Está en la página 1de 97

PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES
2018

Conformado por:

Cifuentes Galeano Fabian


Cruz Leiva Dein Jeinman
Rojas Hurtado Alba Inés
Ramírez Salas Lucy

Dosquebradas, enero 2018


INFORMACIÓN GENERAL

Área: Ciencias Naturales


País: Colombia
Departamento: Risaralda
Municipio: Dosquebradas
Institución: Institución Educativa Los Andes
Dirección: Carrera 11 entre calles 65 y 66 Bombay III
Registro del DANE: 166170003107
Naturaleza: Mixta.
Asignaturas que conforman el área:
Biologia, Ecología, Química y Fisica
Nombre Area o asignatura Grado IHS
Ciencias Naturales Primero-quinto 3
Ciencias Naturales Sexto 5
Ciencias Naturales Séptimo 5
Ciencias Naturales Octavo 4
Ciencias Naturales Noveno 5
Química Decimo 4
Química Once 4
Física Decimo 3
Física Once 3

Nivel: Preescolar, Educación Básica, Educación Media.


Ciclo: Básica Primaria, Básica Secundaria y media académica.
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Los Andes está ubicada en el casco urbano del municipio de Dosquebradas
(Risaralda), en el barrio Bombay 3 de la comuna 10. Los primeros habitantes fueron producto de
familias reubicadas del barrio Villa Santana, debido a una catástrofe ambiental, que se presentó en
este lugar; actualmente se evidencian procesos de urbanización planificada, expresada en conjuntos
residenciales de estratos 3 y 4. La institución cuenta con una población aproximada de 880
estudiantes, en los niveles de preescolar, basica primaria y media académica, atendidos en las dos
jornadas y procedentes de los barrios Bombay I, II y III, los reyes, villa del Campo, Bosques de la
Acuarela, el Carbonero, vereda Filo Bonito y Agua Azul.

La institución funciona desde el año 2013, adscrita a la secretaria de Educación del municipio. El
estrato al que pertenecen la mayoría de las familias es 1 y 2, se cuenta con una población flotante,
debido a la dinámica de la economía y las oportunidades de empleo de los padres o acudientes de los
estudiantes, de igual forma, se atiende un alto porcentaje de población desplazada, proveniente de
otros departamentos, o del mismo municipio, ya sea por violencia o por las dinámicas sociales, la
mayoría de la población, cuenta con difíciles condiciones económicas a causa del desempleo, familias
monoparentales, viajes al exterior por alguno de los padres, microtráfico ,violencia intrafamiliar, falta
de oportunidades laborales y difícil acceso de nuestros jóvenes a la universidad. Se cuenta con un
bajo porcentaje de indígenas y afrocolombianos.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Fundamento Legal

La educación Colombiana se fundamenta legalmente en los principios de la Constitución en sus


artículos 45, 67, 70 y 79, los cuales se enuncian a continuación:

El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad


garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que
tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.•

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;


y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el


fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,
técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La
cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.

El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de


la Nación

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación
de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines. La Constitución Política establece los principios sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona en las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y
de cátedra y en su carácter de servicio público. En este sentido, se fundamenta La Ley General de
Educación, ley 115 de 1994, la cual señala las normas generales para regular el Servicio Público de
la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad. Esta ley establece el fin del proceso educativo de un
estudiante en el contexto nacional, el cual se expone a continuación:2 Constitución Política de
Colombia de 1991.“La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando,
dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores
éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una
actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país” Articulo 92 (Ley 115, 1994).

La formación en ciencias naturales en el contexto nacional y la Ley General de Educación en su artículo


5º plantea los fines de la educación en los numerales 5, 7, 9, 10 y 12, que se exponen a continuación:
“La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”.• “El acceso al conocimiento, la ciencia, la
técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones”.• “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica
que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. • “La adquisición de una
conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente de la calidad de vida,
del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación” “La formación para la
promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada
del tiempo libre”. Estos numerales permiten establecer una relación directa con la enseñanza en
ciencias naturales. Dentro de la misma ley, se establecen los objetivos relacionados con las ciencias
naturales para cada uno de los niveles de la educación formal, en los Artículos 16, 20, 21, 22 y 30
respectivamente
2.2 Fundamento Conceptual

El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una
cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por
excelencia. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a
otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el
hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro
sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres
humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha
pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser
humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.
Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega que algunos
individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad de circunstancias existan
individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que otros. Pero para el constructivismo
social esta diferencia es totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interacción
social. La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje
externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no
sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta.

