Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS

Código-Materia: 24007 - Violencia y Paz en Colombia


Período académico: 2017-2
Intensidad horaria semanal: 3
Créditos: 3
Docente: Carlos E. Moreno León
E-mail: cemoreno@icesi.edu.co

Descripción general del curso

El seminario busca establecer las bases para la comprensión del conflicto armado colombiano. Para ello se
revisarán diferentes aspectos que componen la confrontación armada en donde se hará un especial énfasis
en la manera en que las organizaciones armadas se relacionan con los civiles. A pesar que el curso inicie
una discusión sobre La Violencia, muy prontamente se analizará las características de los grupos
insurgentes y paramilitares para luego observar la forma en que los civiles han tomado decisiones para
garantizar su supervivencia en medio de la confrontación. Al final del curso, se estudiarán algunos
factores importantes relacionados con el fin del conflicto.

Objetivos

General:

Al finalizar el curso los estudiantes están en capacidad de reconocer los diferentes aspectos de las
relaciones que se tejen entren los actores armados (insurgentes, paramilitares y estatales) y los civiles con
el ánimo de comprender las dinámicas del conflicto armado Colombiano.

Terminales:

Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de:

1. Comprender las bases teóricas e históricas de la confrontación armada en Colombia.


2. Diferenciar las diferentes trayectorias de los actores insurgentes y paramilitares en Colombia.
3. Explicar los motivos que llevan a los civiles a tomar ciertas decisiones (unirse, desplazarse o
resistir) para sobrevivir en medio de la guerra.
4. Reconocer como las negociaciones de paz, los procesos de desmovilización, y la justicia
transicional influyen en prevenir el fin de la confrontación armada.

Específicos

De formación académica:

Unidad 1. Bases Teóricas e Históricas

Día 1: Introducción

Día 2: Violencia y Represión

Conflicto y Paz en Colombia Página 1 de 7


Lecturas Obligatorias:
1. Lichbach, Mark Irving. "Deterrence or escalation? The puzzle of aggregate studies of repression
and dissent." Journal of Conflict Resolution 31, no. 2 (1987): 266-297.
2. Kalyvas, Stathis N. "Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil." Sociology
24 (1998): 243-252.
3. Universidad Icesi, Política de Promoción de la Honestidad Académica, Cali. 2015.

Día 3: La Violencia I

Lecturas Obligatorias:
1. Pécaut, Daniel. "De las violencias a la violencia." Pasado y presente de la violencia en
Colombia (1995): 183-194.
2. Oquist, Paul H. Violencia, conflicto y política en Colombia. Vol. 1. Instituto de Estudios
Colombianos, 1978.

Día 4: La Violencia II

Lecturas Obligatorias:
1. Barbosa Estepa, Reinaldo. Guadalupe y sus centauros: memorias de la insurrección llanera. No.
31. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, 1992.
2. Ortiz, Carlos Miguel. "La violencia y los negocios Quindío años 50 y 60." Pasado y presente de la
violencia en Colombia, 2ª edición, Bogotá, CEREC (1994): 371-422.

Día 5: La Violencia III

Lecturas Obligatorias:
1. Medina, Medófilo. "La resistencia campesina en el sur del Tolima." Pasado y presente de la
violencia en Colombia (1986): 233-267.
2. Daly, Sarah Zukerman. "Organizational legacies of violence Conditions favoring insurgency onset
in Colombia, 1964–1984." Journal of Peace Research 49, no. 3 (2012): 473-491.

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de comprender las bases teóricas y los
antecedentes históricos de la actual confrontación armada en Colombia.

Unidad 2. Naturaleza y Dinámica de los Grupos Armados en Colombia

Día 6: Grupos Armados I: Movimientos Insurgentes

Lecturas Obligatorias:
1. Pécaut, Daniel. "Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión."
Análisis político 63 (2008): 22-50.
2. Aguilera Peña, Mario. "ELN: entre las armas y la política." IEPRI Nuestra Guerra Sin Nombre.
Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma (2006).

Día 7: Grupos Armados II: Paramilitarismo

Lecturas Obligatorias:
1. Mauricio, Romero. Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta SA (2003).
2. Acemoglu, Daron, James A. Robinson, and Rafael J. Santos. "The monopoly of violence:
Evidence from Colombia." Journal of the European Economic Association 11, no. s1 (2013): 5-
44.

Conflicto y Paz en Colombia Página 2 de 7


Día 8: Grupos Armados III: Gobiernos Rebeldes

Lecturas Obligatorias:
1. Arjona, Ana María. "Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas."
Cinep, Adecofi, Colciencias Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en
regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, Ediciones Antropos (2008).
2. Eaton, Kent. "The downside of decentralization: Armed clientelism in Colombia." Security
Studies 15, no. 4 (2006): 533-562.

