Está en la página 1de 6

Planificación Sanitaria

Tema 17
Construcción de indicadores en el ámbito
sanitario

17.1. Propósito y resumen

Propósito

Conocer y saber aplicar en el contexto sanitario los indicadores de calidad con objeto de
poder medir los resultados de la práctica clínica y/o de gestión sanitaria.

Sentencia resumen

» Las actividades para mejorar la calidad no han de limitarse a los habituales estudios
de evaluación esporádicos y finitos en el tiempo, sino que deben consistir en medidas
regulares y sistemáticas de aspectos esenciales de la atención.

» El sistema de monitorización nos alerta cuando se produce alguna alteración en el


estado habitual de la atención, por el cambio en la actividad de los indicadores.

» Es importante remarcar que la monitorización no nos asegura que el problema exista,


ni nos indica sus causas. Tan sólo nos señala el lugar hacia el cual tenemos que dirigir
nuestra atención para determinar si existe o no el problema y evaluarlo, si es
necesario.

» Para que el sistema de monitorización sea efectivo es necesario, pues, que sea
completo, es decir, debe diseñarse de forma que abarque todas las actividades de una
Institución Sanitaria y todos los componentes de la calidad de la atención, de forma
objetiva y sistemática.

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Planificación Sanitaria

Resumen

Los aspectos de la atención que afectan muchos pacientes, los que suponen un riesgo
para ellos, o los que tienen tendencia a plantear problemas son los que debemos
monitorizar, de forma prioritaria. Es evidente que los aspectos elegidos deben
reflejar las actividades del Centro.

Los indicadores de calidad se definen como una variable cuantitativa que se usa
para monitorizar y evaluar la calidad y la adecuación de la atención y que sirve de base
de la actividad de los servicios. Los indicadores permiten monitorizar y evaluar lo que les
sucede a los pacientes como consecuencia de la actuación de los profesionales y de los
sistemas organizativos.

17.2. Tipos de indicadores

En la Tabla 1 se enumeran los diferentes tipos de indicadores y se explica qué sucesos


miden.

Tipos de indicador Suceso que mide Ejemplo

Centinela Mide un resultado grave, Muerte maternal.


indeseable y a menudo evitable de
la asistencia; obliga a la revisión
cuando aparece un caso.

De proporción Mide un suceso de la asistencia que


necesita revisión posterior solo si
la tasa de sucesos muestra una
tendencia significativa dentro de
una institución a lo largo del
tiempo, excede umbrales
predeterminados o evidencia
diferencias significativas cuando se
compara con los índices de
instituciones similares.

De proceso Mide una actividad asistencial 𝑁º 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝐷𝑀 𝑡𝑖𝑝𝑜 2


realizada a un paciente; 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑦 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
frecuentemente vinculado a los 2 𝑜 𝑚á𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜
resultados. 𝑁º 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝐷𝑀 𝑡𝑖𝑝𝑜 2

De resultado Mide lo que pasa (o no le pasa) al Observacional, conversacional.


paciente después de haberle hecho
(o no hecho) algo.

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Planificación Sanitaria

Positivo Mide un resultado de la asistencia 𝑁º 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑀 𝑞𝑢𝑒


que es deseado. 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎
𝑦 𝑑𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟𝑙𝑎
𝑁º 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑀 𝑞𝑢𝑒
𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎

Negativo Mide un resultado de la asistencia 𝑁º 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠


que es indeseable. 𝑎𝑛𝑒𝑠𝑡𝑒𝑠𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 ℎ
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜
𝑁º 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑛
𝑎𝑛𝑒𝑠𝑡𝑒𝑠𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

Tabla 1. Tipos de indicadores.

La construcción de indicadores es un proceso complejo que requiere conocimientos y


experiencia, tanto en el terreno clínico como en el de Garantía de Calidad.

17.3. Fases en la construcción de un indicador

Para ayudarnos en la labor de construcción de un indicador la Joint Commission:


Accreditation, Health Care (JCAHO) ha publicado un formato estructurado que contiene
la información básica que necesitamos. Las fases son las siguientes:

» Enunciado inicial del indicador. Describe la actividad o el suceso a monitorizar.

» Definición de los términos. Los términos usados en el indicador que no resulten


del todo claros y sean susceptibles de diferentes interpretaciones deben ser detallados
con precisión para evitar cometer errores en la fase de recogida de datos.

» Identificación del tipo de indicador. En este apartado se aplican los criterios de


clasificación ya vistos en el apartado anterior, se trata de responder a las siguientes
preguntas ¿cómo es de grave el suceso?, ¿mido la actividad o el resultado que quiero
obtener de la misma?, ¿deseo que lo que mido ocurra o no?

» Bases del razonamiento. Explica por qué es útil el indicador y el proceso específico
o resultado que se medirá, por tanto, en este apartado se debe exponer en qué
principios teóricos basamos la utilidad del indicador para monitorizar el aspecto de la
atención escogido, incluidas las referencias bibliográficas y los componentes de la
atención medidos por el indicador.