La escuela debe dar herramientas para una vida social que va a exigir iniciativa y apertura, flexibilidad
y criterio; debe formar individuos capaces de formular sus propios problemas y de interpretar
circunstancias inesperadas. Estas consideraciones justificarían la decisión de pensar la educación en
términos de ampliar las posibilidades de acción, interacción e interpretación de los estudiantes y no
sólo de asegurar la adquisición de ciertos conocimientos. La capacidad de actuar, interactuar e
interpretar de cierto modo se llama “competencia”. La noción de “competencia” que se emplea
actualmente en el campo de la educación ha servido para replantear tanto los objetivos de la formación
de los alumnos como también los fines y las estrategias de la evaluación. El énfasis en la apropiación
de conocimientos y pautas de acción asociadas a los contenidos se ha desplazado al desarrollo de
capacidades de acción e interacción y a la apropiación de las gramáticas básicas propias de los
distintos campos del saber; se trata de asegurar el desarrollo de las capacidades para vivir
productivamente en la sociedad, para continuar aprendiendo y para enfrentar situaciones nuevas.

El lenguaje hace posible que nos relacionemos con los otros y que comprendamos el mundo que nos
rodea. Lo que tiene sentido para nosotros adquiere ese sentido gracias al lenguaje. Nuestra
experiencia humana está desde el comienzo mediada por el lenguaje. Aprendemos a relacionarnos
con las cosas cuando aprendemos a nombrarlas. Lo que existe antes de nosotros o en nuestro entorno
tiene un significado para nosotros los seres humanos cuando es nombrado, cuando es interpretado.
El mundo que habitamos, entonces, es inevitablemente un mundo interpretado. La interpretación está
en el origen de la condición humana. La competencia interpretativa es propia de todos los seres
humanos. De modo parecido, estamos siempre inmersos en un mundo social, hasta el punto de que
sólo adquirimos conciencia de nosotros mismos a través de las relaciones que establecimos con otros
seres humanos. Somos seres inevitablemente colectivos, incapaces de aprender a pensar y aún de
sobrevivir humanamente sin la ayuda de otros. Estamos inmersos en el universo de la comunicación.
En ese universo, las cosas no están simplemente dadas. Están de cierto modo “justificadas”;
suponemos que existen razones, motivos o causas de que se dan las cosas. Argumentar es dar razón
de algo, explicarlo o justificarlo. Explicar, discutir, comprender y dar razones de algo son formas de
argumentar. La argumentación está dada desde nuestro nacimiento como una posibilidad de
existencia social y de comprensión del mundo.

3. OBJETIVOS

3.1. General

Ofrecer a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y
biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad
de afectar el carácter armónico del ambiente. la apropiación de este conocimiento debe formar
en el estudiante una actitud crítica y reflexiva sobre su entorno, que le permita ser consciente de
los peligros que un ejercicio irresponsable de este saber puede generar sobre la naturaleza.

3.2. Objetivos por Grado

Educación preescolar:
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también su
capacidad de aprendizaje.
Estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida
de los niños y las niñas en su medio.
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia
sobre el valor y la necesidad de la salud

Educación Básica:
Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento
científico, tecnológico artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de
los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana.
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano”

Objetivos Específicos para la educación básica (primaria y secundaria) y Media:


Básica primaria:

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad
social, así como el espíritu crítico
La comprensión básica del medio físico, social y cultural, en el nivel local. nacional, y universal,
de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la
naturaleza y el ambiente.

Básica secundaria:

El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante


la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza
y el ambiente.
La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de
nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

Educación Media:

La profundización en un campo de conocimientos avanzados de las ciencias naturales.


La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la
realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo de conocimientos de acuerdo con
las potencialidades e intereses.
La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución
a los problemas de su entorno

4. METODOLOGÍA

4.1. Estrategias Pedagógicas

Modelo Socio constructivista

Este modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir
de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple
constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto
resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas. Así el constructivismo percibe el aprendizaje
como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los autores
más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo
Psicológico" y Lev Vigotsky con el Constructivismo Social.

El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico. Según Méndez (2002) desde la


perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal.
Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando hipótesis, usando procesos
inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su
experiencia personal.

El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber",
nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad
constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de
conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo
aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades
descubiertas y construir su conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se
trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades
concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de todas estas actividades
descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su
conocimiento a través de tales actividades.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, esta posición el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos
con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es
decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla
la actividad. Depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la representación inicial que se tenga
de la nueva información de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al respecto. De esta
manera se puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así, los
esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos específicos que por
regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a ella y no a otra.

Los procesos pedagógicos que se van a implementar en el área de ciencias, están enmarcados en
procesos que permiten al estudiante construir conocimientos y sumergirse en el entorno con una visión
crítica frente a los procesos y acontecimientos. Se proponen las siguientes estrategias pedagógicas:

 Elaboración de resúmenes
 Análisis de textos
 Informes y experimentos de laboratorio.
 Laboratorios virtuales
 Cuestiones sociocientíficas
 Observación directa.
 El trabajo individual y en equipo.
 Discusiones, mesas redondas, exposiciones, narración de cuentos y descripciones
 Consultas en biblioteca y por la web.
 Elaboración e interpretación de mapas conceptuales
 Realización de talleres.
 Elaboración de láminas y de carteles con material de desecho.
 Salidas de campo, fotografías, videos, recolección de material y vivencias.
 Dibujar y colorear
 Interpretación de graficas
 Cuadros comparativos, esquemas y cuadros sinópticos.
 Ayudas didácticas.