Día 9: Violencia de los Grupos Armados

Lecturas Obligatorias:
1. Suárez, Andrés Fernando. "La sevicia en las masacres de la guerra colombiana." Análisis Político
63 (2008): 39-57.
2. Steele, Abbey. "Electing Displacement: Political Cleansing in Apartadó, Colombia." Journal of
Conflict Resolution 55, no. 3 (2011): 423-445.

Día 10: Economía Política de la Guerra

Lecturas Obligatorias:
1. Grajales, Jacobo. "The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in
Colombia." Journal of Peasant Studies 38, no. 4 (2011): 771-792.
2. Dube, Oeindrila, and Juan F. Vargas. "Commodity price shocks and civil conflict: Evidence from
Colombia." The Review of Economic Studies 80, no. 4 (2013): 1384-1421.

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de diferenciar la naturaleza de los grupos
insurgentes y paramilitares y entender la manera en que gobiernan y castigan a la población civil.

Unidad 3. Decisiones de los Civiles en el Conflicto Colombiano

Día 11: Desplazamiento Forzado

Lecturas Obligatorias:
1. Meertens, Donny, and Nora Segura‐Escobar. "Uprooted lives: Gender, violence and displacement
in Colombia." Singapore Journal of Tropical Geography 17, no. 2 (1997): 165-178.
2. Engel, Stefanie, and Ana María Ibáñez. "Displacement Due to Violence in Colombia: A
Household‐Level Analysis." Economic Development and Cultural Change 55, no. 2 (2007): 335-
365.

Día 12: Reclutamiento en Grupos Armados

Lecturas Obligatorias:
1. Florez-Morris, Mauricio. "Joining guerrilla groups in Colombia: Individual motivations and
processes for entering a violent organization." Studies in Conflict & Terrorism 30, no. 7 (2007):
615-634.
2. Ugarriza, Juan E., and Matthew J. Craig. "The relevance of ideology to contemporary armed
conflicts: A quantitative analysis of former combatants in Colombia." Journal of Conflict
Resolution 57, no. 3 (2013): 445-477.

Día 13: Acciones de Resistencia

Conflicto y Paz en Colombia Página 3 de 7


Lecturas Obligatorias:
1. Uribe de Hincapié, María Teresa. "Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un
contexto de guerras y transacciones." Estudios Políticos 29 (2009).
2. Kaplan, Oliver. "Protecting civilians in civil war: The institution of the ATCC in Colombia."
Journal of Peace Research 50, no. 3 (2013): 351-367.

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de comprender las diferentes opciones que los
civiles toman para sobrevivir a la guerra en Colombia.

Unidad 4. Paz y Posconflicto

Día 14: Procesos de DDR

Lecturas Obligatorias
1. Theidon, Kimberly. "Reconstructing masculinities: The disarmament, demobilization, and
reintegration of former combatants in Colombia." Human Rights Quarterly 31, no. 1 (2009): 1-34.
2. Rozema, Ralph. "Urban DDR-processes: paramilitaries and criminal networks in Medellín,
Colombia." Journal of Latin American Studies 40, no. 03 (2008): 423-452.

Día 15: Negociaciones de Paz

Lecturas Obligatorias
1. Chernick, Marc W. Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano.
Ediciones Aurora,
Rettberg, Angelika. "The private sector and peace in El Salvador, Guatemala, and
Colombia." Journal of Latin American Studies 39, no. 03 (2007): 463-494.

Día 16: Justicia Transicional

Lecturas Obligatorias:
1. Neira, Juliana Coronado. "Incentivos perversos y oportunismo estratégico: dinámicas criminales
del proceso de justicia y paz." Análisis Político 27, no. 82: 130-148.
2. García-Godos, Jemima, and Knut Andreas O. Lid. "Transitional Justice and Victims' Rights before
the End of a Conflict: The Unusual Case of Colombia." Journal of Latin American Studies 42.03
(2010): 487-516.6

Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de distinguir los factores que se deben tener en
cuenta para que la violencia no resurja después de finalizada la confrontación armada.

De formación en valores y capacidades:

Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes
valores, así como de desarrollar estas capacidades:

1. Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos


concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de
aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en
el curso.
2. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los
compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades,
ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes.

