Está en la página 1de 9

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENICAS SOCIALES.

(PARADIGAMAS Y PROGAMAS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS


SOCIALES)

CAPITULO 5

PARADIGAMAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACION

Principales ideas de Kuhn y de Lakatos sobre los conceptos de paradigmas y


programas de investigación como antecedentes inmediatos de conceptos por las
ciencias sociales de nuestros días.

KUHN: PARADIGAMS Y REVOLUCIONES CIENTIFICAS.

Los principales conceptos epistemológicos de Kuhn, esta sostiene una posición muy
diferente a la de Popper. Kuhn señala la importancia de los factores históricos y
sociológicos en el progreso del conocimiento científico y no se puede hablar en la
ciencia de un progreso continuo de ellas.

EL CONCEPTO DE PARADIGMAS:

Kuhn dice que la aceptación de un paradigma depende del consenso de una


comunidad científica, este consenso no es una consecuencia de una demostración
lógica como pretende Popper, un paradigma es la concepción del objeto de estudio
de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos
particulares de este objeto.
Para Kuhn la investigación científica se desarrolla en cada momento entorno a
paradigmas, sus productos y resultados conforman la ciencia normal.

LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS:

Cuando hay una valides de un paradigma comienzan aparecer unas anomalías


para Kuhn esa es una revolución científica.
Esta es considerada como sucesos de desarrollo no acumulativo, en que un viejo
paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible.
Para Kuhn la acumulación tiene un papel importante en el progreso de la ciencia, ya
que la ciencia normal está conformada por conocimientos acumulados dentro de
paradigmas vigentes pero se pueden presentar anomalías que producen una
revolución industrial.
LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA.

Comienza por criticar el criterio de Popper de ciencia y no ciencia, pues ignora la


notable resistencia de las teorías. Kuhn opina que el concepto de revolución
científica es irracional, esta idea borra la limitación entre ciencia y no ciencia, afirma
que los programas de investigación que dominan progresivos, desplazan a otros
denominados regresivos y estos son capaces de predecir hechos nuevos. Ya que
los programas de investigación e caracterizan por tener un núcleo
convencionalmente aceptado y es considerado irrefutable.
Ellos tienen una política de investigaciones a largo plazo que está definida por la
heurística positiva del programa y no por la psicología de molestas anomalías. La
tención del científico se encuentra en construir esos modelos siguiendo las
instrucciones expuestas en la parte positiva de su programa.

FEYERABEND: CONTRA EL METODO

Paul K. Feyerabend, filosofo, seguidor. Es reconocido por sus ataques al método


científico. Este representa un anarquismo epistemológico y dice que el éxito de la
ciencia se debe al método, y este debe ser el mismo en cualquier disciplina en la
que se aplique.
Feyerabend manifiesta que el método es una invención de los filósofos, también
opina que no existen metodologías que no hayan sido quebrantadas y que el
respeto religioso impide el desarrollo del conocimiento y este conduce al
estancamiento de la ciencia. Este rechaza a los filósofos de la ciencia que
pretenden decirles a los científicos como se debería hacer ciencia.

Capítulo 6

PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

En la década de 1980, la construcción de las ciencias sociales, según el modelo de


las ciencias naturales o el modelo de las ciencias culturales, un paradigma
propuesto por Lincoln y Guba donde muestra las diferencias entre ambos
paradigmas, después de hacer un análisis crítico de varios intentos para construir
las ciencias sociales con la estructura y metodología de las Ciencias Naturales
seleccionan características del paradigma positivista para contraponérselas al
paradigma cuantitativista.
Con esta variedad de nombres se prefiere denominarlos como paradigma
explicativo y paradigma interpretativo.
VERSION TEXTUAL DE LINCOLN Y GUBA DE ESTOS 2 PARADIGMAS.
1. Naturaleza de la realidad.

Versión positivista: Existe una sola realidad exterior, puede estudiarse


independiente-mente de los otros.

Versión naturalística. Existen múltiples realidades construidas, que sólo pueden


estudiarse en forma holística. Las investigaciones de ellas serán inexorablemente
diferentes, el control y la predicción no son posibles.

2. Relación del investigador con el objeto por conocer.

Versión positivista: El investigador y el objeto de investigación son independientes


Versión naturalística: El investigador y el “objeto de investigación” interactúan y se
influyen mutuamente.
3. Posibilidad de la generalización.