5. Estrategias de Evaluación

La evaluación más importante es la que se realiza en forma permanente en la interacción profesor-


alumno, esta evaluación, sirve para saber qué se ha logrado y con quiénes se interactúa, está
orientada a conocer y a reorientar el trabajo. A través de las actitudes y percibiendo los cambios, y no
sólo a partir de los resultados de las pruebas, se hace continuamente el balance real de los logros de
los estudiantes y del maestro. La evaluación que se realiza permanentemente es la que permite al
docente reconocer a tiempo las dificultades, descubrir las carencias, reconstruir la comunicación
perdida, reconocer preguntas que interesan a los alumnos y corregir sus propios errores y los de los
estudiantes. La evaluación “sumativa” que se realiza generalmente al final de una etapa del
aprendizaje sólo considera lo que puede recogerse en las condiciones de la prueba. Tomando en
cuenta los criterios anteriores, se propone para la evaluación procesos cognitivos y comunicativos:
Procesos cognitivos: se observan los procesos comprensivos y analíticos vinculados con actitudes de
atención y percepción que permiten el procesamiento de la información, los alcances que obtienen los
estudiantes en cuanto a la construcción y apropio de conceptos teóricos, al igual que la capacidad de
comprender, utilizar, analizar textos escritos y desarrollar conocimientos y posibilidades para participar
activa y positivamente en la sociedad.
Procesos comunicativos: se evidencian estos procesos cuando los estudiantes interactúan con el
entorno a través de la expresión oral, escrita y la forma de resolver conflictos con expresiones de
trabajo cooperativo. Se evalúa a través de:

 Habilidad para resolver pruebas escritas y preguntas de selección múltiple tipo SABER.
 Análisis y estructura de los Informes de laboratorio.
 Calidad del trabajo en equipo en el desarrollo de talleres y trabajo en clase
 Producción de texto
 Participación activa en el desarrollo de las clases
 Expresión oral, expresada en intervenciones, preguntas y exposiciones
 Elaboración de carteleras
 Autoevaluación.
 Coevaluación.
6. MALLA CURRICULAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD 1 PERIODO 1

DOCENTE GRADO Primero IHS 3

ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


(Eje Articulador) DBA TEMÁTICOS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVALUACIÓN

SABER ENUNCIADO: Comprende que su cuerpo  Repaso sobre las principales


experimenta constantes cambios a lo largo partes del cuerpo humano y  Participación en la
Establezco relaciones del tiempo y reconoce a partir de su  Mi cuerpo funcionamiento básico, socialización y
entre las funciones comparación que tiene características  Diferencias y relación nutrición con realización de la
similares y diferentes a las de sus padres y similitudes entre
de los cinco sentidos. funciones básicas. actividad propuesta
compañeros.
EVIDENCIAS
mis compañeros  Cuidado corporal e, demostrando avance
Describo mi cuerpo y -Registra cambios físicos ocurridos en su  Órganos de los socialización de lectura con en el desarrollo de la
el de mis cuerpo durante el crecimiento, tales como sentidos principios de higiene y pautas competencia.
compañeros y peso, talla, longitud de brazos, piernas, pies  Características básicas para el cuidado de la  Realiza las tareas y
compañeras y manos, así como algunas características que se heredan. salud representadas en actividades asignadas
que no varían como el color de ojos.*  Las plantas y sus dibujos  Es participativo en
HACER -Describe su cuerpo y predice los cambios características  Socialización de ideas previas clase
que se producirán en un futuro, a partir de
 los seres vivos sobre las funciones de los  Evidencia
Describo y clasifico los ejercicios de comparación que realiza
entre un niño y un adulto.
órganos de los sentidos. comprensión en
objetos según
-Describe y registra similitudes y diferencias  Exposición y relación con los
características que físicas que observa entre niños y niñas de retroalimentación sobre desempeños
percibo con los cinco su grado reconociéndose y reconociendo al cuidado y funciones de los propuestos.
sentidos otro. órganos de los sentidos
-Establece relaciones hereditarias a partir  A través de la socialización
SER de las características físicas de sus padres, de fotos familiares observar
describiendo diferencias y similitudes. características comunes entre
Escucho activamente las personas familiares como
a mis compañeros y EJEMPLO:
que se heredan.
compañeras y  Re presentación grafica de
Completa la siguiente tabla
reconozco puntos de algunas de las características
Característica Mamá Papá
vista diferentes. que se heredan, socialización
Color de ojos
de posibles causas.
Color de piel  Caracterización de los Seres
Talla vivos,
Color de  representación en dibujos,
cabello realización de listado corto de
otro características.
 Diferenciación de seres vivos
con elementos inertes ,
clasificación en un cuadro a
través de dibujos
 Afianzamiento sobre la
relación de los seres vivos
con las plantas.
 Socialización de ideas
previas, contrastación con
algunos fenómenos
naturales..
 Caracterización de las plantas
como seres vivos y sus
principales características,
socialización y
representación en dibujos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD PERIODO 2

