapa anal es una persona que NO ROBA, ES
TRABAJADORA Y BUENA. Se origina la fobia, cuando el niño le teme a uno de
sus padres y desplaza ese temor que le tiene a alguien significativo, a un objeto o
a un animal.”

ETAPA FÁLICA
Esta etapa dura entre los 3 y 6 años; el niño y la niña descubren sus órganos sexuales,
a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar
durante el aseo. Los bebes tienen juegos eróticos manuales, y generalmente esta
actividad cesa por sí misma y aparece a los 3 años. Descubren la diferencia de los
sexos. Los padres le imponen una renuncia al interés por las heces en nombre de la
estética y la moral, y él se adapta a dicha imposición a fin de retener el amor paternal.
Cuando lo logra, comienza a centrar su interés en los genitales.
El primer objetivo de la curiosidad es la pregunta “¿de dónde vienen los niños?”. Este
interés es despertado por el nacimiento de algún hermano o por la identificación con
algún amigo que está triste o alegre porque tiene un hermanito. Los niños de esta edad
comienzan con los “por qué”. Estas preguntas en realidad parecen no esperar la
respuesta del adulto.
Las primeras teorías sobre el embarazo son, digestivas: el niño cree que la madre
comió algo y que el parto es una evacuación, con lo que el bebé recién nacido es
asimilado a las heces. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía le
resulta oscuro. La segunda pregunta es “¿Cuál es la diferencia entre un niño y una
niña?” Esta pregunta aparece entre los 4 y los 5 años. Advierte que la niña no tiene
65
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

pene, pero trata de negarlo pensando que tiene uno más pequeño o que le va a crecer.
Cuando aparecen las amenazas de mutilación genital, toma conciencia de la
posibilidad de la pérdida de su propio miembro (angustia de castración). A medida que
el niño crece, la madre ya va dejando de ocuparse de él en forma exclusiva. El niño
necesita menos de compañía, juega más tiempo con sus juguetes y su voz, ya tolera
jugar solo puesto que, aunque lo haga, los padres no lo van a abandonar. Aparece el
“obedecer” o el “portarse bien” con la promesa diferida de una satisfacción, o sea “si se
porta bien recibirá tal cosa”; esto le enseña la noción del tiempo ya que antes todo
ocurría en el presente. Empieza a existir el enseguida y el mañana. Los niños que no
temen perder el amor de sus padres son porque no los tuvieron o porque lo tuvieron
condicionalmente, tendrán problemas de conducta.
Matar es inmovilizar: ése es el sentido que al principio cobra la muerte para el niño. El
niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser
abandonados por otros intereses de ella; su padre o sus hermanos se transforman en
sus rivales. Hacia los 4 años y medio, el varón juega a golpear y a matar a su padre en
una lucha emocional con él y trata de acaparar toda la ternura de la madre; le promete
casarse con ella y tener hijos: entra en el período “complejo de Edipo”. La niña vive
un período similar, hacia los 3 años y medio: se comporta de manera seductora con el
padre, se muestra coqueta y afectuosa de él y trata de acaparar toda su atención y
afecto.
¿Qué ocurre con esta situación llamada edípica que se instala a los 4 años y
cuyo máximo despliegue es a los 6 años? Para adaptarse a la naturaleza, el niño
debe: 1-abandonar la rivalidad con el progenitor del mismo sexo e identificarse con él;
2- debe desarrollar las cualidades que harán del muchachito un hombre y de la niña
una mujer. En el varón, se asiste al final del complejo de Edipo y en la niña al
comienzo, ya que ésta, decepcionada por la falta del pene de su madre, se dirige en un
primer momento al padre, pero finalmente se identifica con su madre, que para ella
está castrada, porque descubre que no tiene pene, y aparecen la vergüenza y la
formación del “súper yo” es el resultado de la incorporación de los mandatos
prohibitivos y morales de los padres. El Ello es la fuente de las pulsiones que buscan
satisfacción y el Yo es el mediador entre el mundo interno y externo para la satisfacción
de las pulsiones. Las nuevas teorías psicológicas sobre la sexualidad femenina ponen
el énfasis en la revaloración del rol femenino: la mujer no se dirigiría al padre porque la
madre está castrada sino para comprobar si él está tan orgulloso de ella, porque es tan
femenina como la madre.
66
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Jardín de infantes: el niño entra en sociedad


Todo niño que haya superado los dos años tiene la necesidad de niños de su misma
edad, no solo para divertirse, sino para aprender a congeniar. La mejor edad para
inscribir al niño en el Jardín, es generalmente, a los 3 años. Al principio muchos niños
se vuelven excitables y se cansan enseguida. Pero al cabo de pocas semanas casi
todas se adaptan y se ponen al ritmo de los otros. Si le vacila en llegar esta adaptación,
debe tratárselo con cierta elasticidad: emplear días, o semanas si es necesario, para
que se acostumbre poco a poco. Hay Jardines que aceptan desde los dos años. Tal
edad es indicada cuando el niño es de naturaleza expansiva y tiene tendencia a ser
independiente, si la clase es pequeña y la profesora es tan afectuosa y comprensiva
como para difundir al niño el asentamiento de seguridad que le es tan necesario.
El juego
El juego se inicia pronto, y a través del mismo y de diferentes maneras, el niño empieza
a conocer su cuerpo, a sí mismo, a su madre, a otras personas y al ambiente que lo
rodea. Para comprender a un niño hay que acercarse a él desde las primeras semanas
y observarlo mientras juega. El juego no es un simple pasatiempo, sino una actividad
propiamente dicha, seria y esforzada, a través de la cual se empiezan a desarrollar las
capacidades del niño, desde muy pequeño: es su manera de explotar, aprender y
progresar. Hablamos, obviamente de un tipo de juego totalmente espontáneo, que
empieza como por casualidad hacia el tercer mes, cuando el niño, por ejemplo, en un
momento de tranquilidad, mientras está echado en su cuna, encuentra sus manos y
sus dedos: los toca, los abre y los chupa. El juego tiene una doble función: A) De
conocimiento del cuerpo. B) De descarga de la tensión; el niño aprende y prueba el
placer. En este período el principal instrumento de juego es su cuerpo, con todas las
novedades que hay que descubrir, y el cuerpo de quien lo cuida, sobre todo de la
madre: principalmente, su rostro y sus manos. A través del juego, el niño aprende sin
que por el momento se le enseñe nada. Necesita poca cosa, un trozo de telas de
colores, una pelota blanca, un cubo de goma… pero sobre todo requiere tranquilidad.
El juego: una forma de vida
El juego hace aprender muchas cosas, pero su función no se acaba ahí: le permite al
niño hacer frente a sus propios sentimientos, que ya en la edad más tierna están
claramente presentes. Todas las cosas están para jugar, y por lo tanto, para aprender,
para tranquilizarse, divertirse y sacar de ellas placer. El hecho de que un niño coma los
primeros alimentos sólidos suele convertirse también un agradable juego, ya que
“saborea” también los alimentos con las manos o la nariz. Lo que a veces es un suplicio
67
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

para el niño y la madre, si el pequeño intenta comer solo prematuramente, puede


convertirse de esta manera en un momento delicioso. Los gritos de protesta por la
cuchara que le meten en la boca son sustituidos por gritos de “éxtasis”.
Los primeros juguetes
¿Qué se puede regalar a un bebé de pocos días? Y, ante todo, ¿vale la pena
regalarle algo?
Las más recientes investigaciones en psicofisiología han desmentido algunos viejos
mitos y han demostrado, por ejemplo, que el niño está en condiciones de ver
nítidamente desde la primera semana de vida, a una distancia de 20 cm. Por otra parte,
su aparato auditivo está perfectamente desarrollado. Igualmente, la capacidad táctil
está bien desarrollada y el niño sabe reaccionar con placer o repulsión al tocar diversos
tejidos o sustancias.
Etapas del por qué
Sorprendido y contrariado frente a un “no” de los padres, el niño inaugura la etapa de
los por qué. Primero, tímidamente, y, después, más insistentemente, hasta llegar a
convertirse en un auténtico torrente. Y no es fácil acertar con las respuestas. ¿Cuándo
empieza este período? En torno a los dos años, fase en la que el pequeño aprende a
expresarse y pasa de las palabras aisladas a las auténticas frases, aunque sean
breves. Se dirige a los adultos, a los otros niños o, incluso, a la muñeca o al osito. A
veces, dialoga consigo mismo, inventando historias o repitiendo las frases que ya ha
oído. Y es precisamente entonces cuando empieza a preguntarse los
primeros porqués.
Hacia los dos años, el niño se da cuenta de que existen dos realidades: por un lado las
cosas concretas, visibles, y por el otro las palabras que representan. Y no se trata,
como para nosotros los adultos, de dos mundos distintos.
Para él, están unidos en parte uno y el otro: la fantasía y la realidad, y viceversa. En
esta fase crucial, su curiosidad es insaciable. En un primer tiempo, está dirigida hacia
los aspectos de la vida familiar que no le son claros. Por ejemplo, se pregunta por qué
el padre, la madre, los hermanos y las hermanas mayores tienen una vida, para él
misteriosa, fuera de casa. "¿Por qué Sara va al colegio? ¿Por qué no juega siempre
conmigo? ¿Por qué el papá y la mamá van al trabajo? Por qué... Por qué..."
El niño repite infinitas veces un repertorio de preguntas muy parecidas, ya sea para
aprender, ya sea para poner a prueba la disponibilidad de sus padres. Muchas
cuestiones afectan a las personas para él más queridas, otras a las palabras, y
particularmente a los nombres, sobre los que cada vez quiere más explicaciones
68
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Preguntas más frecuentes.


 ¿Por qué el mar es azul?
 ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?
 ¿Por qué sale fuego de los volcanes?
 ¿Por qué hay pobres y ricos?
 ¿Por qué llueve?
 ¿Por qué quema el fuego?
 ¿Por qué el perro y el gato no se quieren?
 ¿Por qué la gente muere?
¿Cómo responder estas preguntas?
1. No sirven las explicaciones detalladas, sino sólo prestar un poco de atención y,
sobre todo, proporcionarle seguridad en línea con las profundas exigencias emotivas
del niño.
2. Es fundamental no banalizar sobre lo que el niño nos está preguntando, sino intentar
comprender sus preguntas, para descubrir qué miedos, qué dudas o qué exigencias se
esconden detrás de ellas.
3. Un niño necesita, sobre todo, sentirse tranquilo y seguro, y tener cerca puntos de
referencia importantes.
4. Al mismo tiempo, el niño debe obtener respuestas claras a sus preguntas, de forma
que consiga comprenderlas sin dificultades, por ejemplo, a través de cuentos.
5. Sin embargo, no siempre las preguntas nacen de la dificultad del pequeño para
comprender y aceptar la realidad que le rodea. A veces, estas preguntas reflejan una
excesiva seguridad, propia de los niños que se sienten muy queridos y protegidos, y
que, por ello, crecen creyéndose omnipotentes.
6. Para estos niños, la imposibilidad de hacer lo que hacen sus hermanos mayores
(como ir al colegio), o el no poder estar siempre con sus padres, se puede convertir en
una verdadera frustración.
7. Incluso, en el caso de que el niño se crea omnipotente, es necesario darle
respuestas sencillas y decididas, aunque evitando ser demasiado severos. Es
necesario explicar al niño el por qué de ciertas prohibiciones.
8. Además de ser definida como la "edad de los por qué", la fase que un niño atraviesa
en torno a los dos años también es conocida como la “edad de los no”. El niño, en
efecto, además de preguntarse sobre la realidad en la que vive, empieza a percibir el
sentido de la propia unidad corporal, se reconoce en el espejo y se percibe a sí mismo
como a un individuo autónomo.
69
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

9. En torno a los dos años, el niño se puede mostrar muy caprichoso. Por una parte,
está asustado porque se siente solo frente a un mundo inmenso y, por otro lado, se
siente estimulado a descubrir hasta dónde le puede llevar aquella energía vital apenas
descubierta.
10. A los padres no les queda más remedio que esperar a que este período pase,
intentando mostrarse pacientes y atentos a las peticiones del niño: pronto, el pequeño
encontrará otras formas, más tranquilas y creativas, para afirmar su propia
personalidad e independencia.

EL CERBRO NOS ENGAÑA


PREGUNTA
Soy estudiante de sociología y me llama mucho la atención cómo las personas
registran un mismo hecho de manera tan distinta y cómo defienden sus puntos
de vista. ¿Existe alguna explicación? L. C., CABA
Toda persona para poder vivir, necesita enterarse de lo que ocurre a su alrededor,
tanto para satisfacer sus necesidades elementales –como alimentarse- o para
responder a otras más relaciones con sus semejantes-.
A la percepción general que tenemos del entorno los seres humanos se la llama
“realidad” y se construye a partir de los sentidos: creemos, ante todo, en lo que
podemos ver, escuchar, pensar, imaginar y sentir.
Aunque se tiende a no dudar de la información que transmite el cerebro, no siempre
conviene fiarse de él, ya que en ocasiones también engaña. Algunas veces, a
consecuencia de una posible alteración, y otras porque, en rigor de verdad, no es un
órgano perfecto. Incluso también porque miente adrede, ya que su función última no es
reproducir el mundo exactamente como es, sino sobrevivir física y emocionalmente.
Para lograr este objetivo puede inventar recuerdos, modificarlos e interpretar lo que le
dicen los sentidos de la forma que más le conviene. “La razón humana, cuando ha
adoptado una opinión, hace que todo lo demás la apoye y concuerde con ella. Y
aunque haya mayor número de ejemplos, y de mayor peso en el lado opuesto, los
desatiende y desdeña o, mediante una distinción, los aparta y rechaza, para que por
esta perniciosa predeterminación, la primera conclusión permanezca inviolada”, decía
Francis Bacon.
El cerebro humano puede engañar al recordar, al pensar en uno mismo, al soñar o
cuando se percibe e interpreta la realidad que nos rodea. Siempre dispone de buenas
razones para hacerlo.
70
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

La forma de conexión con el entorno es a través de los órganos de los sentidos que
transmiten la información en forma de impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Una
vez recopiladas, estas sensaciones se integran en nuestra mente y adquieren un
significado determinado.
Por lo tanto, así como se aprende a reconocer las cosas de la realidad, también se
aprende a darle un contenido a los hechos de los cuales se es testigo a través de la
propia subjetividad, la cual es única para cada persona.
Para el cerebro es mucho más importante disponer de una historia consistente aunque
sea falsa, que contar una historia verdadera que no cierra totalmente.
Estas son algunas conclusiones del Dr. Steven Rose, neurobiólogo inglés, estudioso
del cerebro humano y de la forma en que éste procesa la información.
También comprobó cómo los humanos estamos condicionados a tomar por cierta
determinada información (aunque sea falsa) si hace sintonía con lo que ya pensamos o
creemos previamente y descarta o ni siquiera procesa cualquier otra que no esté en
concordancia con lo que se creyó o pensó con anterioridad.
Lo concreto y definitivo es que vivimos en un mundo construido por nuestro cerebro, y
es notable hasta qué punto nos puede manipular con sus engaños. Es lícito pensar que
buena parte de los problemas o angustias –miedos, pánico, celos, depresión, dudas-
derivan de errores en la apreciación del mundo por parte del cerebro y de la
interpretación que hace la mente.
De ahí la importancia de revisarlo con quien conozca sus secretos.
BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 07/08/2016

ADOLESCENCIA Y FAMILIA
La familia es la institución social que recibe al ser humano desde su nacimiento y del
cual emerge más tarde la adolescencia constituyéndose en la fuente de sus relaciones
más duraderas y su primer sustento económico. La familia tiene el poder de producir
más recursos para lograr cambios en los adolescentes, en ella aprenden valores,
principios, normas y costumbres que lo marcaran por toda la vida.
Las y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la
estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios,
familias ensambladas, etc. Toda familia donde se esté viviendo con un o una
adolescente, podría ser considerada como una familia en crisis, ya sea por la presión
que puedan imponer o por el conflicto inter-generacional que en ella ocurra; esto es así
71
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

porque mientras los adolescentes viven su propia crisis, los padres enfrentan la crisis
de la edad media con lo que implica la cercanía a la tercera edad. Cada uno de estos
períodos de la vida supone una revisión personal, de colaboración de la propia
identidad y de planeamiento del futuro.
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA Y ESCUELA
¿Cómo motivar el vínculo entre la escuela y los adolescentes?
Como siempre se destaca, es de vital importancia el compromiso e inherencia de la
sociedad en su conjunto para con el ámbito escolar. Es por ello que cada quién desde
su espacio puede y debe contribuir con su aporte.
La adolescencia es una etapa muy compleja, de permanente cambio e inestabilidad
emocional sumada a una introversión a veces difícil de penetrar.
Es por eso, que en la medida que sus tiempos y espacios lo permitan, acercarse a la
cultura adolescente y rescatar lo valioso de la misma, sin críticas, será un buen paso
hacía el diálogo y la apertura comunicativa.
Las situaciones grupales favorecen el logro de aprendizajes significativos y el uso
adecuado de las relaciones entre compañeros, constituye una estrategia para procurar
un entendimiento profundo sobre distintos temas, incluido las problemáticas de
adicciones.
Esto requiere que existan momentos en los que los alumnos puedan relacionarse entre
sí. El docente debe procurar generar situaciones para luego abordar una temática y
favorecer tareas de cooperación, expresión de diferencias individuales, tolerancia de
las opiniones distintas y ayuda mutua.
La escuela debe proponerse como eje motivador central, generar proyectos y puestas
en marchas concretas y comprometidas para el desarrollo de los futuros adultos de un
país.
En la búsqueda de una mejor educación, conceptuar, menospreciar y subestimar una
etapa tan conflictiva de la vida como lo es la adolescencia en un joven, es pecar de la
mayor de las ignorancias.
Grupos en la adolescencia:
La sociabilidad es la capacidad que permite al individuo vivir con los otros y en grupo y
favorece la comprensión hacia el otro, el desarrollo de la empatía y la simpatía.
La simpatía consiste compartir con el otro, los sentimientos, la tristeza, la alegría; por
otro lado, la empatía, consiste en ponerse en el lugar del otro, y por lo tanto elegir. Los
factores que inciden en la elección, van cambiando con el tiempo.
72
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