Conflicto y Paz en Colombia Página 4 de 7


3. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes
de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.
4. Análisis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de la estructura del material de trabajo
mediante el análisis estructural, la reflexión sobre los elementos sustantivos y temáticos,
expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita.
5. Síntesis: el estudiante estará en capacidad de formular de manera resumida el conocimiento que ha
adquirido y construido, mediante el estudio de las diversas temáticas y de los conceptos que serán
abordados en el curso.
6. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los diversos procesos históricos
estudiados entendiendo sus particularidades y los contextos temporales espaciales en los que
tienen lugar, expresando de manera clara y coherente su propia interpretación de los mismos.
7. Pensamiento Crítico: se espera que el estudiante sea capaz de reflexionar de manera crítica en
torno a la información que recibe, de sus propias ideas y conceptos y las derivadas del estudio del
material bibliográfico que será usado en el desarrollo de las diversas temáticas.

Metodología

Asistencia y Participación: La asistencia y participación activa son obligatorias. Por ese motivo, los
estudiantes deben leer todo el material asignado para enriquecer la discusión. Preguntas sobre conceptos y
métodos usados en las ciencias sociales son más que bienvenidas. Recuerden, preguntas sin resolver
acerca de algún tópico de la clase pueden solo llevar a cometer errores en el futuro. Por favor evítenlos.

Quizzes: En todas las clases todos los estudiantes deberán contestar varias preguntas sobre las lecturas
asignadas para la clase. El día antes de la clase el profesor abrirá un link en Moodle con el nombre de la
sesión por diez minutos. El profesor les avisará con antelación el momento en el que los estudiantes
podrán acceder a la evaluación.

Evaluaciones: Se realizarán dos evaluaciones a lo largo del semestre. Las evaluaciones se


realizarán a través de Moodle. La primera evaluación se realizará en la semana 7, y la segunda
evaluación se realizará en la semana 13. El profesor les avisará cuando se van a realizar las
evaluaciones, y el tiempo asignado que tienen para contestar las evaluaciones por medio de esa
plataforma.

Paper de Reacción: Los estudiantes deberán entregar como trabajo final un paper en el que deberán
cumplir las siguientes tareas: Primero, deberán escoger una de las lecturas asignadas a la unidad Paz y
Posconflicto. Segundo, identificarán la tesis central del texto. Tercero, evaluarán cómo la literatura que se
revisará en las unidades Bases Teóricas e Históricas, Grupos Armados en Colombia, y Decisiones de los
Civiles en el Conflicto Colombiano podrían ayudar a mejorar la calidad del texto escogido. El texto debe
ser de máximo tres (3) páginas a espacio doble, letra Times New Roman, tamaño de la letra 11, tamaño
carta, y márgenes de 3 cm en todos los lados de la página. El paper deberán entregarlo de manera física en
el primer martes de la semana de evaluaciones finales.

Honestidad Académica: Por favor citen correctamente y eviten el plagio. Por favor usen el estilo de
citación APA (Ver https://www.library.cornell.edu/research/citation/apa) . Si tienen alguna duda sobre
citaciones, por favor contáctenme y yo resolveré sus dudas. Por favor revisen la política de la Universidad
alrededor de este tema. Sean consientes de los riesgos y resuelvan sus dudas antes que cometan un error.
Por favor evítense futuros dolores de cabeza.

Aparatos Electrónicos: El uso de celulares, laptops, y tablets en clase está prohibido.

Conflicto y Paz en Colombia Página 5 de 7


Discapacidades: Si usted sufre de alguna discapacidad y requiere una acomodación espacial, por favor
hágamelo saber en la primera semana de clases para poder hacer los cambios necesarios.

Actividades del estudiante

Antes de la clase:

Los estudiantes deberán leer todas las lecturas asignadas para la sesión. Al mismo tiempo, deben contestar
en Moodle las preguntas que han sido definidas con anterioridad por el profesor sobre el tema asignado
para la clase (quiz). Si los estudiantes tienen alguna duda sobre las lecturas o las evaluaciones, ellos
pueden visitar al profesor en su oficina.

Durante la clase:

El profesor estará realizará un conjunto de preguntas a las personas miembros del seminario. Los
estudiantes deberán responder a las preguntas realizadas en clase. Los estudiantes también pueden hacer
preguntas sobre los conceptos y las metodologías implementadas en las lecturas asignadas.

Después de la clase:

Los estudiantes deberán analizar cómo la discusión que se realizó en clase les es útil para realizar sus
evaluaciones.

