Está en la página 1de 32

Territorios 22 / Bogotá, 2010, pp.

33-64
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

Transporte y Servicios Públicos Domiciliarios

El impacto del transporte


en el ordenamiento de la ciudad:
el caso de Transmilenio en Bogotá
Transport impact of in urban planning:
the case of Transmilenio in Bogota
Liliana Silva Aparicio*
* Arquitecta y magíster
en Urbanismo de la Uni-
versidad Nacional de Co-
lombia. Ha participado
en la investigación y desa-
rrollo de proyectos urbanos
Recibido: 5 de diciembre de 2009 asociados a temas de pla-
Aprobado: 8 de febrero de 2010 neación urbana, diseño y
manejo del espacio público,
movilidad y vivienda. Ac-
tualmente hace parte del
equipo asesor de urbanis-
mo para el Programa de
Macroproyectos de Interés
Social Nacional, del Go-
bierno Nacional ,y es do-
cente de la Facultad de Ar-
quitectura de la Universi-
dad La Gran Colombia de
Bogotá. Correo electrónico:
Para citar este artículo liliann5@yahoo.es.
Silva Aparicio, L. (2010). El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio
en Bogotá. Territorios, 22, pp. 33-64.

33
Palabras clave Resumen
Transporte, usos del suelo,
Impacto, Transmilenio, El crecimiento y expansión de las ciudades du-
modelo de ordenamiento.
rante el último siglo no puede ser visto sin con-
tar con el importante papel que han asumido
las infraestructuras del transporte. En Bogotá,
el paso por el tranvía, los buses y el automóvil
ha sido determinante, pues cada una de estas
etapas marcó para la ciudad cambios drásticos
en su morfología de crecimiento. Abstract
Este artículo analiza el planeamiento del Siste-
ma de Transporte Masivo –STM– Transmilenio The growth and expansion of cities during the
y su interacción con la estructura urbana, a la last century can’t be seen without taking into
luz del actual marco de ordenamiento, par- account the important role they have assumed
ticularizando el comportamiento de los usos in the transport infrastructure. In Bogota have
del suelo en la primera fase de construcción passed trough streetcar, buses and automobiles
del sistema. was deciding for the city, because all this periods
Keywords Uno de los hallazgos de este estudio es que marked a drastic change in growth morphology.
Transportation, land use, no existe una articulación entre los sistemas This article studies the planning of Mass Transit
impact, Transmilenio, ur-
de uso del suelo y el transporte, a pesar de las System –MTS– Transmilenio and its interaction
ban planning.
determinaciones establecidas en el modelo de with the urban structure, in light of the current
ordenamiento. Asimismo, el planeamiento a city planning framework. It also specifies the
nivel intermedio y local muestra debilidad en behavior of land use in the construction of the
su articulación. system first phase.
Adicionalmente, la infraestructura existente del One of the most important findings of this
STM reitera la tendencia de concentrar la acce- study is that there is no articulation between
sibilidad en un mismo lugar: el centro contiene land and transport use system, despite the de-
la mayor accesibilidad y la periferia no consi- cisions taken in the ordering model. Similarly,
gue superar sus limitaciones de accesibilidad. local and intermediate planning exhibits weak
­También es cuestionable la existencia de un sis- articulation.
tema de planificación coordinado para Bogotá The existing infrastructure of the MTS reitera-
y la posibilidad de alcanzar las expectativas del tes the tendency to concentrate the accessibility
modelo de planeamiento, mientras la ciudad in one place: the center has the largest acces-
continúe con esta tendencia; sin embargo, esto sibility whereas periphery fails to overcome its
es algo que no sólo depende del STM. limitations of accessibility.
While the city continued with this trend the
existence of a coordinated planning system for
Bogota and the ability to meet expectations
of planning model is questionable, however it

territorios 22 is something that depends not only on MTS.

34 Liliana Silva Aparicio


“El funcionamiento de las ciudades se en las primeras se destina cerca de un 70%
mide y se percibe actualmente por la efi- del territorio urbano a la circulación, las
ciencia y la calidad de los sistemas y redes segundas destinan un 30% para este mismo
de transporte en estrecha relación con fin. En éstas últimas, a diferencia de las ciu-
el modelo de distribución espacial de las dades norteamericanas, el transporte em-
funciones y del contexto socioeconómico pleado por preferencia es el servicio público
en que se enmarcan”. colectivo, cuya ocupación de área por pasa-
CGN, 2005 jero es inferior (Montezuma, 1999, p. 5 ).
Lo anterior demuestra que la relación
transporte/estructura urbana bien puede
Introducción incidir en la optimización del espacio ur-
bano, pero éste no es precisamente un ob-
Que los usos del suelo y el transporte se jetivo perseguido por planeadores, por lo
encuentran relacionados es una afirma- menos no en la práctica. Desde principios
ción común, ¿pero qué tan estrecho es este del siglo XX, la relación ha sido estudiada
víncu­lo? El desarrollo histórico de las ciu- por teóricos de diversas disciplinas, y las
dades ha permitido evidenciar la capacidad teorías más relevantes han sido aquellas que
del transporte como instrumento de trans- analizan la ordenación de los usos del suelo
formación urbana (Montezuma, 2003), en relación con el transporte.
pero a la vez, éste ha sido un atributo poco Algunas teorías intentaron tipificar mo-
aprovechado, pues también es evidente que delos de ciudad, sin obtener mayor acogi-
el desarrollo de los sistemas de transporte da. Su gran limitación radicaba en la difi-
ha carecido de un modelo estructurado, y cultad para asimilarlos en cualquier ciudad.
en su lugar, básicamente, se constata una Este fue el caso de los modelos propuestos
adaptación constante y continua de las in- por Burgess y Hoyt, entre las décadas de
fraestructuras a las demandas de la ciudad, 1920 y 1930, cuyo esquema estaba inspi-
a las posibilidades de la tecnología, a la rado en la ciudad de Chicago de aquella
competencia espacial con otros sistemas de época (Chapin, 1977).
transporte y a la capacidad financiera para A mediados de siglo, los modelos de
construirlos (Julià, 2006, p. 2). usos del suelo integraron al transporte co-
El producto de esta adaptación se ve mo un componente básico de la planifica-
reflejado en características tales como la for- ción; así, surge el estudio del llamado ciclo
ma de crecimiento urbano, la localización usos del suelo/transporte. Estos modelos
de los usos y actividades, las densidades y dejaron a un lado la preocupación por ge-
la ocupación del territorio. Un ejemplo nerar un patrón universal de localizaciones
se evidencia al comparar la proporción de y, en su lugar, se enfocaron en el análisis de
área destinada a la circulación entre ciuda- los procesos que explicaban la distribución
des norteamericanas y europeas: mientras de los usos en relación con el ­transporte. territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 35
Figura 1. Primeros modelos de usos del suelo

