Está en la página 1de 97

6.

Lodos activados

CONTENIDO: 6A.1 Fundamentos del Proceso


6A.2 Sistemas de aeración

6A.1 Fundamentos del proceso

El proceso de los lodos activados es quizá el proceso biológico de más amplio uso
para el tratamiento de aguas residuales, orgánicas e industriales.

El principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se pongan en
contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión floculenta
en un sistema aerado y agitado. La materia en suspensión y la coloidal, se
eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración en los
flóculos microbianos. Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen
lentamente por metabolismo microbiano, proceso conocido como "estabilización".
En éste parte del material nutriente se oxida a sustancias simples como el
anhídrido carbónico (mineralización), y parte se convierte en una materia celular
microbiana (asimilación). Parte de la masa microbiana se descompone a su vez
mediante un proceso llamado "respiración endógena".

El proceso oxidativo suministra la energía necesaria para la operación de los


procesos de adsorción y asimilación. Una vez que se alcanza el grado de
tratamiento que se desea, la masa microbiana floculenta conocida como "lodo", se
separa del agua residual por asentamiento, por lo general, en recipientes
separados, especialmente diseñados para ello. La etapa de separación, se conoce
también como "clarificación" o "sedimentación". El sobrenadante de la etapa de
separación es el agua residual tratada y debe estar virtualmente libre de lodos. La
mayor parte del lodo asentado en la etapa de separación se regresa a la etapa de
aeración para mantener la concentración de los microorganismos en el tanque de
aeración al nivel necesario para un tratamiento efectivo y para que actúe como un
inóculo microbiano. El lodo restante se extrae para su descarga, y se conocen
como "lodos de desecho o de purga". En un sistema balanceado, el lodo
desechado representa la cantidad neta de masa microbiana producida por
asimilación en la etapa de aeración y es, efectivamente, el "concentrado de
contaminación" del sistema. La naturaleza floculenta de los lodos activados es
importante, en primer lugar para la absorción de las materias coloidales, iónicas y
en suspensión dentro del agua residual y, en segundo lugar, para la separación
rápida, eficiente y económica de la masa microbiana del agua residual tratada.

El agua residual antes de entrar al tanque de aeración pasa por un pretratamiento


y tratamiento primario para la remoción de arenas, materiales aceitosos y
grasosos, y materia sólida gruesa, por métodos físicos como sedimentación y
cribado. En el tratamiento de las aguas negras, el producto sólido del clarificador
primario se conoce como "lodo primario", no se debe confundir con los lodos

6-1
activados, a pesar de que para un tratamiento y disposición adicionales, se puede
mezclar con el lodo activado de desecho. El agua residual pasa entonces a la
etapa de aeración, de manera que el proceso de los lodos activados se le llama
"tratamiento secundario". No obstante, ciertas modificaciones del proceso de los
lodos activados no emplean la etapa primaria de tratamiento.

El proceso de desarrollo o "arranque" de los lodos se puede acelerar si se inocula


el sistema con lodos procedentes de otro proceso; tierras; un cultivo
especialmente desarrollado en el laboratorio o una planta piloto para el caso de un
desecho industrial que contenga nutrientes fuera de lo común. Un amplio intervalo
de especies microbianas deberán tener la oportunidad de establecerse en los
lodos para asimilar los nutrientes que sean capaces de utilizar.

La proporción de nutrientes removidos por cada uno de los tres mecanismos,


absorción, asimilación y mineralización, pueden variar en cierto grado por
diferentes condiciones de operación y de las características del agua residual
influente. Una planta que opere en condiciones favorables para el crecimiento
microbiano, eliminará los nutrientes de una manera efectiva, precipitándolos en
forma de biomasa, representando una mayor proporción de los costos asociados
con la separación y disposición de los lodos. Las condiciones que favorecen la
descompensación oxidativa, implican costos más bajos del manejo de los lodos,
pero costos de aeración más altos. Usualmente, el alto costo del tratamiento y
disposición de los lodos, favorece la operación de las plantas que tienen una baja
producción de éstos.

Por lo general, la concentración de los nutrientes en las aguas residuales es muy


baja, debido a que en la etapa de aeración, cuando la mayoría de los nutrientes ya
se removió, el nivel nutritivo de los microorganismos está cerca de la inanición.
Las aguas residuales industriales que contienen un rango limitado de sustancias
quizá tengan un balance nutritivo inapropiado para el metabolismo microbiano, y
tal vez sea necesario añadir nutrientes suplementarios a las aguas residuales. El
balance de nutrientes se cita, por lo general, en relación con el contenido de
materiales carbonáceos fácilmente degradables, expresados como DBO, y para
una operación convencional, el balance de nutrientes de 0.03 a 0.06 kg de
nitrógeno por kg de DBO y de 0.007 a 0.01 kg de fósforo (como fosfato) por kg de
DBO (DBO:N:P 100:5:1).

Existen varias modificaciones del proceso de lodos activados, de donde se origina


una versatilidad para adaptarse a un amplio rango de requerimientos del
tratamiento. Tales modificaciones consisten en diferentes combinaciones de
maneras de operación, regímenes de mezcla, sistemas de aeración y niveles de
carga. Las características esenciales del proceso de lodos activados son una
etapa de aeración, una de separación y un sistema de reciclaje de los lodos
(figura 6A.1).

6-2
Figura 6A.1 Características esenciales de los procesos de lodos activados

Los sistemas de aeración disponibles para usar en la etapa de aeración, se


pueden dividir de un modo general en sistemas de aeración con burbujas, o con
"difusores", o sistemas mecánicos de aeración, por lo general aeradores
superficiales, con impulsores con aspersión, o sistemas "combinados" que
contengan elementos de ambos. El régimen de mezclado puede ser nominalmente
de flujo pistón o de mezcla completa, a pesar de que el verdadero flujo pistón o las
condiciones de mezcla completa rara vez se alcanzan en la práctica. Un sistema,
llamado "alimentación escalonada" contiene características de ambos regímenes.

Se puede ver, de las consideraciones anteriores, que es posible obtener diferentes


grados y tasas de tratamiento, utilizando diferentes combinaciones de los
parámetros clave de operación. A pesar de que se describen en términos
generales como "de alta tasa", "convencionales", etc., las delineaciones carecen
de precisión.

Tratamiento convencional

La carga de los lodos en plantas convencionales de lodos activados, se encuentra


en la región de 0.5 kg de DBO por kg (peso seco) de sólidos en los lodos por día
en un rango de 0.2 a 0.6 kg/kg-día. Esto corresponde, para una concentración de
2 a 3 kg/m3 en la etapa de aeración, a una carga volumétrica de la planta entre
0.5 y 1.5 kg de DBO por m3 del tanque de aeración por día, para aguas y residuos
industriales fácilmente biodegradables. El tratamiento convencional de las aguas
negras domésticas da del 90 al 95% de remoción de la DBO.

La producción de los lodos de desecho en una operación convencional es


alrededor de 0.5 kg (peso seco) por kg de DBO removida, de manera que casi la
mitad de la DBO se asimila a la biomasa y cerca de la otra mitad se mineraliza.
Los lodos residuales de la etapa de sedimentación están aproximadamente dos
veces más concentrados que los lodos en la etapa de aeración, por lo que
contienen menos del 1% de los sólidos secos.

6-3
Los valores típicos del tiempo de residencia de los lodos se encuentran dentro de
un intervalo de, aproximadamente, 4 días para el extremo superior del rango de
carga de los lodos, y de hasta 10 días o más para cargas inferiores. De este
tiempo, sólo se necesitan 6 horas para la adecuada remoción de la DBO
producida por materias carbonosas. El tiempo adicional permite que tenga lugar la
nitrificación.

Como se mencionó, el balance apropiado de nutrientes para la operación


convencional es de 0.03 a 0.06 de nitrógeno y 0.007 a 0.1 kg de fósforo por kg de
DBO, expresado a veces como una relación DBO:N:P de 100:5:1. Un valor típico
del requerimiento de oxígeno para la operación del sistema es de 1.1 kg de
oxígeno/kg de DBO para una TRL de 7 días o más a una temperatura entre 10 y
20C (Benjes, 1980).

Tratamiento de alta tasa

En los procesos de tratamiento a alta tasa, los niveles de carga que se usan son
varias veces más altos que los de un proceso convencional, lo que da un rápido
tratamiento parcial usado como una etapa preliminar que precede un proceso de
tratamiento más completo. La carga de lodos puede ser de 1 a 5 kg de DBO/kg de
sólidos de lodos por día, con una tasa volumétrica de carga en el rango de 1.5 a
15 kg de DBO/m3-día. Los lodos están en una fase positiva de crecimiento con un
tiempo de residencia de los sólidos de 0.5 días o menos, esto favorece a los
organismos de más rápido crecimiento presentes en los lodos, de manera que
tienden a ser menos floculentos que para el proceso convencional generando
menos problemas en la etapa de separación.

La concentración de lodos en la etapa de aeración es en general más alta, lo que,


combinado con un incremento en su actividad, da una tasa aumentada de
remoción de la DBO. El sistema de aeración usado debe ser, por tanto, capaz de
proveer la tasa aumentada de suministro de oxígeno, y se recomienda, un nivel de
trabajo más alto para la concentración del oxígeno disuelto. El tiempo de
retención usado puede ser tan corto como 2 horas, lo que da una reducción en la
DBO de 60 a 70% representando en un mejoramiento del uso de la planta; sin
embargo, el porcentaje de remoción decrece con el incremento de la carga. La
tasa de producción de lodos es también alta, debido al corto tiempo de residencia
de los mismos y a la alta tasa de desecho, 1 kg (sólidos de lodos)/kg de DBO
removida o más (Imhoff y otros, 1971).

Regímenes de mezcla

Los regímenes de mezcla usados en los procesos de lodos activados son


nominalmente de flujo pistón o completamente mezclados. La agitación
concomitante con la aeración y el flujo de líquido produce mezclas longitudinales
lo que origina que rara vez los sistemas experimenten un verdadero régimen de
flujo pistón, y la dificultad de mezclar un sistema de tres fases de líquido, lodo y
burbujas de gas, indica que es difícil obtener un régimen verdadero de mezcla
6-4
completa. El régimen de mezcla completa presenta entre sus ventajas el hecho
de que el tanque de aeración provee un amortiguador en el que se suavizan hasta
cierto punto las oleadas de la carga. Esto resulta especialmente provechoso en el
tratamiento de aguas residuales de la industria, las que contienen cantidades de
sustancias tóxicas o inhibitorias. Se puede entonces mantener a un nivel más
uniforme con respecto a las concentraciones de lodos y sustratos y requerimientos
de oxígeno, y hacen también más fáciles las condiciones de observación y control.

En general, la operación de flujo pistón se asocia con la producción de lodos de


buen asentamiento. El asentamiento de los lodos se deteriora con el aumento del
mezclado longitudinal. La principal desventaja del sistema de flujo pistón, es que
la demanda de oxígeno cambia a lo largo del estanque de aeración, de modo que
el suministro de oxígeno pueda ser deficiente en el extremo de entrada donde la
demanda es alta, y superflujo en el extremo de salida donde la demanda es baja.

Variantes del proceso

Existen numerosas modificaciones al proceso de lodos activados que son usadas


a menudo al diseñar estos sistemas. Las modificaciones aplican distintos
regímenes de flujo, cargas orgánicas, sistemas de aeración y formas de
alimentación del agua residual. A continuación se describen las variantes del
proceso.

Flujo Pistón

Las aguas residuales pasan a través del tanque de aeración como un flujo pistón.

En el modelo de flujo pistón, el agua residual es conducida a través de una serie


de canales construidos en el tanque de aeración. La figura 6A.2 muestra un
diagrama del esquema de flujo pistón.

Figura 6A.2 Diagrama de flujo para la modalidad de flujo pistón (convencional)

6-5
En el diagrama se observa que las aguas residuales fluyen a través del tanque de
aeración como un pistón, y son tratadas al serpentear en el tanque. La
concentración de materia orgánica (DBO) se reduce conforme el flujo avanza en el
tanque.

Completamente Mezclado

Las aguas residuales están en mezclado completo en cualquier sitio dentro del
tanque de aeración.

En el modelo completamente mezclado (idealmente), toda el agua influente al


tanque de aeración se mezcla instantáneamente con el oxígeno (abastecido con
aire) y las bacterias (lodos activados) dentro del agua contenida en el tanque de
aeración.

Un diagrama de flujo para este esquema se presenta en la figura 6A.3

Figura 6A.3 Diagrama de flujo para la modalidad del proceso completamente


mezclado.

Una vez que el agua cruda está en mezclado completo con el oxígeno y las
bacterias, la concentración de sólidos suspendidos volátiles y la demanda de
oxígeno son homogéneos en todo el tanque. Este es el esquema más común del
proceso de lodos activados.

6-6
Estabilizacion – Contacto

Otro esquema poco usado en México, es la estabilización-contacto figura 6A.4

Figura 6A.4 Diagrama de flujo para la modalidad estabilización-contacto

El proceso de contacto estabilización utiliza las propiedades absorbentes de los


lodos activados para el tratamiento de residuos con un alto contenido de
materiales biodegradables, coloidales y en suspensión.

Bajo este modelo de operación, el agua cruda se introduce a un tanque de


contacto donde es aerada y mezclada con las bacterias durante un periodo corto
(1 hora o menos) ya que la adsorción es relativamente rápida; en este tanque los
microorganismos entran en contacto con la materia orgánica soluble e insoluble,
la que pasa a través de la membrana celular de las bacterias, y la materia
orgánica sólida es atrapada por los microorganismos. Los sólidos biológicos son
sedimentados posteriormente en el clarificador secundario, y después desechados
del sistema o conducidos al tanque de estabilización donde los microorganismos
son aerados sin recibir influente de agua cruda (digestión aerobia).

Los microorganismos digieren la materia orgánica en el tanque de estabilización.

En el tanque de estabilización, las bacterias digieren (estabilizan) la materia


orgánica que han asimilado en el tanque de contacto. Una vez que han digerido
esta materia y requieren alimento adicional, son recirculadas al tanque de
contacto. Debido a que tienen que usar el alimento almacenado en su cuerpo
durante el tiempo que permanecen en el tanque de estabilización al pasar al de
contacto, asimilan rápidamente la materia orgánica proveniente del agua cruda,
por esta razón el tiempo de retención requerido se minimiza y consecuentemente,

6-7
el tamaño del tanque de contacto es mucho menor que el de los tanques
requeridos en otras opciones del proceso.

El volumen para el tanque de estabilización es menor a los tanques de aeración


convencionales, ya que solo recibe los lodos activados del sedimentador
secundario y ningún influente de agua cruda. En el tanque de contacto, las
bacterias entran hambrientas y toman la materia orgánica soluble e insoluble; esto
hace que en algunos sistemas con esta modificación se omita el sedimentador
primario.

Aeración Extendida

La aeración extendida es usada para tratar aguas residuales industriales que


contienen principalmente materia orgánica soluble y las bacterias necesitan
amplios tiempos de retención para desdoblar las sustancias complejas de este tipo
de residuos.

El modelo de esta modificación es similar al completamente mezclado, con la


característica de tener altos tiempos de aeración (aeración extendida). Una
ventaja de este proceso es que el largo tiempo de retención en el tanque de
aeración proporciona una mayor homogenización del agua cruda, aceptando el
proceso cambios bruscos en cargas hidráulicas y orgánicas. Una segunda ventaja
es que se producen menos lodos de desecho pues algunas bacterias son
digeridas en el tanque de aeración. Ambas ventajas hacen de este sistema uno de
los más simples de operación en el marco de los lodos activados.

Zanjas de Oxidación

Las zanjas de oxidación son una variante de la aeración extendida, tienen un


régimen de flujo pistón y el tanque de aeración es circular o elipsoidal.

En estos sistemas es común utilizar "cepillos" rotatorios para transferir el oxígeno


requerido al reactor, colocados a lo ancho del mismo, aunque en los últimos
diseños se colocado aeradores superficiales o del tipo Jet. El diagrama de la
modificación se muestra en la figura 6A.5.

6-8
Figura 6A.5 Diagrama de flujo de una zanja de oxidación

La zanja de oxidación tipo Pasveer es un sistema de aeración particularmente


apropiado a los procesos de aeración prolongada. Se usa tanto para el tratamiento
de las aguas residuales con una carga de aproximadamente 0.2 kg de DBO/m3-
día y un tiempo efectivo de retención de hasta 4 días. Como sucede con los
procesos de aeración en general, los tiempos de residencia de los lodos son muy
prolongados, hasta de varias semanas, aunque tiene la ventaja de una baja
producción de lodos y bajo capital de inversión, además se evita la necesidad del
asentamiento primario, pero requiere un área de terreno relativamente grande.

Alimentacion Escalonada (A Pasos)

Los microorganismos son alimentados con materia orgánica gradualmente.

La modificación al proceso de lodos activados denominada alimentación


escalonada, se refiere a la conexión del influente al reactor (del tipo de flujo pistón)
en múltiples puntos a lo largo del tanque, en lugar de tener el influente en un solo
punto, normalmente en un extremo del tanque como es el caso del proceso
convencional. Un diagrama de flujo simplificado se observa en la figura 6A.6.

6-9
Figura 6A.6 Diagrama de flujo para la modalidad de alimentación escalonada

En esta modalidad, la materia orgánica se distribuye a lo largo del tanque de


acuerdo con la dirección del flujo; esto permite que las bacterias digieran y
asimilen algunos materiales orgánicos, los digieran y asimilen en su paso por el
tanque de aeración del tipo flujo pistón.