La simpatía en la adolescencia se dirige hacia la personalidad del otro en su totalidad, y


tiene en cuenta sus cualidades afectivas. Para adivinar la elección del otro hay que
colocarse mentalmente en su lugar, mirarse a sí mismo como se supone que los otros
nos están mirando. Esto permite percibir que el adolescente no sólo quiere encontrar
un amigo, sino el hecho de que necesita vivir la amistad, pues pasa del plano de
cooperación, al diálogo confidencial, fundamental en esta etapa.
Cuando surge el amor hacia otro ser, ésta amistad cambia su característica
transformándose en adulta.
La amistad te integra a la sociedad, facilita el refuerzo y la socialización del YO. Si las
amistades juveniles constituyen un aprendizaje de las relaciones interpersonales,
pertenecer a un grupo o banda, aparece como un aprendizaje de la vida en sociedad,
en lo que podrían llamarse los grupos normales.
El adolescente espera del grupo que le permita la conquista de su autonomía, pero una
vez que llega a ser independiente abandona el grupo, lo cual es generado
especialmente, por las relaciones con su pareja.
Al formar un grupo con “semejantes” favorece a la seguridad del adolescente.
El grupo es un fenómeno típico del adolescente, un lugar intermedio entre la familia y la
sociedad, donde encuentra seguridad, sentido de pertenencia y contención. El grupo
podría objetivarse como un espacio de contención de las responsabilidades sociales y
de la diferenciación sexual, pero a la vez los incluye en la misma sociedad como seres
sociales y sexuales.
Esta ilusión del grupo como objeto de protección y a la vez de inclusión, en una
sociedad diversa y que exige responsabilidades, es transitoria, pero les provoca
tranquilidad en un período de cambios de núcleos de pertenencia, debido a la crisis de
identidad característica de la adolescencia.
El adolescente descubre en ese período cambiante, que su cuerpo en transformación,
constituye una unidad con el YO, que va a permitirle la integración en nuevos núcleos
de pertenencia generacional y social
“En conclusión podemos decir que la adolescencia es la gran rebeldía de nuestra
vida, empezamos a notar grandes cambios en nuestros cuerpos, en nuestra
forma de ver el mundo, en nuestra personalidad, en todo. La mayoría de nosotros
nota un alejamiento de la familia y le da más importancia al grupo de amigos,
porque dicen que son los únicos que los entienden. Están expuestos a todo tipo
de adicciones pero sabrán decir no frente a ellas, pero lamentablemente hay
quienes NO lo harán. En la escuela notan, que ya no tienen ganas de estudiar,
73
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

están vagos, se quejan por todo, un verdadero dolor de cabeza para los padres y
profesores. Pero de eso se trata la adolescencia, de una rebeldía de la cual se
sienten orgullosos de hacerla, del amor platónico que sienten hacia alguien o de
las pequeñas cosas las cuales exageran como si fuera lo peor de todo. Eso es
ser un adolecente.”

LA ANSIEDAD ENTIENDE DE SEXOS


PREGUNTA
De mis 5 hijos, 2 son mujeres y las veo sufrir más de la cuenta. Una está
pendiente a tener palpitaciones o miedo a descomponerse si se va sola de casa.
La otra tiene miedo a hacer el ridículo si va a una reunión. ¿Es así con las
mujeres? OC
La ansiedad se expresa con variados síntomas; preocupaciones excesivas,
intranquilidad, temor, inseguridad, irritabilidad, diarrea, sudoración, insomnio,
sobrepeso, dolor. No respeta edades y afecta a niños, adolescentes o adultos. Sin
embargo, una particularidad es que las mujeres lo padecen con doble frecuencia que
los hombres.
Una investigación reciente de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) constató que,
efectivamente, las mujeres sufren diversos estados de ansiedad en una proporción de
65% mientras que los varones lo sufren en un 35%. Si en la mujer además coexiste
alguna enfermedad, el porcentaje se incrementa más todavía.
Las causas de por qué las mujeres padecen más ansiedad que los hombres pueden
ser diversas. Una de ellas es que las mujeres la expresan con mayor facilidad y
naturalidad que los hombres, los cuales suelen disimularla con una mayor ingesta de
alcohol o la canalizan a través de conductas agresivas, violentas o mal carácter.
Otra razón importante se vincula a las hormonas, ya que la mujer está expuesta a
cambios hormonales más drásticos y con mayor variabilidad que los que tienen los
hombres, sea por la menarca, la menstruación, el embarazo o la menopausia. Es
común observar por ejemplo, la disforia premenstrual que todos los meses resulta
común con la presencia de manifestaciones emocionales de ansiedad los días previos
a la menstruación, o la mayor frecuencia y presencia de síntomas obsesivos tanto en el
embarazo como en el período inmediatamente posterior al parto.
También la disfunción de la glándula tiroides resulta mucho más frecuente en la mujer
que en el hombre y está claramente demostrada la importancia que las hormonas que
fabrica esta glándula tienen –de manera fundamental- en la inducción de estado de
74
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ansiedad o de ataques de pánico por las acciones que ejercen sobre la neuroquímica
cerebral o por su acción sobre otras glándulas (por ejemplo, los ovarios).
Muchas veces se produce una suerte de reacción en cadena: un cambio hormonal
induce un estado de tensión, ansiedad, nerviosismo o temor y estos, a su vez,
incrementan la producción de adrenalina y noradrenalina, las cuales incrementan aún
más los cambios originales.
No se debe dejar de señalar que muchas mujeres viven hoy estresadas y de manera
prolongada por cargar con un exceso de responsabilidades dada las múltiples
funciones que deben cumplir de manera simultánea como ama de casa, madre,
estudiante, trabajadora y esposa. Más aun si son sensibles, perfeccionistas o
autoexigentes. En los últimos años la mujer se ha visto obligada a esforzarse como
antes no lo hacia lo cual, por un lado, le ha permitido desarrollarse en lo laboral o
profesional y acceder a su independencia económica pero, por otro, a soportar un
incremento de tensiones que trae aparejados síntomas de ansiedad con mayor
frecuencia.
En consecuencia, todo síntoma de ansiedad en la mujer obliga a tomar en
consideración los posibles factores causales y, entre ellos, no olvidar nunca la
participación de las hormonas.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 24/07/2016

SALUD Y ACTIVIDAD FISICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA


La salud y la actividad física tienen una connotación fisiológica importante, ya que la
actividad física, en contraposición al sedentarismo, constituye uno de los pilares
más importantes para preservar la salud en condiciones óptimas, en las distintas
etapas del desarrollo del ser humano. Ésta debe realizarse en asociación con los
hábitos de vida sanos, como ser una alimentación adecuada, higiene y reposo
necesarios de acuerdo a la edad, ausencia de tabaquismo y de ingestión de alcohol y
drogas.
1) Niñez: Los niños pueden realizar cualquier tipo de actividad física, siempre que
ella no implique una carga importante sobre su sistema osteomuscular, aún en
pleno desarrollo. En este sentido no estarían recomendadas aquellas actividades
puramente competitivas, ya que ellas requieren un alto grado de exigencia física. En
esta etapa se recomiendan todo tipo de juegos de desplazamiento físico, como así
75
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

también la iniciación en las diferentes disciplinas deportivas, pero sin pretensiones de


lograr un alto rendimiento. Son también de indicación las actividades en contacto con la
naturaleza, siempre que no impliquen ningún riesgo, los deportes de ruedas, como
bicicleta y patín, y los ejercicios de expresión corporal y coordinación, que también
ayudan al desarrollo psicomotriz de los niños.
2) Juventud y adultez: En los adolescentes y adultos jóvenes, el rendimiento físico
logra su máxima expresión. Es por ello que en estos grupos etáreos se indica la
práctica de cualquier actividad deportiva, incluida la de alta competición. Esta etapa
engloba el mayor número de individuos que realizan actividad física, ya sea con un fin
lúdico o puramente competitivo. El desarrollo muscular y la adaptación
cardiorespiratoria permiten, en ambos sexos, un máximo nivel de resistencia, acorde
con el grado de entrenamiento previo de cada individuo. Así como en las mujeres
predomina la flexibilidad y la movilidad, en los hombres es más marcada la fuerza y la
velocidad. La salud y la actividad física debe ser la consecuencia del ejercicio físico
realizado en forma organizada y bajo control médico, ya que se considera esencial para
la prevención y control de aquellos factores de riesgo que desencadenan la aparición
de enfermedades cardiovasculares, Tales como la angina de pecho, infarto agudo de
miocardio, insuficiencia cardiaca y accidente cerebro-vascular, entre otras.
3) Adultos mayores: Es en la edad donde es más importante al binomio de Salud y
Actividad Física. En los adultos mayores, cuyo rango de edad abarca,
aproximadamente, desde los treinta y cinco a los sesenta y cinco años, hay una
tendencia al estilo de vida sedentario y a los excesos alimentarios que, sumados al
stress de la vida moderna, al tabaquismo y a la muy escasa o ninguna actividad física,
producen sobrepeso y obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Todos ellos,
comúnmente denominados factores de riesgo cardiovascular, son el motivo
fundamental por los cuales se prescribe la actividad física en esta etapa de la vida.
Comienza además un proceso lento y progresivo de involución de los distintos aparatos
y sistemas de nuestro organismo, el cual puede ser retardado con la práctica habitual
de actividad física. En esta edad se recomiendan las actividades físicas aeróbicas,
complementadas con trabajo de resistencia y fuerza de los distintos grupos
musculares. Son de preferencia la caminata y el trote a ritmo moderado, el ciclismo, la
gimnasia aeróbica, el baile y las actividades recreativas al aire libre.
4) Vejez: La salud en este segmento de la vida tiene su base en dos pilares: la
alimentación y la actividad física. Es por ello que el concepto de salud y actividad física
junto a una dieta adecuada es la recomendación que tiene que recibir toda persona de
76
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

tercera edad por su médico asistente. En el grupo de la tercera edad se hace más
evidente el proceso físico involutivo. Hay mayor propensión a padecer
enfermedades degenerativas osteoarticulares, metabólicas y cardiorespiratoria. En esta
etapa son recomendables la caminata diaria, actividades dentro de la casa que
demanden algún ejercicio físico, como la jardinería, carpintería o limpieza, el ciclismo,
natación, baile y paseos de a pie. Para el Dr. Kenneth Cooper, considerado el “padre
del aerobismo”, coexisten en una misma persona:
1) la edad cronológica y
2) la edad real.
La primera de ellas es la edad que nos marca el calendario, según nuestra fecha de
nacimiento. La segunda es la edad determinada por nuestra condición física actual. Es
la única que podemos modificar en más o en menos, de acuerdo al tiempo que
hayamos estado practicando alguna actividad física en forma regular, o que estemos
haciéndolo actualmente.
BIBLIOGRAFÍA
www.proyectosalutia

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES


Estilo de vida, hábito de vida o forma de vida hace referencia a un conjunto de
comportamientos o actitudes cotidianos que realizan las personas, algunos de los
cuales pueden ser no saludables.
Los estilos de vida están determinados por procesos sociales, tradiciones, hábitos,
conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a
la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la
Organización Mundial de la Salud –OMS- define como "la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes".
La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
 Satisfacción en las actividades diarias.
 Satisfacción de las necesidades.
 Logro de metas de vida.
 Autoimagen y la actitud hacia la vida.
 Participación de factores personales y socio ambientales.
77
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Entre los estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las
personas, se encuentran los siguientes:
 Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
 Sedentarismo, falta de ejercicio.
 Insomnio.
 Estrés.
 Dieta des balanceada.
 Falta de higiene personal.
 Errada manipulación de los alimentos.
 No realizar actividades de ocio o aficiones.
 Falta de relaciones interpersonales.
 Contaminación ambiental.
Algunos estilos de vida saludables que debemos tener en cuenta para alcanzar la
calidad de vida que deseamos son:
 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
 El autocuidado.
 Tener acceso a seguridad social en salud.
 Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo,
alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y
diabetes.
 Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio.
La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables radica esencialmente, según
Bassetto (2008), en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se
satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el
desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.
Uno de los puntos más importantes que surge del envejecimiento progresivo de las
personas, es la calidad de vida de las personas mayores. Por lo que el poder tener una
buena calidad de vida, depende de cuán bien las personas mayores puedan prevenir
las limitaciones funcionales, la desnutrición y las enfermedades crónicas, para lo cual
los estilos de vida juegan un rol trascendente.

78
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Los Estilos de Vida son aquellos comportamientos que mejoran o crean riesgos para la
salud. Este comportamiento humano es considerado dentro de la teoría del proceso
salud-enfermedad de Lalonde y Lafranboise junto con la biología humana, el ambiente
y la organización de los servicios de salud como los grandes componentes para la
producción de la salud o enfermedad de la población
Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos
del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el
riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de
protección, dependiendo del comportamiento, de enfermedades transmisibles como de
las no transmisibles (Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras)
A continuación examinaremos los principales estilos de vida:
Actividad Física: es la clave para un envejecimiento saludable. Es más, las personas
mayores que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar
problemas como obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresión,
cáncer de colon. Pero además de lo anterior, hay muchas pruebas científicas que
demuestran los beneficios de una actividad física regular, entre los cuales podemos
destacar:
1. Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés.
2. Aumenta el grado de energía y mejora la productividad de la persona.
3. Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona.
4. Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades de la
vida diaria.
5. Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene de tener
complicaciones.
6. En las personas con Diabetes logran manejar más adecuadamente la glucosa y
complementa el tratamiento médico.
El tipo de actividad física que se debe realizar depende de la persona, pero en general
el desarrollar una actividad como caminar, bailar, nadar, desarrollar actividades en la
casa como jardinería o de limpieza del hogar, o actividades como el Tai Chi por 30
minutos y al menos cinco días a la semana se logra obtener todos los beneficios arriba
señalados. Y si una persona no puede dedicar 30 minutos de manera continua a una
actividad física, se puede dividir esta en tres momentos de 10 minutos cada una,
logrando el mismo efecto beneficioso.

79
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Pero lamentablemente algo tan simple, como lo descrito líneas arriba, no es realizado
por la mayoría de las personas adultas mayores de las Américas; ya que en promedio,
más del 75% de las personas mayores informan que no realizan una actividad física en
forma regular.
Hábito de fumar: es la causa de muerte y enfermedad con mayores posibilidades de
prevención en los adultos. Fumar contribuye sustancialmente a enfermedades como
Cáncer, Cardiovasculares, Respiratorias Crónicas (enfisema y obstructivas crónicas)
entre otras.
Datos de la región de las Américas nos muestran que 1 de cada 4 hombres mayores
fuman. Y aunque algunos piensen que si uno a fumado toda la vida y no le ha pasado
nada, el sólo hecho de dejar de fumar trae un beneficio para su salud cardiovascular y
respiratoria.
Por ende nunca es tarde para dejar el vicio del cigarrillo y empezar a vivir una vida
sana.
Alimentación saludable: mantener un peso corporal saludable es importante para la
salud de las personas mayores. El sobrepeso o la obesidad están asociados con un
mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares y además puede empeorar
las condiciones existentes como artritis. Del mismo modo, tener un bajo peso también
constituye un factor de riesgo de muerte y pérdida funcional.
En las Américas la mayoría de las personas mayores no conservan su peso ideal, ya
que son obesas o tiene bajo peso. Entendiendo por obesidad el tener un valor de 30 o
más del Índice de Masa Corporal (IMC), mientras que bajo peso es tener un IMC
menos a 19. Estas dos condiciones (obesidad y bajo peso) pueden relacionarse con
déficits severos que afectan el sistema inmunológico de las personas, lo que las hace
más vulnerables a las enfermedades.
Pero para mantener en un peso ideal y a su vez alimentarse saludablemente, es
necesario realizar una adecuada combinación de alimentos, a fin de poder tener una
dieta nutritiva, variada y sabrosa.
Una de las primeras sugerencias es lo concerniente a la frecuencia y cantidad de la
alimentación, se debe consumir varias comidas pequeñas por día, cinco veces es lo
ideal, siendo el almuerzo la comida principal del día y el refrigerio de la tarde y la cena
sean livianos.
Lo alimentos que deben ser parte de nuestra vida diaria son las frutas y vegetales, que
sólo (jugos naturales o fruta) o combinados (ensaladas) deben estar presentes en cada
una de las cinco comidas que hagamos al día. Asimismo, las legumbres y el arroz por
80
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

el alto contenido de fibras y nutrientes vegetales que contienen. Y los cereales


integrales como el maíz, pan integral y otros como la avena, trigo que es una gran
fuente de vitaminas y fibra.
Dentro de los alimentos que son fuentes de proteína el pescado es el alimento ideal por
su gran cantidad de nutrientes y muy poca grasa. Asimismo la leche y los productos
lácteos (queso, yogur) sin grasas son muy buenos. Otros como los huevos, el pollo
pero cocinado sin piel y por último la carne de vacuno o cerdo pero sin grasa, proveen
los nutrientes necesarios para una buena alimentación.
Los alimentos que no se recomienda ingerir son aquellos que tengan una gran cantidad
de azúcar, como queques, helados y caramelos, asimismo aquellos que tienen mucha
grasa como la mantequilla, la repostería, manteca u otros alimentos que han sido fritos
en abundante aceite como las papas fritas.
A estas sugerencias se une la más importante de todas, que el consumir los alimentos
sea un momento de relax acompañado de familiares o amigos.
Hábitos Saludables
Cepillarse
Cepillarse los dientes es fundamental para una buena higiene bucal habitual. Para
mantener sus dientes y encías saludables, asegúrese de cepillarse los dientes dos
veces al día con un cepillo de cerdas suaves. El tamaño y la forma del cepillo deben
adaptarse a su boca y permitirle llegar a todas las zonas con facilidad. Asimismo, no
olvide cambiar el cepillo de dientes cada tres o cuatro meses, o antes si se las cerdas
se desgastan. Un cepillo de dientes desgastado no servirá para limpiar los dientes.
Finalmente, asegúrese de usar una pasta dentífrica fluorada aceptada por la ADA. No
importa si elige un cepillo de dientes manual o eléctrico: ¡sólo asegúrese de cepillarse
dos veces al día, cada día!
Limpieza con Hilo Dental
La limpieza con seda dental es inseparable del cepillado. Al limpiarse con seda dental
una vez al día, ayuda a eliminar la placa de los dientes en las zonas a las que el cepillo
de dientes no llega. Esto es extremadamente importante porque la placa que no se
puede eliminar con el cepillo podría, más adelante, convertirse en un cálculo o sarro.