3
2 3
4
2 1
3
3
1 3 4
1 3 5
3
2 3
5
3 4 6
4
5 2 8
3 9
10

A B C
Las zonas concéntricas Los sectores radiantes Los núcleos múltiples

1. C.B.D. 6. Industria pesada


2. Zona de transición 7. Centro de negocios secundario
3. Residencias de las clases populares 8. Residencia suburbana
4. Residencias de las clases medias 9. Industria suburbana
5. Residencias de las clases burguesas 10. Zona de emigaciones pendulares
Fuente: Chapin, 1977.

Figura 2. Ciclo usos del suelo/ transporte


Elección del modo

Elección de la ruta Elección del destino

Elección del destino


Carga de los arcos
Decisión del viaje
Tiempos de viaje/
distancias/costos Propiedad del automóvil

Transporte
Accesibilidad Actividades
uso del suelo

Atracción Movimientos

Decisiones de localización Decisiones de


de inversionistas localización de usuarios

territorios 22 Fuente: Wegener, 2004.


Construcción

36 Liliana Silva Aparicio


Así, cobraron mayor importancia los crite- Desde finales del siglo XIX, planea-
rios de ordenación de la estructura urba- dores como Arturo Soria, en España, re-
na, que el esquema espacial que ésta debía conocieron en la accesibilidad un factor
adoptar. determinante en la localización de los usos
Los nuevos modelos encontraron en (Gravagnuolo, 1998). Así lo demuestra su
la relación usos del suelo/transporte efec- modelo de Ciudad Lineal, compuesto por
tos asociados con objetivos propios de la una estructura urbana cuya columna ver-
economía productiva: rentabilidad, valo- tebral es una línea de transporte férrea que
rización del suelo y acceso a bienes y ser- distribuye equitativamente a lo largo de su
vicios. La capacidad del transporte como eje el acceso al servicio de transporte.
mediador en las condiciones de accesibili- Pero no todas las ciudades son pro-
dad constituía un importante factor en la ducto de un modelo calculado como el de
tendencia de localización de los usos. Soria; existen también ciudades dispersas,

Figura 3. Esquemas de la ciudad lineal de Arturo Soria

Fuente: http://es.geocities.yahoo.com/index.php
territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 37
concentradas o multinucleares, cuyo cre- el análisis de las experiencias de la ciudad
cimiento, más que espontáneo, ha sido en materia de ordenamiento y transporte
influenciado por la evolución de las infraes- se presta como una valiosa fuente de infor-
tructuras de transporte, sin éstas advertirlo. mación.
Wegener lo interpreta así: Es así como el análisis de los más impor­
tantes planes y realizaciones sobre trans-
[…] una mayor accesibilidad aumenta la atrac- porte y ordenamiento territorial durante
ción de una localización para todos los tipos de el siglo XX en Bogotá permitió deducir los
usos del suelo y debe, por lo tanto, influenciar la resultados que a continuación se definen
dirección del desarrollo urbano; si la accesibilidad respecto a lo que ha sido el impacto del
en la ciudad entera se aumenta, es probable dar transporte en el ordenamiento de Bogotá.
lugar a una estructura de establecimiento dispersa Con este precedente se visualiza la imple-
(2004, p. 19). mentación del STM Transmilenio asociado
al modelo de ordenamiento actual, en pro-
En estos términos, la investigación en la yección de sus posibles impactos a futuro.
cual se basa este artículo analizó cuál es el
impacto del transporte en el ordenamiento
de la ciudad, en el caso específico de Bo- 1. La relación entre el transporte
gotá, y la implementación del Sistema de y los usos del suelo en Bogotá
Transporte Masivo –STM– Transmilenio. ha sido moderada, principalmente,
El desarrollo urbano de Bogotá, a la por las condiciones impuestas por
par con la evolución de sus infraestructuras, la demanda
permite identificar diferentes etapas en las
cuales la ciudad cambió drásticamente su En Bogotá, resulta fácil interpretar el ciclo
forma de crecimiento, condición en la cual de usos del suelo/transporte en el marco
los cambios en las infraestructuras de trans- de lo que ha sido su expansión urbana, a
porte tuvieron una importante incidencia. la par con la evolución y expansión de sus
Este precedente señala para el tiempo ac- infraestructuras de transporte. Las infraes-
tual la posibilidad latente de impactos en el tructuras han determinado la creación de
desarrollo de la ciudad como consecuencia “oportunidades”, que a su vez han inten-
de la implementación de un nuevo sistema sificado la localización de actividades en
de transporte público. determinados lugares de la ciudad.
La implementación del STM Transmi- El escenario visto desde la planeación
lenio en Bogotá es relativamente reciente, presenta, en principio, la tendencia a dise-
por lo cual evaluar hoy en día sus impactos ñar y ejecutar planes viales, a veces pensados
puede resultar apresurado. Sin embargo, como alternativas para contener y orientar
la posibilidad de identificar esos posibles el desarrollo de la ciudad. Un ejemplo es el
territorios 22 impactos no debe descartarse, y para ello Plano Bogotá Futuro, un plan adoptado
38 Liliana Silva Aparicio
por el Acuerdo 74 de 1925 (Concejo de La repercusión de estos enfoques en 1
A partir la década de
Bogotá), que presentó la proyección de el crecimiento de Bogotá configuró, en 1960 se produjeron los
modelos de tráfico, consi-
una ciudad cuatro veces más grande que la principio, una ciudad de expansión lineal, derados hoy día “clásicos”,
existente –que evocaba el esquema de en- altamente influenciada por el trazado de los cuales aludían a cuatro
sanche desarrollado por Cerdá en Europa–, las líneas férreas que entonces prestaban el fases básicas del transporte:
así como el primer intento por jerarquizar servicio de transporte público. Posterior- a) determinación de la ge-
corredores viales de acuerdo con su ancho mente, la aparición de los buses influenció neración y atracción de los
viajes según zonas, b) dis-
y arborización (ver figura 4). el crecimiento de la ciudad hacia el occiden- tribución de los viajes por
Posteriormente, la preocupación por el te, conformando un tipo de urbe dispersa motivos, c) distribución de
transporte en Bogotá adquirió un enfoque a modo de tentáculos. los viajes según modo de
similar al de modelos teóricos de tráfico de La propuesta del Plan Piloto de Bogotá, transporte y d) asignación
la segunda mitad de siglo, basado, especial- planteada en un comienzo por Le Corbu- de los viajes entre zonas a
la red (Rodríguez, 2001).
mente, en los deseos de la demanda.1 sier en 1951, proyectó una estructura vial
anillar, que equilibraba las oportunidades