Este esquema de alimentación ayuda a mantener un balance adecuado entre el


alimento y los microorganismos a todo lo largo del tanque de aeración.

Aeración Reducida

La cantidad de aire inyectada al tanque de aeración se va reduciendo a lo largo


del tanque.

Esta modificación utiliza el esquema de flujo pistón; el influente entra por un


extremo del tanque; en este punto, la cantidad de materia orgánica es muy alta y
consecuentemente la demanda de oxígeno de las bacterias conforme el agua se
mueve a través del tanque de aeración, la materia orgánica es removida
gradualmente por las bacterias; como la cantidad de alimento decrementa, la
demanda de oxígeno disminuye; de esta manera, el resultado es que se abastece
mayor cantidad de aire en la entrada del tanque donde la demanda por los
microogranismos es mayor y se va reduciendo la cantidad de aire a lo largo del
tanque, del mismo modo que el alimento y los microorganismos disminuyen. El
diagrama de flujo del esquema se presenta en la figura 6A.7.

6-10
Figura 6A.7 Diagrama de flujo para la modalidad de aeración reducida.

Oxígeno Puro

La modificación al proceso de lodos activados utilizando oxígeno de alta pureza,


normalmente se realiza en tanques cerrados configurados en serie. Las aguas
residuales, la recirculación y el oxígeno como gas, se introducen en la primera
etapa del sistema y fluyen a través de los tanques. Los tanques son cubiertos para
retener el oxígeno y permitir que se utilice la mayor parte de éste.

La disolución del oxígeno y la mezcla se realiza con aeradores superficiales o con


sistemas de turbinas sumergidas. La figura 6A.8 muestra un esquema del sistema.

Figura 6A.8 Tanque de lodos activados en la modalidad de oxígeno puro

6-11
Un aspecto importante es la fuente para obtener el oxígeno de alta pureza; existen
tres posibles fuentes: oxígeno líquido almacenado y dos métodos de generación
de oxígeno in situ. El oxígeno líquido almacenado puede utilizarse en pequeñas
plantas de hasta 175 L/s.

Proceso Kraus

Otra modificación al proceso de lodos activados es el esquema conocido como


Proceso Kraus. El diagrama de flujo respectivo se muestra en la figura 6A.9.

Figura 6A.9 Diagrama de flujo para el proceso de Kraus

El lodo digerido anaeróbiamente y el sobrenadante del digestor se añaden a los


lodos de recirculación.

Esta modificación utiliza lodos digeridos anaeróbiamente y el sobrenadante del


digestor para ayudar a mejorar las propiedades de sedimentación de los lodos
activados o flocs biológicos. Como se observa en la figura 6A.9, una parte del lodo
de recirculación del sedimentador secundario es mezclado con lodos
anaeróbicamente digeridos y con el sobrenadante del digestor en un tanque de
reaeración.

El lodo anaerobio es muy denso y sedimenta rápidamente, mientras que el lodo


activado es más ligero; la mezcla agrega peso a estos últimos, favoreciendo la
sedimentación.

6-12
Nitrificacion en una y dos Etapas

El proceso de lodos activados puede nitrificar el agua residual para la posterior


eliminación del nitrógeno. Esto puede hacerse en una sola etapa (remoción de
carbono y nitrificación en el mismo tanque) y el reactor puede ser de flujo pistón o
completamente mezclado.

En el proceso de dos etapas, en la primera se remueve la materia carbonácea y


en la segunda se lleva a cabo la nitrificación. La ventaja que representa este
sistema es que la operación se puede optimizar de acuerdo a los requerimientos
de la nitrificación.

En la lección que aborda la eliminación de nutrientes se analizan con mas detalle


estas variantes del proceso.

En la Tabla 6A.1 se presentan algunos de los parámetros de diseño del proceso


de lodos activados

Tabla 6A.1 Parámetros de diseño del proceso de lodos activados


MODIFICACIONES c CARGA SSVLM V/Q Qr/Q
DEL PROCESO d VOLUMETRICA mg/L (TRH)
kg DBO5/m3d h
Pistón 5 - 15 0.32-0.64 1,500-3,000 4-8 0.25-0.75

Completamente 5 - 15 0.8-1.92 2,500-4,000 3-5 0.25-1


mezclado
5 - 15 0.64-0.96 2,000-3,500 1.5-3 0.25-0.75
Alimentación
escalonada 0.2-0.5 1.2-2.4 200 - 1,000 0.5-1.0 0.05-0.25

Aeración modificada 5 - 15 0.96-1.2 1,000-3,000 3-6 0.05-1.5

Contacto- 20 - 30 0.16-0.4 4,000-10,000 18-36 0.5-1.5


estabilización
5 - 10 1.6-16 3,000-6,000 2-4 1.0-5.0
Aeración extendida
5 - 15 0.64-1.6 4,000-10,000 4-8 0.5-1.0
Aeración de alta tasa
3 - 10 1.6-3.2 2,000-3,000 1-3 0.25-0.5
Proceso Kraus
10 - 30 0.08-0.48 2,000-5,000 8-36 0.75-1.5
Oxígeno puro
8-20 0.08-0.32 3,000-6,000 6-15 0.5-1.5
Zanja de oxidación

6-13
Nitrificación en una 15-100 0.048-0.144 2,000-3,500 3-6 0.5-2.0
sola etapa

Nitrificación en
etapas separadas
Para la modalidad contacto-estabilización la primer cifra se refiere al tanque de
contacto y la segunda al tanque de estabilización.

6A.2 Sistemas de aeración

Los métodos disponibles para la aeración en los procesos de los lodos activados
se pueden clasificar, en términos generales, como sistemas de aeración por
burbujas o de "difusor", sistemas de aeración mecánica y sistemas combinados
que usan tanto la aspersión por aire como la agitación mecánica.

El requisito principal que debe cumplir un sistema de aeración es que debe ser
capaz de transferir oxígeno al licor mezclado a una tasa equivalente al pico de
requerimiento de oxígeno, expresada como la masa de oxígeno transferida por
unidad de volumen por unidad de tiempo (kg O2/m3/ por unidad de tiempo). El
nivel superior de la tasa de transferencia de oxígeno para los dispositivos
convencionales de aeración, ha sido citado como de 60 a 70 gO2/m3 por hora
(Benjes, 1980), a pesar de que los sistemas pueden proporcionar valores más
altos a riesgo de producir un exceso de pulverización del líquido, y de 100 g/m3-h
para aeradores convencionales en gran escala (Boon, 1978), lo que puede limitar
la máxima tasa del tratamiento.

Usualmente, la medida de la eficiencia del sistema de aeración se expresa como


la masa de oxígeno transferida por unidad de energía consumida (kg O2/KWh o
KJ). Este parámetro se conoce como "eficiencia de oxigenación" a pesar de que
no carece de dimensiones. En algunos sistemas de aeración, sólo una parte del
oxígeno transmitido se disuelve realmente, este efecto está indicado por la
"eficiencia de utilización del oxígeno". La disolución del oxígeno no es la sola
función del sistema de aeración, ya que también suministra la agitación necesaria
para mantener en suspensión los flóculos de lodo y mantener homogéneo el licor
mezclado. Si la agitación es insuficiente para mantener en suspensión a los
flóculos de lodos en todo el líquido, el contacto reducido entre microorganismos y
nutrientes retardará la tasa de remoción de éstos últimos. Algunos organismos
pueden estar privados de nutrientes y, en el peor de los casos, los lodos podrán
asentarse en el fondo del tanque de aeración y formar una capa anaeróbica
putrefacta de limo. De manera similar, se requiere un mezclado adecuado para
asegurarse de que algunas regiones del tanque no se vean privadas de oxígeno
disuelto y se vuelvan anóxicas, a menos que se establezca previamente esta
condición.

6-14
Sistemas de aeración por difusión

En los sistemas de aeración por burbujas, la transferencia de oxígeno se efectúa


de tres maneras por la acción de burbujas que se forman dentro de la mezcla de
licor: aire comprimido inyectado a través de toberas o perforaciones llamadas
"aspersores" o a través de medios porosos llamados "difusores", o por disolución
de aire a presión en una parte del líquido, el que luego se libera dentro del cuerpo
principal del licor mezclado para que haga efervescencia. Esta última se conoce
como la técnica del "aire disuelto" y se usa con mayor frecuencia para producir
espuma y separar sólidos por flotación, que para la transferencia de masa. La
aspersión produce las burbujas más gruesas, y el aire disuelto las más finas, pero
la terminología para el tamaño de las burbujas producidas por un sistema resulta
inexacta. Con términos muy apropiados se puede decir que las burbujas "finas"
tienen un diámetro menor de aproximadamente 1 1/2 a 2 mm, y las burbujas
"gruesas" son mayores de 3 a 5 mm. Las burbujas "medias" se encuentran entre
estos dos intervalos y se usa también el término "micro", aparentemente con el
mismo significado que "finas".

La eficiencia del uso de oxígeno obtenida con sistemas de aeración por burbujas
es usualmente baja, aproximadamente del 1% para difusores de burbujas finas y
de 5 a 6% para sistemas de burbujas gruesas, a pesar de que se informa de
eficiencias tan altas como el 20%. Esto quiere decir que casi el 90% del gas que
pasa por el licor contribuye muy poco a la transferencia de oxígeno y sólo ejerce
una función mezcladora. Sin embargo, es preciso filtrar el gas, comprimirlo y
enviarlo por tuberías a los tanques de oxigenación, con el consiguiente
desperdicio de energía.

La eficiencia de uso es mayor al disminuir el tamaño de las burbujas finas y


aumentar la profundidad del líquido a través del que se elevan las burbujas; sin
embargo, ambos efectos aumentan los costos de compresión. Los difusores que
producen burbujas finas tienen mayor resistencia al flujo de gas que los equipos
de burbujas gruesas, el uso de mayores profundidades del líquido representa un
aumento de la presión hidrostática que se ha de superar utilizando presiones más
altas en la descarga del compresor. Con profundidades del líquido menores de 3
m, el tiempo de residencia de las burbujas es más corto requiriendo elevar la tasa
de flujo con la desventaja de producir altos costos de compresión.

Para el tratamiento normal de las aguas negras, se usan tasas de flujo de aire de
7 a 10 m3 de aire/m3 de aguas negras, que corresponden a aproximadamente 30
a 40 m3 de aire/kg DBO. Los difusores se pueden instalar como un montaje fijo en
el fondo del tanque de aeración, este es el llamado sistema de "piso plano".
También se pueden montar como una serie a lo largo de un lado del tanque, con
lo que se genera un patrón helicoidal de flujo al líquido dentro del tanque llamado,
erróneamente, "sistema de flujo en espiral".

6-15
Las series de difusores se pueden montar sobre una junta giratoria, de manera
que se puedan alzar fuera del líquido para que estén accesibles para limpieza y
mantenimiento sin que haya que vaciar primero el tanque.

La figura 6A.10 muestra diferentes tipos de difusores empleados en los tanques de


aeración.

Figura 6A.10 Difusores empleados en los tanques de aeración

Sistemas de aeración mecánica

Hay cuatro sistemas principales de aeración mecánica, aeradores superficiales,


aerador "jet" y sistemas de agitación y aspersión, o sistemas "combinados". Los
aeradores superficiales figuras 6A.11 y 6A.12, son los sistemas de aeración
mecánica de uso más corriente en México y otros países para el tratamiento de
aguas negras, a pesar de que el sistema "combinado" se encuentra en unidades
compactas para el tratamiento de desechos industriales. La profundidad que se
usa para el líquido es convencionalmente de 4 m.

6-16
Figura 6A.11 Aeradores superficiales de baja velocidad

Figura 6A.12 Aeradores sumergidos de turbina

6-17
6. Lodos activados

CONTENIDO: 6B.1 Diagrama de predominio relativo


6B.2 Requisitos nutricionales
6B.3 Cinética de crecimiento microbiano
6B.4 Características de los lodos activados

6B.1 Diagrama de predominio relativo

Una fórmula para ayudar a entender los diferentes aspectos de importancia en el


proceso de lodos activados y la relación entre ellos es, posiblemente, el diagrama
de predominio relativo. En la figura 6B.1 se muestra un modelo de este diagrama
para un sistema de lodos activados.

Suponiendo condiciones ideales: temperatura de 20°C, pH entre 6.5 y 8.5, OD


mayor de 2 mg/L, nutrientes apropiados, ausencia de sustancias tóxicas y un
reactor tipo batch, en la figura 6B.1 se representan las etapas en las cuales los
organismos alcanzan su número máximo. En este diagrama el eje horizontal
representa el tiempo de aereación o la edad de lodos y el eje vertical representa el
número relativo de organismos. Debe tenerse en cuenta que la escala no es real,
puesto que el número de organismos difiere grandemente y así, por ejemplo, el
número de bacterias será mucho más grande que el número de rotíferos, lo cual
impide la representación verdadera de los valores reales.

La curva de rayas discontinuas de la figura 6B.1 representa el alimento remanente


o DBO. A medida que el proceso avanza en el tiempo, el alimento disminuye hasta
un valor muy bajo.

La curva de puntos representa la masa de organismos existentes en cualquier


momento. En principio el número de organismos es muy bajo; se incrementa
rápidamente con el tiempo hasta alcanzar el valor máximo sustentable por el
alimento remanente, y disminuye al entrar la biomasa en respiración endógena.
Para cualquier tiempo se tiene una determinada concentración de alimento o DBO
y una masa fija de microorganismos; si se divide la cantidad de alimento
remanente por la masa de microorganismos, se obtiene la relación F/M para dicho
punto y la distribución promedio de los microorganismos para dicha relación F/M.

Como puede verse en la figura 6B.1, en un proceso tipo batch el alimento


disminuye con el tiempo, los microorganismos aumentan hasta un valor máximo y
la relación de F/M decrece. La curva de rayas y puntos representa la tasa de
consumo de oxígeno del proceso. Como al iniciar el tratamiento existen muy pocos
microorganismos, dicha tasa es baja, pero luego aumenta a medida que el número
de microorganismos crece. La tasa de consumo de oxígeno depende no sólo de la
masa microbiana, sino también de la actividad de las células; además, es máxima
un poco antes de obtenerse el número máximo de organismos y luego disminuye.

6-18
Punto A

El punto A de la figura 6B.1 representa el comienzo del proceso tipo batch; el agua
residual acaba de introducirse en el tanque y la aereación comienza a operar. En
aguas residuales domésticas existirán los microorganismos necesarios para el
tratamiento y no se observará en A predominio significativo de ningún organismo.
Durante el desarrollo del proceso estarán presentes muchos tipos de organismos;
en condiciones ideales ninguno alcanzará población tan numerosa como para
tener un efecto significativo sobre el proceso, pero cuando no se mantienen
condiciones de operación apropiadas se pueden desarrollar organismos
indeseables en número apreciable que afecten el proceso.

Punto B

Este punto representa el número en que los organismos sarcodina alcanzan su


número máximo. Éstos son organismos muy primitivos de movimiento muy lento y
bastante eficientes en la competencia por alimento. La amiba es más común;
existen un número grande sólo cuando el suministro alimenticio es alto, en
procesos de lodos activados cuando se arranca el reactor o cuando se reanuda la
operación después de un periodo en el cual se ha perdido la biomasa.

Punto C

Es el punto en el cual los protozoos flagelados alcanzan su número máximo. Los


protozoos flagelados tienen una estructura más compleja que los sarcodina, son
mucho más activos y requieren mayor cantidad de alimento, figura 6B.2 (a) y (b).
Su movilidad les permite obtener alimento, cuando el suministro es muy bajo, para
soportar una alta población de sarcodinas.

Cuando los protozoos flagelados alcanzan su número máximo la tasa de


utilización de alimento es muy alta. Este punto constituye el primer lugar de interés
en el estudio de los lodos activados de tasa alta. Si se examinara el reactor tipo
batch en este punto se observaría, probablemente, una cantidad considerable de
espuma blanca ligeramente café claro; el lodo sería café claro y si se colocara en
una probeta se notaría que es de sedimentabilidad pobre por un sobrenadante
turbio; la causa de estos fenómenos es la naturaleza activa de los protozoos
flagelados. Dicho lodo joven se puede comparar con una habitación de niños que
se mantienen activos, en movimiento continuo y muy difíciles de sedimentar.

6-19
Figura 6B.1 Diagrama de predominio relativo

El nivel alto de la actividad de los protozoos flagelados causa una tasa alta de
consumo de oxígeno, puesto que los microorganismos, como los seres humanos
requieren más oxígeno cuando son muy activos. La DBO que se remueve del
agua residual la utilizan los microorganismos con un doble propósito: crear nuevas
células y suministrar energía para su actividad (anabolismo y catabolismo). Los
protozoos flagelados no forman buen floc, permanecen en el sobrenadante y
producen la turbiedad del mismo. El valor del IVL (índice de volumen de lodos)
para este tipo de lodo puede ser mayor que el valor óptimo debido a sus
características pobres de sedimentabilidad. El examen microscópico del lodo
revelará un gran número de protozoos flagelados y una población apreciable de
bacterias con posibilidad de unos pocos sarcodinas. El efluente del proceso sería
de DBO alta y tendría sólidos suspendidos excesivos, debido a la presencia de los
protozoos flagelados activos.
Punto D
6-20
En el punto D del diagrama los ciliados y las bacterias alcanzan su número
máximo. Dicha zona corresponde a la operación de un proceso de lodos activados
convencional. Aunque las bacterias poseen una estructura celular simple, son muy
eficientes en la competencia por el alimento a medida que éste disminuye. Las
bacterias remueven el alimento del agua residual por absorción y absorción; en la
primera, la DBO disuelta es absorbida directamente a través de la pared celular;
en la adsorción las bacterias atrapan, mediante una capa o película gelatinosa
pegajosa, partículas finas suspendidas. A esta propiedad adsortiva del lodo
biológico se debe el nombre de lodo activado. Las bacterias no pueden utilizar
directamente las partículas finas suspendidas, pero mediante la secreción de
enzimas descomponen o disuelven las partículas en tal forma que el material
puede absorberse dentro de la célula.