BIBLIOGRAFÍA
www.uniminuto.edu/web/uvd/-/estilos-de-vida-saludables Por Dr. Roberto del Águila,
Consultor OPS/OMS Chile

81
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

UNIDAD III: Cuidados específicos.


Salud sexual y reproductiva. Embarazo y familia. El rol de la familia con el recién
nacido, niño, adolescente y joven. Factores de riesgo en salud materno infantil.
CONTENIDOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la
cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la
salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas
deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". Por su parte, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del
proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad." Ambos organismos consideran que, para que pueda
lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de
todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un
"enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción,
discriminación y violencia."
Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones
sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación.
A pesar de las grandes diferencias existentes deben resaltarse las iniciativas realizadas
hasta la fecha. En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas
a nivel gubernamental. No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y
mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en esta área generará
libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la
precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas
pierdan continuidad y respaldo político.
En este sentido, se aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este
tema, siendo esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud.
Así mismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser
humano y la libertad en sus opciones y decisiones. La salud sexual y la salud
reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y
cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en
consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores

82
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

personales y de grupo) y libre determinación (frente a las alternativas existentes es la


persona quien decide en última instancia).
Los derechos sexuales o el derecho a la sexualidad hace referencia al derecho
humano reconocido a expresar la propia sexualidad sin discriminación por motivos de
orientación sexual. El derecho a la sexualidad reconoce el derecho la libertad de
orientación sexual de las personas y su diversidad, ya sea esta heterosexual,
homosexual (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) (LGBT) así como la
protección de esos derechos. El derecho a la no discriminación es la base del derecho
a la sexualidad, pero está estrechamente relacionado con el ejercicio y la protección de
otros derechos humanos fundamentales. Junto a los principios que se recogen en la
legislación internacional sobre derechos humanos los derechos sexuales y el derecho a
la sexualidad también aparecen reflejados en las declaraciones de la ONU sobre los
derechos reproductivos y salud reproductiva.
La libertad sexual es el derecho a la libertad de elección sexual del individuo.
Según la OMS, supone el respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, el
reconocimiento a la posibilidad de obtener placer y tener experiencias sexuales
seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se
logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y cumplidos. La libertad sexual viene limitada por el límite de
edad de consentimiento sexual. La violación de la libertad sexual e identidad sexual del
individuo es considerada un delito.
El derecho a la libertad sexual se refiere al derecho del individuo y aunque pueda estar
indirectamente relacionado, no debe confundirse con el amor libre ni la liberación
sexual o revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX ni tampoco con la práctica
de relaciones sexuales libres, la promiscuidad, las relaciones sexuales
prematrimoniales o extramatrimoniales, las relaciones homosexuales o cualquier otra
práctica sexual.
Salud Reproductiva
Según la OMS, el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos
relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por
tanto una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica
que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de
tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia
(derechos reproductivos). Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar
informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y
83
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

asequibles así como a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud


pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y
permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos
sanos, es decir, sin discapacidad alguna
BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical
consultation on sexual health, 28–31 January 2002, Geneva.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000). Promoción de la Salud Sexual
Recomendaciones para la acción, 19-22 Mayo 2000, Antigua Guatemala, Guatemala.

EMBARAZO Y FAMILIA

Con la llegada del bebé se crean nuevos vínculos dentro del núcleo familiar para ir
haciendo sitio al nuevo miembro de la familia y cambian aquellos existentes hasta
ahora dentro de la pareja, con los propios padres o con los hermanos mayores. La
familia crece y cada miembro deberá prepararse para dejar lugar al nuevo integrante.
Una mujer que recibe el apoyo y la contención adecuada durante el embarazo se
convertirá en una madre feliz y con menos estrés.
De acuerdo a estudios recientemente realizados, las embarazadas que reciben el
cuidado y el acompañamiento de su entorno familiar tendrán una protección contra las
hormonas del estrés que contribuyen a la aparición de la depresión postparto.
Durante el embarazo, muchas mujeres dicen que nunca se habían sentido mejor y
tienen una sensación de satisfacción y plenitud que nunca conocieron antes. Sintieron
una responsabilidad de cuidar al niño dentro de ellas. Esta experiencia suele unir a un
hombre y una mujer. Ella lleva a un niño de él: juntos han creado esta nueva vida.
Las necesidades de la mujer pueden ser ahora secundarias a las del niño. Cada vez
planea más el próximo nacimiento. Durante este periodo, algunos varones se sienten
excluidos de la atención que solían recibir. En esta época es necesario dar confianza
tanto a los varones como a las mujeres. Muchas tienen que afrontar su desmaña y
torpeza y la sensación de que su imagen anterior se ha deformado y su equilibrio
alterado. Necesitan saber que aún son atractivas y los cambios de su aspecto
normales.
Es necesario alentarlas a reconocer la belleza del cuerpo durante la gestación,
simplificada por las múltiples pinturas y esculturas que enfocan el tema de la

84
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

maternidad. Una mujer puede emplear sus emociones en el cuidado del feto mucho
mejor cuando se siente segura y protegida por su pareja.
Durante este periodo de la vida hay el deseo de una intimidad más profunda y se
desarrolla un nuevo sentimiento de familia.
Algunas mujeres solas tienen hijos porque desean estar cerca de alguien y tener con
quien compartir su amor. Las embarazadas solteras o solas necesitan un ambiente de
apoyo como un núcleo familiar, un arreglo casero de colaboración o un ambiente
familiar más extenso.
Las clases prenatales son de gran valor para la madre y su compañero; este último
también necesita la tranquilidad y apoyo de sus amigos.
El nacimiento de un niño implica un cambio mayor en la vida del hombre y la mujer.
Algunas parejas deciden hoy en día que los partos sean en casa, con una partera que
atienda el trabajo de parto, porque piensan que es importante en su ambiente natural al
momento del nacimiento.
Sin embargo, es posible que haya complicaciones en el trabajo de parto que requieran
intervención médica o traslado de urgencia a la sala del hospital para una operación u
otros servicios especializados.
El parto en casa es un tema de gran controversia hoy en día.
Sin embargo, muchos hospitales tienen en la actualidad “habitaciones confortables”
amuebladas igual que en una casa donde pueden permanecer acompañadas por sus
parejas o familiares y que puedan conocerse inmediatamente después del parto.
Después del mismo, la familia debe organizarse para acomodar al nuevo miembro; se
alteran los papeles de esposo y esposa. Hay nuevas responsabilidades, aspectos
económicos adicionales y debe considerarse el bienestar del lactante desvalido.
Las primeras semanas suelen causar ansiedad, y a menudo son frustrantes para la
madre y el padre a medida que adoptan sus nuevos papeles y se adaptan al recién
llegado.
Un peligro para la pareja es que darán toda la atención al recién nacido y nada uno al
otro.
Algunos consejos
 Aprendan juntos a cuidar al bebé. Lean libros sobre el cuidado de bebés y vayan a
clases de cuidado de bebés.
 Deje que su pareja la ayude con el bebé. No trate de hacer todo sola.
 Pase tiempo con su pareja – sólo ustedes dos. Salgan a caminar o a cenar. Pida a
alguien de su confianza que cuide al bebé durante una o dos horas.
85
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

 Pregunte a su profesional de la salud cuándo puede volver a tener relaciones sexuales.


Lo más probable es que deba esperar unas 4 semanas para que su cuerpo pueda
recuperarse del parto.
 Hable con su pareja. Hablar de sus sentimientos puede evitar que ambos se sientan
dolidos y frustrados.
 Cerciórese de que su pareja sepa lo que dijo el profesional de la salud sobre la espera
antes de tener relaciones sexuales. Si fuera necesario, pida a su profesional que hable
con su pareja.

BIBLIOGRAFÍA
Artículo original: Placental Corticotropin-Releasing Hormone Mediates the Association
Between Prenatal Social Support and Postpartum Depression. Clinical Psychological
Science 2167702612470646, first published on March 4, 2013 doi:
10.1177/2167702612470646
Du Gas B. W. Tratado de Enfermería Práctica; 4º Edición; OPS; York – Brasil –
Colombia - Venezuela; Editorial Interamericana; México – España – Nueva: 1986
http://nacersano.marchofdimes.org/padres/usted-y-su-pareja-despues-del-parto.aspx

FACTORES DE RIESGO MATERNO INFANTIL


La salud materno-infantil tiene que pensarse como un binomio que sustancialmente es
indesligable porque su realidad gira en un entorno bio-social, el cual es entendido como
una serie de fenómenos aislados o generalmente concatenados que acontecen durante
el devenir de la vida de las personas.
Se sabe que la sociedad donde nos desarrollamos tiene influencia sobre nuestra vida y
nuestra salud, lo cual se expresa en daños o beneficios con una distribución que suele
ser sumamente heterogénea.
Con el objeto de prestar una adecuada y oportuna atención a la población materno-
infantil, debe reconocerse la utilización de ciertos enfoques en los que se ha basado- o
debería basársela investigación de los problemas de salud de este grupo, así como la
implementación de estrategias para su solución. Las madres adolescentes y el resto de
las mujeres en edad fértil son grupos bien diferenciados en cuanto a la situación de su
salud materno-infantil, observándose que las adolescentes acusan una mayor
deficiencia, tanto en la oferta, la demanda de salud, y su salud misma.

86
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

La exposición a las carencias en el hogar, el bajo nivel educativo, la procedencia rural,


etc., en las madres adolescentes y adultas jóvenes, representan un riesgo que es
necesario medirlo para determinar su asociación, sus niveles y sus diferencias.
BIBLIOGRAFÍA
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical
consultation on sexual health, 28–31 January 2002, Geneva.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000). Promoción de la Salud Sexual
Recomendaciones para la acción, 19-22 Mayo 2000, Antigua Guatemala, Guatemala.

87
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

UNIDAD IV: Adolescencia, Adultez y Ancianidad.


Adolescencia:
Identidades y cambios. Imagen corporal. Maduración sexual. Conflictos y
resoluciones. Promoción, prevención y atención integral de la salud del
adolescente.
La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Comprende la
década que va desde los 10 hasta los 20 años y representa un período del ciclo vital
con características particulares. Al igual que los niños, los adolescentes son
básicamente sanos, requieren poca asistencia médica y no es habitual que tengan
enfermedades graves.
Sin embargo, se diferencian de los niños porque tienen una elevada tendencia a
enfrentarse con situaciones de riesgo (adicciones, accidentes, violencia, etc.) Por ello,
la mayor parte de los esfuerzos de la atención médica deben centrarse en el control del
crecimiento y el desarrollo, en la implementación de medidas preventivas y en la
detección precoz de las situaciones de riesgo.
Identidades y cambios
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por profundos cambios
físicos, sociales y psicológicos. El adolescente se despide de un mundo conocido (la
infancia) para entrar, en forma convulsionada, en otro que se percibe como
desconocido y, en ocasiones, hostil (la edad adulta).
El devenir de este proceso dependerá de factores sociales, familiares, individuales y
culturales.
Debido a la tendencia a enfrentarse con conductas de riesgo, las principales causas de
mortalidad en este grupo etario son los accidentes y los episodios de violencia
(incluidos el suicidio). Según datos del Ministerio de Salud y Acción Social de la
República Argentina, en los años 1995-1996, las principales causas de muerte en los
jóvenes de 15 a 24 años fueron: 1º accidentes, 2º otras muertes violentas, 3º
homicidios y suicidio y, recién en 4º y 5º lugar, las enfermedades cardiovasculares y los
tumores malignos, respectivamente.
Los jóvenes de 10 a 20 años constituyen el único grupo etario cuya morbimortalidad
aumentó en la última década. Estos se debe a los accidentes, a los episodios de
violencia (incluido el suicidio) y al advenimiento del SIDA.
Imagen corporal
Los adolescentes transitan un complejo proceso que empieza en la pubertad y cuyo fin
último es llegar a la madurez física, sexual y psíquica. Este proceso se caracteriza por
88
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

cambios en la talla y en la composición corporal, y por el desarrollo de los caracteres


sexuales primarios (función ovárica y testicular) y secundarios (mamas, vello,
crecimiento testicular y peneano). Algunos pasan por momentos de despersonalización
e inestabilidad en el camino hacia la búsqueda de una identidad, y para el
funcionamiento familiar es un momento de crisis.
Por lo general todos estos cambios ocurren simultáneamente, con una cronología
determinada. Es decir, todos los adolescentes van a pasar por las mismas etapas, pero
con una variabilidad en el tiempo que les lleva completar cada una de ellas.
El resultado final de este proceso está determinado por el potencial genético heredado,
por los factores nutricionales y hormonales, y por el ambiente familiar y social.
El crecimiento corporal se realiza a distinta velocidad según cada individuo y está
relacionado con la acción de los esteroides sexuales. Para evaluar el crecimiento
corporal de un adolescente existen 4 parámetros que deben tenerse en cuenta: la edad
cronológica, la talla y el peso, el factor genético y la edad ósea.
Maduración sexual.
La maduración sexual tiene una cronología que se evalúa en ambos sexos sobre la
base de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y en las niñas, con la
aparición de la primera menstruación (menarca), además el crecimiento de las mamas,
los genitales externos en los varones y el vello pubiano (pubarca) en ambos sexos.
En las niñas el primer signo físico que evidencia el comienzo del desarrollo es el botón
mamario (telarca). A partir de allí el crecimiento de la mama se completa en los
próximos tres años.
Las menstruaciones irregulares debidas a ciclos anovulatorios son frecuentes durante
los primeros años. Es usual que las niñas obesas comiencen antes su pubertad y las
desnutridas presenten un retraso.
En los niños el primer signo físico del desarrollo es el incremento del tamaño testicular.
Este suele preceder en uno o dos años el estirón del crecimiento corporal. Luego se
agranda el tamaño del pene y aparece vello pubiano. Y más tardíamente y al igual que
en las niñas el vello axilar y las glándulas sudoríparas. El último carácter sexual
secundario es el vello facial.
Conflictos y resoluciones
La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos y psicológicos, pero no todos
ocurren en forma sincrónica, y es común ver jóvenes con un pensamiento infantil que
contrasta con su cuerpo de adultos.

89
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Durante la adolescencia se experimentan tres duelos: 1) por el cuerpo infantil perdido;


2) por el rol y la identidad infantil perdidos (renuncia a la dependencia y la aceptación
de responsabilidades), y 3) por la pérdida de los padres de la infancia (rol de protección
y de seguridad).
Es una época de cambios y desordenes inevitables que abarcan el área corporal y la
de la identidad personal, familiar y social.
Promoción, prevención y atención integral de la salud del adolescente
La consulta con adolescentes es distinta de la de los niños, porque en ésta siempre hay
un interlocutor adulto y responsable de ellos. De todas maneras es oportuno saber que
este sujeto de atención es ambivalente con respecto a su independencia, que quiere ir
asumiendo responsabilidades y que navega ente lo que quiere, lo que puede, lo que su
familia le permite y lo que la ley le autoriza.
Tiene códigos y características especiales que debemos conocer para poder realizar
una entrevista y cuidados eficaces.
Para los hijos adolescentes la confidencialidad es fundamental, entonces deben ir
tomando un rol protagónico y responsable por sus cuidados y conductas.
Los riesgos a los que un adolescente puede estar expuesto se relacionan con: el uso o
abuso de sustancias (tabaco, alcohol, drogas ilegales, etc.), la sexualidad
(promiscuidad, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual, embarazo, abuso
sexual, etc.) y las actitudes (accidentes, violencia, homicidio, suicidio, depresión,
trastornos alimentarios, etc.)
Aspectos importantes de la valoración y el consejo profesional
1. Talla y peso
2. Tensión arterial
3. Grado de maduración sexual
4. Visión
5. Control odontológico
6. Evaluación de columna
7. Prevención de accidentes (uso de cinturón de seguridad, casco, velocidad)
8. Uso de sustancias
9. Sexualidad (uso de preservativo)
10. Dieta equilibrada
11. Inmunización (vacunas)
12. Estado anímico
13. Trastornos de alimentación (bulimia o anorexia)
90
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

¿Cómo convivir con un adolescente?