Figura 4. Plano Bogotá Futuro, 1925

Fuente: Museo de Desarrollo Urbano, 1998.


territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 39
Figura 5. Bogotá: Plan vial de Le Corbusier, 1951

Nota: Nótense los límites del perímetro urbano definidos por las vías arterias Carrera 30 al occidente y la Avenida 1° de Mayo al
Sur. La ciudad se desarrolla contra el límite de los cerros y los nacientes desarrollos localizados al occidente de la Sabana quedan
por fuera de este bloque. De oriente a occidente aparecen trazadas las calles transversales que alimentan el tráfico y delimitan a

territorios 22
los sectores funcionales.
Fuente: Museo de Desarrollo Urbano, 1998.

40 Liliana Silva Aparicio


Figura 6. Secuencia proceso de ocupación urbana de Bogotá

Fuente: Elaboración propia con cartografía de Museo de Desarrollo Urbano,1998.

de accesibilidad al transporte para todos El centro se consolidó como el foco 2


La teoría económica de los
los espacios de la urbe “tentacular” (Ver: más importante de la ciudad, por ello, cada modelos de Lowdon Wingo
(postulada en 1961) y Wi-
Concejo de Bogotá, 1961). En efecto, vez se expandió a un territorio mayor, pro- lliam Alonso (postulada
la propuesta consiguió su propósito en el ceso en el cual expulsó actividades como la en 1960) se fundamentó
largo plazo: paulatinamente se compactó el vivienda a lugares más periféricos. En éstos, en los costos asociados al
territorio urbano, pero a la vez, la ciudad se la accesibilidad era más limitada, debido transporte y las migracio-
percató de que por sí sola la infraestructu- a lo poco atractivo que resultaban estas nes pendulares (desplaza-
mientos de los trabajadores
ra vial no resolvía todas las limitaciones de zonas –de poca demanda– para el servicio desde su lugar de residen-
acceso al transporte. de transporte público operante –el hoy cia al trabajo). Según los
El centro como eje principal de la acti- conocido Transporte Público Tradicional, autores, los costos cumplían
vidad laboral en la ciudad había concentra- TPT–. un papel determinante en
do siempre la mayor atención de los planea- Los efectos de la polarización del cen- las rentas, las densidades,
la utilización del suelo y,
dores en el tratamiento de la accesibilidad. tro y la concentración de la accesibilidad en consecuencia, en la or-
En consecuencia, tal y como lo sustentó la en éste serían los mismos advertidos por ganización interna de la
Escuela de Chicago en la década de 1920, autores como Wingo, Alonso y Hansen:2 ciudad (Wingo, 1972).
la competencia entre distintas actividades la densidad aumentaba progresivamente,
urbanas por ocupar y dominar el centro a la par con el valor del suelo y de la renta,
derivó en un proceso expansivo que con- lo que hacía poco rentable e insostenible
llevó al desplazamiento de otras actividades ubicarse en él para actividades como la
originalmente establecidas allí. residencia.
territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 41
Figura 7. Bogotá: Plan Vial Piloto, Acuerdo 38 de 1961 (Concejo de Bogotá)

Parque
Nacional te
ien
Or
ra

V-4
r r ete
Ca

Autopista del Norte

Escuela
Militar
Campín

ba
Su
ad
Ciud aria
a
sta ersit e
pi
Univ Usm
tera a
to

Carre
Au

Bosque
Popular

2
V-
Autopista al V-1
Aeropuerto

.
.C
.C
P.F

Autopista a
Medellín
Carretera a
Fontibón
Avenida de las Carretera a
Américas Soacha

Nota: Nótese el cruce entre el sistema anillar propuesto y la malla ortogonal corbusiana adoptada del Plan Piloto de Le
Corbusier, la cual fue archivada durante la dictadura militar del General Rojas Pinilla.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia –MAEU­–.

La accesibilidad en la periferia, entre 2. Ausencia de articulación entre


tanto, estaba relegada a las disposiciones ar- los sistemas de usos del suelo
bitrarias de un sistema de transporte públi- y el transporte, a pesar de las
co carente de una estructura administrativa determinaciones generadas por el
organizada, que operaba bajo un régimen modelo de ordenamiento
de competencia por adoptar los principales
corredores arteriales de la ciudad, en donde Con la entrada en vigencia del nuevo Régi-
se concentraba –y terminaba obligando a men de Ordenamiento Territorial (Ley 388
ubicar– la mayor parte de la demanda. de 1997), la ciudad tomó conciencia, en su
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial

territorios 22
42 Liliana Silva Aparicio
Figura 8. Bogotá, diagnóstico POT 1999: Accesibilidad relacional

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000).

territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 43
–POT–, del estado de “desequilibrio” que tenían mucho que ver con la localización de
había adquirido el desarrollo. Se evidenció los centros de actividad laboral.
que los problemas de congestión y limita- En una estrategia que parece funda-
ciones de acceso al transporte en la periferia mentada en las teorías de Lowry y Calthor-

Figura 9. Bogotá: Estrategia de ordenamiento para el Distrito

territorios 22 Fuente: Decreto 190 de 2004 (Alcaldía Mayor de Bogotá).