Las bacterias son menos activas que los protozoos flagelados, requieren menos
alimento y tienen una tasa de utilización de oxígeno inferior. Los ciliados libres
poseen una estructura más compleja que los protozoos flagelados y pueden
subsistir con un ministro alimenticio inferior al requerido por éstos. Los ciliados
libres pueden utilizar los cilios del exterior de la célula para moverse, tienen menos
movilidad que los protozoos flagelados y consumen menos oxígeno. Además,
aprovechan el suministro alimenticio reducido más eficientemente.

La observación del reactor tipo batch en este punto revelaría una cantidad
moderada de espuma de color café claro. El lodo tendría una floculación
considerable, buenas condiciones de sedimentabilidad y un sobrenadante claro.
La poca actividad de los microorganismos incide en una tasa de sedimentación
rápida; la capa gelatinosa pegajosa de las bacterias permite que éstas se junten y
adhieran, formando un floc más grande que sedimenta rápidamente. El cálculo del
IVL revelará un número bajo, indicativo de buena sedimentabilidad. De la misma
manera, la medición de la tasa de consumo de oxígeno señalaría que esta
empieza a declinar, debido a la disminución de la tasa de conversión de alimento
en materia celular y a la menor actividad de los ciliados libres y de las bacterias,
en comparación con la de los protozoos flagelados. El examen microscópico de
los lodos permitiría observar un lodo bien floculado, con presencia de un gran
número de ciliados libres y bacterias; también se pueden observar unos pocos
rotíferos, ciliados adheridos y protozoos flagelados. El efluente del proceso sería
claro, con DBO baja.

Punto E

En el punto E los ciliados adheridos y los rotíferos alcanzan su número máximo.


Este momento corresponde a la zona de operación de un proceso de aereación
prolongada, en la cual los organismos se encuentran en la etapa de respiración
endógena. Esta fase del suministro alimenticio es insuficiente para soportar la
masa microbiana existente; los organismos utilizan sus reservas alimenticias para
subsistir, reducen su actividad y la conversión de alimento en células. Algunas
6-21
células mueren por inanición; después de su muerte se rompen y se separan en la
porción celular sólida que no puede utilizarse como alimento y en una porción
líquida que no puede utilizarse como alimento y en una porción líquida que sirve
de alimento para los demás microorganismos, en un proceso conocido como lisis
celular. Los ciliados y los rotíferos adheridos con capaces de consumir bacterias
enteras para subsistir

La observación del reactor en este punto revelaría la existencia de una espuma


café oscuro con apariencia grasosa, un lodo de sedimentación rápida, floculación
pobre y apariencia granular. La sedimentación rápida se debe a la presencia de
rotíferos y ciliados adheridos de mayor tamaño y menor actividad. La presencia de
una población bacterial reducida causa la pobre floculación y la apariencia
granular. También es factible observar algunas partículas pequeñas flotantes
formadas por masas aglutinadas de material celular inerte. El cálculo de IVL
revelaría un valor muy bajo, indicador de un lodo denso; la tasa de consumo de
oxígeno sería aún más baja debido a la poca conversión de alimento en células y
a la baja, actividad de los rotíferos y ciliados.

El examen microscópico del lodo permitirá observar gran cantidad de ciliados


adheridos y de rotíferos, así como de ciliados libres y bacterias. El sobrenadante
del proceso sería de DBO baja pero con un nivel alto de sólidos suspendidos,
resultante de las masas microbianas aglutinadas de células muertas y de la poca
habilidad de la pequeña población bacterial existente para atrapar sólidos
suspendidos finos.

Las consideraciones anteriores son válidas para un reactor batch en condiciones


ideales y los procesos de lodos activados son de flujo continuo.

Si se sigue suponiendo la existencia de condiciones ideales de pH, temperatura,


oxígeno, nutrientes, etc., se pueden hacer otras observaciones de carácter
general. Se presume, además, la existencia de sistemas de flujo en pistón, en los
cuales el agua residual se trata en tanques largos y angostos, en los que las
partículas retienen su identidad y permanecen en el tanque un periodo igual al
tiempo teórico de retención. De acuerdo con estos supuestos se puede decir que
el proceso convencional de lodos activados opera en la zona correspondiente al
punto D de la figura 6B.1. En dicha zona las bacterias y los ciliados libres alcanzan
su número máximo; el flujo sale por el extremo final del tanque y entra en el
tanque de sedimentación, en el cual los organismos se depositan en el fondo y el
sobrenadante clarificado es descargado. La mayoría de los microorganismos o
biomasa es recirculada al reactor y mezclada con el agua residual. La
concentración de DBO del agua residual influente representa el alimento y los
sólidos suspendidos volátiles del licor mezclado (SSVLM) a los microorganismos.

6-22
PSEUDOMONAS SP. NITROBACTER SP. CARCHESIUM SP

OPERCULARIA SP. VORTICELLA CONVALLARIA

ENTAMOEBA HISTOLYTICA LECANE SP, ROTÍFERO

HUMAN ADENOVIRUS 2 POLIOVIRUS HEPATITUS A VIRUS

Figura 6B.2 (a) Microorganismos presentes en agua residual

6-23
Figura 6B.2 (b) Microorganismos comunes del proceso de lodos activados

6-24
6B.2 Requisitos nutricionales

En todo proceso de tratamiento biológico se requiere que los microorganismos


reciban los elementos necesarios para formar el protoplasma. Las aguas
residuales domésticas normalmente contienen los elementos requeridos, aun
cuando ciertos residuos industriales son deficientes en algunos alimentos
nutricionales importantes, especialmente nitrógeno y fósforo.

La naturaleza de los compuestos orgánicos, en el agua residual que se a va a


tratar, determina la especie biológica predominante en el floc biológico de lodo
activado. Así por ejemplo, un residuo deficiente en nitrógeno estimula el
crecimiento de hongos en vez de bacterias. Si predominan los hongos
filamentosos habría una sedimentación pobre y una baja eficiencia en remoción de
DBO.

Teóricamente, una relación de DBO/N/P de 100/5/1 es adecuada para tratamiento


aerobio con pequeñas variaciones según el tipo de proceso de tratamiento y modo
de operación. Para tratamiento en procesos de mezcla completa de lodos
activados se ha sugerido una relación DBO/N/P de 100/3/0.7. En general, las
aguas residuales domésticas exhiben un exceso de N y P, con relación de
100/17/5, lo cual permite tratamiento biológico apropiado.

Cuando un agua residual municipal contiene un gran volumen de residuos


industriales deficientes en N, se suministra nitrógeno adicional mediante la adición
de amoniaco deshidratado (NH3), y si se requiere fósforo se agrega ácido fosfórico
(H3PO4).

Ejemplo de dosificación de nutrientes

El ejemplo siguiente ilustra la satisfacción de dicho requerimiento. Un agua tiene


estas características:

DBO = 170 mg/L


NTK = 4.5 mg/L
P = 1.0 mg/L
Fe = 0.5 mg/L

La relación deseable, para tratamiento biológico óptimo, supuestamente es:

DBO/N/P/Fe = 100/5/1/0.5

El caudal que hay que tratar es de 10,000 m3/d y los compuestos disponibles para
dosificación de nutrientes son:

NH3 anhídrido al 80%

6-25
Na3PO4 al 75%
FeCl3 al 39%

Se debe determinar la cantidad de cada uno de los suplementos nutricionales


requeridos.

Solución.

DBO 170 170


N requerido     8.5mg / L
DBO / N 100 / 5 20

DBO 170 170


P requerido     1.7 mg / L
DBO / P 100 / 1 100

DBO 170 170


Fe requerido     0.85mg / L
DBO / Fe 100 / 0.5 200

N necesario  8.5  4.5  4.0mg / L

P necesario  1.7  1.0  0.7mg / L

Fe necesario  0.85  0.5  0.35mg / L

Para el caudal de 10,000 m3/d se necesitan:

N requerido  4  10,000  103  40kg / d

P requerido  0.7  10,000  103  7kg / d

Fe requerido  0.35  10,000  103  3.5kg / d

Por tanto hay que dosificar:

40  17
NH3 anhídrido al 80%   61kg / d
14  0.8

7  164
NaPO4 al 75%   49kg / d
31  0.75

3.5  162.5
FeCl3 al 39%   26kg / d
56  0.39

6-26
6B.3 Cinética de crecimiento microbiano

Crecimiento microbiano

La mayoría de las bacterias, algas unicelulares, protozoos y ciertos hongos crecen


mediante subdivisión en dos células descendientes; este método de reproducción
se conoce como fisión binaria. Algunas bacterias, en el laboratorio, pueden
completar el proceso de subdivisión en periodos cortos (10 minutos); en el medio
natural el proceso es mucho más lento. Generalmente se citan periodos de
crecimiento de 10 a 120 minutos.

Donde:

N0 = Número inicial de microorganismos para el tiempo t=0


N = Número inicial de microorganismos para el tiempo t
t = Tiempo de crecimiento, d
g = Tiempo de generación o periodo requerido para
duplicar una población, d
n = Número de generaciones en el tiempo t

Se tiene:

N  N 0 2
n
………………………….…(Ec. 6B.1)

En términos del tiempo de generación o periodo de cada fisión, el crecimiento


microbiano de un cultivo puro, sin limitaciones ambientales, se representa
matemáticamente así:

N  N 0 2
t
g …………………………(Ec. 6B.2)

Así por ejemplo, si el tiempo de generación es de 30 minutos, una bacteria


producirá 16,777.216 bacterias en un periodo de doce horas. De la ecuación 6B.2
se deduce:
ln 2
ln N  ln N 0  t ………………………(Ec. 6B.3)
g

d ln N  ln 2
 ………….………………(Ec. 6B.4)
dt g

ln 2
 ………………..……………(Ec. 6B.5)
g

ln N  ln N 0  t …………………….…(Ec. 6B.6)

6-27
N  N 0 e t ………………………….…(Ec. 6B.7)
Donde:

 = tasa específica de crecimiento, d-1.

Un gráfico de ln N contra t da como resultado una recta de pendiente, . Este tipo


de crecimiento exponencial, o logarítimico, no puede ser interminable puesto que
en la naturaleza no existen condiciones de crecimiento óptimo durante tiempo
infinito. Por ejemplo si una bacteria, con tiempo de generación de 20 minutos y
masa de 10-12 g, creciera durante dos días, produciría una masa de 2.23x1028 kg,
la cual es mayor que la masa de la tierra.

Si se introducen unas pocas bacterias en un volumen de residuo soluble, con


exceso de suministro alimenticio, con condiciones ambientales apropiadas y sin
adiciones posteriores de sustrato, es decir, en un reactor tipo batch, las bacterias
crecen sin restricciones. Según Monod, las bacterias al desarrollarse presentarán
seis fases diferentes de crecimiento. La figura 6B.3 indica dicha tendencia.

Figura 6B.3 Curva de un crecimiento de un cultivo puro

6-28
En principio, en la fase de aclimatación, el número de células no se incrementa
apreciablemente, aunque ellas pueden estar activas y la masa celular puede
aumentar; los organismos se están adaptando a su nuevo medio ambiental, el
tiempo de generación es prolongado, la tasa de crecimiento es nula, y el tamaño
celular y la actividad metabólica son máximos. Si el inóculo crecía previamente, en
un medio de cultivo diferente, las células necesitan sintetizar enzimas apropiadas
para los nuevos nutrientes y ocurre la etapa de aclimatación. Si los dos medios
son idénticos, la fase de aclimatación puede que no ocurra o que sea muy corta.

A continuación se observa la fase de aceleración, durante la cual disminuye el


tiempo de generación y aumenta la tasa de crecimiento; luego se observa la fase
exponencial o logarítmica, periodo en el cual el tiempo de generación es mínimo y
constante, la tasa de crecimiento específico es máxima constante, la tasa de
conversión de sustrato es máxima, los organismos crean las reservas alimenticias
propias de su estructura celular y se logran condiciones de estado permanente
como lo indican relaciones aproximadamente constantes de ADN/células
ARN/célula, proteína/célula y densidad celular.

A medida que aumenta el número de células, y ya sea por agotamiento del


sustrato o de un elemento nutricional esencial, o por acumulación de productos
tóxicos de la bioxidación, por ejemplo acumulación de ácidos y disminución de pH,
o por saturación de población, se presenta la culminación de la fase logarítmica y
la consecuente fase declinante, fase en la cual el tiempo de generación se
incrementa y la tasa de crecimiento específico disminuye.

Como consecuencia surge la fase estacionaria, fase en la cual se agotan los


nutrientes, existe una densidad máxima de población y el número de células
nuevas es aproximadamente igual al número de células que se mueren, aunque
algunos autores sugieren que en esta fase las células se mantienen en un estado
de animación suspendida. Finalmente se observa la fase endógena, en la cual se
presentan el metabolismo endógeno, una tasa de mortalidad alta y lisis celular.

Tanto en la fase estacionaria como en la fase endógena existen células que ni se


reproducen ni mueren; simplemente existen gracias a la utilización de sus
reservas internas alimenticias en un proceso conocido como respiración
endógena. Cuando la célula agota sus reservas nutricionales se autooxida o
consume, en un proceso llamado de autólisis o autodestrucción, el cual
obviamente conduce a su muerte.

6-29
Figura 6B.4 Sistema de lodos activados

En reactores de flujo continuo, cultivos continuos, tanto el crecimiento como el flujo


del influente y del efluente son permanentes; por tanto, la situación es muy
diferente pues el cultivo no es puro, cada organismo en el sistema tendrá su
propia curva de crecimiento y el crecimiento resultante depende de la acción de
los diferentes factores ambientales. Sin embargo, en reactores de flujo continuo y
abiertos se ha logrado mantener las células, en fase de crecimiento logarítmico,
por periodos prolongados y con tasas menores que la tasa máxima de
crecimiento.

Cinética del crecimiento microbiano

Con unas condiciones ambientales determinadas, en las cuales se satisfacen


todos los requerimientos para que haya un crecimiento, es decir, hay una fuente
de energía, una fuente de carbón, un aceptador de electrones y un medio
adecuado, la biomasa microbiana aumentará como resultado de la síntesis celular
y disminuirá por causa de la respiración endógena y la mortalidad.

Para un cultivo en batch, se ha demostrado experimentalmente que los


microorganismos crecen en proporción directa a la concentración de biomasa
presente. Por tanto, en crecimiento logarítmico, la biomasa aumenta según la
ecuación:

dX
 X ………………………….…(Ec. 6B.8)
dt
rx  X ……….………………….…(Ec. 6B.9)
Donde:

dX/dt = Tasa de crecimiento de la biomasa, (mg/L d)


rx = Tasa de crecimiento microbiano, (mg/L d)
 = Tasa específica de crecimiento, constante de

6-30
crecimiento o tasa unitaria de incremento en la
concentración celular, (d-1)
X = Concentración de microorganismos o biomasa
presente, (mg/L)

De la ecuación 6B.8 se deduce la ecuación 6B.10


dX / dt  ………………………….…(Ec. 6B.10)
X

El parámetro anterior () es constante, representa la tasa de crecimiento por


unidad de biomasa presente y por ello se le conoce como una tasa de crecimiento
específico (mg/L.d)/(mg/L) ó d-1.

La integración de la ecuación 6B.8 permite obtener la ecuación 6B.11:

ln X  ln X 0  t ……..……………….…(Ec. 6B.11)

Donde:

X = Concentración de biomasa para el tiempo t


X0 = Concentración de biomasa para t=0

X  X 0 e t ………………………….…(Ec. 6B.12)

La ecuación 6B.12 es la ley general del crecimiento exponencial o logarítmico.


Según diversos autores, la ley de crecimiento exponencial se satisface si no hay
cambios en la composición de la biomasa y si el medio permanece constante, con
nutriente en cantidad ilimitada. En cultivos mixtos de microorganismos, con
sustratos múltiples, es imposible evaluar la constante de crecimiento, . En un
cultivo continuo, si la concentración de nutrientes es limitante, el crecimiento es
limitado, la tasa específica de crecimiento () disminuye y el crecimiento declina.