Como ya se expresó anteriormente la adolescencia es una etapa de rápida evolución.
Cuando los hijos entran en este período, suele coincidir que los padres comienzan a
tener numerosas preocupaciones que resultan de transitar los cambios
correspondientes de la vida.
En ese momento pueden aparecer insatisfacciones, inseguridades, algunos temas
pendientes en lo laboral y cierta declinación del atractivo físico. Si no logran encontrar
las soluciones adecuadas a estas cuestiones, suelen producirse choques
generacionales con los hijos. No hay fórmulas únicas para enfrentar esta etapa en la
cual los adolescentes discuten, cuestionan valores y normas de conducta.
Como cuidarse
Conocer algunas formas de conducta apropiadas evitará conflictos y permitirá una
convivencia mejor.
 No competir. Recordar que los adolescentes toman conciencia de que pueden
resultar atractivos para el sexo opuesto e intentan compararse, medirse y, de ser
posible, ganarles a sus padres.
 Comprender que necesitan chocar, sin lastimarse, para aprender a comunicarse
como adultos.
 Desarrollar actitudes serenas ante el posible aumento de la agresión y evitar los
choques.
 Tener en cuenta que los conflictos principales suelen darse con los progenitores
del mismo sexo.
 Favorecer la comunicación. Buscar espacios de charla tranquila a solas con
cada uno de los hijos.
 A la hora de dialogar recordar que los adolescentes son en general directos y
sinceros.
 Fomentar la naturalidad y la espontaneidad en la expresión de los sentimientos y
pensamientos.
 Promover la comprensión y la tolerancia. No ser autoritario pero no tener temor
de ejercer la autoridad.
BIBLIOGRAFÍA
RUBISTEIN A.; TERRASA S.; Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria; 2º edición;
Edit. Panamericana; Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, México, Sao Paulo; 2006;
pág. 599 – 616.

91
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CORMILLOT A. La enciclopedia. Volumen 3; Editorial Parma S.A. Argentina; 2009;


página 47,48;

AVANCES EN PSIQUIATÍA
PREGUNTA
Estuve años viendo psiquiatras por sufrir angustia, miedo y depresión, hasta que
uno me encontró un problema en la glándula suprarrenal. Hoy soy el de antes.
¿Por qué no todos los psiquiatras hacen estudios y mandan remedios y al
psicólogo? RP
Los médicos de todas las especialidades (clínicos, cardiólogos, pediatras, neurólogos,
gastroenterólogos, etcétera) siempre solicitan a sus pacientes diversos análisis y
estudios con la finalidad de lograr un correcto diagnóstico. Más aun en estos últimos
años en los cuales los avances tecnológicos han sido de una magnitud tan
considerable como en ninguna otra época de la Medicina.
Sin embargo, a los psiquiatras se los considera una excepción ya que muy pocas veces
piden a sus pacientes estudios que ayuden a precisar su diagnóstico para un mejor
tratamiento.
La mayoría de los psiquiatras se basan en las palabras y en la descripción de los
síntomas que expresan los pacientes durante la consulta con el especialista. Si bien la
entrevista psiquiátrica fue, es y será el principal recurso para conocer a la persona que
consulta, reconocer los síntomas que lo aquejan, observar su conducta verbal y no
verbal, considerar el tipo de vínculos que mantiene, acceder al conocimiento de su
entorno familiar y social, no implica que sea el único método para establecer un
diagnóstico.
¿Por qué razón? Porque con suma frecuencia un cuadro depresivo responde a un
problema físico, la ansiedad a una disfunción hormonal o el sobrepeso a quistes
ováricos. En otras palabras, conviene no descartar el apoyo de estudios auxiliares para
comprender al paciente como una totalidad.
Los extremismos –sean psicólogos o biológicos- siempre son nefastos y en la
actualidad se considera que en la integración reside el avance del conocimiento.
Aunque es verdad que los estudios en psiquiatría son más inespecíficos que los que se
hacen para el hígado o el corazón, eso no significa que no existan o que no sirvan.
Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. hasta fines de
octubre de 2015, aseveró: “Lo habitual es hacer un diagnóstico en base a los criterios

92
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

descriptivos de síntomas del DSM (manual de diagnóstico) lo cual es 100% posible,


pero 0% válido ya que no se fundamenta en ningún estudio científico subyacente”.
Su afirmación implica, en otras palabras y de manera polémica, que la ansiedad, la
depresión, la crisis de pánico y muchos otros trastornos pueden responder a diversas
causas y no a una misma razón que sea común para todos los pacientes a los cuales
se les indican similares tratamientos.
Actualmente existen diversos recursos (análisis de laboratorio, ecografías, estudios y
pruebas hormonales, psicodiagnósticos, neuroimágenes, etcétera), que permiten
precisar con mayor exactitud los factores que pueden subyacer en diversos trastornos
psiquiátricos y emocionales y, en consecuencia, indicar un tratamiento integral y
personalizado basado tanto en las evidencias psicológicas como físicas y que
enriquecen, de manera contundente, todo lo que un psiquiatra rescata en las
entrevistas con su paciente.
Ahondar hoy con estudios sencillos y posibles sobre la actividad de enzimas,
neurotransmisores, hormonas o estructuras físicas para una integral atención del
paciente no implica de ninguna manera desconocer el vasto y profundo ámbito de lo
psicológico.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 20/05/2016

ADULTEZ
Durante la vida se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y
cualitativos (carácter estructural u organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren
en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo
razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano.
Este desarrollo se caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica
diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual,
personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia,
maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.
La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En
esta etapa de la vida, el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los
cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye
93
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

un período muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente en dos etapas:
Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los 18 hasta los 30/40 años
aproximadamente.
Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como
el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el
momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: establece
una familia, tiene hijos, entre otros aspectos.
Características:
• En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo
que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia
física. Un funcionamiento intelectual consolidado.
• A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de
autonomía, lo que permite utilizar las energías de forma más eficiente. Control de
emociones y encuentra intimidad.
• Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay
consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida.
Adaptación a la vida social.
Desarrollo Social y Personalidad:
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18
a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han
de marcar al resto de la vida.
Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se
relaciona con la experiencia.
Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se
saben manejar mejor.

Después de los 30 años empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se


mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período
especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños,
ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran
productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el
período en el que se consigue la plena autorrealización.

94
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Cambios Físicos:
 Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
 Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
 Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
 Estos cambios no implican una pérdida de las funciones sino que estas disminuciones
implican la generación de cambios en los hábitos de vida.

En la Mujer
 Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
 Disminución fluctuante.
 Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad,
falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física
(cambios) y psicológica: “me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”.
 La mujer va a vivir mucho más aceptadamente si se prepara para la vejez, siempre que
no haya centrado su autoestima en el atractivo físico.

95
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

En el Hombre:
• Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
• Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
• Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más
estimulación y apoyo de parte de la pareja.
Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Refuerzan
la conciencia de la vejez y la muerte próxima, para esto se debe generar un proceso de
aceptación de la nueva imagen física, y que los cambios sean integrados a la
personalidad.

Cambios Emocionales y Personales

El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en


los hombres, en las mujeres aparecen como más agresivas y asertivas. Erickson habla
de que en esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y
estancamiento, donde la generatividad implica el dar lo más auténtico, lo propio,
aquello que ha pasado por la propia experiencia y se manifiesta en los hijos, valores,
trabajo y la relación con los demás.
Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene lugar un sentimiento de
estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o psicológica.
Debido a esto, se produce una reorganización o reestructuración de la identidad,
redefinición de la imagen corporal (crisis, canas, calvicie, entre otros), redefinición de
las relaciones con los padres (si todavía están vivos), los hijos y la pareja, evaluación
de los planes que se proyectaron desde la adolescencia, reconocimiento de que queda
poco por vivir, lo que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que
queda por hacer.

Crisis de la Mitad de la vida


La fase anterior a la crisis es un período muy estable, existe un alto control de sí
mismo, los impulsos no presionan por salir. Se debe lidiar con la sociedad y el mundo.
En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños
teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado,
una preocupación por la necesidad de sentirse joven, lo que puede llevar en algunos

96
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

casos a la "crisis de la mitad de la vida". Enfrentar la posibilidad de ser superado por


los hijos.
También se sufre al saber que ya no se es fuente de identificación de los hijos; ellos
reconocen defectos y critican abiertamente.
Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de
autonomía de los hijos. Además, se debe tolerar ser objeto de evaluación.

SOBRE EL MAL CARÁCTER


PREGUNTA
Sufro mucho y quiero su ayuda. Tengo 59 años y me quedé sola por como estoy.
Mi ex y mis hijas dicen que me puse autoritaria, que trato mal a todos y que no
saco de la cabeza las cosas malas que me hicieron. ¿Qué me puede decir? ABQ

Toda experiencia emocional posee sus propios mecanismos psicológicos y sus


correlatos cerebrales que suelen solaparse unos a otros.
Dentro de estos últimos están las funciones del Giro Cingulado Anterior (GCA), una
región cerebral de suma importancia en la regulación de las emociones, el dolor, la
tristeza humana y además con un papel fundamental en la interacción social.
Es una estructura que atraviesa de manera longitudinal las zonas centrales y profundas
de los lóbulos frontales y que permite –entre otras variables- que una persona cambie
su foco de atención sobre las cosas, regules su mundo emocional, evalúe distintas
opciones que le plantea la vida, pase de un pensamiento a otro, modifique su conducta
sobre la marcha o tenga capacidad de anticipación.
Sin embargo, si el GCA está hiperactivo se bloquea, se queda como tildado y a quien
esto le sucede le genera consecuencias que lo perturban mucho.
Entre ellas se puede mencionar a las siguientes como los más importantes que pueden
padecer:
1. Preocupaciones prolongadas, intensas o desproporcionadas respecto a la causa
que la origina.
2. Recordar en forma persistente hechos pasados, dolorosos, ocasionados por otra
u otras personas y que interfiere en su capacidad actual para sostener vínculos
satisfactorios con su pareja, con sus familiares o con sus amigos.
3. Ser inflexible, con poca capacidad de adaptarse a los cambios o a imprevistos
que requiere de flexibilidad.
4. Tener actitudes de oposición, muchas veces sin un fundamento razonable.
97
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

5. Quedar aferrado a ideas o pensamientos que adquieren características


obsesivas, que se pueden acompañar de conductas compulsivas y repetitivas.
6. Ser reacios a colaborar con una tendencia al “no”, casi en forma automática y sin
argumentos lógicos o realistas.
7. Dificultad para esperar o postergar, todo “tiene que ser ya”.
8. Fácil tendencia a reaccionar con agresión o violencia ante hechos menores de
manera desproporcionada y a veces peligrosas para sí o para terceros (por ejemplo, al
manejar frente a actitudes de otro conductor con maltratos o insultos si no despejan su
camino)
9. Padecer síntomas del llamado “espectro obsesivo compulsivo” como comerse
las uñas, arrancarse cabellos, tener tics, hacer compras compulsivas.
En realidad, las investigaciones sobre el GCA no son nuevas. Ya en 1991, Allan Mirsky
y su equipo, en los Estados Unidos, publicaron un trabajo de investigación haciendo
referencia al giro cingulado y a las funciones mencionadas.
En los años siguientes y con el desarrollo de los estudios por imágenes cerebrales
(como el SPECT) conocida como Tomografía computada, se constató además que es
una zona repleta de receptores para la serotonina.
La conjunción de la hiperactividad del giro cingulado y bajos niveles de serotonina
conforman así una mezcla responsable de los síntomas antes mencionados.
Estos estudios son en la actualidad factibles de hacer a fin de acceder a un buen
diagnóstico y tratamiento para el paciente.
Siempre es útil precisar las causas de un malestar.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 12/06/2016

98
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CUIDAR Y CUIDARSE A SÍ MISMO; DEPRESIÓN


PREGUNTA
Mi señora está deprimida hace meses y yo no doy más. Tengo que apoyarla pero
además hacer las compras, cocinar darle los remedios y no descuidar mi trabajo.
Todo es difícil para mí y creo que también me estoy enfermando porque me estoy
bajoneando y me duele todo el cuerpo. RGC

La depresión es una enfermedad extremadamente penosa y así lo expresan tanto


quienes la padecen como los especialistas que la tratan. Pero quien convive con el
deprimido también sufre mucho.
Una de las razones es que con frecuencia la depresión no se considera una
enfermedad sino un fracaso de la voluntad. Si no se buscan y encuentran las causas
que la originan, la depresión resulta una enfermedad invisible e inentendible tanto para
el paciente como para quien está a su lado.
Conviene saber que la exquisita sensibilidad para engancharse con todo lo negativo y
no ver lo positivo del deprimido siempre responde a causas, aunque estas, muchas
veces, no son investigadas como corresponde.
Dado que los estados de ánimo son muy contagiosos con frecuencia quien acompaña
suele también terminar deprimiéndose. Pero es común que antes exista una etapa en
la que se le insista al paciente para que vea todo lo bueno que tiene (salud, familia,
dinero, amigos) y ante el fracaso de estos intentos, aparezca una tendencia a irritarse
con el enfermo por la frustración de que el paciente no aprecie las cosas de manera
positiva o con objetividad. Esa vivencia de impotencia en quien quiere ayudar suele
generar enojos, reproches y fáciles discusiones.
La situación puede empeorar si se le insiste al deprimido a que haga esfuerzos para
arreglarse, salir, ver gente, interesarse en las diversas cosas que antes lo motivaban.
En realidad, de nada sirve que se lo estimule a involucrarse en actividades ya que no
hay combustible anímico para hacerlo y el esfuerzo no está al alcance de su mano.
Por lo tanto, convivir con un depresivo es todo menos fácil, el desánimo o el mal humor
se imponen en el entorno y tiende a generar vivencias profundamente dolorosas y
emociones contradictorias de difícil manejo. Cuidar a un depresivo no es una tarea
menor para la cual hay que estar preparado y al mismo tiempo saber protegerse ya que
no es fácil convivir con alguien que, a pesar del cariño, se ha instalado en la tristeza,
tiene comportamientos difíciles de entender y con quien la comunicación resulta
siempre complicada.
99
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Acompañar y dar apoyo emocional a quién está deprimido implica entonces una difícil
tarea que obliga a combinar comprensión, paciencia y afecto.
Lo mejor que puede hacer la persona que se encuentra cerca de un deprimido es
transmitirle cariño e interés, pero sin agobiarlo y manteniendo una actitud de espera
activa, convencido de que con un tratamiento adecuado se podrá curar de la depresión
con la ayuda de un especialista.
La atención y el apoyo al depresivo no deben absorber toda la energía vital de quien
acompaña ni que se descuide a sí mismo quedando atrapado en el duro trabajo de
cuidador sin atender sus propias actividades y necesidades.
Si se desatiende la vida personal, laboral y social –en especial por sentimientos de
culpa- se puede caer en un agotamiento con múltiples consecuencias.
Quien no sabe cuidarse difícilmente podrá ser de ayuda, ya que velar por uno mismo,
lejos de ser algo egoísta, es una garantía de eficiencia para ayudar al enfermo.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 20/04/2016

Factores Psicosociales:
El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una
fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por
Jung). Al haber dominado las presiones externas se pueden dedicar la energía al
conocimiento de sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca
más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión
más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (¿cómo era antes, cómo soy ahora,
qué me queda por vivir?). Las relaciones con el mundo externo se hacen más
selectivas.
Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al
fracaso. En esto juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y
fracasos. Existe una mayor tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la
paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más eficientes, pues se puede vivir estados
emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los cambios ponen a prueba la
madurez de la personalidad.

Aprendizaje y Motivación:

100
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las


personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos
curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y
voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello.

Motivaciones Extrínsecas:
• Solucionar problemas o necesidades concretas.
• Adaptación profesional (necesidad de la titulación).
• Promocionarse en el trabajo y lo que supone como promoción social. Debido a esto,
el desarrollo tecnológico ha complicado la vida profesional e impone un continuo
reciclaje.
• Ayudar a los hijos en los estudios

Motivaciones Intrínsecas:
La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima.
• Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para desarrollar una vida más plena.
• Mayor seguridad en el medio personal tanto familiar como profesional.
• Adaptarse a los cambios sociales.

LA FALTA DE VOLUNTAD, ¿ALGO PSICOLOGICO O FÍSICO?