44 Liliana Silva Aparicio


pe (reseñadas en Cárdenas, 2005) y en la En una revisión de las UPZ asociadas 3
El común denominador
de Currie (1998),3 el POT plantea un mo- al Portal de Transmilenio Calle 80, el cual de los argumentos teóricos
de Lowry, Calthorpe y Cu-
delo de ciudad armado en tres estructuras se encuentra relacionado con la centralidad rrie es la relación cíclica
superpuestas e interdependientes, entre las Quirigua–Bolivia, se observó una notoria que existe entre las acti-
cuales define una estructura socio económi- debilidad de la norma para asimilar el im- vidades urbanas básicas,
ca y espacial. Dicha estructura se conforma pacto del Portal como equipamiento de como el trabajo, los servi-
por una red de centralidades que integra escala urbana, al no introducir mayores cios y la residencia, cuya
presencia y localización se
los polos de actividad ya existentes en la cambios en el tratamiento y zonificación de encuentran estrechamente
ciudad –en donde prima el centro como el los usos en áreas aledañas, efecto que tam- asociadas, y por ello se ha-
mayor– a otros secundarios, mediante su bién se observó en torno a la centralidad. ce necesario el transporte
articulación con el sistema de movilidad. Tampoco se evidencia en las UPZ algún como instrumento indis-
El transporte cobra, entonces, una fun- esfuerzo por articular a través de la malla pensable para su conecti-
vidad. En función de la
ción importante en el futuro desarrollo de vial intermedia –que es escasa– los tejidos eficiencia de esta conecti-
la ciudad: propiciar canales de comunica- aledaños al portal y la centralidad, por lo vidad, surgen modelos de
ción y articulación entre las distintas centra- cual los flujos de tráfico local desembocan tipo nuclear, donde las
lidades, y entre éstas y el tejido residencial directamente sobre la troncal STM, lo que actividades, así como las
a su alrededor. La accesibilidad y el trata- los constituye en factores agravantes de la infraestructuras de mo-
vilidad, se organizan en
miento de los usos a nivel zonal serían es- congestión en horas pico. una directa proporción de
tratégicos en la potencialización de nuevas El mismo ejercicio realizado con las la demanda contra la ofer-
centralidades secundarias, de esta manera UPZ aledañas al Portal Norte de Transmi- ta de transporte.
se conseguiría equilibrar el desarrollo de la lenio, el cual se asocia con la centralidad de 4
El Acuerdo 6 de 1990 es
ciudad en el largo plazo. Toberín, presentó una mejor asimilación
el estatuto por el cual se re-
Pero la materialización de este discurso del impacto del Portal y de la centralidad, gía el ordenamiento de la
tiene limitaciones desde su planteamiento aunque parece ser más el producto de una ciudad con anterioridad
y esto se debe a varios factores: el primero vocación de uso que ya venía adquirida de al Plan de Ordenamiento
se encuentra en la regulación de los usos. tiempo atrás, sin que la llegada del Portal Territorial, instrumento
de planeación creado por
La regulación de los usos con el POT no representara drásticos cambios a la estruc-
la Ley 388 de 1997.
introduce mayores cambios a lo dispuesto tura preexistente.
anteriormente por el Acuerdo 6 de 1990 Esta debilidad de la norma para apoyar
(Alcaldía Mayor de Bogotá)4 en lo que la función que debiera cumplir el STM con
respecta a las nuevas áreas de centralidad y respecto a las áreas de centralidad se cons-
las áreas asociadas al STM. A pesar de que tituye en un factor que bien puede facilitar
el POT introdujo mediante las Unidades diversidad de efectos en el desarrollo urba-
de Planeamiento Zonal –UPZ– una ma- no, sean éstos o no derivados de elementos
yor aproximación al planeamiento local, el como el transporte.
papel de las centralidades desde la regula- Otro factor que dificulta la articulación
ción de los usos se aprecia inadvertido en entre los sistemas de usos del suelo y el
algunos casos. transporte en Bogotá es la tendencia a pla- territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 45
5
El Plan Maestro de Mo- near el transporte en función de los viajes. El esquema del sistema vial jerarqui-
vilidad para Bogotá se El mismo POT, que planea desconcentrar zado del PMM muestra una organización
adoptó por el Decreto 319
de 2006.
y controlar el proceso de expansión urbana, clara de los diferentes modos y la infraes-
pone de partida la condición de planear el tructura vial que tiene gran similitud con
6
El modelo EMME/2 ha subsistema de transporte “en función de los modelos como el de Curitiba y el TOD
sido cuestionado por su in- orígenes y destinos de los viajes” (Artículo de Calthorpe. Pero este claro esquema no
capacidad para simular 164, Decreto 190 de 2004, Alcaldía Mayor encuentra consonancia con lo traducido en
problemas como la conges-
tión, por eso ha sido poco
de Bogotá), algo claramente lógico, pero la estructura urbana de la ciudad: en él se
recomendado para esce- que asumido literalmente pone de nuevo a retoman los principales ejes viales arteriales
narios urbanos como los de la orden la necesidad de concentrar el ser- como los de mayor jerarquía, pero los ejes
las ciudades latinoameri- vicio de las infraestructuras de movilidad viales intermedios son bastante limitados,
canas. Ver “Comentarios en los mayores focos de actividad, entre cuando su trazado debería generar canales
a la Publicación de ILD
Nº 562 del 04/01/2002, ellos el centro. de transición entre las diferentes escalas
referida a la Construcción La propuesta del Plan Maestro de Mo- territoriales (urbana, zonal y local).
de la Línea 4 del Metro”. vilidad –PMM– (Alcaldía Mayor de Bogo- La creciente insuficiencia de malla vial
Disponible en: http:// tá, 2006),5 que ratifica los principios del intermedia es una de las observaciones
www.lyd.com/progra- modelo propuesto por el POT, enuncia diagnosticadas por el mismo POT (Alcaldía
mas/medioambiente/co-
mentarios.html. Fecha de un discurso aún más amplio sobre la ne- Mayor de Bogotá, 2000), que parece no ser
consulta: 7 de septiembre cesidad de articular los usos del suelo con advertida en el PMM. Esta falencia afectaría
de 2008. el transporte, con lo cual justifica el punto directamente la función integradora que
de partida –previsto desde el POT– para debe cumplir el sistema de movilidad con
ordenar el sistema de movilidad: la red de centralidades, pues queda poco
claro el papel que cumplieron estos polos,
integrar de manera jerarquizada e interdepen- y especialmente los nuevos, en un modelo
diente los diferentes modos de transporte con de simulación como el empleado para el
las infraestructuras de movilidad, teniendo como diseño de la propuesta del PMM: el EM-
eje estructurador el sistema de transporte público ME/2, un sistema basado en la evaluación
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, artículo 19). de la demanda y las redes.
Si el sistema de movilidad nuevamente
Según el POT, y la misma propuesta se basó en la demanda existente, es claro
del PMM, el sistema de transporte públi- que las nuevas centralidades resultan poco
co tiene como ejes estructuradores a los beneficiadas, más aún considerando que
diferentes modos de transporte masivo el EMME/2 posee una debilidad por su
(tren de cercanías, metro, tranvía, buses incapacidad para simular problemas como
por carriles exclusivos), que en conjunto la congestión, uno de los más dramáticos
con los demás modos configuran lo que se efectos que ha derivado la concentración de
ha denominado como el Sistema Integrado la accesibilidad en el centro de la ciudad.6
territorios 22 de Transporte Público –SITP–.
46 Liliana Silva Aparicio
Figura 10. Bogotá: Esquema del sistema de transporte público jerarquizado