Versión positivista: El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo


nomotético de conocimientos, en la forma de generalizaciones

Versión naturalística: El objetivo final de la investigación es el de desarrollar un


cuerpo ideográfico de conocimientos en la forma de “hipótesis de trabajo”
4. Posibilidad de relaciones causales.

Versión positivista: Cada acción puede explicarse como el resultado (efecto) de una
causa real que precede temporalmente al efecto.
Versión naturalística: Todos los objetos reales están en un estado de modelamiento
mutuo y simultáneo.
5. El papel de los valores en la investigación.

Versión positivista: La investigación está libre de valores


Versión naturalística: La investigación está comprometida por los valores:
• Las investigaciones están influidas por valores investigativos

• La investigación está influida por la elección de un paradigma que guía la


investigación hacia el problema.

• La investigación está influida por la elección de la teoría sustantiva.


• La investigación está influida por los valores que se dan en el contexto.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DEL PARADIGMA NATURALÍSTICO:

1. Utilización de métodos cualitativos.


2. Muestra intencional frente a las muestras probabilísticas utilizadas en el
paradigma positivista.
3. Análisis inductivo de los datos.
4. La teoría que se construya debe emerger de los datos.
5. El diseño que se utiliza en la investigación tiene el carácter de emergente,
6. El tipo de investigación corresponde al estudio de casos.
7. La interpretación de los datos es ideográfica.

CAPITULO 7
TEORÍAS DERIVADAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

En términos epistemológicos, ambas teorías, de nivel micro, se vinculan con el


paradigma interpretativo. Otras nuevas teorías son continuaciones, con diversos
tipos de modificaciones, de otros paradigmas, como sucede con las teorías
neomarxistas o las teorías neofuncionalistas, de nivel
macro, que, epistemológicamente, se basan en el paradigma explicativo.

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Algunos de los principales conceptos del interaccionismo simbólico fue expuesto por
primera vez por George H. Con base en algunos de ellos, Herbert Blúmer, que
acuñó el término de interaccionismo simbólico», hizo una sistematización de la
teoría, con importantes aportes personales.
1 TIPOS DE OBJETOS

 objetos fisicos: escritorio, computador, sillas.


 Objeto sociales: amigo, madre, profesor
 Ojetos abtractos: las ideas y los principios sociales.

El significado se aprende mediante la interaccion puede poseer mas de un


significado y la cercanía ante los objetos.
2 INTERACCION

 Comprencion de símbolos y significados


 Construcción y apropiación
 Orientación mediante ellos

3 LA INVESTIGACIÓN

 Realidad empírica
 No es necesario un esquema definido
 Niveles de expresión
 Adecua interpretacion de las personas
 La cultura

LA ETNOMETODOLOGÍA

TEORÍAS DERIVADAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

Conocimiento del sentido común y de los métodos y procedimientos que las


personas corrientes utilizan para darle sentido a las situaciones en la cuales se
encuentran y hallan el camino que deben seguir en ellas y, en
consecuencia, actúan. La investigación etnometodológica le da especial importancia
a las explicaciones que dan las personas a las prácticas explicativas, como se dice
en esa teoría, que incluyen procesos como la descripción, la crítica y la idealización
de situaciones específicas. Por esta importancia, tiene un interés mayor el análisis
de las conversaciones entre las personas. Para la etnometodología, según el
principio de indexicalidad, las proposiciones que se usan en la vida diaria tienen
distintos significados, según el contexto en las cuales se las utilice.

Según el mismo, las personas dejan muchas situaciones en las cuales participan sin
la debida clarificación. Para la etnometodología, la vida sería imposible si
pretendiéramos una claridad completa en todo lo que decimos. Como ya dijimos, la
etnometodología trabaja a niveles micro, en ambientes no institucionales, como el
hogar, o institucionales, como la escuela, las salas de espera de un hospital, etc. .

CAPITULO 8

TEORÍAS DERIVADAS DEL PARADIGMA EXPLICATIVO

Este capítulo final está destinado a presentar algunas nuevas teorías vinculadas, en
una forma u otra, con el paradigma explicativo, en términos epistemológicos, y con
los paradigmas funcionalista y marxista, en sus aspectos teóricos.

TEORIA NEOFUNCIONALISTAS
Del antiguo paradigma funcionalista, formulado de manera principal por Talcott
En relación con esa configuración, ya no se sostiene que el gran problema sea el
estudio del orden social, como lo afirmaba el antiguo funcionalismo, sino que al
estudio de ese problema se agrega ahora el de la acción, no solo racional sino
también de la acción expresiva.