Los estudios experimentales de Monod demostraron que la tasa de crecimiento de


la biomasa es función de la concentración de organismos y de la concentración de
algún nutriente limitante. Monod describe la relación entre estos factores por el
modelo matemático de la ecuación 6B.13:

S
  m ………………………….…(Ec. 6B.13)
Ks  S

Donde:

µ = Tasa de crecimiento específico, (d-1)


µm = Tasa máxima específica de crecimiento, o valor máximo

6-31
de µ para la concentración de saturación, (d-1)
S = Concentración de sustrato limitante del crecimiento, mg/L.
Se puede cuantificar en términos de DBO, DQO, COT,
etc.
Ks = Constante de saturación, numéricamente igual a la
concentración del sustrato, S, para una tasa específica de
crecimiento µ=0.5µm, (mg/L)

Según la ecuación 6B.13, la tasa específica de crecimiento puede tener cualquier


valor entre cero y µm, siempre y cuando se mantenga constante la concentración
de sustrato, principio en el cual se basa el diseño de muchos procesos biológicos.
Sin embargo, en la práctica, nunca se logra µm puesto que K, es siempre mayor
que cero. Cuando S es mucho mayor que Ks; el valor de µ tiende a igualar el valor
de µm, y el sistema estará limitado por las enzimas, osea por la biomasa. Para este
caso,

dX
  m X ………………………….…(Ec. 6B.14)
dt

Cuando S es mucho mayor que Ks, el sistema está limitado por el alimento. En
dicho caso,

dX
 cte ………………………….…(Ec. 6B.15)
dt

y, por tanto, la tasa de crecimiento no depende de la concentración de biomasa.

Cuando S es igual a Ks, entonces:

m
 …………………………….…(Ec. 6B.16)
2

dX  m X
 ………………………….…(Ec. 6B.17)
dt 2

El modelo o ecuación de Monod se representa gráficamente en la figura 6B.5.

6-32
Figura 6B.5 Representación gráfica del modelo de monod

Reemplazando el valor de la expresión 6B.13 en la 6B.8, se obtiene la ecuación


6B.18.

dX  XS
 rx  m ……………………….…(Ec. 6B.18)
dt Ks  S

El modelo de ecuación de Monod se dedujo experimentalmente, y aunque existen


otros modelos diferentes, el más aceptado para expresar la relación entre la
concentración del nutriente limitante y la tasa específica de crecimiento. El valor
de µm es función del tipo de organismo, de los nutrientes existentes en el medio,
de la temperatura, del pH, de la salinidad, de la presión osmótica, de la presencia
de agentes tóxicos y además factores ambientales. Si todo el alimento fuera
convertida en biomasa, la tasa de utilización de sustrato sería igual a la tasa de
crecimiento de biomasa, según la ecuación 6B.18.

Utilización de sustrato

En un reactor biológico, el catabolismo convierte parte del alimento en residuos y,


por tanto, la tasa de utilización de alimento es mayor que la de producción de
biomasa. El crecimiento y la utilización de sustrato están relacionados por la
expresión 6B.19.

dX dS
 Y ……………………….…(Ec. 6B.19)
dt dt

6-33
dX
 Yrs ………………………….…(Ec. 6B.20)
dt

rx  Yrs …..…..………………….…(Ec. 6B.21)

El valor de rs es negativo, porque la biomasa aumenta con el tiempo y, por el


contrario, el alimento disminuye. Además,

rx
Y ………………….……….…(Ec. 6B.22)
rs

dX
Y ………………………….…(Ec. 6B.23)
dS

Donde:

dx/dt = Tasa de cambio de concentración de la biomasa, (mg/L.d)


rx = Tasa de crecimiento microbiano, (mg/L.d)
rs=dS/dt = Tasa de utilización del sustrato, (mg/L.d)

Y
mg / Lbiomasa ………………(Ec. 6B.24)
mg / La lim ento  utilizado
Y = Coeficiente de producción de crecimiento en la fase
logarítmica, masa microbiano producida/masa de sustrato
removido

La concentración de biomasa se debería expresar como biomasa activa; sin


embargo su medida no es fácil, pues debe incluir células viables, enzimas y otros
agentes catalíticos en solución o en suspensión. En la práctica se mide en
términos de sólidos suspendidos volátiles (SSV) o de sólidos suspendidos totales
(SST). Se refiere SSV, porque los sólidos biológicos son primordialmente materia
orgánica, aunque es más sencillo, para control, realizar ensayos de SST por la
facilidad de su determinación.

Reemplazando la ecuación 6B.18 en la ecuación 6B.22, se obtiene la ecuación


6B.25.
 m XS
rs   …………………….…(Ec. 6B.25)
Y K s  S 

Metcalf y Eddy simbolizan la tasa máxima específica de crecimiento como el


producto del coeficiente de producción de crecimiento (Y) por la tasa máxima de
utilización de sustrato por unidad de biomasa (k), o sea:

6-34
 m  kY ………………………….…(Ec. 6B.26)

Donde:

k = Tasa máxima de remoción de sustrato por unidad de masa de


microorganismos o tasa máxima específica de utilización de
sustrato, (d-1)

El valor de Y es siempre menor que 1 y depende del tipo de organismo, de los


nutrientes y demás condiciones ambientales. En procesos aerobios es
generalmente cercano a 0.5 (0.4 – 0.8); en procesos anaerobios, 0.08 a 0.2.
Aunque Y no permanece constante con el tiempo, en la práctica se considera
constante.

El valor de la constante de crecimiento o factor de producción de biomasa (Y) se


puede expresar por unidades de DQO o DBO de biomasa formada por DQO ó
DBO de sustrato transformado ó removido; por cada unidad de sustrato removido
una porción se sintetizará en biomasa y la porción restante se oxidará (usará) para
proveer energía para síntesis y demás funciones celulares.

Sustituyendo la ecuación 6B.26 en la 6B.25 se obtiene la ecuación 6B.27.

dS kXS
rs   …………………….…(Ec. 6B.27)
dt Ks  S

Tasa de crecimiento neto

En un reactor biológico de tratamiento de aguas residuales, la biomasa está


compuesta por una población mixta de microorganismos, cada uno de ellos con su
curva particular de crecimiento y con una distribución, en el tiempo, muy variable,
que hace que las células no coincidan en su etapa de crecimiento logarítmico. Los
diferentes factores que contribuyen a la disminución de masa celular o biomasa,
dentro del reactor, se acostumbra agruparlos con la denominación respiración
endógena y se formula según la ecuación 6B.28. El metabolismo endógeno, por
tanto, está constituido por todas las reacciones celulares que consumen biomasa
celular.

rd  k d X …………………….…(Ec. 6B.28)
Donde:

rd = Declinación endógena, (mg/L.d)


kd = Coeficiente de respiración endógena o tasa específica de
declinación endógena, (d-1)
X = Concentración de biomasa, (mg/L)

6-35
El término declinación (ecuación 6B.28) se ha demostrado empíricamente. En
otras palabras, la disminución de masa celular por respiración endógena obedece
a una reacción de primer orden, pero de la misma manera que µ, el valor de k d no
es realmente constante y varía con los mismos factores de influencia mencionados
previamente para µ.

Matemáticamente la tasa de cambio neto en la concentración de biomasa, o tasa


neta de crecimiento (rx’), se expresa según la ecuación 6B.29.

Tasa neta  de  crecimient o  Crecimient o  Declinació n ………(Ec. 6B.29)

Combinando la ecuación 6B.29 con la 6B.18 y la 6B.28, se obtiene la ecuación


6B.30.

 m XS
rx'   k d X ………………….…(Ec. 6B.30)
Ks  S
Donde:

r’x = Tasa neta de crecimiento bacterial, (mg/L.d)

Combinando las ecuaciones 6B.25 y 6B.30, se obtiene la ecuación 6B.31.

rx'  Yrs  k d X …………………….…(Ec. 6B.31)

La importancia de los términos de la ecuación 6B.30 es variable, según la


situación particular ambiental. Cuando la relación F/M es alta, el término
crecimiento predomina; cuando la relación F/M es baja, el término declinación es
dominante. En la etapa inicial de la curva de crecimiento, la declinación endógena
tiene efecto mínimo; en la etapa estacionaria es igual a la tasa de crecimiento, y
en la etapa endógena es mayor que la tasa de crecimiento.

De la ecuación 6B.30 puede deducirse, como lo propuso Van Uden, que la tasa
específica neta de crecimiento está dada por la ecuación 6B.32.

m S
'   k d ……………………….…(Ec. 6B.32)
Ks  S

Por tanto, reemplazando, según la ecuación 6.13, se obtiene la ecuación 6.33.

 '    k d ………………………….…(Ec. 6B.33)

Los efectos de la respiración endógena sobre el crecimiento microbiano neto se


pueden tener en cuenta mediante la definición de un coeficiente de crecimiento
observado (Yobs) para obtener la ecuación 6B.34.

6-36
rx'  Yobsrs ………………………….…(Ec. 6B.34)

Reemplazando la ecuación 6B.25 en la 6B.34 se obtiene la ecuación 6B.35.

Yobs m XS ………………………….…(Ec. 6B.35)


rx' 
Y( Ks  S )

Reemplazando la ecuación 6B.27 en la 6B.34 se obtiene la ecuación 6B36

YobskXS
rx'  ………………………….…(Ec. 6B.36)
Ks  S

Efecto de la temperatura

En todo proceso biológico es importante considerar el efecto de la temperatura


sobre las constantes de reacción biológica, así como sobre las tasas de
transferencia de oxígeno. Dicho efecto se acostumbra tenerlo en cuenta mediante
la expresión de Arrhenius.

rT  r20 T 20 ………………………….…(Ec. 6B.37)


Donde:

rT = Tasa de reacción a la temperatura T


r20 = Tasa de reacción a 20°C
 = Coeficiente de actividad a la temperatura
T = Temperatura, (°C)

El valor de  puede tomarse igual a 1.04 para proceso de lodos activados, igual a
1.08 para lagunas aeradas e igual a 1.035 para filtros percoladores.

Consideraciones sobre el estado permanente de un reactor biológico

La condición básica para el estado permanente de un reactor biológico puede


resumirse en una frase:

Ambiente constante

Idealmente, el reactor debe ser mezcla completa, tener un contenido homogéneo


y, además, estable, para que los microorganismos permanezcan en un estado
constante e invariable. Teóricamente, es posible seleccionar cualquier punto, si se
conocen los requerimientos nutricionales y las condiciones ambientales de los
organismos. En la práctica, la condición para un estado permanente se logra
manteniendo una tasa de crecimiento de biomasa igual a la tasa de dilución o tasa

6-37
de biomasa extraída. Matemáticamente, esto se expresa por la ecuación 6B.38, en
un reactor sin recirculación.

dX
 rx  X  DX …………………….…(Ec. 6B.38)
dt

Donde:

dX/dt=rx = Tasa de crecimiento de la biomasa,


(mg/L.d)
μ = Tasa específica de crecimiento, (d-1)
X = Concentración de la biomasa, mg/L
D = Tasa de dilución, (d-1)

La tasa de dilución, en un reactor sin recirculación, es igual al número de


volúmenes de reactor que fluyen, a través del mismo, por unidad de tiempo. En
otras palabras, es igual al inverso del periodo hidráulico de retención.

1 Q
D  …………………………….…(Ec. 6B.39)
 V

Donde:

D = Tasa de dilución, (d-1)


θ = Tiempo de retención, (d)
Q = Caudal influente, (m3/d)
V = Volumen del reactor, m3

Según la ecuación 6B.38, para estado permanente no hay incremento de células


en el reactor, y si no hay recirculación, se puede escribir la ecuación 6B.40.

Incremento  Crecimient o  Extracción ………….…(Ec. 6B.40)

0  X  DX ……………………….…(Ec. 6B.41)

  D …..……………………….…(Ec. 6B.42)

Por tanto, una vez seleccionado µ, es necesario mantener una tasa de dilución
constante, o sea un caudal Q constante, siempre y cuando los nutrientes se
suministren a una tasa constante y el reactor provea mezcla constante y
homogénea. Esto es posible sólo con influentes de características uniformes y
constantes, lo cual, en plantas de tratamiento de aguas residuales, es muy difícil
de obtener, por la alta variabilidad de la concentración de nutrientes y del caudal.

6-38
Cuando se usa recirculación para mantener estado permanente es necesario
compensar la cantidad de células que se recirculan y, por ello, se requiere
incrementar la tasa de dilución.

En este caso:

dX
 X  DX  0 …………………….…(Ec. 6B.43)
dt

X  DX ………………………….…(Ec. 6B.44)

Ahora, si se supone:

D   ………………………….…(Ec. 6B.45)

Entonces:

dX
 X  DX  0 ………………….…(Ec. 6B.46)
dt

En estas condiciones:

a) No hay estado permanente, la biomasa disminuye en el reactor.


b) La concentración de sustrato aumenta porque no se utiliza completamente;
el tiempo de retención es corto.
c) Los organismos son lavados y perdidos en el efluente.
d) Para µ < µm la tasa de crecimiento específico aumentaría a un nuevo
estado permanente correspondiente al mayor nivel de sustrato y a la
concentración inferior de microorganismos existente.
e) Cuando D > µm, todos los organismos son extraídos del reactor.

Por el contrario, si se supone:

D < µ …………………………….…(Ec. 6B.47)

Entonces:

dX
 X  DX  0 ……….………….…(Ec. 6B.48)
dt

En estas condiciones:

a) El tiempo de retención ha aumentado.


b) La concentración de sustrato disminuye porque los organismos tienen más
tiempo para utilizarlo; la biomasa también aumenta.

6-39
c) Como μ es función se S, el valor de µ disminuye y se establece un nuevo
estado permanente.

Ecuaciones de diseño para lodos activados (Parámetros de diseño para


procesos de lodos activados)

Esquemáticamente, una planta de lodos activados puede representarse como se


indica en la figura 6B.6, suponiendo reactor de mezcla completa, el cual es un
modelo aplicable a las distintas configuraciones de sistema de lodos activados
pues es un modelo conservador, en su aplicación, para predecir calidad del
efluente en sistemas de flujo de pistón.

Figura 6B.6 Esquema del proceso de lodos activados de mezcla completa

El tiempo de aereación, la carga volumétrica o carga de DBO por unidad de


volumen, la relación alimento/microorganismos (F/M) y el tiempo promedio de
retención celular son los parámetros más usados en el diseño de lodos activados.

El tiempo de aereación es función de la concentración de DBO del agua residual


influente y del volumen del tanque de aereación. Se calcula de la misma manera
que el tiempo de retención hidráulica, por la relación 6B.49.

V
 …………..….………….…(Ec. 6B.49)
Q

Donde:

θ = Tiempo de retención hidráulica o tiempo


de aereación
V = Volumen del tanque de aereación
Q = Caudal de aguas residuales, sin incluir el
caudal de recirculación

6-40
La carga orgánica del proceso (CO) se expresa generalmente como el producto de
la concentración de DBO por el caudal influente (ecuación 6B.50).

CO  S o Q ……………………….…(Ec. 6B.50)

La carga volumétrica (COV) se expresa usualmente en gramos de DBO aplicada


por metro cúbico de volumen de licor en el tanque de aereación, como se indica
en la ecuación 6B.51.

QS0
COV  …………...………….…(Ec. 6B.51)
V

La relación alimento/microorganismos (F/M) es una forma de expresar la carga de


DBO por unidad de masa microbiano en el sistema, como se indica en la ecuación
6B.52

F QS 0
 ……………..………….…(Ec. 6B.52)
M VX

Donde:

F/M = Relación alimento/microorganismos, (g DBO por día


por gramo de SSVLM, d-1)
Q = Caudal de aguas residuales crudas, (m3/d)
S0 = DBO del agua residual cruda, (mg/L)
V = Volumen del líquido en el tanque de aereación, (m3)
S = SSVLM, concentración de sólidos suspendidos
volátiles en el tanque de aereación, (mg/L)

El tiempo promedio de retención celular, llamado también por algunos autores


edad de lodos (θc), puede definirse con base en el volumen del tanque de
aereación. La relación 6B.53 es la más recomendada para el cálculo el tiempo
promedio de retención celular en el diseño de procesos de lodos activados.

masa celular en el reactor


C  ………….…(Ec. 6B.53)
masa celular extraida por día

VX
C  ………….………….…(Ec. 6B.54)
Qw X R  Qe X e
Donde:

θc = Tiempo promedio de retención celular con base en el


volumen del tanque de aereación, (d)
V = Volumen del tanque de aereación, (m3)
6-41
X = Concentración de SSV en el tanque de aereación,
SSVLM, /mg/L)
Qw = Caudal de lodo dispuesto, (m3/día)
S0 = DBO del agua residual cruda, (mg/L)
XR = Concentración de SSV en el lodo dispuesto, (mg/L)
Qe = Caudal efluente tratado, (m3/día)
Xe = Concentración de SSV en el efluente tratado, (mg/L)

El tiempo promedio de retención celular, calculado con base en el volumen del


tanque de aereación, puede interpretarse como una medida del tiempo promedio
de residencia de los organismos en el sistema. La experiencia que un valor
apropiado de edad de lodos (θc) o tiempo promedio de retención celular, da como
resultado un efluente de alta calidad, estable, con un lodo de excelentes
características de sedimentación.

Si se supone que la concentración de sólidos en el efluente del tanque de


sedimentación es baja, la ecuación anterior puede simplificarse así:

VX
C  ……….….………….…(Ec. 6B.55)
Qw X R

Además, cuando el lodo se dispone directamente del efluente del reactor, X=XR

V
C  ……….………..……….…(Ec. 6B.56)
Qw

V
QW  ………………………….…(Ec. 6B.57)
C

De esta manera el proceso puede controlarse enviando a disposición, diariamente,


un caudal igual al cociente entre el volumen del tanque de aereación y el tiempo
promedio de retención celular. Si el lodo dispuesto se extrae de la recirculación, y
se desprecian los sólidos del efluente, la cantidad de lodo a disposición se puede
calcular por la ecuación 6B.55.