DOCENTE GRADO Primero IHS 3

ESTÁNDARES DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


(Eje Articulador) TEMÁTICOS ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que los seres vivos  Seres vivos y - Socialización de ideas
Describo (plantas y animales) tienen características comunes no vivos y su previas, contrastación con Participación en
características de (se alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, clasificación algunos fenómenos socialización, consigna.
dependen e interactúan con el entorno.) y los
seres vivos y objetos  Características naturales.
diferencia de los objetos inertes.
inertes, establezco básicas de los
semejanzas y EVIDENCIAS seres vivos. Participación, aportes y
diferencias entre -Clasifica seres vivos (plantas y animales) de su  Las plantas y realización de la actividad
ellos y los clasifico. entorno, según sus características observables sus partes propuesta.
(tamaño, cubierta corporal, cantidad y tipo de  Los animales
HACER miembros, forma de raíz, tallo, hojas, flores y frutos) y y su relación Realización de cuadro para
los diferencia de los objetos inertes, a partir de con el la clasificación,
-Diferencio objetos criterios que tienen que ver con las características participación de
hombre. y los
naturales de objetos básicas de los seres vivos. socialización sobre
-Compara características y partes de plantas y
demás seres
creados por el ser vivos características diferenciales.
animales, utilizando instrumentos simples como la
humano. Realización de clasificación
lupa para realizar observaciones.
-Describe las partes de las plantas (raíz, tallo, hojas,
básica de formas de
SER flores y frutos), así como las de animales de su alimentación.
entorno, según características observables (tamaño,
Valoro y utilizo el cubierta corporal, cantidad y tipo de miembros). Representación de diversos
conocimiento de -Propone acciones de cuidado a plantas y animales, habitad y animales de estos,
diversas personas de teniendo en cuenta características como tipo de relación con su forma de
mi entorno alimentación, ciclos de vida y relación con el entorno. desplazamiento.
-Describe relaciones que puede observar en su
entorno entre seres vivos (plantas y animales) y entre
seres vivos y objetos inertes.

EJEMPLO:
Llevar a clase lupa, diferentes materiales inertes y
recortes de animales y plantas, para ser observados
y determinadas sus diferencias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA Ciencias Naturales UNIDAD 3 PERIODO 3