PREGUNTA
Una de mis hijas de 33 años dice que no tiene ganas de nada, no tiene voluntad
para hacer sus cosas o tomar decisiones. No tiene iniciativa y no puede trabajar
en el negocio de la familia. De ánimo anda bien. No sabemos si es comodidad o
tiene algún problema. RMDG

Otto Rank (1884-1939) fue un prestigioso psicoanalista austríaco, contemporáneo de


Freud, que tuvo como uno de sus conceptos claves el tema de la voluntad, lo cual
produjo una polémica separación teórica entre ellos.
Afirmaba que “el ser humano experimenta su individualidad en términos de voluntad, y
esto significa que su existencia personal es idéntica a su capacidad para expresar su
voluntad en el mundo”.
En otros términos, la voluntad resulta una suerte de columna vertebral mental que le
permite a una persona usar sus impulsos de manera integrada, creadora y positiva,
fruto de un yo consciente que no resulta entonces esclavo de fuerzas inconsistentes.
101
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Infinidad de personas sienten que falta su voluntad. Hace años, una encuesta de la
Asociación Psicológica Norteamericana afirmaba que para los estadounidenses la falta
de voluntad era el mayor impedimento para lograr sus objetivos. Muy probablemente,
una conclusión que puede seguir todavía vigente en todo el mundo.
Existen infinidad de definiciones filosóficas, psicológicas y médicas sobre que es la
voluntad pero conceptualmente puede afirmarse que es el grado de firmeza o
resolución que tiene un individuo para conseguir sus decisiones, deseos, proyectos o
intenciones.
La palabra voluntad proviene del latín voluntas, vinculado con los verbos vollo o velle
(querer, desear). La falta de voluntad recibe el nombre de abulia y se introdujo en 1838
por primera vez en psiquiatría. Desde entonces y hasta la fecha mucho se habla de
ella, de sus causas y de sus posibles tratamientos. Puede afirmarse que la abulia
conlleva varios aspectos que, por lo general se presentan de manera conjunta:
1) Una falta evidente de motivación y desánimo para hacer cualquier cosa.
2) Repercusión en las relaciones sociales o sentimentales ya que el individuo
pierde el interés por salir y compartir su tiempo con familiares o amigos.
3) Menor expresividad tanto en lo que dice como en lo que hace, hablando lo
mínimo e imprescindible.
4) Ya que la persona con abulia o falta de voluntad es plenamente consciente de lo
que le ocurre suele sentir mucha impotencia y con frecuencia sentimientos de culpa, lo
cual lo puede desmotivar más aún generando un negativo círculo vicioso.
Es frecuente que se considere la falta de voluntad como una debilidad del carácter o
como expresión de una personalidad afecta a la comodidad, lo que genera tanto
autocríticas como reproches de terceros. Es común que a la persona que no tiene
fuerza de voluntad se le proponga que “ponga voluntad”, justamente aquello de lo que
no dispone.
En la actualidad se conoce que voluntad está, entre otras cosas relacionadas con la
correcta actividad de las áreas pre frontales del cerebro, que son las últimas en
madurar de manera plena en el ser humano.
Y sobre ella, influyen los niveles de catecolaminas, el nivel de azúcar en sangre
(glucemia), las hormonas o la falta de sueño nocturno.
En la medida en que se precisen sus causas la posibilidad de resolución podrá estar
más próxima.
Es útil recordar que sin voluntad, la eficacia no existe.

102
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 19/06/2016

EL TRABAJO
Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro
(“queda poco tiempo”). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas. Es una
fase de consolidación de la carrera (3 etapas):

1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
2. Cuáles se realizaron y cuáles no.
3. Qué proyectos le gustaría realizar.

Lleva a cabo planes y proyectos. Se trata de reorientar creativamente la energía. Se


desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor,
más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes
aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutorado. Esto permite que el tutor se
sienta valorado en lo profesional. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente
a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de
las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja,
facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos.

PAREJA:
Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido
vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los
hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se
habían resuelto por alguna razón.
Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación diaria, se requiere un
sistema diferente que permita un acomodo real. Dentro de la revisión de la crisis se
concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de
la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Estos signos cambian la
perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una
adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y
futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en
todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración, pues la
pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales. Se plantea el
103
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

segundo proceso de individuación donde se aceptan mayores aspectos de la


personalidad y, por otra parte, se prepara para la muerte.
Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad
establece algunos criterios, tomando como base lo que se demuestra durante estas
etapas (cambios físicos, las relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos
sirven de guía para esto: categorizar no solo por la edad, sino también por el
comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad cumple o no con lo que
establece la sociedad.
Entonces, si es aceptado y se adapta representa un adulto maduro y cuando no lo
logra es un adulto inmaduro.

ADULTO MADURO VS. ADULTO INMADURO


EL ADULTO MADURO:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas
con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. Se adapta por completo
a la vida social y cultural.
Forma su propia familia.
Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor
rendimiento en la actividad.
Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace
sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica
para una conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad
(objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de
responsabilidad.

EL ADULTO INMADURO:
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones
emocionales.
No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).

EDUCACIÓN PARA LA VIDA – ESTILO DE VIDA:


Durante el desarrollo de la vida los adultos en sus diferentes etapas, considerando la
variabilidad e individualidad de cada persona, establecen su propio estilo de vida, el
104
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

cual está íntimamente relacionado con la salud, las relaciones sociales, el trabajo, la
vida sexual y otros, influenciados también por los diferentes factores que intervienen en
su crecimiento. Este estilo no se elige de una lista de alternativas que presenta la vida,
tampoco está supeditada al destino azaroso. El estilo de vida se va conformando desde
los primeros años de la vida y se fortalece cuando se llega a la edad adulta (de hecho,
una de las características que distinguen al adulto es la adjudicación de una
responsabilidad reconocida por la sociedad). Sin embargo, es posible modificar parcial
o totalmente este estilo cuando se llega a la adultez intermedia.
Los cambios son posibles cuando se cuenta con un acervo de habilidades y
conocimientos para afrontar los siguientes retos que presentará la vida.
¿Dónde se obtienen estos recursos? Entre otros, la educación juega un papel muy
importante en este proceso ya que, para incursionar en estudios especializados o en
algún trabajo (profesional o no), se requiere de una preparación educativa básica,
además del aprendizaje “de vida”, siendo este ultimo la recopilación e internalización de
experiencias vividas. Aunque muchos de los prototipos de estilo de vida que muestran
los medios masivos de comunicación son inalcanzables para la mayoría de las
personas, apoyan a que el individuo compare su estado actual de estilo de vida con las
posibles alternativas que el mundo ofrece. Las relaciones sociales permiten comparar
el entorno inmediato con lo que cada persona es, tiene y aspira, para continuar
formando y estableciendo un estilo de vida propio.
BIBLIOGRAFÍA
www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html

MENOPAUSIA
¿Qué es?
Es el fin de las menstruaciones, ese proceso cíclico que comienza en la pubertad y que
posibilita la reproducción. En general se considera que la menopausia se ha
completado cuando el período deja de presentarse durante un año entero, situación
que a menudo es precedida por irregularidades menstruales.
¿Por qué se llama de esta manera?
La palabra menopausia apareció por primera vez en un trabajo escrito en 1812 por el
ginecólogo francés C. P. L. Gardenne. Este médico combinó los vocablos griegos que
significan “mes” y “fin” y acuño el término menopausie.
¿A qué edad se produce?

105
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El momento de la vida en que se presenta, con signos y síntomas especiales, se llama


climaterio. Éste se produce promediando los 50 años.
¿Cuánto tiempo dura?
Puede llevar años. Después de los treinta, los períodos suelen experimentar cambios:
se presentan con mayor frecuencia o desaparecen algún mes. El sangrado puede ser
más abundante o rara vez más escaso.
Este largo proceso durante el cual la mujer deja de ovular y los ovarios producen más
lentamente las hormonas femeninas puede dividirse en tres etapas: la premenopausia,
que abarca los años anteriores a la cesación definitiva de la menstruación, la
menopausia propiamente dicha y la posmenopausia o período final.
¿Cuáles son los primeros síntomas?
El más característico y uno de los primeros en manifestarse es el sofoco, que se
produce en mayor o menor grado en el 75% de las mujeres menopáusicas. También es
frecuente que aparezcan accesos de transpiración nocturna, palpitaciones, insomnio,
desorientación, cambios bruscos del estado de ánimo y depresión menor. La lista de
síntomas es larga y variada debido a que, si bien la menopausia es un fenómeno
universal, presenta características específicas en cada caso.
Si cerca de los 50 años no se ha menstruado durante tres meses, pero no se
tienen otros síntomas ¿se debe consultar al médico?
Si el médico sospecha menopausia, probablemente ordene un análisis de sangre
simple para determinar la hormona folículo-estimulante o la concentración de estradiol
sérico. Producida por la glándula pituitaria, ubicada en la base del cráneo, la hormona
folículo-estimulante es la encargada de actuar sobre los ovarios para que liberen
óvulos. Si esta sustancia está presente, pero pese a ello el proceso no se cumple,
quiere decir que los ovarios se están quedando sin huevos y reduciendo su producción
de hormonas sexuales femeninas. El recuento de estradiol sérico informa con mayor
precisión cuanto estrógeno producen las glándulas sexuales. Los resultados de estos
análisis indican claramente si se trata o no de menopausia.
¿Se puede ser menopáusica a los 39 años?
Puede suceder, pero se trata de un caso de menopausia precoz, condición que se
presenta en 8 de cada 100 mujeres. Alrededor de los 40 años es conveniente consultar
al médico, quien determinará si existen los síntomas correspondientes.
¿Qué es la menopausia prematura?

106
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Es la que se produce alrededor de los 40 años o a una edad más temprana, en este
caso como consecuencia de la extirpación de los ovarios provocada por ciertas
enfermedades, por ejemplo, cáncer de ovario, endometriosis o infecciones.
¿Este tipo de menopausia requiere tratamiento?
La mayoría de los médicos considera que debe ser tratada con la llamada terapia de
reemplazo hormonal. Sin ella la mujer que se encuentra en estas condiciones se vería
privada de los efectos protectores del estrógeno durante gran parte de su vida, lo cual
la coloca en una situación de mayor riesgo con respecto a la posibilidad de sufrir el
reblandecimiento de los huesos y la osteoporosis.
¿Las características de menopausia son hereditarias?
Los factores genéticos desempeñan un papel importante en la menopausia. Es
probable que, cuando se presenta tempranamente en la vida de una mujer, a su hija le
ocurra lo mismo.
Sin embargo, existen otros factores que deben ser tenidos en cuenta: el hábito de
fumar –que puede acelerar la menopausia entre cinco a diez años-, las características
generales del estilo de vida, la estructura física –que puede coincidir con la de la
madre- y el monto de estrés con que se enfrenta la vida cotidiana.
¿Pueden atenuarse los síntomas negativos?
Como primera medida, es preciso tener conocimiento de los cambios físicos que
necesariamente sobrevendrán. Luego, es posible tomar cuanto antes medidas que
influirán sobre el desarrollo posterior de la menopausia. Los estudios especializados
muestran que aumentar la masa ósea durante la juventud –consumiendo alimentos
ricos en calcio y practicando actividad física- puede ayudar a disminuir el riesgo de
sufrir osteoporosis cuando los huesos dejan de recibir la protección de las hormonas
femeninas. Es importante incorporar a la vida cotidiana tres clases de ejercicios: de
flexibilidad, con sobrecarga y aeróbicos.
También se debe instituir una dieta que incluya pocas grasas y fibras en abundancia.
¿La menopausia tardía es sinónimo de una vida más larga?
La menopausia tardía significa que los ovarios suministran estrógenos durante más
tiempo. Esta condición permite lucir más joven y demorar el adelgazamiento y secado
de los tejidos, efectos característicos de la reducción de esta hormona. La vejiga y la
vagina pueden retener la humedad y el tono muscular que le son propios durante la
juventud, en tanto que los huesos y el corazón estarán protegidos por un período más
largo.

107
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

¿Qué puedo hacer para atenuar esta sensación de estar hinchada todo el
tiempo?
Reduzca la ingesta de sal, ya que la cantidad que necesita puede encontrarla en los
vegetales frescos, las frutas, los granos y las carnes. La sal puede aumentar la
hinchazón porque contribuye a la retención de líquidos y también a la presión
sanguínea. Si no puede renunciar a ella, elija una con bajo contenido de sodio.
¿Por qué si no tengo diabetes debo disminuir el consumo de azúcar?
Después de la menopausia comienzan a hacerse evidentes los efectos negativos del
azúcar sobre el organismo, ya que su exceso neutraliza las vitaminas del complejo B y
los minerales.
Debido a estas carencias, puede aumentar el nerviosismo y la ansiedad, una verdadera
preocupación en esta etapa, en la que el estrés suele ascender los sofocos y otros
síntomas. Además, el azúcar promueve el deterioro dental y las enfermedades de las
encías. Su exceso puede estimular la aparición de la diabetes y otros desequilibrios
que a menudo empeoran después de la menopausia.
¿Con qué frecuencia debo realizar actividad física?
El ejercicio debe constituir una actividad regular, realizada, como mínimo tres veces por
semana durante 20 ó 30 minutos. Hay que tener en cuenta que la caminata es la base
del movimiento.
¿Cómo influye la menopausia sobre la pérdida de peso y el mantenimiento?
El número de calorías que las mujeres necesitan declina con el correr del tiempo. Se
estima que los requerimientos disminuyen entre el 2 y el 8% por cada década después
de los veinte años. El ejercicio regular permite acelerar el metabolismo para que el
organismo pueda seguir quemando calorías adecuadamente.
Además, cuando pasan los años, el porcentaje de grasa corporal aumenta y la masa
muscular disminuye. Una dieta que incluya pocas grasas y ejercicio físico puede
contrarrestar esos cambios desfavorables.
¿Cómo debo cuidar mi piel?
La medida más importante es no tomar sol entre las 10 y las 16 horas. Cuando se
exponga a sus rayos, utilice una pantalla solar con factor de protección 15 como
mínimo.
¡No fume! Este hábito acelera el proceso natural de envejecimiento y puede originar
arrugas en el rostro. Otras indicaciones son practicar ejercicio físico pues estimula la
irrigación sanguínea, con elevados niveles de vitamina A y E. Las principales fuentes

108
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

de estas vitaminas son zanahorias, calabazas, zapallos, morrones y todos los


vegetales de hoja color verde oscuro.
¿Qué puedo hacer para disminuir las grasas de mi dieta?
Casi todo el exceso de grasa proviene del consumo de lácteos y de carnes. De todas
formas, no es preciso eliminarlos sino reemplazarlos. Una posibilidad es recurrir a
productos descremados o comer yogur congelado con bajo contenido de grasas en
lugar de helado. Es necesario, además, limitar la ingesta de carne roja a 500 grs. Por
semana.
De acuerdo con lo establecido por la Asociación Americana del Corazón, la cantidad de
grasas incorporada no debe superar el 30% de las calorías totales. Asimismo, es
importante aumentar el consumo de frutas, vegetales y granos enteros.
¿Es aconsejable el entrenamiento con pesas para una persona de 53 años que
nunca realizó actividad física?
El buen estado físico puede mejorarse mediante ejercicio con peso, pues fortalecen los
músculos, mantienen la densidad de los huesos y ayudan a prevenir la osteoporosis.
Cabe señalar que el Colegio Americano de Medicina Deportiva ha reconocido la
importancia que posee el entrenamiento por resistencia y recomienda que los adultos
sanos realicen ejercicios con pesas dos veces por semana. Además de los beneficios
descritos, el aumento de la masa muscular acelera el metabolismo y permite quemar
grasas más calorías.
Sin embargo, siempre conviene, al inicio de un programa, practicar actividad sin
cargas. Luego, se pueden agregar, por ejemplo, muñequeras de 250 grs. De todas
formas, es necesario consultar el tema previamente con su médico.
¿Con qué frecuencia debo ejercitarme durante la menopausia?
Ante todo, es necesario elegir una actividad que la divierta, que no requiera esfuerzos
excesivos y que pueda incrementarla poco a poco. En cuanto a la frecuencia, debe ser
una ejercitación regular, realizada por lo menos tres veces a la semana.
Si su estado de salud le permite practicar ejercicios aeróbicos, realice sesiones de 20 ó
30 minutos continuos, controlando que sus latidos no sobrepasen el 60 ó 75% de su
tasa cardíaca máxima. Cada persona puede averiguar la cifra que le corresponde
restando su edad al número de 220. Sobre el resultado de ese cómputo, que será de
175, se obtiene el 70%. En este caso, el número máximo de latidos con que se debe
trabajar es de 122.
Es importante no exceder nunca esta cifra para asegurarse de estar trabajando en el
nivel apropiado de ejercicios.
109
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

¿Cómo prepararme para la segunda mitad de mi vida adulta?