Fuente: Plan Maestro de Movilidad para Bogotá (Alcaldía de Bogotá, 2006).

territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 47
3. La implementación de acceder a destinos aún no cubiertos por
Transmilenio se inserta dentro de el STM.
un modelo de movilidad que tiende c. El trazado de las fases I y II obedece cla-
a reforzar el patrón de desarrollo ramente a una atención de los principa-
concentrado, a la vez que impacta les focos de origen y destino de viajes en
con una intensificación de los usos y la ciudad; la encuesta de movilidad del
actividades del suelo año 2005 (Alcaldía Mayor de Bogotá)
ratifica esta tendencia de los viajes. En
La propuesta del STM Transmilenio en el consecuencia, es cuestionable de qué
año 1999 emerge como una alternativa pa- forma el sistema permite conectar las
ra dar solución a los principales problemas centralidades y su entorno, así como
de movilidad en Bogotá. Su inserción en también el potenciar nuevas centralida-
la ciudad, que debería guardar coherencia des en otros puntos diferentes al centro
con los lineamientos del nuevo modelo de expandido de la ciudad, que parece rei-
ciudad y con la nueva estructura del siste- terarse como su principal eje de movili-
ma de movilidad en la ciudad, presenta las dad (ver figuras 12, 13 y 14).
siguientes características: d. De los objetivos propuestos en el mo-
delo de ciudad del POT, el mejor asu-
a. Como Sistema de Transporte Masivo mido por el STM es la integración del
–STM–, el cual debe constituirse en eje transporte urbano y regional: la función
estructurador del transporte público de que cumplen los portales como infraes-
la ciudad, hasta ahora no ha resuelto su tructuras de integración modal entre el
integración con otros modos de trans- servicio de transporte intermunicipal y
porte, y su primera propuesta (rutas urbano ha permitido reducir una parte
proyectadas en el sistema de movilidad de la carga automotora en la ciudad.
del Acuerdo 619 de 2000, Alcaldía Ma-
yor de Bogotá), antes que reflejar un En términos operativos, el STM tiene
SITP, muestra un total desplazamiento varios puntos a favor con respecto al TPT:
de otros modos de transporte público mayor eficiencia en tiempos de viaje, la se-
en la ciudad. guridad, el confort y el mejoramiento de la
b. Sin la posibilidad de integración modal, calidad ambiental y física de las infraestruc-
la fase I del sistema se implanta sobre los turas de movilidad (calzadas viales y ande-
principales corredores arteriales de mo- nes en corredores troncales). Estos cambios
vilidad en la ciudad, monopolizando el traducen efectos en la accesibilidad, y a su
uso de estos y limitando las posibilidades vez, tal y como lo sustenta Marcial Echeni-
de acceso para los usuarios a otros mo- que con respecto al cambio de un sistema
dos de transporte público que permiten de transporte, tienen el potencial de influir
territorios 22
48 Liliana Silva Aparicio
Figura 11. Bogotá: Sistema de transporte del Acuerdo 619 de 2000 –Primer POT–

Fuente: POT de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000).

territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 49
Figura 12. Bogotá: Trazado de fases futuras de Transmilenio en el año 2004

Fuente: Elaboración propia con información extraída de la página de Transmilenio (www.transmileniogov.co) y de http://
www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=507007&page=93

territorios 22
50 Liliana Silva Aparicio
Figura 13. Bogotá: Concentración de viajes por origen y destino, año 2005
Destinos de viajes Origen de viajes

Fuente: Encuesta de Movilidad (Alcaldía Mayor de Bogotá y STT, 2005).

territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 51
Figura 14. Rutas intermunicipales desde los Portales Norte y Calle 80 a los municipios de Cota,
Chía, Funza y Mosquera

Fuente: Elaboración propia sobre cartografía del DAPD.

territorios 22
52 Liliana Silva Aparicio
Figura 15. Longitud de rutas intermunicipales y recorridos sobre la ciudad antes de Transmilenio
Cuenca Origen Longitud total de la ruta
Autopista Tenjo 34% 56
Zipaquirá 37% 51
Tabio 39% 49
Tocancipá 39% 49
Sopó 40% 47
Cajicá 40% 39
Chia 54% 35
La Caro 61% 31

Calle 80 Subachoque 14% 63


Facatativá 19% 46
Tabio 23% 38
El Rosal 25% 34
Chia 26% 33
Madrid 28% 33
Tenjo 28% 31
Mosquera 31% 28
Cota 33% 26
Funza 34% 25

* Medido desde las estaciones de integración de cabecera del Sistema Transmilenio


Fuente: Transmilenio S.A, 2000.