DOCENTE GRADO Primero IHS 3

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

SABER ENUNCIADO: Comprende que existe  La materia-  La materia- noción,


una gran variedad de materiales y concepto socialización de ideas  Ejemplificación
Identificó diferentes que éstos se utilizan para distintos  Características de la previas y nueva icónica
fines, según sus características
estados físicos de la materia información.  Elaboración de
(longitud, dureza, flexibilidad,
materia (el agua, por
permeabilidad al agua,  Estados de la  La materia- noción diferentes
ejemplo) y verifico solubilidad, ductilidad, maleabilidad, materia socialización de representaciones de la
causas para cambios de color, sabor, textura).  Percepción de los aprendizajes. materia.
estado. EVIDENCIAS materiales a través  Características de los  Participación en
de los sentidos estados de la materia, exploración y posterior
-Clasifica materiales de uso cotidiano  Movimiento de los muestra experiencial. representación.
HACER a partir de características que percibe cuerpos  Realización por equipos de  Exposición por
con los sentidos, incluyendo
trabajo de un experimento subgrupos del
 Registro mis materiales sólidos como madera,
sobre los estados de la experimento realizado.
plástico, vidrio, metal, roca y líquidos
observaciones en
como opacos, incoloros, materia.  Realización de cuadro
forma organizada y transparentes, así como algunas  Representación icónica de comparativo sobre los
rigurosa (sin propiedades (flexibilidad, dureza, los Estados de la materia estados de la materia.
alteraciones), permeabilidad al agua, color, sabor y  Representación simbólica  Explicación del cuadro
utilizando dibujos, textura). de los Estados de la realizado y de la
palabras y números. -Predice cuáles podrían ser los materia( consigna) consigna.
posibles usos de un material (por
 Socialización de ideas  Representación de
ejemplo, la goma), de acuerdo con
sus características.
previas y experiencias diferentes movimientos
-Selecciona qué materiales utilizaría sobre movimiento de los de los cuerpos.
SER cuerpos.  Realización de un
para fabricar un objeto dada cierta
necesidad (por ejemplo, un paraguas  Representación icónica del cuadro comparativo
Cumplo mi función y que evite el paso del agua). movimiento de los cuerpos.
respeto la de otras -Utiliza instrumentos no
convencionales (sus manos, palos,
personas en el trabajo en cuerdas, vasos, jarras) para medir y  Lectura de nueva  Socialización de
grupo. clasificar materiales según su información sobre el nuevas estructuras o
tamaño. movimiento de los cuerpos aprendizaje.
y su relación con las ideas  Realización del
EJEMPLO:
previas. experimento y
Llevar diferentes materiales como  Experimento sobre los explicación del mismo.
madera, plástico, vidrio, metal, roca y movimientos de los cuerpos  Realización de
líquidos como opacos, incoloros,  Representación simbólica ejemplos en dibujos.
transparentes, y determina sus sobre los experimentos  Exposición de algunos
propiedades realizados de los dibujos
 Retroalimentación sobre las realizados en relación
consignas de los con los movimientos
experimentos realizados. de los cuerpos.
 Análisis de preguntas sobre  Resolución de
los experimentos realizados preguntas y
 exposiciones sobre la socialización.
materia y el movimiento  Capacidad para
 Representación de exponer características
diferentes estados de la básicas del movimiento
materia de los cuerpos.
Realización de un cuadro
comparativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD 4 PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 1 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que los  Registro del  Dibuja y reconoce los
 Comunico de diferentes sentidos le permiten percibir algunas movimiento del sol, diferentes planetas que  Ejemplificación
maneras el proceso de características de los objetos que nos la luna y las estrellas conforman el sistema solar. icónica y
rodean (temperatura, sabor, sonidos,
indagación y los (hora, día y  Maneja el reloj y los representación a
olor, color, texturas y formas).
resultados obtenidos. calendario) calendarios. través de
 Clasificación  Afianzamiento sobre la personificación.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE objetos de mi estructura básica del sistema  Elaboración de
HACER entorno solar. diferentes
-Describe y caracteriza, utilizando el  Objetos naturales y  Diferencia los movimientos representaciones
sentido apropiado, sonidos, sabores, objetos creados por del planeta y como estos se del reloj y el
- Registro el movimiento olores, colores, texturas y formas. el ser humano registran en un periodo de calendario.
del Sol, la Luna y las -Compara y describe cambios en las tiempo.  Lectura de horas y
estrellas en el cielo, en temperaturas (más caliente, similar,
menos caliente) utilizando el tacto en  Continuidad en diferenciar búsqueda de
un periodo de tiempo. los diferentes movimientos fechas en los
- diversos objetos (con diferente color)
sometidos a fuentes de calor como el sol. del planeta y como estos se calendarios
SER -Describe y caracteriza, utilizando la registran en un periodo de realizados.
vista, diferentes tipos de luz (color, tiempo.  Participación en
Escucho activamente a mis intensidad y fuente).  Realiza pequeñas carteleras y socialización.
compañeros y compañeras y -Usa instrumentos como la lupa para exposiciones sobre los objetos  Representar la
reconozco puntos de vista realizar observaciones de objetos naturales y los creados por el correspondencia
pequeños y representarlos mediante entre los
diferentes hombre.
dibujos.
-  Continuidad en la Realización movimientos de la
de pequeñas carteleras y tierra con un
exposiciones sobre los objetos periodo de tiempo
naturales y los creados por el día, año.
hombre.  Explicación sobre
las diferencias
 Afianzamiento sobre entre artefactos y
ejemplos cotidianos de objetos naturales.
objetos naturales y artefactos.  Capacidad para
 Repaso sobre movimiento de exponer
traslación de la tierra en representar
correspondencia con periodo características
de tiempo: 1 año. básicas del
 Repaso sobre movimiento de movimiento de los
rotación de la tierra en cuerpos.
correspondencia con periodo  Realización de
de tiempo: 1 día. ejemplos en
 Representación simbólica dibujos.
sobre los planetas del sistema  Exposición de
solar algunos de los
 Retroalimentación sobre los dibujos realizados
planetas que conforman en relación con la
nuestra galaxia representación de
 Diferencia los diferentes los planetas de la
movimientos del planeta y vía láctea.
como estos se registran en un  Realización de un
periodo de tiempo. cuadro
 Analiza y desarrolla talleres comparativo
sobre los tópicos trabajados  Realización de
 Realiza pequeñas carteleras y taller propuesto
exposiciones sobre los objetos Participación en
naturales y los creados por el exposiciones y
hombre. aportes.
 Continuación de exposiciones
sobre los objetos naturales y
los creados por el hombre
 Repaso sobre la
identificación de artefactos y
elementos naturales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 1

DOCENTE: GRADO: 2 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER: ENUNCIADO:  Afianzamiento sobre la relación de Pruebas escritas
Explica los procesos de cambios físicos  Seres vivos y no los seres vivos con las plantas.
SABER
que ocurren en el ciclo de vida de vivos y su  Socialización de ideas previas, Talleres en clase
plantas y animales de su entorno, en un clasificación contrastación con algunos
 Describo
características de
período de tiempo determinado.  Características fenómenos naturales. Participación
seres vivos y objetos básicas de los  Seres vivos y no vivos y su
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE animales. Autoevaluación
inertes, establezco clasificación
semejanzas y -Representa con dibujos u otros
Alimentación,  Características básicas de los
diferencias entre reproducción, animales: alimentación. Heteroevaluaciòn
formatos los cambios en el desarrollo
ellos y los clasifico. de plantas y animales en un período de
hábitat,  Afianzamiento sobre
desplazamiento, características básicas de los
tiempo, identificando las diferencias en conformación de
HACER: los procesos como la germinación, la animales: alimentación.
su cuerpo)  Características básicas de los
- Diferencio objetos floración y la aparición de frutos.*
naturales de objetos -Representa con dibujos u otros animales: hábitat, desplazamiento
creados por el ser formatos los cambios en el desarrollo   Los animales y su relación con el
Los animales y
humano. de plantas y animales durante los días hombre. y los demás seres vivos
su relación con el
- en los que se puede identificar procesos hombre. y los  Los animales y su relación con el
como el crecimiento y la reproducción. demás seres hombre. y los demás seres vivos
SER:
vivos  Afianzamiento relación animal con
Valoro y utilizo el el hombre: animales domésticos,
 Las plantas que
conocimiento de consumimos compromisos y cuidados.
diversas personas de mi  Diversidad en la alimentación de
entorno los diferentes grupos étnicos
- colombianos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 2