Es preciso abordar esta etapa con energía, confianza y convicción. Resulta evidente
que existen cambios en el cuerpo y en el aspecto. Sin embargo, la experiencia propia y
las actitudes positivas pueden compensarlos. Si bien algunas personas tienen una
predisposición genética para que el proceso de envejecimiento sea más lento y las
transformaciones menos notorias, todas las mujeres pueden mejorar su salud y
apariencia hasta el grado que deseen. Es importante hacer cosas por uno mismo, y
adoptar un estilo y una forma de sentir propios.
¿Cómo prepararse para una consulta médica?
El primer punto a tener en cuenta es el motivo de la consulta. En algunos casos, se
trata de un control general pero, cuando existe una enfermedad o un malestar, es
necesario detallar todos los síntomas experimentados.
Otros datos importantes son obtenidos a partir de la historia médica familiar, por este
motivo siempre conviene entregársela al profesional actualizada. Es preciso señalar
que en una sola consulta no siempre se esclarecen todas las dudas.
¿Qué hacer cuando se disipa el deseo sexual?
Según los estudios efectuados sobre este tema, el 90% de las mujeres menopáusicas
recupera su deseo sexual inmediatamente después de iniciada la terapia de reemplazo
hormonal. Sin embargo, existen otros métodos para estimular el deseo. Una posibilidad
consiste en contraer los músculos de la vagina para mantenerlos tonificados. También
se sugiere humectantes soluciones en agua que eliminan la sequedad y brindan más
flexibilidad a las paredes vaginales. Ciertas hierbas, así como terapias de visualización
y fantasía, son recursos alternativos que pueden intentarse.
En cuanto a las experiencias sexuales, es importante cuidar la inventiva y la
creatividad, pues constituye una de las claves para la renovación del deseo.
¿Es conveniente tomar vitamina E diariamente?
Muchos estudios médicos demostraron que consumir 400 unidades de vitamina E por
día durante más de dos años ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas, ya que esa
sustancia dilata los capilares, mejorando la circulación.
Asimismo, impide la formación de coágulos sanguíneos y, en ciertos casos, puede
ayudar a disolver los ya existentes.
¿Es normal sentir la piel del rostro más seca?
Constituye una de las características de la menopausia, puesto que, cuando se
envejece, la piel se torna más delgada y seca. Existen infinidad de métodos para aliviar
esos síntomas y mejorar tanto el aspecto como la sensación de la piel: aplicar un
110
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

humectante inmediatamente después de la ducha, usar siempre agua tibia y nunca


caliente, agregar aceites al efectuar baños de inmersión.
¿Los embarazos retrasan la menopausia?
Aunque pueden atenuar los síntomas, los embarazos generalmente no demoran la
menopausia.
¿Por qué tantos médicos hablan sobre la importancia de la continuidad respecto
de la sexualidad después de la menopausia?
La continuidad es lo que garantiza una vida sexual más plena y activa. La menopausia
es quizás un momento ideal para reencontrarse con la pareja o establecer una nueva
relación.
La independencia de los hijos y la despreocupación con respecto a los riesgos de
embarazo permiten disfrutar de la sexualidad de un modo diferente. Por eso, es
importante encontrar un profesional en quien pueda confiar todos sus intereses y
preocupaciones.
Existen muchas medidas que posiblemente sean sugeridas por su médico. Algunas de
ellas son las terapias de reemplazo hormonal, mejores dietas, planes de ejercicio e,
inclusive, un grupo de apoyo o un consejero.
¿Es normal tener una sensación del hormigueo en toda la piel?
Constituye uno de los síntomas más raros de la menopausia. Se lo denomina
“fornicación” (del latín formica, que significa hormiga) y es aún más extraño entre las
mujeres que realizan terapia de reemplazo hormonal.

FALTA DE DESEO SEXUAL


PREGUNTA
Con mi esposa tenemos 59 años y nos llevamos bien, pero cada vez tenemos
menos sexo. No lo hablamos, pero creo que debe ser normal después de 22 años
de casados. Aunque no sólo me pasa con ella y pienso que no soy viejo aún. RM
La falta de deseo sexual es actualmente una de las grandes epidemias que afecta por
igual a hombres y mujeres, aunque son muy pocas las personas que consultan en
búsqueda de solución y se resignan como si fuera algo normal o justificable por la
edad.
¿Cuáles son las causas más comunes? Aunque cada persona es un mundo y sería
necesario adentrarse en cada una de ellas para conocer detalles muy particulares, se
pueden enumerar las más frecuentes.

111
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

1. El estrés o el exceso de preocupaciones que comprometen el deseo, ya que la


libido se focaliza en otras cosas.
2. El no estar con la persona adecuada o sentir monotonía, lo cual anestesia el
deseo.
3. Alteraciones hormonales (bajos niveles de testosterona en ambos sexos, el
aumento de la prolactina, mal funcionamiento de la tiroides).
4. Diversos medicamentos (algunos antidepresivos, tranquilizantes, remedios para
la hipertensión, el colesterol, la alergia).
5. Baja autoestima o complejos con el cuerpo que llevan a evitar exponerse en la
intimidad.
6. La menopausia y andropausia.
7. La depresión, en la cual el desgano también alcanza a la sexualidad.
8. Principios morales o religiosos.
9. Experiencias traumáticas, como abuso, violación o agresión sexual.
S. A. Kingsberg, especialista de la Escuela Universitaria de Medicina Case Western
Reserve –afirma respecto a las mujeres que “en ocasiones ni siquiera son conscientes
de tener niveles bajos de deseo sexual”, no se dan cuenta de que la disminución del
deseo es una condición ya reconocida por la medicina y tampoco saben que hay sitios
a dónde acudir para su tratamiento”.
Muchos médicos, por inhibición, tampoco preguntan al paciente sobre su sexualidad, lo
cual conduce a la limitación de su tratamiento.
En los hombres, medicamentos como el sildenafinil (Viagra) o similares, que
aparecieron en 1998, llevó a estos a consultar a sus médicos de confianza para
pedirles que se los prescribieran, aunque muchos profesionales ignoraban que sus
pacientes sufrían disfunciones eréctiles.
Todo lo referente a la sexualidad suele ser un aspecto ni interrogado ni comentado en
la consulta médica, sea por los médicos o sea por los interesados.
Aunque la medicación mencionada y las posteriores, actúan mejorando la capacidad de
erección, indirectamente suele tener un efecto placebo ya que algunos hombres
suponen que también incrementa el deseo sexual. En un principio sólo lo utilizaban los
hombres de mediana edad con dificultades para mantener la erección, pero con los
años los más jóvenes empezaron también a utilizarlo. Actualmente, se está
investigando el “Viagra femenino”.
Es necesario diferenciar el deseo de la excitación ya que esta última es una respuesta
que implica manifestaciones físicas como, por ejemplo, la lubricación vaginal o la
112
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

erección. En condiciones normales, el deseo y la excitación actúan juntos pero a veces


pueden existir muchos deseos y estar bloqueada la excitación sexual o viceversa.
Es recomendable consultar por la falta de deseo sexual, ya que si se detectan las
causas se podría acceder a su solución.

BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 15/05/2016

SUFRIR LA VIDA
PREGUNTA
Mi hermano tiene 62 años y sufre porque siempre piensa en negativo. Es sano,
tiene una hermosa familia y está bien en lo económico, pero vive pensando lo
peor. Y nunca le pasó nada malo de lo que se imaginó. RRJ
El sufrimiento forma parte de la vida y muchas personas sufren por pobreza,
enfermedades, falta de trabajo, muerte de seres queridos. Pero muchas otras pasan la
vida sufriendo no por lo que les pasa sino por la presencia de pensamientos
desagradables y frecuentes que no les permiten sentirse bien, los alejan de la
tranquilidad, no disfrutan su presente y comprometen las expectativas futuras.
Hacen recordar la afirmación que se atribuye a René Descartes: “Mi vida está llena de
desgracias, muchas de las cuales jamás sucedieron”.
En tal caso, sufrir no depende de circunstancias externas adversas sino de una
actividad mental desbordada por pensamientos, ideas y razonamientos indeseados que
preocupan o asustan de manera persistente y que si se logra desechar por un tiempo,
pronto se vuelven a instalar.
Algunos lo asemejan a vivir encerrado en una celda –metafóricamente hablando-
controlada por pensamientos repetitivos y automáticos que vienen a la mente y
determinan lo que hay que evitar o lo que puede ocurrir. Tienen como característica
que nos son agradables no positivos sino, por el contrario, son negativos, dramáticos,
exagerados, espontáneos y muy creíbles.
En psiquiatría se los llama “pensamientos negativos automáticos”, y llevan a padecer
temores, ansiedad o depresión; es decir, dañan la salud y generan inconvenientes o
desventajas –muchas veces en silencio- para tener una buena calidad de vida.
Rick Hanson, un neuropsicólogo del Instituto Wells- pring para la Neurociencia y autor
de Los seres humanos son evolutivamente un sesgo de negatividad, afirma que la
mente humana tiene como característica centrarse en lo negativo descartando lo
113
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

positivo ya que su finalidad es prever o anticipar las amenazas que pueden


comprometer la sobrevivencia.
Hanson describe el cerebro como “un velcro para las experiencias negativas y un teflón
para las positivas”.
Significa que para que las experiencias positivas se instalen a nivel mental tienen que
ser expuestas a la conciencia por un período de tiempo prolongado que las que
requieren las negativas. Esto se debe a que la amígdala cerebral pone más neuronas
en funcionamiento como protección para almacenar en la memoria de largo plazo los
pensamientos negativos y queden así registrados de manera inmediata, que en el caso
de las experiencias positivas.
Los pensamientos negativos pueden terminar ocasionando daños en el cerebro ya que
aún cuando sean fruto de la fantasía y no se basen en situaciones reales, las
estructuras cerebrales no son capaces de diferenciar entre el estrés hipotético de estos
pensamientos o el de situaciones reales.
El cortisol, que tiene su mayor nivel de producción en la mañana, puede entonces
permanecer constante durante todo el día en respuesta al estrés. Esta hormona que se
libera en respuesta a los pensamientos negativos hace que sea difícil ver la realidad de
manera más objetiva. El cerebro es moldeado así por los pensamientos y experiencias
y, como afirma Hanson, “el cerebro toma la forma de la mente sobre la que descansa”.
De ahí la conveniencia de buscar ayuda terapéutica.

BIBLIOGRAFIA
CORMILLOT A; Enciclopedia del Dr. Cormillot; Ediciones Parma S.A. Argentina; 2001
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 08/05/2016

114
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ANCIANIDAD. CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS.


INTRODUCCIÓN
En el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad; en la segunda mitad del
siglo, la esperanza de vida al nacer aumentó 20 años y llegó a los 66 años. En la
actualidad, se prevé que esta tendencia continuará y que para el año 2050 la
expectativa de edad media será de 10 años más. Esta prolongación en la expectativa
de vida es producto de una superposición temporal de la caída en la tasa de
nacimientos y de las muertes de adultos jóvenes, asociadas al impacto favorable que
produjo el explosivo aumento en la producción de nuevos bienes y servicios que
acompañaron al proceso de revolución industrial.
Estos cambios demográficos hacen que el grupo de los mayores de 60 años se
encuentre en progresivo aumento. En la actualidad en todo el mundo, esta población es
de aproximadamente 600 millones de personas.
Esta situación constituye un desafío, ya que la población anciana, en general más
débil, frágil, expuesta y con menores recursos, es la que más está creciendo y la que
demandará a los sistemas de salud un mayor esfuerzo para su cuidado.
El envejecimiento es un proceso biológico que se caracteriza por una disminución
funcional y un aumento de la vulnerabilidad y de la falta de respuesta al estrés,
desarrollados progresivamente.
Los últimos años (de los 65 en adelante)

EL DOLOR AUMENTA CON LOS AÑOS


PREGUNTA
Mi padre tiene 71 años y hace tiempo que si no le duele una cosa le duele otra.
Siempre fue sano, activo y trabajador y ahora parece tener más años y cada vez
se mueve menos. Ningún remedio le sirve y no sabemos qué hacer. PCR
La resistencia y la tolerancia al dolor en los seres humanos disminuyen con la edad y
está demostrado que los adultos mayores padecen más dolores que las personas más
jóvenes.
Se podría decir que los años duelen y aunque el organismo de un mayor tiene más
tiempo de “uso”, ésta no es la única causa.
“El cuerpo es nuestra casa temporal, nuestra hábitat. Es un extranjero en nuestra
mismidad psíquica. Es un extraño regidor de nuestro destino. Es nuestro dueño y
dependemos de él. El cuerpo es una pertenencia en constante cambio. Esto implica
que nuestro sentimiento de ser únicos y estables corre siempre un peligro de
115
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

descentramiento”, decía Alcira Marian Alizade, quien fue una destacada psicoanalista
argentina.
En ese marco, el dolor en las personas mayores es una de las formas en las que el
cuerpo expresa no sólo algún desgaste biológico sino también un desequilibrio
emocional, la falta de armonía o una pérdida vital. Es decir que, cuando una parte del
organismo duele, es porque hay una perturbación en su funcionamiento, que por
alguna razón se ha alterado.
Distintos motivos permiten explicar los dolores más frecuentes en las personas
mayores: una mala postura, un esfuerzo inesperado, el cambio de clima, un conflicto
emocional o una tensión nerviosa que desencadenan en un organismo sobrecargado,
dolores difíciles de comprender para la familia y aun para los médicos.
Aunque un dolor persistente suele ser algo común, no debe ser considerado “normal”
por cuestiones de edad ni el paciente se debe resignar a soportarlo. Es una tortura que
afecta dormir bien, caminar, desarrollar las actividades cotidianas y resulta un
impedimento para disfrutar de la vida.
Muchas personas suponen que ser mayor implica tener dolores y se abandonan a
ellos. Esta equivocada creencia del dolor como un hecho inevitable resulta una de las
barreras para buscar una atención apropiada e integral del mismo. El dolor físico
muchas veces está producido por una depresión oculta y diversas investigaciones
demuestran que toda persona deprimida siente dolores más intensos por tener niveles
elevados de citokinas, sustancias que desencadenan dolor por ocasionar inflamación
en diversas regiones del cuerpo.
Por lo tanto, ocuparse sólo del dolor sin prestar atención al entorno o a la historia de
vida de esa persona, suele llevar al fracaso de un tratamiento si se aspira a resolverlo
solamente con relajantes musculares, analgésicos, antiinflamatorios o corticoides.
Aunque estos fármacos a menudo son esenciales, suelen ser insuficientes ya que
existen otras formas efectivas de tratar el dolor: terapia física, psicoterapia, masajes,
ejercicios de relajamiento, yoga, acupuntura, ejercicios aeróbicos acuáticos,
meditación, jugar con una mascota, escuchar música, no aislarse.
“Una buena noticia es que la gente mayor tolera mejor el dolor, pero la mala noticia es
que lo hace reduciendo su funcionamiento y aceptándolo como consecuencia del
envejecimiento”, afirma B. A. Farrell, de la Universidad de California, Estados Unidos.
Por lo tanto, lo mejor para el dolor es tratarlo entonces como corresponde.
BIBLIOGRAFIA
ABDALA N; Consultorio; Revista VIVA; Diario Clarín; 05/06/2016
116
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ANCIANIDAD
Arbitrariamente, se asume que la “tercera edad” comienza luego de los 65 años.
Actualmente este límite está en discusión debido al progresivo aumento de la calidad
de vida en las últimas décadas.
El envejecimiento normal produce cambios corporales generales y modificaciones
específicas en distintos órganos y sistemas. Todos estos cambios producen un gran
estrés.
Normalmente, con el envejecimiento, disminuye la habilidad de regular la temperatura y
la volemia, se reduce la capacidad inmunológica y se altera la capacidad homeostática.
Se producen múltiples cambios en la anatomía y en la función de los diferentes
órganos y sistemas. Estos cambios son fisiológicos, no producen síntomas y suelen
pasar inadvertidos en personas sanas.
La etapa final del desarrollo del individuo se ha denominado “edad dorada”. Es la época
en que no hay que esforzase por lograr; cuando se puede descansar y disfrutar los
frutos de su labor. En EE.UU. y Canadá se piensa que el estado tiene la
responsabilidad de cuidar a las personas mayores, que ya han hecho su contribución a
la seguridad social, se les asegura un ingreso suficiente para satisfacer sus
necesidades básicas, cuando menos al mínimo (aunque la cifra del cheque siempre
parece menor que el aumento de la inflación). Los ancianos también reciben cuidados
para la salud, en gran parte a expensas del gobierno.
Esto último es importante porque la salud de la persona disminuye típicamente a
medida que envejece. Se caracteriza por una decadencia general del funcionamiento
de todos los sistemas del cuerpo. A este respecto, el organismo es muy similar a un
motor que comienza a mostrar los efectos del uso prolongado. Diversas partes del
cuerpo comienzan a desgastarse (por fortuna, en estos días puede reemplazarse un
número cada vez mayor de ella) y los diferentes sistemas son incapaces de tolerar el
deterioro que soportaron cuando la persona era más joven. Por ejemplo, tiene que ser
un poco más selectivo en los alimentos que come o sufrirá la molestia de una
indigestión. Como un automóvil de modelo antiguo, el cuerpo del anciano necesita
atención gentil y cuidados preventivos para asegurar que todos los sistemas sigan
funcionando lo mejor posible, el mayor tiempo factible. Las necesidades fisiológicas
asumen entonces gran importancia para las personas en sus últimos años.
También aumentan las necesidades de protección y seguridad. Con el envejecimiento,
hay una disminución de la percepción sensorial de tal modo que el individuo ya no está
tan alerta del peligro. Disminuye asimismo su capacidad física para afrontarlo. Por
117
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ejemplo, los reflejos ya no son tan rápidos ni la coordinación tan buena. En


consecuencia, la reacción de la persona a situaciones peligrosas es más lenta y menos
eficaz. Aunada a estos cambios hay un aumento de la fragilidad ósea, por la pérdida de
cartílago (que en muchas partes del cuerpo hace de soporte para proteger las
estructuras óseas), y, asimismo, de su material calcáreo. En consecuencia, las
personas de edad avanzada tienen mayor probabilidad de fracturarse cuando se caen.
La cicatrización también es más lenta, en gran parte porque la circulación no es tan
eficaz y en esta edad no se recuperan de una enfermedad tan rápidamente como los
adultos más jóvenes.
En el aspecto psicosocial, los últimos años se caracterizan por múltiples cambios en el
estilo de vida. El retiro de sus actividades productivas con la jubilación, especial en
varones, implica un ajuste importante. Particularmente en disminución de los ingresos,
pérdida de autoestimulación (la persona ya no se siente útil) y hay disminución del nivel
social. Desafortunadamente, en nuestra cultura no se reverencia a los ancianos por su
sabiduría. También puede significar su dependencia de la familia, de otros o del estado
para ayuda económica, física o emocional. Aquellos que se han preparado para cuando
llegue su jubilación sentirán satisfacción.
Diekelman sugirió que hay seis áreas que el individuo debe considerar cuando planee
sus últimos años; ingreso, actividades, disposiciones para su vida, cambio de papel,
salud y aspectos legales.
El ingreso afecta muchos aspectos de la vida de una persona: comida, actividades en
que participa y autoestimulación, para mencionar algunas.
La mayoría contribuyen durante sus años de trabajo a los aportes jubilatorios, luego
también el Estado ofrece algunos beneficios a los jubilados en descuentos (pasajes,
entradas a espectáculos, cines).
El secreto de una vejez feliz, según muchos que se encuentran en esa edad, es
conservarse activo y ciertamente en estos días no faltan actividades para los mayores
de 65 años.
Es esencial que conserven su independencia en tanto sean capaces físicamente de
lograrlo. Sin embargo la casa se torna muy grande para limpiar o los que aquejan
enfermedades y las personas de edad avanzada ya no pueden atenderse solas.
En esta etapa muchos deciden comprar una casa más pequeña o se van a vivir con un
familiar. En la actualidad existen muchísimos hogares, geriátricos como alojamientos
alternativos.

