Está en la página 1de 11

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PONENCIA
MODELO PSICODINÁMICO

PRESENTA
JESSICA PINILLA ROSAS

ADRIANA PAOLA FLORIDO JIMENEZ

JHON ALEXANDER ROZO CONTRERAS

DOCENTE
MELISSA IRENE CUETO PRIETO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
VII SEMESTRE
2019
MODELO PSICODINÁMICO

PSICOLOGÍA CLÍNICA

JESSICA PINILLA ROSAS


ID: 382442

ADRIANA PAOLA FLORIDO JIMENEZ


ID: 569752

JHON ALEXANDER ROZO CONTRERAS


ID: 568695

DOCENTE:
MELISSA IRENE CUETO PRIETO
NRC: 1115

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
VII SEMESTRE
2019

1
MODELO PSICODINÁMICO

INFORME CASO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que aquí se presenta se mostrará un caso de dependencia de alcohol,

donde se pretende generar determinadas hipótesis sobre la causalidad del problema del

paciente permitiendo establecer un pronóstico desde un enfoque psicodinámico.

2
MODELO PSICODINÁMICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE Y APELLIDO: JOSE RAMON UMBA LONDOÑO

IDENTIFICACIÓN 35.248.695

FECHA DE NACIMIENTO 05/10/1978

EDAD 41 AÑOS

ESTADO CIVIL Soltero

DIRECCIÓN Cra 35a # 70b 23 Barrio Rosablanca

TELÉFONO 3205874652

FECHA DEL INFORME 07/10/2019

ENTIDAD PARTICULAR

SERVICIO PSICOLOGÍA

3
MODELO PSICODINÁMICO

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Paciente José Ramón Umba Londoño de 41 años de edad, separado, vive actualmente con

sus padres, aunque pasa temporadas viviendo con su hermanos. Estudió hasta tercero de

“Enseñanza General Básica” por motivos económico, es oficial de panadero, actualmente

sin trabajo y reside en una pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH,

VHB Y VHC, sin tratamiento Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral

por trauma acústico en la infancia. Antecedentes de consumo de cannabis, cocaína y

heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y tabaquismo desde la juventud. Dos ingresos

anteriores en la Unidad de Hospitalización breve en los últimos cuatro años, por ideación

autolítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto Hombre por cuatro años

tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína, sin embargo ha continuado

consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad. En el ingreso actual, el

paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado gesto autolítico con

40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte depresiva, que incluía

ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el consumo de alcohol. Por

otro lado el paciente en repetidas ocasiones muestra el papel de “Dependiente”, en la que

muestra una actitud de obediencia y eficacia, atendiendo todo, tratando de captar todo,

además ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad. En cuanto a los antecedentes

familiares, su padre (alcohólico, como una gran cantidad de tíos y primos) falleció por

infarto agudo de miocardio cuando el paciente tenía 11 de edad. El paciente recuerda a su

padre como una persona maravillosa, buen trabajador, alguien a quien hay que imitar. Para

él su madre es la persona más abnegada que conoce, con una admiración y sumisión

extrema. Su hermano mayor es el encargado de administrar el dinero al paciente de forma

4
MODELO PSICODINÁMICO

ocasional para sus gastos. Depende de la pensión del estado para vivir. (Cortes, Ballesteros

y Becker,2013, p 794 - 797)

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA DE ACUERDO CON EL MODELO

PSICODINÁMICO

Las principales hipótesis del caso clínico sobre la situación del paciente son:

Los principales problemas del paciente: La conducta que está empleando en sí

mismo y dependiendo de las personas que lo rodean. En el paciente se expresa un núcleo

confusional, el cual instituye por una superestructura en las tres áreas principales: 1) en el

área de la mente predomina el sentimiento de discriminación (no discrimina) la parte

mental donde no sabe diferenciar si las amenazas son producto de sí mismo o provienen de

su entorno, llevándolo a generar violencia con objetos y autolesionarse con intenciones de

suicidio en varias oportunidades. 2) En el área de corporalidad, la ansiedad de búsquedas de

sensaciones (sexo con prostitutas, incorporación de drogas, el juego) son difícilmente

sistematizables. 3) En el área de relaciones interpersonales, el paciente no define con

claridad quienes son protectores y quienes le hacen daño, desde muy pequeño ha sido

explotado por personas que considera de bien.uo (Cortes, Ballesteros y Becker,2013, p 796)

Etiopatogenia: Los posibles factores que determinan este tipo de problemas es la

idealización a las figuras de autoridad su padre, tíos y primo que de igual manera son

alcohólicos. El paciente imita a el comportamiento de su padre siendo en realidad este un

alcohólico que profundizó la pobreza en la familia, por otro lado encontramos que otro

posible factor ha sido la inestabilidad en sus relaciones sentimentales, ya que no ha logrado

5
MODELO PSICODINÁMICO

tener relaciones estables y busca la manera de satisfacer sus necesidades con mujeres que

tienen como profesión la prostitución, y la muerte de su padre, otro factor que lo lleva a

desear la prioridad del otro, la cual lleva al paciente a realizar actos delictivos como atracos

y robos algunos los realiza de forma violenta tratando de demostrarse dominante. (Cortes,

Ballesteros y Becker,2013, p 795- 796)

Tratamiento y Evolución: El paciente en su momento fue tratado en la unidad de

Hospitalización Breve en los últimos cuatro años, por ideación autolítica y dependencia del

alcohol, ingresó en Proyecto Hombre por cuatro años donde fue tratado por el consumo de

cannabis, cocaína y heroína, tras lo cual está rehabilitado. El tratamiento mejor planteado

para este caso son abordajes terapéuticos combinados, reformulación del motivo de

consulta, alianzas terapéuticas fortalezas y vulnerabilidades para el cambio, El proceso de

evolución del paciente es variado ya que en varios elementos presento cambios positivos y

en otras ocasiones presentó continuas recaída. (Cortes, Ballesteros y Becker,2013, p 797)

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS PARA ABORDAR EN LA INTERVENCIÓN.