DOCENTE: GRADO: 2 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende la relación entre las El medio ambiente Discusiones, mesas Pruebas escritas
características físicas de plantas y animales y los seres vivos redondas,
Me identifico como un ser vivo
con los ambientes en donde viven, teniendo en Talleres en clase
que comparte algunas exposiciones,
cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, -Las plantas y su
características con otros seres narración de cuentos y Participación
aire, suelo, nutrientes y seguridad).* clasificación
vivos y que se relaciona con ellos descripciones.
en un entorno en el que todos nos EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE -Clasificación de los
Autoevaluación
-Juegos, manipulación
desarrollamos. -Describe y clasifica plantas y animales de su seres vivos según de objetos, rondas y Heteroevaluaciòn
entorno, según su tipo de desplazamiento, dieta su hábitat.
- Identifico y describo la flora, la cantos.
y protección.
fauna, el agua y el suelo de mi -Agua, aire y suelo
-Explica cómo las características físicas de un -Realización de
entorno.
animal o planta le ayudan a vivir en un cierto - Fauna y flora. talleres.
HACER ambiente.
-Elaboración de
Describo características de seres -Predice posibles problemas que podrían láminas y de carteles
vivos y objetos inertes, establezco ocurrir cuando no se satisfacen algunas de las con material de
semejanzas y diferencias entre necesidades básicas en el desarrollo de plantas
desecho.
ellos y los clasifico. y animales, a partir de los resultados obtenidos
en experimentaciones sencillas.
-Salidas de campo.
- Formulo preguntas sobre
-Establece relaciones entre las características
objetos, organismos y fenómenos -Dibujar y colorear.
de los seres vivos y el ambiente donde habitan.
de mi entorno y exploro posibles
respuestas. -Ayudas didácticas.
-Hago conjeturas para responder
mis preguntas.

SER
- Me preocupo porque los
animales, las plantas y los
recursos del medio ambiente
reciban buen trato.

- Expreso mis ideas, sentimientos


e intereses en el salón y escucho
respetuosamente los de los
demás miembros del grupo.

-Colaboro activamente para el


logro de metas comunes en mi
salón y reconozco la importancia
que tienen las normas para lograr
esas metas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 3

DOCENTE: GRADO: 2 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER: Etapas de vida de los organismos vivos. --Cuentos sobre el agua y la
Me identifico como un ser vivo que comparte naturaleza. Infografías
algunas características con otros seres vivos y -Movimientos de los seres vivos.
que se relaciona con ellos en un entorno en el - Videos. Talleres en grupo
que todos nos desarrollamos. -Elementos que hacen parte del medio
ambiente. - comentarios, explicación y Tareas
HACER consignación en el cuaderno.
-Adaptación de los seres vivos en el medio Autoevaluación
-Describo y clasifico objetos según ambiente. -Elaboración cartelera.
características que percibo con los cinco Heteroevaluaciòn
sentidos. -Relaciones entre los seres vivos. - Elaboración de objetos con
material reciclable ayudados
-Identifico patrones comunes a los seres --Recursos renovables y no renovables. con la búsqueda en internet.
vivos.
- Artísticas con elementos
-Explico adaptaciones de los seres vivos al reciclables, deben decir a sus
ambiente. compañeros la utilidad y los
elementos utilizados.
-Observo y describo cambios en mi
desarrollo -Escribir un cuento donde
y en el de otros seres vivos. relacionen los seres vivos con
su desarrollo.
-Describo y verifico ciclos de vida de seres
vivos.
-
SER:
-Escucho activamente a mis compañeros y
compañeras y reconozco puntos de vista
diferentes.

-Valoro y utilizo el conocimiento de diversas


personas de mi entorno.
- Cumplo mi función y respeto la de otras
personas en el trabajo en grupo.

-Reconozco la importancia de animales,


plantas, agua y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para cuidarlos.