118
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Sea cual fuera el cambio siempre es difícil para el individuo de edad avanzada. Es
menos doloroso si se conserva cierto grado de autonomía y si se respeta su dignidad.
Una de las principales labores de adaptación para las personas mayores es la inversión
de papeles que se lleva a cabo con los hijos, ya que el individuo depende más de ellos.
Otro cambio de papel que deben afrontar es en ocasiones la viudez. El sentimiento de
pérdida que experimentan por la muerte del compañero/a es abrumador. Aunque el
apoyo de familiares y amigos puede ser de gran consuelo, es posible que el que
sobrevive nunca se recupere de su pena. Sin embargo, muchos lo logran y se casan
nuevamente y, de hecho, cada vez son más comunes las bodas en las comunidades
de ancianos.
A medida que la persona envejece, no solamente debe aceptar la muerte de las
personas cercanas a él, sino la suya también. En preparación para este momento
muchos hacen un testamento, sobre sus bienes y ponen en orden todas sus
pertenencias.
El consejero espiritual suele proporcionar gran apoyo.
A medida que la ciencia continua prolongando el tiempo que las personas viven, las
enfermeras/os continuaremos escuchando experiencias de personas con 90 ó 100
años.
Características particulares de los ancianos
Si un anciano se siente mal el lunes, las chances de que evolucione desfavorablemente
hacia el miércoles son altas y probablemente el fin de semana esté en cama,
deshidratado, confuso e incontinente.
El alto consumo de fármacos (por mayor número y severidad de las enfermedades)
asociado a los cambios fisiológicos que normalmente se producen con el
envejecimiento hace que los ancianos sean más vulnerables a los efectos y a las
reacciones adversas de las drogas. Esto requiere de una cuidadosa observación por
parte de enfermería para optimizar el efecto, reducir las complicaciones y evitar
intoxicaciones.
Cuando a los ancianos se les explica detalladamente acerca de la enfermedad que
padecen y la importancia del cumplimiento del tratamiento hace que ellos cumplan con
el tratamiento (adherencia).
La detección temprana y el tratamiento de los trastornos visuales son fundamentales,
ya que el deterioro que provocan aumenta el riesgo de declinación funcional,
aislamiento social, caídas y accidentes. Se recomienda controles anuales.

119
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El déficit auditivo es el más frecuente en los ancianos, y este mal puede pasar
inadvertido.
También se les debe preguntar si han tenido caídas recientes y evaluar la marcha
como parte de la valoración.
La incontinencia urinaria es una entidad prevalente en los ancianos que afecta la
funcionalidad y calidad de vida de quien la padece. Existen numerosas opciones
terapéuticas para este problema, sin embargo, por vergüenza o porque generalmente
es asumido como consecuencia de la vejez, los sujetos de atención no lo reportan.
La desnutrición también puede hacerse presente, esto debe colocar un alerta en el
personal de enfermería. Entre las causas se encuentran el aislamiento social, la
pobreza, la depresión, disminución del olfato y el gusto, normalmente asociado a la
edad, ciertos fármacos generan constipación.
Es por ello necesario consultarles sobre hábitos dietéticos, así como registrar peso y
altura.
En el seguimiento de los ancianos, la pérdida o la ganancia involuntaria de más del 5%
del peso en un mes o del 10% en seis meses no es normal, y siempre se debe buscar
la causa.
La evaluación de las Actividades de la Vida Diaria consiste en la valoración de
funciones fundamentales para la independencia, que incluyen bañarse, vestirse, ir al
baño y trasladarse de la cama a la silla.
La depresión es una entidad prevalente en los ancianos. Su detección y tratamiento
mejoran la calidad de vida y la funcionalidad de estos sujetos de atención.
También hay que investigar si existe consumo de alcohol.
La caída es un evento caracterizado por la pérdida de estabilidad postural con un
desplazamiento no intencional del centro de gravedad hacia un nivel inferior,
generalmente, el piso, sin que haya mediado una pérdida previa del conocimiento o del
tono postural. Los ancianos no solo tienen una alta incidencia de caídas sino que,
además, son más susceptibles a ellas y más vulnerables a sus consecuencias. Estas
características convierten a las caídas en un problema de gran relevancia entre los
adultos mayores.
Las caídas son la principal causa de muerte por accidente en los ancianos. Además,
son causa de injurias de mayor o menor gravedad, de restricción de actividades y de
deterioro de la capacidad funcional.

120
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Y ahora:
A continuación se presenta el siguiente ensayo: Les sugiero una lectura lenta y
pensativa
En 1984, la Society of Geriatric Nursing del Royal College of Nursing instituyó un
Premio al mejor ensayo sobre enfermería.
Rosmary Mills, Supervisora de la Residencia Balgowan en Kent lo ganó con el texto
que se publicó en “Noticias de Enfermería” Vol. 43 Pág. 29, 1985. Liga de las
Sociedades de la Cruz Roja”. Con las 100 libras dio una fiesta para sus pacientes.

BIBLIOGRAFÍA
JAUREGUI R.; KAPLAN R.; PROFAM; Hospital Italiano; Fundación FM; Buenos Aires;
2007
DU GAS B. W. Tratado de Enfermería Práctica; 4º Edición; OPS; York – Brasil –
Colombia - Venezuela; Editorial Interamericana; México – España – Nueva: 1986
RUBISTEIN A.; TERRASA S.; Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria; 2º edición;
Edit. Panamericana; Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, México, Sao Paulo; 2006;
pág. 599.

121
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

LA MUERTE
Este tema es fundamental para la carrera de enfermería, porque tiene como propósito
orientar o brindar las herramientas necesarias para el enfermero/a cuando un paciente
muere. A pesar de saber racional e intelectualmente que somos mortales el
fallecimiento y pérdida de un ser querido resulta un acontecimiento traumático y
terrible, de difícil aceptación, aunque paradójicamente sólo el milagro de la aceptación
hará posible la integración de la pérdida.
Pensar en muerte implica dar cuenta que no existe una muerte única, por tanto
diferentes causas y circunstancias harán propia cada situación y por ende cada duelo.
Desde este punto de vista es necesario identificar el rol del enfermero para atender
cada situación donde se presenta la muerte.
Por ejemplo no es lo mismo la pérdida de un bebé, una persona mayor, una muerte
súbita o una muerte tras una enfermedad crónica o anunciada.
HAY DIEZ TIPOS DE MUERTE MÁS COMUNES: a continuación se enumeran y se
especifican sus estadísticas según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
1. Cardiopatía isquémica: se mueren 7 millones de personas al año.
2. Ataque Cardíaco: 6.2 millones al año.
3. Enfermedad respiratoria Bronquitis Aguda 3.2 millones al año, esto es a cusa del
tabaquismo.
4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): se lleva 3 millones de vidas.
5. Enfermedad Diarreica; esta se produce en niños menores de 5 años y es a
causa del agua no potables y mueren 1.5 millones al año.
6. VIH Sida (transmisión de fluidos corporales y transfusiones de sangre) mueren
1.6 millones al año.
7. Cáncer de Pulmón; 1.5 millones al año (fumadores activos) y 3 mil personas
(fumadores pasivos).
8. Diabetes; es una enfermedad crónica, estos pacientes necesitan insulina en el
páncreas y mueren 1.4 millones de personas al año.
9. Accidente de tránsito; 1.3 millones al año (estos son mayormente motociclistas,
ciclistas y automotores).
10. Muerte Prematura; 1.2 millones al año
Cuidados en enfermería. Son procedimientos y técnicas utilizadas por los
enfermeros/as del cuerpo de la persona fallecida. Y tiene como objetivo contribuir a
conservar el tejido corporal en el mejor estado posible, reducir los problemas para la
preparación del cuerpo y el funeral.
122
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo


Preparar el cadáver para su traslado cubrir los requisitos legales con exactitud y
prontitud.
MUERTE CLÍNICA
La muerte clínica está diagnosticada por médicos o conocedores del tema y esta es la
que indica que un cuerpo está muerto del todo, consta de tres pasos.
Muerte del sistema respiratorio, al dejar de respirar el corazón se va deteniendo y no
bombea oxígeno a las células.
Muerte del sistema circulatorio, finalmente no hay oxígeno en el cuerpo.
Y luego se produce la muerte de la función nerviosa, y la luz se apaga. Debido a todo
esto, el cerebro deja de funcionar.
Otro síntoma de la muerte es el enfriamiento del cuerpo, esto ocurre por el cesa de la
circulación en el mismo. Rigidez, putrefacción y manchas cutáneas, producidos por la
falta de oxígeno, son otras muestras de lo mismo.
La muerte puede ser de varios tipos, cerebral, celular, orgánica, etcétera. El cuerpo
se des coordina y algunos órganos dejan de funcionar, otros pueden seguir
haciendo su trabajo durante un tiempo. ¿Sabías que después de muerto las uñas y el
pelo sigue creciendo durante meses?

DIGITAL VISION/THINKSTOCK
Desde un centro médico, aparte de lo citado anteriormente, se puede monitorear un
cerebro mediante un encefalograma y ver cómo las neuronas dejan de funcionar
progresivamente hasta que no se produce ningún impulso eléctrico, y el cerebro queda
"muerto" en la pantalla.

123
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ATENCIÓN DEL PACIENTE TERMINAL

El cuidado de pacientes requiere del Apoyo a la familia. Esto incluye el apoyo


emocional además de enseñanzas para desempeñar determinadas tareas propias de la
atención médica, como suministrar inyecciones y cambiar vendajes. También los
siguientes cuidados:
 Cuidado brindado por un equipo de médicos, enfermeros, trabajadores sociales,
capellanes, asistentes de cuidado en el hogar y otros profesionales de la atención
médica capacitados.
 Equipo de profesionales que también puede contar con terapeutas físicos y
ocupacionales.
Medicamentos para aliviar las náuseas, el dolor, la dificultad para respirar, la agitación
y otros síntomas.
 Insumos y equipos médicos, como camas de hospital o sillas de ruedas.
 Estadía corta en el hospital, si es difícil lidiar con los síntomas del paciente en el hogar.
 Voluntarios que brindan compañía al paciente.

 Control de los síntomas.


 Tratamiento.
 Alivio del dolor.
 Uso de medidas extraordinarias.
 Retiro de medidas ordinarias.
 Cuidados paliativos.
 Cuidados de enfermería.

124
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

 Cuidados diarios del paciente terminal


 Alimentación
 Hidratación
 Oxigenación
 Confort
 Prevención de escaras
 Satisfacción de necesidades básicas
 Contención apoyo psicológico
 Apoyo religioso
 Cercanía con la familia y seres queridos
 Aspectos legales:
 Guiar a la familia en los trámites legales que deberá realizar cuando ocurra el
deceso.
 Es obligación del médico otorgar el certificado de defunción

ATENCIÓN DEL CADÁVER


Una vez comprobada la muerte:
 Se retira sondas, drenajes, vías.
 Se realiza un baño de esponja.
 Se limpian las heridas y secreciones.
 Se colocan tapones en los orificios.
 Se coloca apósito en el periné y en la región glútea.
 Se viste.
 Si la persona muere en el hospital.
 Se envuelve en una sabana en forma completa.
Se coloca un brazalete con la identificación completa.
 Se traslada a anatomía patológica.
 Se hace un inventario de sus pertenecías se etiquetan y se guardan.

DUELO
El duelo (del latín “dolor”, dolor) es la respuesta a una pérdida o separación. El duelo es
una respuesta normal y natural ante el dolor que nos produce la ausencia de la persona
querida o amada. Se sufre porque se ama. El duelo es, por tanto, algo personal y
único, y cada persona lo elabora y lo experimenta personalmente. Pero todo duelo
produce reacciones humanas comunes, como son:
125
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

• Repercusiones físicas:
Náuseas, palpitaciones, opresión en el tórax y garganta, dolor en la nuca, dolor de
cabeza, pérdida de apetito, dificultad para tragar, insomnio, fatiga, sensación de falta
de aire, dolor de espalda, visión borrosa, etc.
Cómo transcurre un duelo: fases
• Repercusiones psíquicas:
Llanto, tristeza, ansiedad, angustia, falta de concentración, pesadillas, inapetencia,
pasividad, pensamiento absorto, etc.
El duelo es una experiencia ambivalente: se presenta como posibilidad y riesgo.
Posibilidad de maduración, que hace que el ser humano toque el mayor fondo y emerja
renaciendo a la vida, adaptándose a la pérdida y volviendo a vivir de manera sana en
un mundo nuevo en el que ese ser querido nunca más estará. Si aprovecha este
sufrimiento y dolor y lo sabe elaborar sale fortalecido psíquica y espiritualmente. El
riesgo es de cronificación al hacer un duelo incompleto o mal elaborado que requerirá
de tratamiento psicológico o psiquiátrico.
EL DUELO COMO PROCESO
Todo duelo es un proceso natural en el que el doliente atraviesa una serie de fases,
Aunque la persona en duelo no necesariamente debe pasar por todas ellas ni seguir
una determinada secuencia. Cada persona siente el duelo según su idiosincrasia,
personalidad y recursos personales. Es evidente que la gama del pesar, su intensidad y
su duración, varían según la personalidad de cada uno y según el valor que represente
la persona perdida. ¿Qué se puede hacer ante una persona que sufre un duelo?
ACOMPAÑARLE. Y acompañar no es simplemente estar junto a él. Es estar totalmente
con él, implica todo el estar, una presencia emocional. El ser doliente diferencia
perfectamente quién está en él y con él y quién simplemente cumple un papel o rol.
Acompañar supone saber escuchar empáticamente. No somos conscientes de la
importancia que tiene el acompañante; en un proceso de duelo es la figura central,
porque el doliente encuentra en el acompañante la fuerza afectiva de la que carece.
Cómo transcurre un duelo: fases
FASE 1º SHOCK, INSENSIBILIDAD, ESTUPEFACCIÓN, nada parece real al doliente,
está como en trance, no puede concentrarse ni tiene energía, está aturdido, paralizado,
como anestesiado. Esta situación responde a un mecanismo de protección ante la
amenaza de un dolor psíquico y confusión intolerables. Es un escape natural y
temporal, que amortigua el impacto inmediato y ayuda a ir asimilando la terrible