El concepto central de este paradigma emergente está constituido por la aceptación

Tomada en los términos de Parsons de la interpenetración de los subsistemas


social, cultural y de la personalidad. Tal interpenetración produce una tensión dentro
del sistema global, que es fuente constante de cambios, y, recíprocamente, de
control social. El neo funcionalismo se centra en el estudio del cambio social y en
los procesos de diferenciación dentro de los subsistemas social, cultural y de la
personalidad. Por último, Alexander señala que para el neo funcionalismo, la
conceptualización y la teorización son independientes de otros niveles del análisis
sociológico.

TEORÍAS NEOMARXISTAS

La caída de los «socialismos reales» del este de Europa significó diversas nuevas
formas de posicionamiento frente al antiguo paradigma marxista de Marx o de Marx
y Lenin. Comenzaremos la tarea con algunas propuestas de marxistas
norteamericanos para terminar con la posición de un antiguo marxista que ha
revisado algunas de las concepciones originales de Marx.

EL NEOMARXISMO ANALÍTICO

El denominado neomarxismo analítico es una propuesta para realizar una conjugación entre
algunos elementos de la teoría marxista y los métodos no marxistas.

Para Roemer uno de los principales representantes del marxismo analítico esta
propuesta debe

En el análisis de estos y otros temas, el neomarxismo analítico debe emplear los métodos
comunes de investigación y de explicación utilizados en las ciencias sociales, además de
las matemáticas y la construcción de modelos. La aplicación de los métodos que
actualmente utilizan las ciencias sociales a los problemas planteados por el marxismo es
defendida abiertamente por Wright que pertenece a una especie de variante del marxismo
analítico, sobre todo el representado por Roemer.

TEORÍA NEOMARXISTA POSMODERNA


La obra más importante del marxismo posmoderno es el libro de Ernesto Lacau y
Chantal

Según estas referencias de la teoría, los problemas del proletariado dejan de ser el


problema central y, en el plano del análisis, la teoría marxista del posmodernismo ha sido
descentralizada y des totalizada. El comunismo y la liberación del proletariado también
dejan de ser el centro de la teoría y de la política del marxismo. « La tarea de la izquierda no
consiste, por lo tanto, en renunciar a la ideología democrática liberal, sino, todo lo
contrario, en profundizar y expandir-se en la dirección de una democracia plural y
radical... La posibilidad de una estrategia hegemónica de la izquierda no consiste en el
abandono del terreno democrático, sino, al contrario, en la extensión de las luchas
democráticas a toda la sociedad civil y el estado». Para Jameson otro teórico del marxismo
postmodernista– el marxismo clásico es, en nuestros tiempos, un marco teórico válido y
fundamental para el análisis del mundo moderno.

LO QUE PERMANECE DEL MARXISMO CLÁSICO

Cuando nos preguntamos qué es lo que sigue teniendo vida en el marxismo


entendemos esta pregunta como una necesidad de saber qué tesis del marxismo
siguen teniendo un carácter creativo e innovador, tanto en las investigaciones
científicas como en la labor práctica de los movimientos sociales de
izquierdas. Pienso que la definición más breve, al mismo tiempo, más general de
socialismo, es la idea de una sociedad en la que se supere todo tipo de explotación
del hombre por el hombre y de desigualdad entre los hombres. A mi modo de
ver, hay que aprovechar en este análisis la teoría marxista de la alienación. La
alienación objetiva consiste en el hecho que todos los productos del hombre, es
decir, no solamente los bienes materiales que crea sino también las relaciones
sociales o los bienes espirituales, funcionan en un mecanismo social determinado
que les impone una existencia determinada.

Por esta razón, aunque el hombre crea estos productos con fines concretos y con la
intención de alcanzar de este modo determinados resultados, sus productos pueden
actuar, en el sentido social, de manera independiente de su voluntad e incluso en su
contra. En el mecanismo social existente, y en las condiciones que lo
determinan, esta actividad manifiesta funciones sociales negativas. En el caso de la
alienación subjetiva, no se trata de los productos creados por el hombre, y que en
determinadas condiciones sociales se independizan de la voluntad y de las
intenciones de su creador o llegan a oponerse a ella, sino del hombre en sí
mismo, que en condiciones concretas no puede realizar sus objetivos relacionados
con el desarrollo de su propia personalidad y empieza a percibir su vida como algo
extraño, ya que sus formas están determinadas por las condiciones sociales. Esta
visión de la propia vida como algo « ajeno» lleva al hombre a desinteresarse por el
funcionamiento de lo que determina esa vida y, sobre todo, del ámbito político.
Sin actividad en este ámbito será imposible llegar a una sociedad libre de la
explotación del hombre por el hombre. Otro tema vigente del marxismo es su teoría
del individuo. En primer lugar, el enfoque del individuo humano en tanto que
organismo vivo único, y sus relaciones y condicionamientos sociales que lo
convierten en individuo social. El hombre, enfocado como individuo social, es
producto de sí mismo, naturalmente cuando entendemos por creación un proceso
histórico y social al mismo tiempo.