VX
Qw  ……………...………….…(Ec. 6B.58)
C X R

Donde:

Qw = Caudal de lodo dispuesto, extraído de la


recirculación, (m3/día)
XR = Concentración de SSV en la recirculación, (mg/L)

6-42
La tasa de recirculación de lodos, del sedimentador secundario al tanque de
aereación, se acostumbra expresarla como un porcentaje del caudal de aguas
residuales crudas, según la ecuación 6B.59.

QR
R  100 ……………….………….…(Ec. 6B.59)
Q

En las tablas 6B.1 y 6B.2 y la figura 6B.7 se resumen los parámetros principales
para diseño y control de procesos de lodos activados.

Lawrence y McCarty, Metcalf & Eddy, entre otros, utilizan la ecuación 6.60 para
calcular la masa microbiana total en el reactor.

YQ S o  S e  C
XV  ……………………….…(Ec. 6B.60)
1  kd C

 C Y S O  S e 
X   ………….………….…(Ec. 6B.61)
 1  kd C

Donde:

Y = Coeficiente de producción de crecimiento o relación


de la masa de células formadas a la masa del
sustrato consumido
S0 = DBO del influente, (mg/L)
Se = DBO del efluente, (mg/L)
θ = Tiempo de retención hidráulica, (d)
kd = Coeficiente de declinación endógena, (d)

6-43
Figura 6B.7 Tiempo de retención de sólidos de diseño; (a) Remoción carbonácea,
(b) Nitrificación

6-44
Tasa de
Periodo de Carga Edad de Eficiencia
Proceso F/M X recirculació Observaciones
aeración volumétrica lodos DBO
n
θ, horas gDBO/m 3.d gDBO/gSSVLM d SSLM mg/L θC , d R, % %
Convencional 4-8 300 - 600 0.2 - 0.4 1,500 - 3,000 5 - 15 25 - 75 85 - 95 Sensible a cargas súbitas.
Flujo pistón
Aeración 4-8 300 - 600 0.2 - 0.4 1,500 - 3,000 5 - 15 25 - 50 85 - 95 Uso general
gradual
Mezcla 3-5 800 - 2,400 0.2 - 0.6 2,500 - 4,000 5 - 15 25 - 100 85 - 95 Resistencia a cargas choque
completa
Aeración 3-5 600 - 1,000 0.2 - 0.4 2,000 - 3,500 5 - 15 25 - 75 85 - 95 Uso general
escolanada
Flujo pistón
Aeración corta 1.5 - 3 1,200 - 2,400 1.5 - 5.0 200 - 1,000 0.2 - 0.5 5 - 25 60 - 75 Efluente de baja calidad
modificada

6-45
Estabilización y 0.5 - 1.0 * 1,000 - 1,200 0.2 - 0.6 1,000 - 3,000 * 5 - 15 50 - 150 80 - 90 Operación flexible. Usado para
contacto ampliar plantas existentes.
3 - 6 ** 4,000 - 10,000 ** Flujo pistón.
Aeración 18 - 36 100 - 400 0.05 - 0.15 3,000 - 6,000 20 - 30 50 - 150 75 - 95 Usado en plantas pequeñas
prolongada
Krauss 4-8 600 - 1,600 0.3 - 0.8 2,000 - 3,000 5 - 15 50 - 100 85 - 95 Usado en residuos fuertes,
bajos en N
Tasa alta 0.5 - 2 1,600 - 16,000 0.4 - 1.5 4,000 - 10,000 5 - 10 100 - 500 75 - 90 Uso general. Mezcla completa
Oxígeno puro 1-3 1,600 - 3,300 0.25 - 1.0 2,000 - 5,000 8 - 20 25 - 50 85 - 95 Usado para reducir volumen
requerido para tratamiento
Zanja de 8 - 36 80 - 480 0.05 - 0.3 3,000 - 6,000 10 - 30 75 - 150 75 - 95 Usado en ciudades pequeñas
oxidación
* Unidad de contacto, ** Unidad de estabilización
Tabla 6B.1 Parámetros de diseño y operación de procesos de lodos activados

Tabla 6B.2 Parámetros de diseño y operación de procesos de lodos activados


Carga Edad de Oxígeno Lodos de
Proceso F/M Aeración Referencia
volumétrica lodos requerido desecho
kg/kg DBO
gDBO/m3.d gDBO/gSSVLM d θC , d kgO2/kg DBO removida
Convencional 500 - 650 0.25 - 0.35 --- 1.1 - 1.3 0.05 - 0.8 m3 per capita 0.5 - 0.8 20
Convencional 560 0.25 - 0.60 4 - 14 --- --- --- 105
Convencional 560 0.20 - 0.50 4 - 14 --- 45 - 90 m3/kg DBO --- 7
Aeración 150 - 300 0.05 - 0.10 --- 2 - 2.5 0.02 - 0.25 m3 per capita 0.4 - 0.6 20
prolongada
Aeración 320 0.06 - 0.25 >14 --- --- --- 105
prolongada
Aeración 320 0.05 - 0.20 >14 --- 90 - 125 m3/kg DBO --- 7
prolongada
Tasa alta 1,300 - 2,000 0.5 - 0.60 --- 0.6 - 0.8 0.02 - 0.03 m3 per capita 0.8 - 1.0 20

6-46
Tasa alta 1,600 - 6,400 0.5 - 3.50 0.8 - 4 --- 25 - 45 m3/kg DBO --- 7
Aeración 560 0.25 - 0.60 4 - 14 --- --- --- 105
gradual
Aeración 560 0.20 - 0.50 4 - 14 --- 45 - 90 m3/kg DBO --- 7
gradual
Aeración 800 0.25 - 0.60 4 - 14 --- --- --- 105
escalonada
Aeración 800 0.20 - 0.50 4 - 14 --- 45 - 90 m3/kg DBO --- 7
escalonada
Estabilización y 1,100 0.25 - 0.60 4 - 15 --- --- --- 105
contacto
Estabilización y 1,120 0.20 - 0.50 4 - 14 --- 45 - 90 m3/kg DBO --- 7
contacto
Modelo cinético de mezcla completa con recirculación.

El esquema de flujo sería el de la figura 6B.8.

Figura 6B.8 Esquema de mezcla completa con recirculación

En este sistema se supone que el contenido del reactor está mezclado


completamente, que todas las reacciones ocurren en el tanque de aereación y que
la concentración de biomasa en el afluente es despreciable. En la práctica, es el
sistema más usado para simular el proceso de lodos activados.

El balance de masa para los microorganismos sería:

Acumulación o Biomasa Biomasa Crecimiento


cambio en biomasa = influente - efluente + neto
..…(Ec. 6B.62)

Matemáticamente:

 QX 0  Qw X R  Q  Qw X e   Vr ' g ……………(Ec. 6B.63)


dX
V
dt

Si se desprecia X0 entonces:

 Qw X R  Q  Qw X e   Vr ' g ………….…(Ec. 6B.64)


dX
V
dt

Donde:

6-47
V = Volumen del reactor, (m3)
dX/dt = Tasa de crecimiento de microorganismos, (mg SSV/L.d)
Q = Caudal influente, (m3/d)
X0 = Biomasa en el influente, (mg SSV/L)
Qw = Caudal de lodo dispuesto, (m3/d)
XR = Biomasa en el lodo recirculado, (mg SSV/L)
r’g = Tasa neta de crecimiento bacterial, (mg/L.d)
Xe = Biomasa en el efluente, (mg SSV/L)
X = Biomasa en el reactor, (mg SSV/L)

Para estado permanente, dX/dt = 0, es decir, no hay cambio en biomasa

0  Qw X R  Q  Qw X e   Vr ' g …………….…(Ec. 6B.65)

Reemplazando r’g por su valor según la ecuación 6B.31, se obtiene la ecuación


6B.66.

Qw X R  Q  Qw X e r
 Y s  k d ………….…(Ec. 6B.66)
VX X

Ahora bien, para el sistema o esquema de flujo supuesto, la edad de lodos o


tiempo promedio de retención celular, es decir, la relación entre biomasa en el
reactor y la biomasa dispuesta por día, está expresada por la ecuación 6B.67.

VX
C  ……………….…(Ec. 6B.67)
QW X R  Q  QW X e

Donde

θC = Edad de lodos o tiempo promedio de retención celular,


(d)

Cuando no se disponen lodos, Qw = 0 y entonces,

VX
C  ………….…………….…(Ec. 6B.68)
QX e

Si el sistema posee una unidad de sedimentación excelente y el lodo es de muy


buenas características, Xe es despreciable pues la biomasa en el efluente es muy
pequeña y la ecuación 6B.67 se puede simplificar según ecuación 6B.69.

VX
C  ……….…….………….…(Ec. 6B.69)
QW X R

6-48
Cuando la recirculación se hace directamente del reactor y se desprecia el valor
de Xe, entonces X = XR y,

V
C  ……………….………….…(Ec. 6B.70)
QW

El tiempo promedio de retención hidráulico del sistema sería:

Vs
S  …………..…….………….…(Ec. 6B.71)
Q

Donde

θS = Tiempo promedio de retención hidráulica del sistema, (d)


VS = Volumen del reactor + volumen del sedimentador, m 3
Q = Caudal influente, (m3/d)

El tiempo promedio de retención hidráulico del reactor es:

V
 ………………….………….…(Ec. 6B.72)
Q

Donde

θ = Tiempo de retención hidráulica del reactor, (d)


V = Volumen del reactor
Q = Caudal influente, (m3/d)

Reemplazando la ecuación 6B.67 en la ecuación 6B.66, se obtiene la ecuación


6B.73.

1 rs
 Y  k d ………….………….…(Ec. 6B.73)
C X

La tasa específica de utilización de sustrato.

rs
U  ………….……..……….…(Ec. 6B.74)
X

Por tanto,
1
 YU  k d ………….………….…(Ec. 6B.75)
C

6-49
Ahora, si se reemplaza rs por su valor, según la ecuación 6B.25, en la 6B.73 se
obtiene la relación 6B.76

1 m S
  k d ……….………….…(Ec. 6B.76)
C Ks  S

Despejando:

K s 1  k d  C  K s 1  k d  C 
S  ………….…(Ec. 6B.77)
 C  m  k d   1  C Yk  k d   1

La ecuación 6B.77 sirve para calcular la concentración de sustrato en el efluente


de un reactor de mezcla completa con recirculación. Haciendo un balance de
masa para el sustrato o alimento se tiene:

Acumulación o Alimento Alimento


cambio de sustrato = afluente - efluente + Asimilación
.…(Ec. 6B.78)
biomasa
O sea,

 QS0  QR S  Q  QR S  rsV ………….………….…(Ec. 6B.79)


dS
V
dt

Para estado permanente, no hay cambio en la concentración de alimento, dS/dt=0.


Además, reemplazando rs por su valor según la 6B.25, se tiene:

 m SX
0  QS0  QS  V ………………….…(Ec. 6B.80)
Y K s  S 

Verbalmente, la ecuación 6B.80 es igual a la ecuación 6B.81.

Alimento Alimento Alimento


efluente = afluente - consumi + Asimilación
……Ec. 6B.81)
do
Simplificando:

m S
XV  YQ S 0  S  ………………….…(Ec. 6B.82)
K s  S 
Reemplazando la ecuación 6.76 en la 6.82, se obtiene la relación 6.83.

6-50
 1 
XV   k d   YQS 0  S  ………………….…(Ec. 6B.83)
 C 

Despejando en la ecuación 6B.83 el valor de la biomasa, se obtiene por la


ecuación 6B.84.

 C YQ S 0  S 
XV  ………….………….…(Ec. 6B.84)
1  kd C

 C Y S 0  S 
X ………….………….…(Ec. 6B.85)
 1  k d  C 

La ecuación 6B.85 sirve para calcular la concentración de biomasa o sólidos


suspendidos volátiles en el reactor. En el caso del proceso de lodos activados,
sirve para calcular la biomasa en la mezcla líquida, o sea en el tanque de
aereación. La ecuación 6B.84 sirve para cuantificar el volumen del reactor.

Ahora, la ecuación 6B.84 se puede transformar en la ecuación 6B.86.

XV YQ S 0  S 
  Px ……………….…(Ec. 6B.86)
C 1  kd C

Donde

Px = Tasa de producción de lodos, (g/d)

Combinando la ecuación 6B.87 y 6B.85 se obtiene la ecuación 6B.88

Y
YOBS  ………….………….…(Ec. 6B.87)
1  c kd

Px  YOBS QS 0  S ) ………….………….…(Ec. 6B.88)

O sea,

Px
YOBS  ………….………….…(Ec. 6B.89)
QS 0  S 

La ecuación 6B.89 permite calcular el valor de YOBS, coeficiente de crecimiento


observado, el cual es variable y depende del valor de la edad de lodos (θ C) de
operación. La ecuación 6B.86 permite conocer la cantidad de lodo que debe
disponerse por día. En general, un valor de θ C alto permite obtener un factor de
seguridad mejor, una menor producción de lodo, mejores propiedades de
sedimentabilidad y un IVL mínimo. Así mismo, para aguas residuales con amplias
6-51
variaciones de caudal y carga orgánica se recomienda utilizar valores más
prolongados de θ.

Tanto en el proceso de mezcla completa sin recirculación, como en el proceso con


circulación, el valor de θC debe ser tal que no se extraiga lodo más rápido de lo
que se produce para prevenir el lavado de la biomasa del reactor. De hecho, como
se suponen condiciones de flujo permanente y concentración de sólidos en el
efluente muy baja, Xe  0, la cantidad de biomasa dispuesta por día, Px ó QwXw, es
prácticamente igual a la producción neta de lodo diaria.

Determinación de los coeficientes cinéticos en reactores de mezcla completa

La aplicación de los principios cinéticos supone el conocimiento de Ks, k, Y, kd.


Dichos valores se obtienen en el laboratorio, mediante la operación de una planta
piloto para el residuo particular, en diferentes condiciones de tratamiento, que
permiten obtener los parámetros requeridos para cuantificar los valores de las
constantes biológicas.

El procedimiento recomendado por Metcalf y Eddy involucra la operación de la


planta piloto en diferentes tiempos de retención, por lo menos para cinco valores
diferentes, dentro de un intervalo de uno a diez días. Establecidas condiciones de
estado permanente, se cuantifican los parámetros requeridos para determinar
valores promedio de Q, S0, S y X.

Igualando las ecuaciones 6B.27 y 6B.90 se obtiene la ecuación 6B.91.

Q (S S )
rs   ( S0  S )   0 ………………….…(Ec. 6B.90)
V 

El valor de rs se determina por la relación:

kXS S S
rs    0 ………….………….…(Ec. 6B.91)
Ks  S 

Transformando la ecuación 6B.91, se obtienen las relaciones 6B.92 y 6B.93.

kS S S
 0 ………….………….…(Ec. 6B.92)
Ks  S X

X K 1
 s  ………….………….…(Ec. 6B.93)
S 0  S kS k

La ecuación 6B93 indica que haciendo un gráfico de Xθ/S0-S contra 1/S, se


obtiene una recta. La pendiente de dicha recta que permite obtener el valor de K s/k
y la ordenada en el origen, el valor de 1/k. Además, según la ecuación 6B.73 y

6-52
reemplazando rs por su valor según la ecuación 6B.90 se obtiene la relación
6B.94.

1 S0  S
Y  k d ……….………….…(Ec. 6B.94)
C X

Del mismo modo, haciendo un gráfico de 1/θC contra S0-S/Xθ se obtiene una recta.
La pendiente de dicha recta permitirá obtener el valor de Y y la ordenada en el
origen del valor kd. Finalmente, la expresión 6B.26 permite obtener el valor de µm.

 m  kY …………….………….…(Ec. 6B.95)

Vale la pena anotar que si no existe recirculación, se puede reemplazar en la


ecuación 6B.94 el valor de θC por θ; en caso contrario se debe usar θC, calculando
apropiadamente, según el esquema de recirculación usado en el procedimiento
experimental.

Ejemplo (sin recirculación)

Determinar los valores de los coeficientes cinéticos k, Ks, Y, kd y μm para los datos
experimentales de la tabla 6B.3, en un reactor de mezcla completa, sin
recirculación

Tabla 6B.3 Datos para el ejemplo


DBO
DBO (efluente) θ = θC X
Experiencia (influente)
S, mg/L d mg SSVL
S0, mg/L
1 300 7 3.2 128
2 300 13 2.0 125
3 300 18 1.6 133
4 300 30 1.1 129
5 300 41 1.1 121

Ejemplo (con recirculación)

Determinar los valores de los coeficientes cinéticos k, Ks, Y, kd y μm para los datos
experimentales de la tabla 6B.4, en un reactor de mezcla completa, con
recirculación.

Tabla 6B.4 Datos para el ejemplo


DBO DBO
θ θC X
Experiencia influente efluente
d d mg SSVL
S0, mg/L S, mg/L

6-53
1 250 17 0.5 10 2,279
2 237 22 0.5 8 1,487
3 246 37 0.5 5 1,067
4 237 49 0.5 3 846
5 250 77 0.5 2 479

Solución.

Se elabora la tabla 6B.5 con los cálculos correspondientes.

Tabla 6B.5 Cálculos para el ejemplo


1/ θC S0-S/ Xθ Xθ/ S0-S 1/S
d-1 d-1 d (mg/L)-1
0.100 0.204 4.891 0.059
0.125 0.289 3.460 0.045
0.200 0.392 2.551 0.027
0.333 0.444 2.252 0.020
0.500 0.722 1.385 0.013

De conformidad con la ecuación 6B.93, se tiene:

X K 1
 s 
S 0  S kS k

Se elabora un gráfico con Xθ/S0-S en la ordenada 1/S en la abscisa, figura 6B.9,


para obtener la recta correspondiente.