126
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

realidad. Aunque haya una aceptación intelectual de la pérdida el proceso emocional es


lento y puede durar días o meses.
NEGACIÓN, INCREDULIDAD. El doliente habla del fallecido en tiempo presente, no
renuncia a la esperanza de que va a volver, “no ha ocurrido nada”, “no es a mí”.
PÁNICO. El doliente sólo puede pensar en la pérdida y está paralizado por el miedo,
miedo a perder los nervios y el control, a no poder concentrarse, a volverse loco, a lo
desconocido, al futuro. El doliente está emocionalmente desorganizado, se siente solo,
triste, vacío, confuso, desamparado y desesperado. La idea del suicidio no es
infrecuente. Las emociones que se experimentan al ser expresadas ayudan a que
afloren las frustraciones. Hablar del fallecido y llorar alivia y hace que se compartan
sentimientos con otros. El identificar estas emociones: “estoy triste, estoy furioso, estoy
dolido” desahoga y sirven de cauce para que las penas fluyan. Madoz describe en esta
fase los comportamientos siguientes: Los que bloquean la percepción como desmayos,
desfallecimientos, estados crepusculares (estar traspuestos), o bloqueos
pseudocatatónicos (inmóvil, rígido y sin respuesta). Los que alteran la motricidad:
parálisis de partes de cuerpo, inhibición de movimientos, automatismos, motrices
regresivos (balanceo) o repetitivos sin sentido.
FASE 2º EL SENTIDO DE CULPA. Relacionado con la pérdida aparece como
fenómeno de auto castigo y auto recriminación: cosas que no hizo, no dijo o
actuaciones que hicieron daño a esa persona amada. La culpabilidad siempre
responde a la no aceptación y a los sentimientos ambivalentes que la persona amada
produce. DEPRESIÓN Y ABANDONO. Prima el sentimiento de desolación, nadie ha
sufrido un duelo como el suyo. La depresión aparece en esta etapa como un fenómeno
normal y sano. Es una necesidad psicológica, un camino lento para llegar a aceptar la
pérdida y forma parte del proceso de decir adiós al ser querido.
FASE 3º RESISTENCIA A VOLVER A LA VIDA HABITUAL. El doliente se siente sin
fuerzas, débil e incapaz de afrontar nuevas decisiones y situaciones. El doliente
debería abrirse a nuevas relaciones e iniciar algo diferente, pero no le apetece y le
cuesta, lo cual es muy normal.
FASE 4º AFIRMACIÓN DE LA REALIDAD Y RECUPERACIÓN. Gradualmente se va
abriendo paso la esperanza, se alternan temporadas buenas con los baches, que casi
siempre coinciden con fechas claves, aniversarios y fiestas significativas. Se recupera
el sentido de sí mismo, que pasa por aceptar la pérdida: “mi hijo ha muerto, mi marido
ha muerto”… Se afronta la dura realidad. Reconocer el dolor e intentar vivirlo es una
expresión de salud mental. En el dolor no hay atajos, no se puede huir de él, hay que
127
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

atravesarlo. Pero tampoco fijarse en él ni recrearse victimizándose en él. Todos los


estudiosos del duelo están de acuerdo en afirmar que éste se resuelve mejor si se
cuenta con soporte emocional y social adecuados, ya que el doliente aprende que lo
tiene que afrontar es el presente y futuro solo: que cuenta con familiares y amigos que
le ayudan a temer menos el mundo real, aunque la experiencia durísima de un duelo la
vive cada cual en su propia soledad. Pero esta soledad acompañada mitiga el dolor.
Cómo transcurre un duelo: fases
Un duelo se da por finalizado cuando el doliente pueda hablar y recordar al ser querido
con naturalidad, tranquilidad, sin angustia y haya establecido nuevas relaciones
significativas aceptando los retos de la vida.
La muerte puede ser de varios tipos, cerebral, celular, orgánica, etcétera. El cuerpo
se des coordina y algunos órganos dejan de funcionar, otros pueden seguir
haciendo su trabajo durante un tiempo. ¿Sabías que después de muerto las uñas y el
pelo sigue creciendo durante meses?

EL PACIENTE TERMINAL
El aumento de la esperanza de vida y la cronificación de algunas enfermedades hace
que sea necesario poner un especial interés en mejorar la calidad de vida y la calidad
de muerte de las personas.
El objetivo de la medicina debe cambiar a medida que nos acercamos a los momentos
en que de las terapias curativas y la tecnología ya no se obtienen los resultados
necesarios para la curación de las personas. En este momento es cuando es más
necesario que nunca CUIDAR más que CURAR.
La persona en proceso de morir se siente en muchas ocasiones aislada
emocionalmente
El deterioro produce cambios físicos, y cambios en su nivel de autonomía y
capacidades físicas y en ocasiones intelectuales.
Esto produce en el enfermo y la familia desasosiego, desesperanza, perdida de
autoestima a veces y pérdida de sentido de la vida.
E. KÜBLER-ROSS, fue una psiquiatra suiza que en el año 1958 empezó a trabajar al
lado de enfermos terminales y sus familias. „Dedicó gran parte de su vida profesional a
acompañarles, y describió una serie de fases por las que pasa tanto el paciente como
las personas que están cerca de él (no es un proceso lineal). „Es muy importante
conocer las fases y observar a las personas para poder comprender mucho mejor qué
está pasando y actuar en consecuencia.
128
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

El paciente manifiesta los siguientes tipos de estados ante el anuncio que le queda
poco tiempo de vida:
Faces:
1. SHOCK
2. NEGACIÓN
3. IRA
4. RABIA
5. DEPRSION „
6. PACTO
7. ACEPTACION
SHOCK: Es una primera reacción de la persona al conocer una mala noticia.
Inicialmente, la persona entra en un estado de bloqueo y pasividad. Es una huida hacia
el interior de uno mismo para defenderse de una situación amenazante. También
puede manifestarse en forma de actividad desmesurada gritos, lloros, etc. El estado de
shock es un mecanismo de defensa a nivel psicológico.

NEGACIÓN: La persona no puede creer lo que está pasando. A veces se mantiene en


el tiempo y las personas hacen planes o hablan como si nada hubiese pasado. Es un
mecanismo de defensa a nivel psicológico por no poder soportar el impacto de un
hecho. Esto permite dar tiempo a la persona para poder ir integrando su realidad al
ritmo que necesite y poder ir afrontándolo. „También se puede producir en la familia, lo
que puede propiciar la conspiración de silencio y la poca colaboración con el equipo
asistencial. „No insistir en deshacer la negación e intentar respetar el ritmo que cada
cual necesita para enfrentarse a su dolor.
IRA (ENFADO): Pueden aparecer en determinados momentos y de forma
desmesurada e injusta manifestaciones de enfado, rabia y agresividad „La rabia se
proyecta en todas las direcciones hacia las personas queridas, hacia el personal
sanitario o la institución en la que están ingresados y a veces contra Dios. „Interfiere en
la solución de problemas porque la persona enfadada no es capaz de pensar en lo que
es mejor para ella, ni es capaz de tomar decisiones.
Entender que el enfado, en la mayoría de los casos, no va dirigido hacia nosotros nos
ayudará a manejar mejor la situación. „Es importante escuchar, respetar y no juzgar,
comprendiendo que pueda estar enfadado. Así de esta manera, la ira va disminuyendo
hasta que podemos iniciar una conversación con la persona. „Normalmente genera
deterioro en las relaciones y malestar con la familia.
129
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

TRISTEZA: La tristeza es un estado afectivo normal en las situaciones de pérdida.


„Puede aparecer acompañada de otros síntomas como desmotivación, apatía, lentitud,
aislamiento. „En ocasiones, en proceso de aceptación, se entra en una fase de tristeza
sin ánimo para nada, no se quiere ver a muchas personas y uno se encierra es si
mismo con sus pensamientos. „Puede ser que se esté entrando en el momento en el
que uno se desprendiendo de todo poco a poco y esto da paso a un estado de sosiego
y serenidad. „Intentar facilitar un ambiente confortable, afectuoso y de respeto hacia las
necesidades de la persona ayudará.
PACTO: Es un momento en el que se hacen pactos con Dios, con el destino o con uno
mismo. Normalmente pasa desapercibido porque se hace en secreto
ACEPTACIÓN: Es el momento de reparar la relación, de explicarse, perdonarse y de
despedirse „Es el momento de compañía y apoyo incondicional, y de comprensión.
„Son importantes los momentos de intimidad y privacidad para el contacto físico y
emocional. „“No hay que confundir y creer que la aceptación es una fase feliz. Está casi
desprovista de sentimientos. Es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera
terminado y llegara el momento del [descanso final antes del largo viaje] como dijo un
paciente “E. Kübler-Ross
NECESIDADES DE LA FAMILIA: Información clara, concisa y realista „Saber que se
está haciendo algo por el paciente que le aliviara (NO encarnizamiento terapéutico)
„Saber que pueden contar con el equipo „Tiempo para permanecer con el enfermo con
privacidad e intimidad „Posibilidad de participar en los cuidados „Comunicar
sentimientos, explicarse y perdonarse „Compañía y apoyo. Posibilidad de expresión
emocional „Apoyo espiritual.
FAMILIA Y CONSPIRACIÓN DE SILENCIO:
El intento de ocultar las malas noticias al paciente, viene determinado por:
La necesidad de “protección”. Piensan que le van a ahorrar sufrimiento y malestar „Por
un intento de “autoprotección”. No se verán obligados a hablar del tema y evitarán una
situación difícil de mantener
Con esta protección se le niega el derecho a la persona a hablar de sus dificultades y a
expresar los temores, y se le niega el derecho a morir acompañado espiritualmente. El
enfermo también tiende a la protección, ocultando lo que sabe para no hacer sufrir a los
demás. „Esto da lugar a conflictos entre los familiares y existe una gran dificultad
atender las necesidades afectivas „El paciente queda aislado: vivencia de
soledad„“Cuando se está junto a su cama y se les escucha de verdad percibes que

130
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ellos saben que la muerte está próxima". “Cuando el enfermo nos dice que sabe que va
a morir, debemos aceptar su declaración sin contradecirla”
NECESIDADES DE LA PERSONA QUE ESTÁ MURIENDO
 “NO ME RECHACES Y DEMUÉSTRAME AHORA LO QUE SIENTES POR MI, Y
ACEPTA LOS CAMBIOS QUE EN MI SE PRODUCEN”
 “NECESITO NO PERDER LA DIGNIDAD QUE HA DADO SENTIDO A MI
PERSONA”
 “INCLUYEME EN LA TOMA DE DECISIONES Y NO ME JUZGES POR MIS
DECISIONES, AUNQUE PUEDAN SER CONTRARIAS A LAS TUYAS.”
 “NECESITO EL CONTACTO FISICO. CUIDAME Y SUPLEME EN LO QUE
NECESITO Y NO PUEDA HACER YO SOLO”
 LLORA CONMIGO Y RIE CONMIGO.
 HABLEMOS DE LO QUE ESTA PASANDO.
 ESCUCHA. NO SIEMPRE TIENES QUE HABLAR
 “NO ME MIENTAS. NECESITO PODER PREGUNTAR LIBREMENTE, Y
OBTENER RESPUESTAS SINCERAS Y HONESTAS, AUNQUE YO SEA UN NIÑO.”
 “INVITAME A PASEAR O A COMER”
 “LLAMAME Y PREGUNTA SI NECESITO ALGO ESPECIAL. ANTES DE VENIR
ANUNCIATE”
 “CELEBRA CONMIGO DIAS ESPECIALES”
 “AYUDA A MI FAMILIA”
 CUENTAME COMO TE GUSTARIA AYUDARME
 REZA POR MI
 “DAME PERMISO PARA MORIR NECESITO QUE NOS DESPIDAMOS”
 “NECESITO PODER DECIDIR NO ALARGAR MI VIDA A CAMBIO DE UNA
DILATADA AGONÍA Y CON LA CERTEZA DE QUE SE TENDRÁN EN CUENTA MIS
VOLUNTADES ANTICIPADAS.”
Lo que algunos especialistas consideran una buena muerte se da si:
Conocen la verdad y la asumen Existe un buen control de síntomas Cuentan con apoyo
familiar y social Tienen una persona de confianza a su lado
AHORA ES EL MOMENTO MAS ADECUADO PARA DESPEDIRSE SIN DEJAR
HERIDAS Y DAR AMOR SIN ESPERAR NADA A CAMBIO, MAS QUE LA
SENSACIÓN INTERNA DE CRECIMIENTO
TERAPIA DE OIDOS -HOMBRO ABRAZO

131
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

OIDOS PARA ESCUCHARTE


HOMBROS PARA SER TU APOYO
ABRAZO PARA MANIFESTARTE CUANTO TE AMO
¿Cuándo pedir la ayuda de un profesional? “Situación actual” “Prevención en fases
iníciales” Actuación en momentos de crisis en la familia y/o en la persona que está
muriendo “Orientación a la familia o a los profesionales”
Ver morir a una persona es impactante y doloroso y más aun si la persona que está
pasando por este estado de salud, tan difícil, es una persona allegada o un familiar. El
estar con esa persona y estar sufriendo junto al paciente y ver el deterioro de esa
persona día a día, ya que las enfermedades terminales son lentas y el paciente pasa
por una agonía. La calidad de vida que debe tener un paciente en etapa terminal debe
ser de acuerdo a sus necesidades teniendo en cuenta su salud física, emocional y
mental .La ayuda espiritual es importante porque ayuda al paciente a sentirse bien
consigo mismo y aceptar su muerte.

132
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

5.- EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


REGIMEN DE EVALUACIÓN
En estos espacios curriculares se procura relacionar los saberes de referencia y los
saberes prácticos, articulando experiencias y fundamentos conceptuales con la
posibilidad de hacer.
Se demanda participación del alumno en el grupo para la elaboración de producciones
nuevas. Se apela a la reflexión y las posibilidades infinitas de revisar un
problema/caso/estrategia para la actuación fundada. La promoción estará ligada a la
evaluación de los distintos trabajos prácticos que sean demandados en cada taller. Los
mismos se acreditarán al término de la cursada. En la última semana de la cursada, se
registrará la nota en el libro respectivo. Para la instancias de recuperación o
reincorporación se considerará lo establecido en la normativa vigente.
Para acreditar esta unidad curricular, se requiere de una calificación de cuatro (4)
puntos. Dicha calificación será la equivalente a la nota obtenida en la producción del
Taller o, en el caso que haya más de una producción, será la equivalente al promedio
de las notas obtenidas.

133
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA


Carrera de Enfermería Resolución 189/MEGC/16

ASIGNATURA: SUJETO DE ATENCIÓN

1º AÑO – 1º CUATRIMESTRE
ASIGNATURA – TALLER

“CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA”

DOCENTE y AUTORA: Mgr. Lic. Prof. BLANCA MORETTI


Profesora Universitaria
CICLO LECTIVO 201….

GUIA PARA LA ELABORACION DE UNA MONOGRAFÍA


Como ustedes saben y de acuerdo a la reglamentación de la carrera, la modalidad de
esta asignatura SUJETO DE ATENCIÓN es Seminario por tal motivo se aprueba con
la presentación de una monografía.
CONCEPTO GENERALES SOBRE CÓMO ELABORAR UNA MONOGRAFÍA:
La monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico.
Para ello el primer paso es elegir el tema, deberán tener en cuenta que debe ser
alguno de los temas tratados en clase y todos indefectiblemente con una mirada hacia
el sujeto de atención, en el ejercicio de la profesión de enfermería.
Sobre el tema que decidan, deberán averiguar qué temas se han investigado
recientemente sobre ese campo. Pueden consultar el Manual del Alumno o bien
investigar por Google Académico, una vez allí buscan temas de Enfermería y luego van
134
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

ajustando la búsqueda hacia aquello que ustedes piensen sobre el tema que les
interese presentar, por ser interesantes para que otro enfermero se encuentre
interesado en informarse y tomar conciencia sobre ello. ¿En qué temas se observa un
déficit marcado en cuanto a conocimiento? Obviamente que para elegir el tema los
autores deben sentir un interés personal sobre el mismo, teniendo en cuenta la
utilidad del mismo y que las fuentes de información estén a su alcance, no es
aconsejable iniciar una investigación, para la cual luego, no se encuentre material
bibliográfico suficiente.
Es muy importante que una vez decidido el tema puedan acotarlo es decir que no sea
un tema tan grande que luego no puedan manejarlo por la extensión de la información.
Recopilar las diferentes fuentes de información, luego leerlas e ir haciendo un
resumen con sus palabras, si necesitaran tomar las palabras textuales deben
colocarlas entre comillas (“…”) y citar al autor y si necesitan saltear una parte colocarán
[…] y luego continuar la cita. Tener en cuenta que debe escribirse en tercera persona,
por ejemplo erróneo “de lo investigado considero que…” ¡no!, se debe colocar “de lo
investigado se considera que…”.
Luego organicen todo lo resumido y comiencen el armado, teniendo en cuenta las
diferentes partes.
ESTRUCTURA:
Para la presentación de la monografía, la misma deberá llevar una portada, donde
colocaran el título, él o los autores, a quién es presentado es decir el apellido y nombre
del docente, la asignatura a la que corresponde, el nombre de la institución académica,
la ciudad y la fecha.
Luego debe ir el índice, generalmente se construye al final porque las hojas se pueden
ir corriendo hasta la finalización del trabajo.
Luego va la introducción, el desarrollo y la conclusión, las que siempre comienzan
en hojas separadas.
Por último la bibliografía, en esta ocasión sólo tendremos en cuenta este mínimo
requisito.
Por ejemplo si es tomado de un libro deberá escribirse como sigue:
MAGLIO, Francisco; La dignidad del otro. Puentes entre la biología y la biografía;
Edición Ampliada; 2ª Edición; Edit. Libros del Zorzal; Buenos Aires; 2011
Si se tratara de citas de material de Internet se puede poner como sigue:

135
MANUAL DE SUJETO DE ATENCIÓN Autora: Mgr. Lic. Blanca Ana Moretti FACULTAR

Roldan A., art. "Cómo hacer una monografía", extraído de


http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de
2008, 16.35 hs.)
Para este caso en particular los alumnos podrán llevar a cabo una teatralización
sobre el tema elegido en la monografía.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION


a) Tamaño de hoja: A4. Orientación Vertical
b) Márgenes. 2,5 cm de los cuatro lados
c) Tipo de Fuente: Arial
d) Establecimiento de dos tamaños de letra para:
1) Títulos (N° 14)
2) Texto (N° 12)
e) Espacio interlinea para la redacción: 1,5 líneas

136

También podría gustarte