La historia es creada por el hombre y justamente con ella, es decir, conjuntamente


con las condiciones sociales de su existencia, el hombre se crea a sí mismo. Ella se
refiere a las condiciones que deben ser creadas para que el hombre, solamente en
tanto que individuo, ya que la felicidad es el resultado de la acción combinada de
muchas variables que en cada caso pueden ser muy diferentes, pueda conformar su
vida de manera que responda plenamente a sus necesidades y gustos. El otro
componente esencial del marxismo que se mantiene en nuestros días es la teoría
marxista de la sociedad y de su desarrollo. Esto significa, en primer lugar, que
mantienen plenamente su vigor la teoría y el método del materialismo histórico
aplicado a esos temas.

En segundo lugar, entra en juego la teoría de la formación económica de la


sociedad. Creo que es una cuestión muy importante la utilidad de esta teoría en
relación con la formación socialista de la sociedad, y aún más ahora cuando se ha
reavivado la discusión en torno a la propiedad de los medios de producción. En
cuarto lugar, goza de pleno vigor la teoría de Marx sobre el estado y su doble
función social. Cuando ya se conocían las experiencias negativas de la Revolución
de Octubre, fue añadido como requisito indispensable lo formuló Gramsci la
existencia del consenso social para el éxito de la revolución.

Lo que dejó de tener vigencia en el marxismo. Teoría de la plusvalía. Pienso, dice


Schaff, que el desarrollo social ha desmentido la tesis social sobre la
religión. Temas de la teoría de Marx que deben ser adaptados a nuestros tiempos.

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE HABERMAS

Jürgens Habermas, nacido en l922, se inscribió, en sus comienzos en la teoría


crítica de Horkheimer, Adorno, Marcuse y Fromm, pero posteriormente sus ideas
tomaron características propias, si bien basadas en algunas temas de Marx y de
Weber, y como tema central, compartido con sus compañeros de la teoría crítica, el
de la racionalidad. Racionalidad de la acción y racionalización social y Teoría de la
acción comunicativa II. Habermas comienza por introducir un nuevo tipo de
racionalidad la racionalidad comunicativa, al lado de la racionalidad instrumental
que, de acuerdo con Weber, consiste en elegir los medios más adecuados para
alcanzar un fin. La racionalidad comunicativa o de la acción comunicativa consiste
en lograr la comprensión comunicativa, el mutuo entendimiento, mediante el uso del
lenguaje.

La acción comunicativa ocupa en Habermas el papel que tiene el trabajo en


Marx, en cuanto esa acción es la que constituye el fundamento de toda la vida
sociocultural de una sociedad. Sobre el mismo asunto sostiene que el tema central
en el análisis de la racionalización es el que se refiere a la acción
comunicativa. Según Habermas, el desarrollo de la sociedad no consiste
precisamente en un nuevo sistema de producción, sino en el paso a un sistema de
mayor racionalidad en el cual se han suprimido las barreras que impiden o
distorsionan la comunicación y en el cual las ideas se discuten libremente. Si bien
Habermas fue considerado un neomarxista, sus nuevos trabajos lo alejan de tal
posición e incluso de la teoría crítica.

Emilio Durkheim, a pesar de que sus preocupaciones principales siguen siendo la


acción comunicativa y el proceso de racionalización según la versión weberiana. Es
importante señalar que dentro de este último tema, Habermas considera los
movimientos sociales que buscan una mayor igualdad, un mayor cuidado del medio
ambiente y la preservación de la paz como reacciones a los ataques del sistema al
mundo de la vida.

PFC 1
ANGELA SOFIA BASTIDAS MORENO
DIANA KATHERINE ROSERO CABRERA.
VDA/EL CHEPE.

También podría gustarte