Figura 6B.9 Gráfico para la obtención de k y Ks del ejemplo


De la figura 6B.9, o mediante una regresión lineal con calculadora, se tiene:

1
 0.62  k  1.61d 1
k
6-54
Ks d .mg
 69.7
k L

K s  1.61 69.7  112mg / L

de conformidad con la ecuación 6B.94 se elabora un gráfico de 1/θC contra S0-


S/Xθ (figura 6B.10), para obtener una recta cuya pendiente es igual a Y y cuya
ordenada en el origen es igual a kd.

Figura 6B.10 Gráfico para la obtención de kd y y para el ejemplo

De la figura 6b.10 se obtiene: kd = 0.085, Y=0.819, finalmente, de la ecuación


17.93 se obtiene μm

 m  kY  1.61 0.82  1.32d 1

6-55
6B.4 Características de los lodos activados

Muchos investigadores consideran que la materia orgánica es primero absorbida


rápidamente por el floc y que el residuo acumulado es posteriormente oxidado a
medida que progresa la aeración. En realidad parece que el floc aumenta su
tamaño por multiplicación de las bacterias dentro de él y por la adición de materia
viviente y no viene existente en el líquido, figuras 6B.11 y 6B.12.

Figura 6B.11 Flocs lodos activados I


Efecto de los microorganismos filamentosos en la morfología del lodo activado y la
sedimentabilidad: a) and b) enlaces entre los flocs; c) and d) Estructura difusa del flor.
Tamaño = 100 µm

Con residuos ricos en ricos en materia orgánica suspendida y coloidal, la


adsorción sobre la superficie del floc tiene gran influencia en la remoción rápida
inicial del residuo. Una porción del material absorbido es luego realmente
absorbida, mientras que algunas moléculas más complejas son descompuestas,
por la acción de enzimas segregadas por las células, antes de ser absorbidas.

El grado de tratamiento logrado en un proceso de aeración depende directamente


de la sedimentabilidad del lodo activado en el sedimentador final.

La sedimentabilidad de los lodos activados, en condiciones normales de operación


del proceso, depende de la relación F/M.

6-56
Figura 6B.12 Flocs lodos activados II:
a) flocs alfiler; b) flocs pequeño y débil; c) flocs conteniendo microorganismos
filamentosos; d) flocs conteniendo microorganismos filamentosos”network"
“backbone." Tamaño = 10 µm.

La más alta remoción de DBO se produce en los sistemas de aeración


prolongada, con periodos de aeración largos, concentraciones altas de SSLM y
relación de F/M baja, porque los microorganismos operarían en la fase endógena
de crecimiento, utilizando sus reservas alimenticias con mínima actividad e
incrementando la sedimentabilidad del lodo. Por el contrario, la reducción de DBO
es menor a los procesos de alta tasa, con mayor carga de DBO, menor tiempo de
aeración y mayor relación de F/M, con lo cual el lodo tiene menor
sedimentabilidad.

Debido a la importancia de mantener un lodo de buena calidad, en el proceso de


lodos activados se han desarrollado algunos parámetros adicionales para control
de operación del proceso y para prevenir las dificultades de operación.

La sedimentabilidad de los lodos activados se determina midiendo la


sedimentación de un litro de lodo activado en una probeta graduada de un litro.
Para control de la planta se toma el volumen ocupado por el lodo sedimentado
después de un periodo de 30 minutos. La tasa de recirculación se toma
aproximadamente igual al porcentaje en volumen ocupado por el lodo
sedimentado y, en general, no debe ser menor del 15%.

mL de lodo sedim entado en 30 minutos  1000


IVL 
mg / L de SSLM

6-57
Figura 6B.13 SSLM, IVL y recirculación de lodos para operación (20ºC)

Figura 6B.14 SSLM máximo, temperatura e IVL para un reactor

6-58
6. Lodos activados

CONTENIDO: 6C.1 Balance de materia y cálculos de diseño


6C.2 Ejemplo del tanque de aeración

6C.1 Balance de materia y cálculos de diseño

Criterios de diseño

1. Mezcla completa con sistema de aereación por difusión.


2. La calidad del efluente: DBO5 y sólidos suspendidos totales, 20 mg/L o
menos.
3. Cuatro unidades con su aereación y paredes comunes, cada unidad será
independiente para efectos de mantenimiento y reparación, las otras
unidades podrán seguir operando de forma normal.
4. Se deben colocar rotámetros en el influente, retorno de lodos; en el efluente
y en los sopladores.
5. Los aeradores deben dar los requerimientos máximos de aire cuando una
unidad esté fuera de servicio.
6. El equipo de aereación deberá mantener la mezcla completa de los sólidos
suspendidos volátiles en el licor mezclado (SSVLM), se deberá mantener
como mínimo de oxígeno disuelto 1.5 mg/L en el licor mezclado.
7. Las bombas y las tuberías de retorno de lodos deberán ser diseñados con
un 150% de capacidad del gasto de diseño. Se deberá de tener una unidad
de bombeo adicional con una capacidad máxima de bombeo.
8. Todos los caudales del manejo de lodos (espesadores, digestores y de
deshidratación) deberán regresar a las unidades de lodos activados.
9. Las estructuras de entrada y salida se diseñaran. Las condiciones
hidráulicas de los tanques se diseñan para un caudal pico más el gasto de
retorno, para cuando estén operando los tres tanques.
10. Los coeficientes cinéticos se deben determinar en el laboratorio. En este
caso se conocen:

θC = 10 d
Y = 0.5 mg SSV/mg DBO5
SSVLM = 3,000 mg/L
kd = 0.06 d
Concentración de = 10,000 mg/L (SST)
los lodos de retorno
Porción volátil de = 80% (SSVLM/SSLM)
sólidos totales
DBO5 = 68% de la última DBO

El 65% de los sólidos biológicos son biodegradables.

6-59
Para el influente:

Qmáx = 1.321 m3/s


Qmed = 0.440 m3/s
DBO5 = 250 mg/L
SST = 260 mg/L

Primera iteración

1. Cálculo del gasto de entrada, DBO5 y SST:

Q  0.440m3 / s  86,400s / d  38,016m3 / d

1
 1000g 
CO  Q  S 0 ;DBO5  38.016m / d  250g / m  
3 3
  9,504kg / d
 kg 

1
 1000g 
CO  Q  S 0 ; SST  38.016m / d  260g / m  
3 3
  9,884kg / d
 kg 

2. Cálculo de las características del lodo primario:

DBO5 (34% se elimina)  9,504kg / d  0.34  3,231kg / d

SST (63% se elimina)  9,884kg / d  0.34  6,227kg / d

Concentración de sólidos 4.5%

Gravedad específica  1.03

6,227kg / d  1,000g / kg
Caudal del lodoQ 
0.045g / g  1.03  1g / cm3  10 6 cm3 / m3

Qlodo  134m3 / d

3. Cálculo del gasto, DBO5 y SST del efluente del tratamiento primario:

Q  38.016m3 / d  134m3 / d  37,882m3 / d

DBO5  9,504kg / d  3,231kg / d  6,273kg / d

CO 6,273kg / d
Se   3
 1000g / kg  165.6g / m 3
Q 37,882m / d

6-60
SST  9,884kg / d  6,227kg / d  3,657kg / d

3,657kg / d
Se   1000g / kg  96.5g / m3
37,882m 3 / d

4. Cálculo de la producción de lodo

4.1 Producción de lodo por día (Px):

Px  Yobs S e  SQ

Y 0.5
Yobs    0.3125
1  kd C 1  0.06  10d

Px  0.3125165.6  7.4g / m3  37,882m3 / d  1000g / kg


1
= 1,873kg/d

4.2 Producción de SSTdía :

Px 1,873kg / d
SSTdía    2,341kg / d
SSVLM / SSLM 0.8

4.3 Producción de SST en los lodos activados

Producción de SST en los lodos activados = Producción SST – SSTefluente

  
SST  2,341kg / d  20g / m3 / d 37,882m3 / d  425m3 / d  1000g / kg  1,592 kg/d
1

4.4 Producción de SSLM

SSVLM 3,000mg / L
SSLM    3,750 mg / L
0.8 0.8

4.5 Volumen de lodo activado

SST 1,592kg / d
V/d    425 m 3 / d
SSVLM 3.75kg / m 3

4.6 DBO5 en los lodos

DBO5  1,,592kg / d  0.65g / g  1.42g / g  0.68g / g

6-61
DBO5  SST  0.65g / g  1.42g / g  0.68g / g

El 65% de sólidos biológicos son biodegradables. La relación 1.42 es:


1.42 gO2/1gDBO.

El 68% de la última DBO (DBOL) en el valor de la DBO5.

4.7 DBO5 soluble

DBO5soluble  DBO5  V / d  7.4g / m3  425m3 / d1000g / kg


1

DBO5soluble  3kg / d

4.8 Producción total de DBO5 en los lodos activados

999kg / d  3kg / d  1002kg / d

5. Cálculo de lodo combinado

Q sedimentador primario Q lodos saturados

Q  134m3 / d  425m3 / d  559m3 / d

DBO5  3,231gk / d  1002kg / d  4,233kg / d

SST  6,227kg / d  1592kg / d  7,819kg / d

6. Cálculo del lodo espesado

En el espesamiento se recuperan el 85% de SST.

El 85% de los SST es recuperado y el 15% de SST se pierden en otros flujos.

SSTcomb  0.85  7,819kg / d  6,646kg / d

El lodo espesado tiene un 6% de SST y gravedad específica de 1.03.

SSTcombinado
Q SST combinado 
% sólidos en lodo combinado gravedad específica

6,646kg / d  1000g / kg
Q SST combinado   108m 3 / d
0.06g / g  1.03  1g / cm  10 cm / m
3 6 3

6-62
7. Cálculo del sobrenadante del espesador

Q  559m3 / d  108m3 / d  451m3 / d

SST  0.15  7,819kg / d  1,173kg / d

DBO5  0.541 1,173kg / d  635kg / d

DBO5 4,233kg / d
Re lación de en lodo combinado   0.541
SST 7,819kg / d

8. Cálculo de sobrenadantes del digestor anaerobio

Suponiendo que la DBO5 y ST en los sobrenadantes = 3,000 y 4,000 mg/L


respectivamente; los sólidos totales en el lodo digerido = 5%.

STV  0.752  6,646kg / d  4,998kg / d

STVdestruidos  0.52 * *  4,998kg / d  2,599kg / d

Los STV se reducen en el digestor en un 52%

STVdespues de la digestión sólidos fijos  SVolátiles

 6,646kg / d  4,998kg / d  0.48  4,998kg / d  4,047kg / d

Masa total en el digestor (líquidos y sólidos)

6,646kg / d
  110,767kg / d
0.06

Gas producido:

Gas producido = 0.936 m3/s; el gas es un 86% más ligero que el aire y el aire pesa
1,162 kg/m3.

 0.936m3 / kg  0.86  2,599kg / d  1.162kg / m3  2,431 kg / d

Masa que sale del digestor

ST en el sobrenadante 4,000 mg/L y ST en el lodo digerido = 5%.

 110,767  2,431kg / d  108,336 kg / d

6-63
Si S = sólidos totales (kg/d) en el sobrenadante proveniente del digestor.

S 4,047kg / d  S
  108,336kg / d
0.004 0.05

S  119 kg / d

Gasto del sobrenadante

119 kg / d  1000 g / kg
  30 m3 / d
0.04 g / cm3  10 6 cm3 / m3

DBO5 en el sobrenadante

Cantidad orgánica en el lodo combinado

0.74  Cant. lodosprimarios 0.8  producción día lodoactivado



lodo total combinado
0.74  6,227 kg / d  0.8  1,592kg / d
  0.752
6,227 kg / d  1,592kg / d

3000g / m3  30 m3 / d 1000 g / kg  90 kg / d


1

9. Cálculo de la cantidad de lodo digerido hacia las instalaciones de


deshidratación

ST a las instalaciones de deshidratación

ST en lodos digeridos ST en sobrenadante del digestor

4,047kg / d  119kg / d  3,928kg / d

Gasto del lodo digerido

 lodos espesados sobrenadante

 108m3 / d  30m3 / d  78 m3 / d

10. Cálculo de las características de la torta de lodo y filtrado.

Las instalaciones de deshidratación de lodos consisten en filtros prensa. Esto es


asumiendo que las tortas de lodo tienen 25% de sólidos, instalaciones de

6-64
deshidratación el 95% de los sólidos; gravedad específica de la torta de lodo es
1.06; los polímeros orgánicos e inorgánicos añadidos al lodo para su
acondicionamiento son 3 y 2% del lodo sólido respectivamente y 75% de químicos
son incorporados al lodo; siendo 25% de estos reciclados en el retorno de gasto; y
la DBO5 del filtracdo es 1,500 mg/L. El 25% de los químicos son reciclados en el
flujo de retorno.

Sólidos totales en la torta de lodo

 0.95  3,928kg / d  0.75  3,928kg / d  0.05  0.02


 3,938kg / d
Volumen de la torta de lodos

3,938 kg / d  1000 g / kg

0.25  1.06  1g / cm 3  10 6 cm 3 / m 3
 15 m 3 / d

Gasto del filtrado

 78  15m3 / d  63 m3 / d

DBO5 en el filtrado

1500 g / m3  63 m 3 / d  1000 g / kg


1

 95 kg / d

SST en el filtrado

 0.05  3,928 kg / d  0.25  9,328kg / d0.05  0.02


 265kg / d

Concentración de SST en el filtrado

265kg / d  1000 g / kg
  4,206 g / m3
63 m3 / d

Concentración de DBO5 en el filtrado


95 kg / d  1000 g / kg
 3
 1,508 g / m3
63 m / d

11. Resumen de los resultados de la primera iteración

6-65
Los resultados del balance de masa de la primera iteración se muestran en la
tabla 6B.6.

Tabla 6B.6 Primera iteración de los resultados del balance de materia


Caudal DBO5 SST
Gastos de desechos 3
m /d kg/d mg/L kg/d mg/L
Lodo primario 134 3,231 - 6,227 -
Efluente del primario 37,882 6,273 165.6 3,657 96.5
Sobrenadante del espesador 451 635 - 1,173 -
Sobrenadante del digestor 30 90 - 119 -
Sobrenadante del filtrado 63 95 - 265 -
Combinación de sobrenadantes 544 820 - 1,557 -
a b c
Influente al tanque de aeración 38,426 7,093 185 5,214 136
a
Influente al tanque de aeración = Efluente del primario + Combinación de sobrenadantes
b 3 3
7093 kg/d/38426 m /d x 1000 g/kg = 185 g/m (mg/L)
c 3 3
5214 kg/d/38426 m /d x 1000 g/kg = 136 g/m (mg/L)

Segunda y tercera iteración.

El procedimiento anterior fue repetido dos veces más (segunda y tercera).


Después de la tercera iteración se obtuvo un valor estable de la calidad del
efluente del tanque de aereación (el cambio de la segunda iteración fue menor del
1%). Los resultados finales de la segunda iteración se muestran en la tabla 6B.7.
Los resultados de la tercera iteración del balance de masa se muestran en la
figura 6B.15.

Tabla 6B.7 Segunda iteración de los resultados del balance de materia


Caudal DBO5 SST
Gastos de desechos 3
m /d kg/d mg/L kg/d mg/L
Lodo primario 134 3,231 - 6,227 -
Efluente del primario 37,882 6,273 165.6 3,657 96.5
Sobrenadante del espesador 529 664 - 1,220 -
Sobrenadante del digestor 31 93 - 124 -
Sobrenadante del filtrado 66 99 - 276 -
Combinación de sobrenadantes 626 856 - 1,619 -
a
Influente al tanque de aeración 38,508 7,129 185 5,276 137

Nota: la cantidad de efluente descargado de la planta, será ligeramente menor que


el influente, debido a los siguientes factores:

1. Pérdidas por evaporación


2. Pérdidas de agua en la producción de gases
3. Humedad contenida en las tortas de lodo

6-66
Figura 6B.15 Balance de materia del ejemplo

6-67
En los análisis de balance de masa las pérdidas de agua debido a la evaporación
y producción de gas no están siendo incluidas. El gasto del efluente es
aproximadamente igual al gasto del influente menos el volumen de las tortas de
lodo (ver figura 6B.15).

6C.2 Ejemplo del tanque de aeración

Una agua residual con 250 mg/L de DBO5 y 220 de SST, será tratada por un
sistema de lodos activados. La planta de tratamiento recibe un caudal medio de
486 L/s y 1,321 L/s como caudal máximo. El efluente del sedimentador primario es
de 200 mg/L de DBO5 y 150 mg/L de SST.

Consideraciones iniciales:

4 tanques de operación con paredes comunes, uno de ellos puede quedar fuera
de operación por mantenimiento.