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Planificación Sanitaria

» Descripción de la población del indicador. En este punto, se define la población


diana del indicador, para ello debemos definir la población del numerador y la del
denominador. La población puede dividirse en subgrupos o subcategorías, según
diversas características como edad, sexo, tipo de visita, etc.

Esto nos permite obtener grupos más homogéneos y realizar un ajuste por estas
variables al introducirlas de forma directa en el indicador.

» Fuente de datos. Haremos un listado de todos los datos que deberemos obtener y
anotaremos para cada uno de ellos las fuentes de información.

» Factores responsables. Identificar los factores que pueden explicar las posibles
variaciones del indicador. Los dividiremos en factores que dependen y factores que
no dependen del paciente. En principio, los factores que dependen del paciente son
los que no podremos mejorar o son al menos los más complicados: los pacientes
pueden presentar comorbilidad y otros factores como la edad, sexo, severidad de la
enfermedad, cumplimiento, cultura, actitud que pueden alterar los resultados del
indicador, sobre los que no podremos intervenir. Por lo tanto, cuantos menos factores
de este tipo modifiquen la actividad del indicador, más oportunidades de mejora
tendremos si se altera, será por tanto más válido.

Los factores que no dependen del paciente son, en realidad, el objetivo de la


monitorización y, entre ellos, hay que distinguir los factores que dependen de los
profesionales, de aquellos que se derivan del sistema organizativo. Esta es una parte
muy importante en la construcción de un indicador ya que, si se alcanza el umbral,
nos dirá cuáles son los motivos que pueden estar causando un problema de calidad o
dónde debemos ir a buscar posibilidades de mejorar la atención.

» Umbral o estándar. Haremos constar si hay datos conocidos sobre el indicador,


externos y/o del propio centro. En algunas ocasiones, en el caso de indicadores
basados en una proporción, esta información puede servirnos de referencia para
establecer el umbral de evaluación. Se trata, por tanto de responder a la pregunta:
¿hay investigaciones o datos clínicos operativos a partir de los que se puedan
establecer y verificar los índices de incidencia del indicador y/o la variante
institucional? En definitiva, sería el valor numérico que separa la calidad aceptable de
la no aceptable.

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Planificación Sanitaria

17.4. Características de un buen indicador

Para facilitar la recogida de datos y aumentar su fiabilidad, los indicadores usados para
la monitorización deben ser:

» Concretos. Cuanto más definido sea el enunciado del indicador, menos errores se
cometerán al recoger los datos.

» Objetivos. Debemos evitar aquellos indicadores que se basen en un juicio subjetivo.

» Clínicamente válidos. Según el conocimiento actual del tema, es decir, basados en


la literatura, la experiencia de los profesionales y/o la opinión de expertos.

» Relevantes. Que monitoricen aspectos de la atención considerados importantes por


todos los profesionales.

» Eficientes. Que nos proporcionen información valiosa y no duplicada. Debe evitarse


la recogida de datos complicada y laboriosa.

» Validez. Es el grado en que el indicador identifica sucesos que merecen una revisión
más profunda, ya que la mejora es posible. Abranson la define como la capacidad de
un tirador de dar en el centro de la diana, es decir, el grado en que el indicador cumple
su propósito. Ejemplo: si lo que se quiere es evaluar la detección de factores de riesgo
cardiovasculares en la consulta como actividad preventiva, y una de las cuestiones a
evaluar es el consumo de tabaco, tendrá más validez la pregunta ¿cuántos cigarrillos
fuma al día? Que la pregunta ¿le gusta a usted fumar?

Un indicador será poco válido si depende en gran parte de factores no controlables por
nosotros o si no tenemos en cuenta circunstancias que pueden justificar una actividad
que no siga la norma (excepción):

» Sensibilidad. Es el grado en que el indicador es capaz de identificar todos aquellos


casos en que existe un problema real de calidad (verdaderos positivos), o lo que es lo
mismo, no presenta falsos negativos.

» Especificidad. Es el grado en que el indicador es capaz de identificar sólo aquellos


casos en que existe un problema real de calidad, es decir, que no existen falsos

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Planificación Sanitaria

positivos. Un indicador poco específico detectará como problemáticos casos en que,


en realidad, se ha prestado una atención de calidad.

17.5. Bibliografía

Abedis-Donabedian, M. D. (1991). Una aproximación a la monitorización de la calidad


asistencial. Control de calidad asistencial (primera parte y segunda parte). Control de
Calidad Asistencial, 6, 1-6 y 31-39.

Marquet, R. (1993). Garantía de calidad en atención primaria de salud. Monografías


clínicas en Atención Primaria (65-77). Barcelona: Doyma.

Palmer, R. H. (1989). Evaluación de la asistencia ambulatoria. Principios y práctica


(23-43). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Tema 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte