Está en la página 1de 2

Carlos Alberto Torres Maldonado

La economía en México

la economía de México está basada en el mercado libre orientado a las


exportaciones. Es la economía más grande de Hispanoamérica, la de América
Latina y la economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después
de la de los Estados Unidos y la de Brasil, Según datos de 2014 de la CIA, el
Producto interior bruto, supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía
mexicana en la más grande del mundo aunque en 2001 había sido la novena y
la número por Tipo de cambio. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han
otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. Pero también
México sufrió de muchas crisis unas de las más importantes bueno tos
marcaron la historia de México una de las más grandes es la de 1929 esta es la
crisis en donde fue a escala mundial.

La crisis de 1929 la gran depresión en México

Esta gran depresión fue en el siglo XX donde se predominó una crisis


económica a escala mundial empezó en estados unidos en el año de 1929
como consecuencia del ineficiente sistema económico de al canse internacional
Es de gran importancia su estudio debido a que fue una depresión económica
duradera y que afectó profundamente a la sociedad. Se considera su inicio el
día 29 de octubre de 1929, el Martes Negro. Día en el que la bolsa de Nueva
York cayó enormemente y el pánico se adueñó de los inversores. La crisis
bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La recuperación
económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta crisis económica
derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los cuales fueron un factor
decisivo para el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.Las
consecuencias de esta crisis se vieron reflejadas en México, que ya desde ese
entonces, dependía económicamente del país norteamericano. A partir de este
problema las políticas monetarias, comerciales y fiscales tuvieron que ser
reorganizadas, además de que la disminución de empleos obligó a gran parte
de la población a emigrar a la ciudad en el caso particular de México, la
relación era sumamente estrecha. Cualquier modificación en el mercado
estadounidense afecta directamente al mexicano debido a la interdependencia
financiera existente La política proteccionista y de repatriación de capitales que
se impuso al comenzar la crisis, pronto se extendió a las economías
capitalistas europeas.

La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial;


el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su
propio sistema económico, basado en la planificación y control estatal de la
economía.modificando de manera significativa la balanza comercial. Además,
el flujo de capitales provenientes de Estados Unidos disminuyó en gran medida
siendo la entrada de dinero más importante del país. Otro sector afectado fue el
de la minería. Tanto la producción como la cantidad de trabajadores
disminuyeron a más de la mitad en dicha época. Cayó la demanda
estadounidense por las materias primas y bienes manufacturados. En
contraste, el gobierno de Herbert Hoover validó severas restricciones
comerciales al establecer altos precios de aranceles y otras leyes de índole
proteccionista. Las consecuencias de la crisis proveniente del país vecino
fueron impactantes, entre los años de 1929 y 1932, el PIB presentó una caída
del 17.6%. Por otro lado, a pesar de la gran interdependencia entre los dos
países mencionados, la economía mexicana se encontraba en un estado de
vulnerabilidad.

También podría gustarte