a largo plazo en la ubicación de las activi- 4. Los principales signos de impactos


dades: la demanda de los productos, el em- del STM en la estructura de la ciudad
pleo y los servicios (Cárdenas, 2005, p. 6).
Estos impactos en las localizaciones son 4.1. Las preferencias en el servicio:
apenas incipientes para el período que hasta incidencia de los tiempos de viaje
ahora lleva de implementado el STM en la
ciudad. Sin embargo, el análisis de estos El sistema ha mejorado los tiempos de viaje
primeros signos a escala urbana bien pue- para los residentes de la periferia, pero sólo
de conducir a una perspectiva futura de los a una parte, pues con el desplazamiento de
impactos, o por lo menos permite discutir otros modos de transporte público como
el diálogo que establece el sistema con el el TPT, en algunas áreas el STM limitó las
modelo de ciudad propuesto. posibilidades de acceso a zonas no cubiertas territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 53
7
Esta apreciación se fun- por éste. Se ha constatado que existe cierta siendo más atractivo residir en áreas centra-
damenta en la observa- preferencia por usar el STM para realizar les antes que en la periferia; consecuente-
ción de aerofotografías de
diferentes años, las cua-
viajes largos en la ciudad, en vez del trans- mente, la densidad para estos lugares “más
les muestran el proceso porte público tradicional que tiende a ser accesibles” es mayor.
de ocupación del suelo en preferido para realizar viajes cortos, debido Para el modelo de ciudad proyectado,
los municipios de Funza a que su tiempo promedio de viaje para esta tendencia está en contradicción a la
y Mosquera, teniendo en mayores distancias es comparativamente idea de desconcentrar la ciudad central y
cuenta que en éstos el licen-
ciamiento es realizado por
mayor al empleado en el STM. Así lo de- fortalecer centralidades en la periferia, ya
muy pocos urbanizadores muestran los siguientes datos: que es poco estimulante para el estableci-
formales, según afirma la miento de actividades productivas el con-
Lonja de Propiedad Raíz Cuadro 1. Promedio de viajes realizados en tar con limitadas posibilidades de acceso y
de la Sabana de Bogotá. STM por rangos de tiempo movilidad. No obstante, la localización en
Tiempo de viaje Promedio viajes en STM la periferia tiene la ventaja de ser adecuada
0 – 30 minutos 32,2% para el establecimiento de actividades com-
plementarias a los usos industriales que se
31 – 50 minutos 26,3% desarrollan en el suelo suburbano del Dis-
51 – 80 minutos 32,2% trito, en este aspecto la función de integra-
ción regional de los portales constituye un
81 – 120 minutos 7,9%
punto a favor del STM.
Mayor a 120 minutos 1,4%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de 4.2. Efectos en la integración regional:
Movilidad 2005 (Alcaldía Mayor de Bogotá).
una mayor preferencia por el uso del
Cuadro 2. Promedio de viajes realizados en
STM en usuarios de municipios vecinos
STM por rangos de distancia
Con respecto al posible impacto que ha
Distancia recorrida Promedio viajes
tenido el STM en municipios vecinos de la
0 - 5 km 13,5% Sabana de Bogotá, aparentemente la de-
5,1 - 10,0 km 34,2% manda de usuarios intermunicipales ha
superado las expectativas del sistema, dado
10,1 - 15,0 km 34,8%
que el espacio de las infraestructuras de
Mayores a 15 km 17,4% portales tiende a ser insuficiente para mane-
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de jar el flujo de pasajeros intermunicipales, lo
Movilidad 2005 (Alcaldía Mayor de Bogotá) cual se evidenció durante visitas periódicas
en horas pico de la mañana y noche.
En áreas de la ciudad más centrales, la Por otra parte, un importante creci-
coexistencia del TPT con el STM permite miento de la actividad edificadora en vivien-
a los usuarios más alternativas de acceso al da, durante los últimos años, en municipios
territorios 22 transporte público, por lo cual continua como Funza y Mosquera7 pone en cuestión
54 Liliana Silva Aparicio
Figura 16. Relación entre caracterización de viajes y disponibilidad de rutas de transporte público tradicional en Bogotá

Distancia promedio de viajes por UPZ Tiempo promedio de viajes por UPZ Rutas de TPT en Bogotá, 2005.
Fuente: Encuesta de Movilidad 2005 (Alcaldía Mayor de Bogotá).

una aparente atracción de estos municipios fuentes de productividad en los municipios


como lugares de residencia para usuarios vecinos, pues esto derivaría en el largo pla-
que encuentran en el STM una forma de zo en una mayor dependencia de Bogotá e
“recortar las distancias” con sus lugares al- incentivaría más a una vocación de “muni-
ternativos de trabajo en Bogotá, gracias a cipios dormitorio”.
la reducción de tiempos de viaje. Entre tanto, para la gran ciudad el au-
Dentro de la perspectiva de integración mento de la demanda de servicios y empleo
regional del modelo, el STM permitiría será cada vez más superior a lo que real-
apoyar el control de los procesos de co- mente requieren sus propios residentes.
nurbación urbana, pero poco conveniente Pero esta es una cuestión que se sale del al-
es el masivo desarrollo de nuevas unidades cance que por sí solo pueda tener el STM, y
de vivienda que no se complementan equi- está más estrechamente asociada al manejo
tativamente con equipamientos, servicios y concertado de los usos del suelo. territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 55
4.3. Incidencia en las tendencias de mayor oportunidad de interactuar con el
localización de los usos espacio. La localización de paraderos fijos
del STM cada 400 metros ofrece una mayor
Los usos y actividades localizadas sobre los oportunidad de interacción física, o por lo
corredores del STM presentan signos de menos visual, del usuario con las esquinas
nuevas tendencias de localización, densi- de manzana sobre el corredor.
dad y ocupación. En usos comerciales, el La necesidad de áreas de estaciona-
comercio de mayor jerarquía parece forta- miento parece ser un factor asociado a la
lecido (ver figura 18), mientras los estable- localización del comercio. Las grandes su-
cimientos comerciales menores tienden a perficies comerciales por lo general dispo-
conservar la misma dinámica y, en algunos nen de estacionamientos propios, mientras
casos, se reubican en vías transversales a que el comercio de menor jerarquía hace
la troncal o en corredores inmediatos por uso de la calle, condición que es limitada
donde transita el TPT. por el STM en sus corredores.
Entre los factores asociados al com- Por otra parte, los usos de tipo institu-
portamiento de las áreas comerciales con cional se han intensificado en ciertos luga-
el STM, se visualizan los cambios en la res de las troncales. Se aprecia un aumento
circulación de peatones y la disponibilidad importante del área ocupada por este tipo
de parqueaderos. A diferencia del STM, el de uso y de la densidad de sus construc-
TPT maneja paradas aleatorias y sobre ciones, en medio de entornos tradicional-
el andén, por lo cual el peatón tiene una mente ocupados para usos residenciales

Figura 17. Establecimiento de grandes superficies comerciales en áreas aledañas a estaciones del STM

Almacén de cadena en la estación Calle 53, Centro comercial en cercanías al portal Norte. Centro comercial junto al Portal Calle 80.
sobre la troncal Av. Caracas.

territorios 22
Fuentes: fotografía 1: http://www.skyscrapercity.com, consultada el día 15 de septiembre de 2008; fotografías 2 y 3: imágenes propias.