DBO5
La relación  0.68
DBOúltima

DBOu células = 1.42 veces la concentración de las células

Parámetros cinéticos obtenidos en pruebas de tratabilidad:


c = 10 d
Y = 0.5 mg/mg
X = SSVLM = 3,000 mg/L
kd = 0.06 d-1
SSVLM
 0.8
SSLM

Influente:
QBO5 i = 200 mg/L
SSTi = 150 mg/L

Efluente:
QBO5 e = 20 mg/L
SSTe = 20 mg/L (el 65% de los sólidos son biodegradables)

Cálculo del tanque de aeración y de la generación de lodo

1. Estimación de la concentración de la DBO5 soluble en el efluente:

DBO5 debido a los sólidos en el efluente  20 mg/ L  0.65  1.42  0.68

6-68
 12.55 12.6 mg/ L

Porción soluble de la DBO5 = 20 - 12.6 = 7.4 mg/L

2. Estimación de la eficiencia del tratamiento biológico:

Eficiencia del proceso


200  7.4
considerando la   100  96%
DBO5 soluble del efluente 200

Eficiencia global 250  20


  100  92%
del proceso 250

3. Cálculo del volumen del reactor:

c Q Y (S o  S )
Vr 
X (1  k d c )

donde
Vr = volumen del reactor, m3
So = concentración del sustrato en el influente, mg/L
S = concentración del sustrato en el efluente, mg/L
c = tiempo de retención celular, d
Q = caudal del influente, m3/d
Y = masa de células formadas a la masa de sustrato consumido, mg/mg
X = concentración de sólidos suspendidos volátiles en el reactor, mg/L
Kd = coeficiente de decaimiento endógeno, d-1

L  86,400 
Q  486    41,990 m /d
3
s  1,000 

 c Q Y (S o  S) 10  486  0.5 200  7.4  86,400 


Vr      8,425 m
3

X (1  k d  c ) 3,000 1  0.06  10  1000 

4. Dimensionamiento del tanque de aeración:

Son cuatro reactores con paredes comunes y considerando que uno ellos puede
quedar fuera de operación.

6-69
Utilizando la relación L:a de 2:1, una altura del tanque de 4.5 m y bordo libre de
0.8 m tenemos:

Vr = L·a·h

Donde:

L = lado largo y es 2·a, m


a = lado corto, m
h = altura del tanque, m

8,425
V1r   2,106.5 m3
4

V1r  L  a  h  2 a 2  h

V1r 2,106.5
a   15.3  15.5 m
2h 2  4.5

L  2 a  2 15.5  31 m

1 tanque: 15.5 m 15.5 m

a = 15.5 m
L = 31 m
h = 4.5 m 31 m
Bordo libre = 0.8 m
V1 tanque = 2,162.25 m3

5. Estimación de la cantidad de lodo generado:

Y 0.5
Yobs    0.3125
1  k d  c  1  0.06  10
Incremento de biomasa
 86,400 
como SSVLM en el T. A.  Yobs QSo  S  0.3125  486 200  7.4  
 10 
6
Px SSV 
 2,527.3 kg / d en los 4 tanques

6-70
Biomasa como SSTLM Px SSV 2,527.3
   3,159 kg SSTLM / d
en el T. A. Px SST  SSVLM / SSLM 0.8

SSTLM en la línea
Biomasa como SST perdidos
de de sec ho de lodos = -
SST en el reactor en el efluente
activados ( X W )

  86,400 
X W  Px SST  Q  SSTe  3,159  486  20    2,319 kg SST / d
 10 
6

Concentración de lodo SSVLM 3,000 mg / L


 
como SSTLM X SSVLM / SSTLM 0.8

X  3,750 mg / L  3.75 kg SSTLM / m3

Volumen de lodo generado


X 2,319
como SSTLM de la caja  W   618.4 m3 / d
de colección de lodo X 3.75

6. Estimación de la tasa de recirculación:

Se parte del balance de masa de los sólidos en el sistema reactor sedimentador


secundario:

X Q  Qr   SST en el lodo Qr

XQ
Qr 
SST en el lodo  X

Qr 100

Q

Donde:

Q = caudal del influente al sistema biológico, L/s


Qr = caudal de recirculación, L/s
X = concentración de los SSV en el licor mezclado, mg/L
 = porcentaje de recirculación, %

La concentración de SST en el lodo depende de las características de compresión


de la biomasa y varía entre 8,000 y 15,000 mg/L.

6-71
3,750  486  1 
Qr     292 L / s
10,000  3,750  1,000 

292  100
  60%
486

7. Cálculo del tiempo de retención hidráulica en los tanques:

V
TRH   
Q

Donde:

V = volumen del reactor determinado en el punto 1, m 3


Q = caudal del influente m3/h
 = tiempo de retención hidráulica, h

Según las recomendaciones de Metcalf & Eddy el tiempo de retención hidráulica


para el sistema de lodos activados de mezcla completa debe estar en el rango de
3 a 5 h.

VTotal 8,425  1,000 


     4.8 h
Q 486  3,600 

Sacando de operación por mantenimiento un reactor de los cuatro el TRH resulta:

3
V3 R  VTotal    6,318.75 m3
4
V 6,318.75  1,000 
 3 R  3R     3.6 h
Q 486  3,600 

8. Revisando la relación alimento/microorganismo (F/M):

F So

M X

Donde:

F/M = relación alimento/microorganismo o carga orgánica, gDBO5/gSSV/d o


kgDBO5/kgSSV/d o d-1
So = concentración del sustrato en el influente, mg/L

6-72
X = concentración de los SSV en el licor mezclado, mg/L
 = tiempo de retención hidráulica, d

Según las recomendaciones de Metcalf & Eddy la relación F/M para el sistema de
lodos activados de mezcla completa debe estar en el rango de 0.2 a 0.6
gDBO5/gSSV/d.

Método 1 (Metcalf & Eddy):

F So
 
200
24  0.33 d1
M  X 4.8  3,000

Método 2:

F So  S 200  7.4


  24  0.32 d1
M X 4.8  3,000

Donde:

So = concentración del sustrato en el influente, mg/L


S = concentración del sustrato en el efluente, mg/L

Sacando un reactor de operación por mantenimiento tenemos:

F So
Método 1   
200
24  0.44 d1
M  X 3.6  3,000

F So  S 200  7.4


Método 2    24  0.43 d1
M X 3.6  3,000

9. Cálculo de la carga orgánica volumétrica:

So Q So
COV  
V 

Donde:

COV = carga orgánica volumétrica, kg DBO5/m3·d


So = concentración del sustrato en el influente, mg/L
 = tiempo de retención hidráulica, d

6-73
Los valores recomendados por Metcalf & Eddy de la COV para el sistema de
lodos activados de mezcla completa debe estar en el rango de 0.8 a 1.92 kg
DBO5/m3d.

S o 200  24 
COV      1 kg DBO5 / m d
3

 4.8  1,000 

Sacando un reactor de operación por mantenimiento tenemos:

So 200  24 
COV      1.33 kg DBO5 / m d
3

 3.6  1,000 

La COV y la relación F/M se consideran como criterio de diseño, algunos autores


utilizan el  como criterio pero es poco común.

Estructura de llegada del influente al tanque de aeración

La estructura de llegada consiste en un canal rectangular construido a lo largo de


lo ancho del tanque de aeración. El influente entra al canal por el centro y se
divide en igual forma a lo largo del canal. El canal tiene un cuadro con 10 orificios
sumergidos (5 de cada lado) que distribuye el influente (este último es una mezcla
del efluente del sedimentador primario mas el caudal de recirculación de lodos Q r)
a los largo del ancho del tanque de aeración.

CANAL DE
LLEGADA

CANAL DE
LLEGADA
CAJA DE
DIVISIÓN

INFLUENTE

BY PASS
DEL PRIMARIO

RECIRCULACIÓN
15.50 m

DE LODOS

31.00 m

Corte Planta
Figura 6B.16 Estructura de llegada a tanques de aeración

1. Cálculo de la pérdida de carga:

6-74
La estructura de llegada se calcula a Caudal máximo.

Qmáx = 1,321 L/s

Qr = 292 L/s

Flujo máximo en cada Qmáx  Qr 1321 292


   538 L / s
tan que de aireación No. tan ques 3

El caudal que entra al canal de llegada del tanque de aeración se divide en dos,
por tanto Q = 269 L/s considerando que un reactor salga de operación por
mantenimiento.

Consideraciones:

Ancho del canal influente = 0.5 m


Sumergencia en el canal de llegada = 1.5 m

0.5 m

1.5 m
4.5 m

INFLUENTE
15.5 m

INFLUENTE TANQUE DE
Q = 538 L/s AERACIÓN
Q

Planta Corte
Figura 6B.17 Detalle de alimentación al tanque de aeración

La velocidad del canal es:

Q 269  1 
Vc      0.36 m / s
A c 0.5  1.5  1,000 

6-75
Flujo de descarga en cada orificio (5 por lado):

269
Q orif   53.8 L / s
5
0.5 m

Q orif

Q TANQUE DE
AERACIÓN 1

15.5 m
Q orif

INFLUENTE Q = 269 L/s


Q = 538 L/s
Q
Q orif = 53.8 L/s

Q orif

Figura 6B.18 Distribución de gasto

2. Cálculo de la diferencia de elevación entre la superficie del agua del canal y del
tanque de aeración:

2
 Q orif 
z   
C A 2 g 
 d orif 

Si los orificios son de 25 x 25 cm, entonces Cd = 0.61

2
 53.8  1 
z      0.10 m
 0.61 0.25  0.25 2  9.81  1,000 

6-76
1.5 m
4.5 m

Q orif
z = 0.10 m

INFLUENTE TANQUE DE
Q = 538 L/s AERACIÓN

Figura 6B.19 Tirantes en canal y tanque

Estructura del efluente

La estructura de salida consiste en cajas vertedoras, cada garganta o pared de


vertedor mide 1 m de ancho y la abertura del vertedor rectangular es de 0.5 m y
esta es ajustable, estas descargan a una caja de 2 m de ancho por 2.3 m de largo,
estos descargan a un tubo de 1.4 m de diámetro. En total hay 8 cajas vertedoras
rectangulares ajustables.

1. Calculando el ancho de cada división (dm) tenemos:

a c  n dm 
C
n

Donde:

C = abertura del vertedor, m


ac = ancho del canal de salida del tanque de aeración, m
n = número de cajas vertedoras
dm = ancho de cada división, m

a c  n C 15.5  8  0.5
dm    1.44 m
n 8

6-77
EFLUENTE
Ø = 1.4 m

0.5 m
CAJA DEL
EFLUENTE
a = 2 m y L = 2.3 m
1.44 m
15.5 m

TANQUE DE
AERACIÓN 1

0.5 m

1.44 m

31.0 m 1.0 m
Figura 6B.20 Efluente del tanque de aeración

2. Cálculo de la carga sobre el vertedor a flujo promedio utilizando la ecuación de


Francis para vertedores rectangulares con contracciones:

Qmáx = 486 L/s

Qr = 292 L/s

Flujo total que saldría


 486  292  778 L/s
en los 4 tanques

Flujo que saldría 778


  194.5 L/s
por tanques 4

Flujo que saldría por 194.5


  24.3 L/s
la caja vertedora 8

Ecuación de Francis:

Q  1838 L  0.2 H H1.5

Donde:

6-78
Q = caudal que pasa por el vertedor, L/s
L = longitud del vertedor, m
H = carga sobre el vertedor, m

Cálculo de H mediante iteraciones:

24.3  1838 0.5  0.2 H H1.5

con H = 0.1  1838 0.5  0.2 H H1.5  27.90  24.3


con H = 0.08  1838 0.5  0.2 H H1.5  20.13  24.3
con H = 0.085  1838 0.5  0.2 H H1.5  21.99  24.3
con H = 0.091  1838 0.5  0.2 H H1.5  24.3  24.3

H = 0.091 m

3. Cálculo de la carga sobre el vertedor a flujo pico y cuando un reactor esta fuera
de servicio por mantenimiento, utilizando la ecuación de Francis para vertedores
rectangulares tenemos:

Qmáx  1,321 L / s

Qr  292 L / s

Flujo que saldría 1,321 292


  537.7 L/s
en 3 tanques 3

Flujo que saldría por 537.7


  67.2 L/s
la caja vertedora 8

Ecuación de Francis:

Q  1838 L  0.2 H H1.5

Cálculo de H mediante iteraciones:

67.2  1838 0.5  0.2 H H1.5

con H = 0.12  1838 0.5  0.2 H H1.5  36.37  67.2


con H = 0.16  1838 0.5  0.2 H H1.5  55.05  67.2
con H = 0.19  1838 0.5  0.2 H H1.5  70.33  67.2
con H = 0.184  1838 0.5  0.2 H H1.5  67.2  67.2

6-79
H = 0.184 m

4. Cálculo del tirante crítico del vertido al canal del efluente para w = 1 m, ancho
del canal, empleando flujo máximo y considerando un reactor fuera de servicio por
mantenimiento:

1/ 3 1/ 3
 Q2   0.53772 
y c   
2 
  
2 
 0.31 m
g w   9.81 1 

El tirante aguas arriba es:

y u  1.73 y c  1.73  0.31  0.53 m

Requerimiento de oxígeno

1. Cálculo de la demanda de oxígeno basado en la DBOúltima:

Masa total de  masa de organismos


N  kg O2 / d = - 1.42  
DBOúltima utilizada  de sec hados 

Q S o  S
N  1.42 Px SSV
0.68
DBO5
Se asume que la relación  0.68 (el factor puede variar desde 0.45
DBOúltima
hasta 0.68)

Donde:

Q = caudal del influente, m3/d


So = concentración del sustrato en el influente, mg/L
S = concentración del sustrato en el efluente, mg/L
PxSSV = incremento de biomasa como SSVLM en el reactor, kg/d
1.42 = factor que representa el consumo de oxígeno por células oxidadas,
mg/mg o kg/kg.

El requerimiento real de oxígeno es:

Q S o  S
N  1.42 Px SSV
0.68

Recordando que:

6-80
 86,400 
Px SSV  Yobs QSo  S  0.3125  486 200  7.4    2,527.3 kg / d
 10 
6

486 200  7.4  86,400 


N    1.42 2,527.3  8,304 kg / d
 10 
6
0.68

2. Cálculo de los requerimientos estándar de oxígeno bajo las condiciones en el


sitio de acuerdo a la siguiente fórmula:

N
SOR 
C' sw  Fa  C / Csw 1.024T20 
Donde:

N = requerimiento de oxígeno teórica, kg/d


Csw = solubilidad del oxígeno en agua a 20ºC, mg/L
Csw = solubilidad del oxígeno en agua a temperatura del sitio, mg/L
C = cantidad mínima de oxígeno disuelto que deberá haber en el tanque de
aeración, mg/L
 = factor de tensión superficial por salinidad, usualmente el valor es de 0.9
para aguas residuales.

oxígeno disuelto a la saturación del agua residual



oxígeno disuelto a la saturación del agua de la llave

 = factor de corrección de transferencia de oxígeno en agua residual,


generalmente varía entre 0.8 a 0.9.

oxígeno tranformado en H2 0 residual



oxígeno tranformado en H2 0 potable

Fa = factor de corrección de solubilidad de O2 por altitud.

 altitud, m 
Fa  1  
 9,450 

T = temperatura promedio del agua residual en el tanque de aeración ºC en el


sitio. Esta dependerá de la temperatura ambiente promedio del aire y del influente.
La siguiente ecuación se utiliza para estimar la temperatura de las lagunas
aeradas.

A f Ta  Q Ti
T
Af Q

6-81
Donde:

A = área superficial, m2
T = temperatura promedio del agua residual, ºC
Ta = temperatura ambiente promedio del aire, ºC
Ti = temperatura promedio del influente, ºC
f = factor de proporcionalidad, 0.5 m/d
Q = caudal, m3/d

Datos:

Temperatura promedio de operación en el tanque de aeración es de 24ºC, altura


sobre el nivel del mar es de 500 m.
Csw a 20ºC, conducciones STD tabla 5.1 página 1258 Metcalf & Eddy
Csw 20ºC = 9.08 mg/L
C’sw 24ºC = 8.4 mg/L (misma tabla)
C = 1.5 mg O2/L debe de existir en los tanques de aeración.
 = 0.85
 = 0.9
Altura sobre el nivel del mar = 500 m
N = 8304 kg/d

Calculando:

 altitud, m   500 
Fa  1    1    0.95
 9450   9450 

N 8304
SOR  
C' sw  Fa  C / Csw 1.024 T 20
 8.4  0.9  0.95  1.5 / 9.081.0242420 0.85

SOR = 14, 199 kg/d

3. Cálculo del volumen de aire requerido:

Considerando que el pero del aire  = 1.201 kg/m3 y contiene el 23.2% de oxígeno,
el requerimiento teórico en el sitio del aire en m3/d será:

SOR
Q aire teórico en el sitio 
0.232  aire

14,199
Q aire teórico en el sitio   50,960 m 3 / d
0.223  1.201

6-82
Para determinar la cantidad de aire teórico requerido, se tiene que tomar en
consideración la eficiencia de la transferencia de oxígeno del sistema de aeración
seleccionada. Considerando una eficiencia del 8% tenemos:

Q aire teórico en el sitio


Q aire teórico requerido   637,000 m 3 / d
0.08

Calculando el aire necesario para abastecer a la planta:

Qaire total de diseño  1.5 Qaire teórico requerido

Qaire total de diseño  1.5  637,000  955,500 m3 / d

 1 
Q aire total de diseño  1.5  637,000    663.5 m / min
3

 60  24 

 1.5  637,000   1 
Q aire para cada tan que      165.9 m / min
3

 4   60  24 

3. Cálculo del volumen de aire para oxidar la materia orgánica:

Volumen de aire
Q total de diseño
suministrado por  aire
S o  S Q
kg DBO 5 removido

955,500  10 6 
    118 m 3 aire / kg DBO5 removido
(200  7.4)  486  86400 

Volumen de aire
955,500  1000 
por m 3 de agua     22.76 m aire / m de agua tratada
3 3

486  86400 
tratada

Volumen de aire
Q total 955,500
suministrado por día  aire   113.4 m 3 aire / m 3 reactor  d
VTOTAL 8,425
al tanque de aeración

Volumen de aire
Q total 955,500
por día sacando un  aire   151.2 m 3 aire / m 3 reactor  d
V3 TANQUES 8,425  3 / 4
tanque de operación

Diseño del sistema de aeración

6-83
1. Selección del tipo de difusores. Proveedores.