Los objetivos terapéuticos en esta intervención fueron:

● Qué discernimiento tiene su afectación o padecer.

● Actualmente que lo ha llevado en ser lo que ahora es teniendo en cuenta esta

concepción.

● Manifestar, analizar y concluir en lo posible, “quién” es el paciente.

● Desarrollar una valoración y predicción desde una perspectiva psicodinámica.

6
MODELO PSICODINÁMICO

METODOLOGÍA EMPLEADA (RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN)

La metodología que se usó en este caso fueron las entrevistas (Psicoterapias), las

cuales ayudaron a conocer e identificar los síntomas del paciente, según Varela (2014), y de

lo cual el paciente tenía total consentimiento, lo que permitió que trajera a las entrevistas el

material relevante que sirvió como una puerta de acceso al inconsciente. dejando establecer

un diagnóstico a partir de un enfoque psicodinámico. El objetivo central de estas sesiones

que estuvieron divididas por una hora y media aproximadamente durante cinco días

estuvieron dirigidos a conocer acerca de las experiencias tempranas de la vida del paciente

y de sus relaciones interpersonales pasadas como de su infancia específicamente

familiares, según Varela (2014). Para comprender mejor su vida y sus problemas actuales,

adicional a esto se hizo una revisión a su biografía para evaluar los patrones que han

desarrollado a lo largo del tiempo.se indago sobre su propio punto de vista y conocimiento

frente al trastorno.

DURACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

El tiempo empleado con el paciente fue de cinco sesiones cada una con una

duración de una hora y media. Lo cual permitió inferir en el tipo de conflicto presente y su

nivel estructural, según Varela, (2014)

7
MODELO PSICODINÁMICO

RESULTADOS ESPERADOS DE LA INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO

PSICODINÁMICO.

Se pronostica que a través de la terapia psicodinámica, es empleado este método de

intervención, ya que el paciente consigue apreciar y reconocer oportunamente la

información involuntaria o razón que lo advierte a expresar su dolor y angustia mental, sin

embargo los eventos depresivos a causa del consumo de alcohol. se podrán explorar los

demás conflictos que se reflejan en el paciente como la generación de violencia hacia

objetos, pensamientos suicidas, ansiedad por satisfacerse sexualmente mediante prostitutas,

adicciones hacia las sustancias alucinógenas, y las relaciones interpersonales, para el

paciente no es del todo claro dentro de su contexto las personas que le pueden originar

deterioro y quienes le transmiten seguridad, no distingue aquellas personas que le generan

comodidad a las que le provocan deterioro físico y emocional. Como solución se aguarda

que el paciente tome conciencia de su enfermedad y mejore considerablemente su

condición de vida. (Valera,B., et al. (2014) p.191)

8
MODELO PSICODINÁMICO

CONCLUSIÓN

Con la información suministrada de acuerdo al modelo psicodinámico pudimos

aclarar el orden del caso de dependencia alcohólica, iniciando con sus datos personales,

descripción del caso clínico, la hipótesis, objetivos terapéuticos, metodología, duración de

la intervención y los resultados esperados.

Podemos concluir que según el análisis y método psicodinámico nos apoya en tener

más objetivamente el estudio del acontecimiento, también es una manera más activa en la

obtención de información de la persona, no obstante con su correspondiente probabilidad

para una manera más clara en el momento de decir el pronóstico del trastorno en el

progreso de la terapia.

Para finalizar podemos decir que de esta manera podemos ayudar al paciente

teniendo en cuenta su historia para así mismo diagnosticarlo según la terapia

psicodinámica, ya que se le establece al paciente en que debe ser consciente del porqué de

sus acciones, para otorgar un argumento a su alteración, estableciendo mecanismos de

acomodación psicosocial y exteriorizar al paciente. Se concluye que el estado de depresión

del paciente es a raíz del consumo de alcohol en sus momentos instintivos, es relevante

tener en cuenta que este tipo de conductas para un manejo adecuado en su momento, ya que

en base a eso se pueden ver reflejados otros acontecimientos internos que el paciente puede

padecer, para así mismo recopilar todo, intervenir adecuadamente y dar una solución o

curación que le pueda generar una estabilidad en su vida o diario a vivir.

9
MODELO PSICODINÁMICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortés, B., Ballesteros, A. y Becker, J. (2013). Análisis psicodinámico breve en un caso de

dependencia del alcohol. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,

33(120), 793-798

Libro guía. Compas, B. E. y Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica. México:

McGraw-Hill.

10

También podría gustarte