- Respeto y cuido los seres vivos y los


objetos de mi entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 2 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER: ENUNCIADO: Comprende que Estados de la Explicación acerca de los
Reconozco en el entorno fenómenos físicos las sustancias pueden Materia. estados de la materia. Infografías
que me afectan y desarrollo habilidades para encontrarse en distintos estados
aproximarme a ellos. (sólido, líquido y gaseoso). Propiedades básicas -Conversatorio acerca de Talleres en grupo
de la materia los temas
-Me identifico como un ser vivo que Tareas
EVIDENCIAS DE -El sol fuente de -Talleres
comparte algunas características con otros APRENDIZAJE
seres vivos y que se relaciona con ellos en un vida. Autoevaluación
-Videos
entorno en el que todos nos desarrollamos. - Clasifica materiales de su -Electricidad, Heteroevaluaciòn
entorno según su estado (sólidos, magnetismo -Elaboración del sistema
HACER: líquidos o gases) a partir de sus solar
-Identifico diferentes estados físicos de la propiedades básicas (si tienen -El sistema solar
materia (el agua, por ejemplo) y verifico forma propia o adoptan la del - Elaboración de
causas para cambios de estado. recipiente que los contiene, si carteleras
-El sonido
fluyen, entre otros).
-Salidas de campo.
-Propongo y verifico diversas formas de -Compara las características -La luz
medir sólidos y líquidos. físicas observables (fluidez,
viscosidad, transparencia) de un -Cuerpos luminosos
-Identifico objetos que emitan luz o sonido. conjunto de líquidos (agua, y opacos -Dibujar y colorear.
SER: aceite, miel).
-Reconoce el aire como un
Escucho activamente a mis compañeros
material a partir de evidencias de
y compañeras y reconozco puntos de vista -Ayudas didácticas.
su presencia, aunque no se pueda
diferentes.
ver, en el marco de distintas
- Valoro y utilizo el conocimiento de diversas
personas de mi entorno. experiencias (abanicar, soplar,
entre otros).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 1

DOCENTE: GRADO: 3 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER  Factores bióticos y Observación de videos Evaluación escrita
ENUNCIADO: Explica la influencia de los factores abióticos de un ecosistema
Identifico y describo la abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el  Relaciones entre los Observación del Laboratorio
flora, la fauna, el agua y desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) de un factores bióticos y entorno
el suelo de mi entorno. ecosistema. abióticos Tareas
 Por qué cambian los Talleres individuales y
EVIDENCIAS ecosistemas grupales Participación
HACER:  Ecosistemas de mi región
- Explico adaptaciones -Diferencia los factores bióticos (plantas y animales)  Flora y fauna de mi región Elaboración de Autoevaluación
de los seres vivos al de los abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire)  Relación entre los carteleras
ambiente. de un ecosistema propio de su región. ecosistemas de mi región Heteroevaluaciòn
-Interpreta los ecosistemas de su región describiendo y la forma de vida. Exposiciones
Explico adaptaciones de relaciones entre factores bióticos (plantas y animales)
los seres vivos al y abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire).
ambiente. -Predice los efectos que ocurren en los ecosistemas al Mesa redonda
alterarse un factor abiótico y/o biótico.* Actividades de
retroalimentación

SER:
Desarrollo compromisos
personales y sociales
con el medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 2

DOCENTE: GRADO: 3 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
SABER Comprende la relaciones e interdependencias de los seres  Las cadenas Observación de Evaluación escrita
Explico adaptaciones de vivos (incluido el ser humano) con otros organismos de su alimenticias videos
los seres vivos al entorno (intra e interespecíficas) y las explica como  Capacidad de Laboratorio
ambiente. esenciales para su supervivencia en un ambiente adaptación de Observación del
determinado. los seres vivos entorno Tareas
HACER: Interpreta las relaciones de competencia, territorialidad,  Relaciones
Selecciono la gregarismo, depredación, parasitismo, comensalismo, intraespecíficas Talleres Participación
información apropiada amensalismo y mutualismo, como esenciales para la  Relaciones individuales y
para dar respuesta a mis supervivencia de los organismos en un ecosistema, dando interespecíficas grupales Autoevaluación
preguntas. ejemplos.  La supervivencia
Describe estrategias y mecanismos de adaptación de los seres del ser humano Elaboración de Heteroevaluaciòn
vivos a su entorno que les permiten posibilidades de carteleras
supervivencia. *
SER: Predice que ocurrirá en las poblaciones de organismos de un Exposiciones
ecosistema de su región, dada una variación en las
Reconozco la condiciones físicas de su entorno. * Elaboración de
importancia de mapas mentales o
animales, plantas, agua Describe y registra las relaciones intra e interespecíficas que infografías
y suelo de mi entorno y le permiten sobrevivir como ser humano en un ecosistema.
propongo estrategias Mesa redonda
para cuidarlos. Actividades de
retroalimentación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 3