56 Liliana Silva Aparicio


Figura 18. Esquemas de flujos peatonales con TPT y STM en un trayecto
de la Avenida Caracas en Bogotá

Esquema de flujos peatonales con TPT Esquema de flujos peatonales con STM.
Fuente: Elaboración propia con imágenes de Google Earth, 2008.

netos y con comercio en la vivienda. La damiento tiende a incrementar en un 7,0%


estrategia de estos establecimientos parece por cada 100 metros de alejamiento de la
ser el aprovechamiento de las facilidades de troncal (Targa, 2003).
acceso que provee el STM y su asocio con El impacto en los usos residenciales
puntos de referencia fáciles de identificar presenta dos particularidades: el desplaza-
en la ciudad. miento en las troncales de los desarrollos
En términos de renta inmobiliaria, los con menor densidad (uno a tres pisos) y la
usos institucionales y comerciales se presen- revitalización o aumento significativo de
tan como los más atractivos para ser desa- los desarrollos con mayor densidad (alturas
rrollados sobre las troncales STM. Felipe superiores a cinco pisos).
Targa sustenta que por cada 100 metros Dos ejemplos caracterizan el impacto
de distancia a una estación de Transmile- en los usos residenciales: el desplazamiento
nio, el precio de arrendamiento solicitado de la vivienda en ciertas zonas de la Auto-
decrece en un 3,71%. Caso opuesto sucede pista Norte es un continuo fenómeno de
con el uso residencial, cuyo valor de arren- tiempo atrás, que, al parecer, con el STM territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 57
Figura 19. Localización típica de áreas de estacionamiento aledañas a corredores STM

Nota: Troncal STM Avenida Caracas: vías transversales a las estaciones de Hortúa y Avenida Jiménez.
Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Comportamiento del valor de la renta en torno a estaciones del STM, según Targa
Usos comercial
Uso residencial o institucional

+21,0% -11,13%

+14,0% -7,42%

+7,0% -3,71%

Valor renta
Estación Estación
Distancia Estación
STM
100m 100m

200m 200m

300m 300m

700m
Fuente: Elaboración propia a partir de Targa, 2003.

se intensificó. El caso de la Troncal Caracas desarrollo de vivienda en altura, en lugares


muestra que su asocio con el centro expan- poco atractivos antes de la implementación
dido y el plan de reactivación de esta mis- del STM.
territorios 22 ma zona ha sido propicio para estimular el
58 Liliana Silva Aparicio
Figura 21. Evidencias del desplazamiento de usos residenciales sobre el corredor STM de la Autopista Norte

Fuente: Elaboración propia.

Figura 22. Cambios de uso y densidad en áreas residenciales sobre el corredor de la Autopista Norte

Nota: La ocurrencia de estos cambios también ha sido facilitada por el carácter flexible de la norma urbana, cuyos lineamientos generalizados
poco limitan intervenciones puntuales como estas.
Fuente: Elaboración propia.
territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 59
Figura 23. Aumento de densidad en nuevos desarrollos residenciales sobre corredores troncales del STM:
(1, 2, 4) Troncal Caracas; (3) Troncal Calle 80

Fuente: Elaboración propia.