Membranas de Dacron para los difusores, dimensiones estándar del tubo 61 x 7.5
cm (diámetro interno), descargando 0.21 m3 aire/min por tubo.

2. Cálculo del número de tubos difusores:

Número de tubos 663.5


  3,162 tubos
difusores 0.21

Calculando el número de tubos difusores con base en las características de los


tanques aeradores, tenemos:

Primera aproximación.

10 filas de difusores por cada tanque, cada fila tiene 4 soportes de tubos con 18
tubos difusores por soporte.

Total de tubos
 4 tan ques  10 filas  4 soportes por fila  18 difusores por soporte
difusores

 2,880  3,162

Segunda aproximación.

4 tanques, 10 filas, 4 soportes y 20 tubos difusores por soporte

Total de tubos
 4  10  4  20  3200  3162 OK
difusores

Número de difusores por tanque:

3200
 800 tubos difusores por tanque
4

Considerando 10 filas de tubos difusores a la ancho del tanque de aeración


resulta:

Número de tubos 800


  80
difusores por fila 10

Considerando 4 codos y 4 tees por tubo de soporte tenemos:

6-84
Número de tubos difusores 80
  20
por cada tubo de soporte 4

80 difusores
por fila

15.50 m
31.00 m

Tubo de 10 cm Ø

Codo unión

Difusores de membrana
Tubo de 10 cm Ø Dacron, 8 cm

10 de cada lado
Total de 20 difusores
Figura 6B.21 Sistema de aeración

3. Cálculo de la pérdida de carga en tuberías y difusores.

Estas pérdidas las ofrecen los fabricantes, recomendaciones:

6-85
La potencia requerida para abastecer de aire los difusores dependerá de la
presión generada por los sopladores.

La presión suministrada por los sopladores depende de las caídas de presión en


las tuberías, válvulas y accesorios además de la profundidad y sumergencia. La
técnica para calcular las pérdidas de carga a través del sistema de tuberías con
aire es similar a la del equipo de bombeo. Las reglas son las siguientes:

a) Los intervalos normales de velocidades de aire utilizadas en el diseño de


tuberías están en la tabla siguiente:

Tabla 6B.8 Velocidades de aire en tuberías


Diámetro de la tuberías Velocidad estándar del aire
(cm) (m/min)
2–8 360 – 500
8 – 25 500 – 900
25 – 40 900 – 1050
40 – 60 1050 – 1200
60 – 80 1200 – 1350
80 – 150 1350 – 1950

b) La pérdida total de carga en la tubería es generalmente entre 5 – 20 cm de


agua.
c) La pérdida de carga a través de los difusores generalmente es de 40 a 50
cm de agua. Muchos fabricantes ofrecen cursos para los difusores.
d) Una aproximación del factor del fricción por las tuberías de acero que llevan
aire puede obtenerse con la siguiente expresión:

0.029 D
0.027

f D en m; Q en m3/min
Q 0.148

e) La pérdida de carga en el tramo recto de la tubería puede calcularse como:

L f L T Q2
hL  f hV ó hL  9.81 10 8
D P D5
Donde:

hL = pérdida de carga, mm H2O


L = longitud equivalente, m
D = diámetro del tubo, m
hV = velocidad de carga, mm H2O
Q = flujo de aire, m3/min
T = temperatura de la tubería, ºK
T  To P / Po 
0.283

To = temperatura ambiente del aire, ºK


P = presión del aire suministrado, atmósferas
Po = presión barométrica del ambiente, atmósferas
6-86
f) Pérdidas de carga en accesorios (Tees, codos, válvulas, medidores, etc.)
pueden calcularse utilizando longitud equivalente de la tubería:

L  55.4 C D1.2
Donde:

L = longitud equivalente de los accesorios en metros para una tubería


de diámetro D
C = factor de longitud equivalente de la tubería, ver tabla siguiente:

Tabla 6B.9 Longitud equivalente de piezas especiales


Accesorios Valores equivalentes
de longitud de tubería
Válvula de compuerta 0.25
Tee estándar 0.33
Codo o tee reducida al 25% 0.42
Codo o tee reducida al 50% 0.67
Válvula de ángulo 0.90
Tee con salida lateral 1.33
Válvula de globo 2.00

g) Las pérdidas de carga por filtros de aire, sopladores, silenciadores, válvulas


check, etc. se obtienen con el fabricante. Aquí se presentan algunos valores
como guía:

Tabla 6B.10 Pérdidas de carga típicas


Valor, mm
- Pérdida por filtros de aire 13 – 76
- Pérdidas por silenciadores
Soplador centrifugo 13 – 38
Soplador de desplazamiento positivo 152 – 216
- Pérdidas por válvula check 20 – 203

h) Las pérdidas globales en tuberías, difusores y otros accesorios son por lo


general entre el 20 al 40% de la sumergencia sobre los difusores.

i) Las tuberías de aire con difusores de burbuja fina deben de ser de


materiales anticorrosivos y antiincrustanes, acero galvanizado o tuberías de
plástico que por lo general se utilizan.

j) Las pérdidas de carga en las tuberías son calculadas por la línea que tiene
la más alta pérdida de carga. La suma de todas las pérdidas de carga más
la sumergencia de los difusores se obtiene la presión de descarga del
soplador. Las pérdidas de carga en las tuberías de aire de los difusores
depende de la presión suministrada y de la temperatura del aire, se
requiere un proceso iterativo.

6-87
Pérdida entre a y b

a b

Figura 6B.22 Pérdida de carga en el tramo a - b

Diámetro del tubo = 10 cm = 0.1 m


Flujo del aire = 0.21 m3/min por difusor, para 10 será de 2.1 m3/min

El caudal promedio Qaire = 1.16 m3/min

Calculando la velocidad en m/min será:

Q Q 1.16
V    147.7 m / min
A r  0.05
2 2

La longitud equivalente de la tubería estimada para calcular hL es de 3 m.

Cálculo del factor de fricción:

0.029 D 0.029 0.10


0.027 0.027

f   0.027
Q0.148 1.160.148
Cálculo de las pérdidas entre a y b:

Datos:
Altura = 500 msnm
Temperatura ambiente = 30ºC
Presión del aire suministrado (considerado), P = 1.56 atm

 altitud, m   500 
Presión barométrica del ambiente, Po = 1    1   = 0.95 atm
 9450   9450 

To  30  273  303 º K

6-88
0.283
P
0.283
 1.56 
T  To    303    348.66 º K
 Po   0.95 

8 0.027  3  348.66  1.16


f L T Q2  2

hL  9.81 108  9.81 10    0.24 mm
1.56  0.1
5 5
PD  

Pérdida entre b y c
c

a b

Figura 6B.23 Pérdida de carga en el tramo b - c

a) Diámetro:
D = 10 cm = 0.1 m

b) Flujo de aire, Qaire:


Para un brazo Qaire = 0.21 x 10 = 2.1 m3/min
Para dos brazos Qaire = 2.1 x 2 = 4.2 m3/min (flujo de aire entre b y c)

c) Velocidad:
Q Q 4.2
V    534.76 m / min
A r  0.05
2 2

d) Longitud equivalente:
L = 12 m

e) Factor de fricción:
0.029 D 0.029 0.10
0.027 0.027

f   0.022
Q0.148 4.20.148
f) Pérdidas de carga:

6-89
f L T Q2  0.022  12  348.66  4.22 
hL  9.81 10 8  9.81 10 8    10.21 mm
 1.56  0.1 
5 5
PD

Pérdida entre c y d

d c b

Figura 6B.24 Pérdida de carga en el tramo c - d

La línea “d” proviene del abastecimiento de las otras 3 líneas de difusores por lo
que el diámetro es mayor en d y se reduce en “c”.

a) Diámetro:
D = 15 cm = 0.15 m

b) Flujo de aire entre c y d, abastece también al tramo c b.


Qaire = 4.2 m3/min

c) Velocidad, esta varía ya que aumenta el diámetro:


Q Q 4.2
V    237.7 m / min
A   r 2  0.0752

d) Longitud equivalente:
L=8m

e) Factor de fricción:
0.029 D 0.029 0.15
0.027 0.027

f   0.022
Q0.148 4.20.148
f) Pérdidas de carga:

8 f L T Q2  0.022  8  348.66  4.22 


hL  9.81 10  9.81 10 8    0.90 mm
 1.56  0.15 
5 5
PD

6-90
Pérdida entre d y e

e d c

Figura 6B.25 Pérdida de carga en el tramo d - e

a) Diámetro:
D = 15 cm = 0.15 m

b) Flujo de aire entre d y e, esta tubería abastece a 40 tubos difusores.


Qaire = 0.21 x 40 = 8.4 m3/min

c) Velocidad:
Q Q 8.4
V    475.3 m / min
A r  0.075
2 2

d) Longitud equivalente:
L=8m

e) Factor de fricción:
0.029 D 0.029 0.15
0.027 0.027

f   0.020
Q0.148 8.40.148
f) Pérdidas de carga:

8 0.020  8  348.66  8.4 


f L T Q2  2

hL  9.81 10 8  9.81 10    3.26 mm
 1.56  0.15 
5 5
PD

Pérdida entre e y f

6-91
f e

Figura 6B.26 Pérdida de carga en el tramo e - f

a) Diámetro:
D = 15 cm = 0.15 m

b) Flujo de aire, en la tubería e f pasa aire que abastece a 3 líneas de


difusores de 20 salidas cada una.
Qaire = 0.21 x 3 x 20 = 12.6 m3/min

c) Velocidad:
Q Q 12.6
V    713 m / min
A r  0.075
2 2

d) Longitud equivalente:
L=8m

e) Factor de fricción:
0.029 D 0.029 0.15
0.027 0.027

f   0.019
Q0.148 12.60.148
f) Pérdidas de carga:

8 0.019  8  348.66  12.6 


f L T Q2  2

hL  9.81 10 8  9.81 10    6.97 mm
 1.56  0.15 
5 5
PD

Pérdida de carga en el último tramo, m-n

g) Diámetro:
D = 64 cm = 0.64 m

h) Flujo de aire:
Difusores por fila = 80
Número de filas = 10

6-92
Número de tanques = 4
Aire por difusor = 0.21 m3/min

Qaire = 80 x 10 x 4 x 0.21 = 672 m3/min

En la 6B.11 se muestra un resumen de cálculo de las pérdidas de carga en


tuberías y difusores:

Tabla 6B.11 Resumen de pérdidas de carga


Tubería Díametro Qaire Velocidad Longitud f hL
3
cm m /min m/min m mm
a-b 10 1.16 147.70 3 0.027 0.24
b-c 10 4.2 534.76 12 0.022 10.21
c-d 15 4.2 237.67 8 0.022 0.9
d-e 15 8.4 475.34 8 0.02 3.26
e-f 15 12.6 713.01 8 0.019 6.97
f-g 15 15.12 855.62 18 0.018 21.39
g-h 20 30.24 962.57 10 0.017 10.65
h-i 35 90.72 942.92 10 0.014 4.81
i-j 45 151.2 950.69 10 0.014 3.8
j-k 50 211.68 1078.08 10 0.013 4.09
k-l 60 272.16 962.57 10 0.012 2.51
l-m 60 302.4 1069.52 80 0.012 24.75
m-n 64 672 2088.91 179 0.011 181.56

Edificio de
sopladores

Aire a tanques
2y3

Aire a tanques
1y2

Figura 6B.27 Esquema de distribución de aire

Cálculo del soplador

El soplador desarrolla una presión diferencial entre la entrada y el punto de


descarga. El movimiento de aire o gases son bajo presión. Existen dos tipos de
sopladores: los centrífugos y los de desplazamiento positivo. Los centrífugos son
los más utilizados para presiones de 50 – 70 kPa (7 – 10 psi) y flujos de aire arriba
de 15 m3/min. Estos sopladores tienen curvas de carga similares a las bombas

6-93
centrífugas de baja velocidad. El flujo de aire deberá ajustarse a la entrada del
soplador mediante válvulas, si se ajusta a la salida de aire del soplador este
vibrará y se sobrecalentará.

Los sopladores de desplazamiento positivo se utilizan en pequeñas instalaciones,


menor a 45 m3/min.

Para este ejemplo se seleccionó el soplador centrífugo al cual deberá incluirse


silenciadores ya que generan exceso de ruido.

1. Cálculo de la presión suministrada por el soplador

La presión suministrada por el soplador (en términos de carga de agua) es


calculada de la siguiente manera:

a) Pérdida total en las tuberías 290.3 mm


b) Pérdidas por filtración de aire (dato del fabricante) 50 mm
c) Pérdidas en silenciadores (centrífuga) 30 mm
d) Pérdidas en el compresor (tubos, válvulas, etc.) 305.4 mm
e) Sumergencia (profundidad del agua sobre difusores) 4000 mm
f) Pérdida por difusores de burbuja fina (fabricante) 300 mm
g) Pérdidas por atascamiento en difusores y pérdidas
en condiciones de emergencia 880.2 mm
5855.9 mm
(≈ 5.86 m)

La presión absoluta a proporcionar será:

Po  P
Psoplador 
Po

Po = 10.34 m de agua = 1 atm

10.34  5.86
Pabs. soplador   1.56 atm
10.34

2. Cálculo del volumen del aire:

Datos:
Qaire fino = 664 m3/min para los cuatro tanques, calculado con 150 % en exceso
Qaire fino = 166 m3/min para un tanque, calculado con 150 % en exceso
Qaire fino = 332 m3/min para dos tanques, calculado con 150 % en exceso

3. Seleccionando el número de sopladores:

6-94
Se utilizan cinco sopladores centrífugos considerando uno de reserva. Cada
soplador genera 155 m3/min de aire.

4 sopladores cubrirá con los requerimientos de aire al 150% un total de 620


m3/min (4 x 155 m3/min).

Para condiciones normales de operación sin exceso de aire tenemos:

664 3
Qairereq.   442 m /min
1.5

Con 3 sopladores se generará:


3 x 155 m3/min = 465 m3/min, por lo tanto, cubre con tres sopladores

Se instalarán 4 sopladores y quedará uno de reserva.

4. Cálculo de la potencia del soplador:

w R To  P 
0.283

PW     1
8.41 e  Po  

Donde:

Pw = potencia requerida de cada soplador, kW


W = masa de flujo de aire, kg/s
R = constante de los gases, 8.314 kJ/kgmol ºK
8.41 = constante para el aire, kg/kgmol
To = temperatura a la entrada ºK = 303 ºK calculado
Po = presión de entrada absoluta, atm. = 0.95 calculado
P = presión de salida absoluta, atm. = 1.56 calculado
e = eficiencia del equipo (70 – 80%), 75% suponemos
aire = 1.201 kg/m3

 1 
w  155  1.201   3.1 kg aire
 60 
3.1 8.314  303  1.56  
0.283

PW     1  187 kW
8.41 0.75  0.95  

 1 HP 
PW  187kW    250 HP
 0.7457 kW 

5 sopladores de 250 HP cada uno.


Potencia de operación = 1,000 HP

6-95
Utilizando aeradores mecánicos:

a) Considerando turbinas sumergidas:

La transferencia de oxígeno típica para estas turbinas oscila entre 2 a 4 lb


O2/HP·h.

lb O 2 kg O 2 lb O 2 kg O 2
Donde  0.6083   3  0.6083  1.83
HP  h kW  h HP  h kW  h

kg O 2 0.7457 kW kg O 2 24 h kg O 2
1.83   1.36   32.75
kW  h HP HP  h d HP  d

La SOR calculada fue:

14, 202 kg O2/d, por lo tanto, la potencia que requiere para obtener esos
requerimientos será:

14202
P  434 HP para los 4 tanques
32.75

Basado en la tabla 6B.12 de Metcalf & Eddy, se supone 2 agitadores por tanque:

Tabla 6B.12 Dimensiones típicas de tanques de aeración con aeradores


mecánicos superficiales
Tamaño del aerador Dimensiones del tanque, ft
HP Profundidad Lado
10 10 – 12 30 – 40
20 12 – 14 35 – 50
30 13 – 15 40 – 60
40 12 – 17 45 – 65
50 15 – 18 45 – 75
75 15 – 20 50 – 85
100 15 – 20 60 – 90
Nota: HP x 0.7457 = kW; ft x 0.3048 = m

434 HP
 54 HP por agitador
2  4 tanques

Comercialmente existen agitadores de 50 HP y de 75 HP, por lo que se


seleccionan los de 75 HP.

8 agitadores de 75 HP cada uno. Sacando 2 agitadores de operación (1 tanque).

6-96
434 HP
 72 HP
6 agitadores

Por lo que cumplen con los requerimientos en caso de que salga un tanque fuera
de operación.

Potencia total = 600 HP

6-97

También podría gustarte