Evaluación

Quizzes: 20%
Contribución a la Discusión: 10%
Evaluaciones 45%
Paper de Reacción: 25%

Bibliografía

1. Aguilera Peña, Mario. "ELN: entre las armas y la política." IEPRI Nuestra Guerra Sin Nombre.
Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma (2006).
2. Ángel, Carlos Francisco Cárdenas, and Carlos Arturo Duarte Torres. "Fusiles de madera: rituales
de paso y procesos de inserción simbólica en la guerrilla colombiana." Maguaré 22 (2008).
3. Arjona, Ana María. "Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas."
Cinep, Adecofi, Colciencias Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en
regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, Ediciones Antropos (2008).
4. Castillo, María. "La decisión de desplazarse: un modelo teórico a partir de un estudio de
caso." Bogotá, Revista Análisis Político 65 (2009): 33-52.
5. Chernick, Marc W. Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano.
Ediciones Aurora,
6. Coronado Neira, Juliana. "Perverse incentives and strategic opportunism: dynamic process of
criminal justice and peace." Análisis Político 27, no. 82 (2014): 130-148.
7. Cubides, Fernando. "Los paramilitares y su estrategia." Reconocer la guerra para construir la paz
(1999): 151-99.
8. Duncan, Gustavo. Del campo a la ciudad en Colombia: la infiltración urbana de los señores de la
guerra. Univ. de los Andes, 2005.

Conflicto y Paz en Colombia Página 6 de 7


9. Espinal, Alonso, Manuel Alberto, and Germán Darío Valencia Agudelo. "Balance del proceso de
Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de
Granada en la ciudad de Medellín." Estudios Políticos 33 (2008): 11-34.
10. Gallego, Fernando Estrada. "Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del
Cauca." Análisis Político 23, no. 69 (2010): 35-57.
11. García Durán, Mauricio. "Repertorio de acciones colectivas en la movilización por la paz en
Colombia (1978-2003)." Revista Controversia 18 (2005): 150-176.
12. Gutiérrez-Sanín, Francisco. "Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar." Estudios Socio-
Jurídicos 16, no. 1 (2014): 43-74.
13. Jaramillo Marín, Jefferson. (2011). LAS COMISIONES DE ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA
EN COLOMBIA. LA "VOZ CRÍTICA" DE UNO DE SUS PROTAGONISTAS (ENTREVISTA
CON EL HISTORIADOR GONZALO SÁNCHEZ). Análisis Político, 24(73), 159-168. Retrieved
April 08, 2016
14. Kalyvas, Stathis N. "Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil." Sociology
24 (1998): 243-252.
15. Leongómez Pizarro, E. "La insurgencia armada: raíces y perspectivas." G. Sánchez y R.
Peñaranda. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec (1991).
16. Lichbach, Mark Irving. "Deterrence or escalation? The puzzle of aggregate studies of repression
and dissent." Journal of Conflict Resolution 31, no. 2 (1987): 266-297.
17. Medina, Medófilo. "La resistencia campesina en el sur del Tolima." Pasado y presente de la
violencia en Colombia (1986): 233-267.
18. Ortiz, Carlos Miguel, and Carlos Miguel. "La violencia y los negocios Quindío años 50 y 60."
Pasado y presente de la violencia en Colombia, 2ª edición, Bogotá, CEREC (1994): 371-422.
19. Oslender, Ulrich. "Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano:
conceptualizando el problema y buscando respuestas."Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los
estudios de la gente negra en Colombia (2004): 35-52.
20. Palacios, Paulo Cesar León. "El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de
la revista Alternativa." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2010): 189-
212.
21. Pécaut, Daniel. "De las violencias a la violencia." Pasado y presente de la violencia en
Colombia (1995): 183-194.
22. Pécaut, Daniel. "Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión."
Análisis político 63 (2008): 22-50.
23. Reyes, Alejandro. "Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias." Análisis
Político 12 (1991): 35-41.
24. Romero, Mauricio. "Identidades políticas, intervención estatal y paramilitares. El caso del
departamento de Córdoba." Revista Controversia (1998): 73-99.
25. Sánchez, Gonzalo, Donny Meertens, Eric John Hobsbawm, and Eric John
Hobsbawm. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El
Ancora, 1984.
26. Sanín, Francisco Gutiérrez. "Telling the difference: guerrillas and paramilitaries in the Colombian
war." Politics & Society 36, no. 1 (2008): 3-34.
27. Suárez, Andrés Fernando. "La sevicia en las masacres de la guerra colombiana." Análisis Político
63 (2008): 39-57.
28. Theidon, Kimberly, and Paola Andrea Betancourt. "Transiciones conflictivas: combatientes
desmovilizados en Colombia." Análisis político 19, no. 58 (2006): 92-111.
29. Uribe de Hincapié, María Teresa. "Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un
contexto de guerras y transacciones." Estudios Políticos 29 (2009).
30. Walter, Barbara F. "Bargaining failures and civil war." Annual Review of Political Science 12
(2009): 243-261.

Conflicto y Paz en Colombia Página 7 de 7

También podría gustarte