Sin el manejo concertado de los usos los usos originalmente establecidos y con-
a largo plazo, las oportunidades de apro- solidados.
vechar el STM para apoyar el modelo se
pueden tornar en adversidades, dada la 4.4. La articulación entre áreas de
invasión y el desplazamiento progresivo centralidad y de éstas con su entorno:
de otros usos. Los impactos consecuentes una cuestión más teórica que práctica
a esto, que parece ser un proceso de “reno-
vación urbana puntual de predio a predio”, El trazado de las fases I y II del STM reco-
pondrían en riesgo el equilibrio de las in- ge en su recorrido varias centralidades de
fraestructuras de servicios disponibles a su la red propuesta por el POT. La forma que
territorios 22 alrededor, así como también afectarían a emplea el sistema para facilitar la conexión
60 Liliana Silva Aparicio
y articulación de las mismas –función de- consolidadas. De esta manera, la idea de 8
Entrado el año 2010, el
legada por el POT– es cuestionable. Por desconcentrar el centro, aún estaría en este Distrito Capital apenas
ha efectuado los primeros
una parte, el manejo de la infraestructura caso muy distante de las posibilidades que acuerdos con empresarios
en las áreas aferentes a estas zonas no mues- ofrece el STM como sistema estructurador del transporte público tra-
tra mayores diferencias con respecto a la del transporte público en la ciudad. dicional en torno a la ges-
empleada en otras áreas que no poseen el tión y operación de lo que
mismo carácter. Se sobreentiende que son será el Sistema Integrado
de Transporte Público de
áreas –y está previsto a futuro­– que concen- 5. A modo de conclusión Bogotá.
tran un gran volumen de actividad y, por
tanto, también de usuarios del transporte Frente a la pregunta de cuál es el impacto
público; entonces, resulta cuestionable por del transporte en el ordenamiento de la
qué razón estaciones como las de la Calle ciudad, es posible identificar dos atributos
76 y Avenida Jiménez en la Caracas tien-
den a generar caos y congestión en horas Figura 24. Bogotá: localización de
pico del día. centralidades urbanas del actual modelo de
ordenamiento y corredores de Transmilenio
El dimensionamiento de dichas esta-
existentes
ciones parece insuficiente para la carga de
usuarios que manejan, asimismo, cualquier
otra centralidad, y con mayor gravedad
aquellas secundarias, son inadvertidas por
el STM. De otra parte, también resulta
bien limitada la articulación de los tejidos
residenciales alrededor de las centralidades
servidas por el STM, pues, como es sabido,
el sistema aún no establece integración con
otros modos de transporte,8 y el manejo del
tejido vial intermedio es discutible.
La repercusión en el modelo de ciu-
dad señala que si las nuevas centralidades
dependen sustancialmente de la función
conectora del STM, con gran dificultad
conseguirán fortalecerse como nuevos po-
los de actividad. Así, también la función de
las centralidades estaría poco soportada en
la articulación de las áreas a su alrededor,
donde el manejo de los usos del suelo se
convierte en una estrategia de control de los
impactos, que deriva en estructuras urbanas
Fuente: Elaboración propia sobre cartografía del Decreto
190 de 2004 (Alcaldía Mayor de Bogotá).
territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 61
Figura 25. Bogotá: concentración de puntos de Con estos antecedentes, la implemen-
origen de viajes tación del STM predice la ocurrencia de
impactos, signos de los cuales ya se han
mencionado. A la luz del actual modelo
de ordenamiento de la ciudad, las fases
iniciales del STM parecen obedecer es-
pecialmente a los deseos de la demanda y
dejan marginados otros objetivos como la
potencialización de nuevas centralidades y
la articulación de los usos alrededor de és-
tas. En este sentido, la inserción del STM
en el sistema de transporte de la ciudad
tiende a reforzar un reiterado patrón de
desarrollo urbano, marcado por la polariza-
ción de la accesibilidad y la segregación de
los usos.
Este efecto pone en evidencia la dispa-
ridad entre la planeación de dos importan-
tes componentes de la estructura urbana,
como consecuencia de un sistema de pla-
neación sectorizado que se ve incapacitado
para articular los diferentes sistemas que
componen la estructura funcional del te-
rritorio. El organismo que debería ejercer
Fuente: Encuesta de Movilidad, 2005 (Alcaldía Mayor de
Bogotá).
estas funciones, la Secretaría de Planeación
Distrital, ha quedado prácticamente rele-
gado a ser un ente generador de norma
principales sobre los cuales el transporte urbana.
ejerce influencia en la ciudad: la expansión El STM Transmilenio tiene un gran
territorial y la localización de los usos. En potencial que le permitiría ser un instru-
el caso de Bogotá, el análisis de sus planes y mento de apoyo en los procesos de trans-
realizaciones en materia de transporte evi- formación urbana que buscan equilibrar y
dencia que el crecimiento de la ciudad ha si- consolidar el desarrollo de las áreas urbanas
do impactado sustancialmente por cambios menos consolidadas y con problemas de
en las infraestructuras de transporte. Tales orden territorial. Pero de continuar en la
impactos asocian el paso del tranvía a los ciudad la tendencia hacia una planificación
buses y automóviles, con la transformación sectorizada, poco provecho se puede sacar
territorios 22 de una ciudad lineal en una ciudad dispersa. de tal potencial; aún peor, el alcance de un
62 Liliana Silva Aparicio
modelo de ordenamiento como el actual se das necesarias a su desarrollo”. Bogotá:
vislumbra muy distante. Concejo de Bogotá.
Concejo de Bogotá (1961). “Acuerdo 38
de 1961, por el cual se fija el Plan Vial
Referencias Piloto del Distrito Especial de Bogotá”.
Bogotá: Concejo de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Congreso de la República de Colombia
de Tránsito y Transporte (2005). “En- (1997). “Ley 388 de 1997, por la cual
cuesta de Movilidad Urbana” Bogotá: se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2
Alcaldía Mayor / STT. de 1991 y se dictan otras disposiciones”.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2000). “Decreto Bogotá: Congreso de la República.
619 de 2000, por el cual se adopta el Contraloría General de la República (2005).
Plan de Ordenamiento Territorial para Los sistemas integrados de transporte ma-
Bogotá, Distrito Capital”. Bogotá: Al- sivo urbano en Colombia. Bogotá: CGR.
caldía Mayor. Currie, Lauchlin (1988). Urbanización y
Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). “Decre- desarrollo, un diseño para el crecimiento
to 190 de 2004, por medio del cual metropolitano. Bogotá: Camacol - Uni-
se compilan las disposiciones conteni- versidad de los Andes.
das en los Decretos Distritales 618 de Gravagnuolo, Benedetto (1998). Historia
2000 y 469 de 2003”. Bogotá: Alcaldía del urbanismo en Europa 1750 – 1960.
Mayor. Madrid: Ediciones Akal, p. 76.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). “Decreto Juliá Sort, Jordi (2006). Redes metropolita-
319 de 2006, por el cual se adopta el nas. Barcelona: Gustavo Gili.
Plan Maestro de Movilidad para Bo- Le Corbusier (1951). Plan piloto para Bogo-
gotá Distrito Capital, que incluye el tá. Bogotá, s.e.
ordenamiento de estacionamientos, y Montezuma, Ricardo (2003). Transforma-
se dictan otras disposiciones”. Bogotá: ción urbana y movilidad. Contribución
Alcaldía Mayor. al debate en América Latina, 2ed (Cua-
Cárdenas Jirón, Luz Alicia (julio de 2005). derno de Trabajo Nº 58). Quito: PGU-
Enfoques metodológicos de la planifi- ALC / CNUAH (Habitat).
cación urbana y del transporte. Urbano, Museo de Desarrollo Urbano (1998). Bogotá
8(011): 4-14. CD. Bogotá: IDCT
Chapin F., Stuart (1977). Planificación de Rodríguez Jaume, María José (2001). Mo-
usos del suelo urbano. Barcelona: Oikos- delos sociodemográficos: atlas social de
Tau. la ciudad de Alicante. Tesis Doctoral
Concejo de Bogotá (1925). “Acuerdo 74 de Universidad de Alicante.
1925, por el cual se adopta el plano de Targa, Felipe (2003). Examining accessibility
“Bogotá futuro” y dictan algunas medi- and proximity-related effects of Bogota’s territorios 22
El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad 63
bus rapid system using spatial hedonic Digital de Mapas Históricos de Bogo-
price models. California: Department of tá”.
City and Regional Planning, University Wegener, Michael (2004). Land-use transport
of North Carolina. interaction: state of the art: what can we
Transmilenio S.A. (2000). Estructuración del learn from North América? Dortmund,
Convenio Intermunicipales Transmile- Alemania: Institute of Spatial Planning,
nio. Bogotá: Transmilenio S.A. Universidad de Dortmund.
Universidad Nacional de Colombia, Maes- Wingo, Lowdon (1972). Transporte y suelo
tría en Urbanismo –MAEU–. “Archivo urbano. Barcelona: Oikos-Tau.

territorios 22
64 Liliana Silva Aparicio

También podría gustarte