DOCENTE: GRADO: 3 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende la forma en que se propaga la La luz Observación de videos Evaluación escrita
luz a través de diferentes materiales (opacos,
Identifico y comparo transparentes como el aire, translúcidos como el papel y Fuentes luminosas Observación del Análisis de imágenes
fuentes de luz, calor y reflectivos como el espejo). naturales entorno en grupo
sonido y su efecto sobre
diferentes seres EEVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Fuentes luminosas Talleres individuales y Tareas
vivos. artificiales grupales
HACER: -Compara, en un experimento, distintos materiales de Participación
Clasifico luces según acuerdo con la cantidad de luz que dejan pasar (opacos, Propagación de la luz Elaboración de
color, intensidad y transparentes, translúcidos y reflectivos) y selecciona el carteleras Autoevaluación
fuente. tipo de material que elegiría para un cierto fin (por Tipos de cuerpo según
Propongo experiencias ejemplo, un frasco que no permita ver su contenido). su comportamiento Exposiciones Heteroevaluaciòn
para comprobar la -Selecciona la fuente apropiada para iluminar ante la luz
propagación de la luz y completamente una determinada superficie teniendo en Elaboración de mapas
del sonido. cuenta que la luz se propaga en todas las direcciones y Reflexión y refracción mentales o infografías
viaja en línea recta. de la luz
-Describe las precauciones que debe tener presentes Mesa redonda
frente a la exposición de los ojos a rayos de luz directa Cuidados que debemos Actividades de
SER: (rayos láser, luz del sol) que pueden causarle daño. tener con nuestros ojos retroalimentación
frente a la exposición
Cumplo mi función y -Comprende la forma en que se produce la sombra y la de la luz
respeto la de otras relación de su tamaño con las distancias entre la fuente de
personas en el trabajo en luz, el objeto interpuesto y el lugar donde se produce la
grupo. sombra.
Predice dónde se producirá la sombra de acuerdo con la
posición de la fuente de luz y del objeto.
Desplaza la fuente de luz y el objeto para aumentar o
reducir el tamaño de la sombra que se produce según las
necesidades.
Explica los datos obtenidos mediante observaciones y
mediciones, que registra en tablas y otros formatos, de lo
que sucede con el tamaño de la sombra de un objeto
variando la distancia a la fuente de luz.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 3 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende la naturaleza (fenómeno de - El sonido y sus Observación de videos Evaluación escrita
la vibración) y las características del sonido (altura, cualidades
Clasifico sonidos timbre, intensidad) y que este se propaga en distintos -La vibración Observación del Análisis de imágenes
según tono, volumen y medios (sólidos, líquidos, gaseosos). entorno en grupo
-La frecuencia
fuente. -Propagación del sonido
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
-Cuidado de nuestros Talleres individuales y Tareas
Identifico objetos que grupales
-Demuestra que el sonido es una vibración mediante el oídos
emitan luz o sonido. uso de fuentes para producirlo: cuerdas (guitarra), -El calor Participación
parches (tambor) y tubos de aire (flauta), identificando -La temperatura Elaboración de
HACER en cada una el elemento que vibra. carteleras Autoevaluación
-Describe y compara sonidos según su altura (grave o Efectos del calor sobre los
Propongo experiencias agudo) y su intensidad (fuerte o débil). cuerpos (dilatación, Exposiciones Heteroevaluaciòn
para comprobar la -Compara y describe cómo se atenúa (reduce su
intensidad) el sonido al pasar por diferentes medios contracción, cambios de Elaboración de mapas
propagación de la luz y (agua, aire, sólidos) y cómo influye la distancia en este
estado) mentales o infografías
proceso.
del sonido.
-Clasifica materiales de acuerdo con la manera como
atenúan un sonido. Mesa redonda
SER DBA Actividades de
- Escucho activamente -Comprende la influencia de la variación de la retroalimentación
temperatura en los cambios de estado de la materia,
a mis compañeros y considerando como ejemplo el caso del agua.
compañeras y -Interpreta los resultados de experimentos en los que
reconozco puntos de se analizan los cambios de estado del agua al predecir
lo qué ocurrirá con el estado de una sustancia dada una
vista diferentes. variación de la temperatura.
-Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de
manifiesto el cambio de estado del agua a partir de las
variaciones de temperatura (la evaporación del agua en
el paso de líquido a gas y los vidrios empañados en el
paso de gas a líquido, entre otros).
-Utiliza instrumentos convencionales (balanza, probeta,
termómetro) para hacer mediciones de masa, volumen
y temperatura del agua que le permitan diseñar e
interpretar experiencias sobre los cambios de estado
del agua en función de las variaciones de temperatura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 1

DOCENTE: GRADO: 4 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que los organismos - Cadenas y redes - Observación de
Analizo el ecosistema cumplen distintas funciones en tróficas videos Mapa mental
que me rodea y lo cada uno de los niveles tróficos y que las - Relacione de las - Observación del
comparo con otros. relaciones entre ellos redes tróficas y los entorno Exposición
pueden representarse en cadenas y redes ecosistemas - Talleres individuales
alimenticias. - Consecuencias de y grupales Evaluación tipo icfes
HACER: las alteraciones en - Elaboración de
Explico la dinámica de EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE las redes tróficas carteleras Autoevaluación
un ecosistema, teniendo - Redes tróficas en - Exposiciones
en cuenta las -Identifica los niveles tróficos en cadenas y redes nuestra región - Elaboración de Heteroevaluación
necesidades de energía y alimenticias y establece la función de cada uno en - ¿Y a dónde van mapas mentales o
nutrientes de los seres un ecosistema. los residuos? infografías
vivos (cadena -Indica qué puede ocurrir con las distintas - Tipos de - Mesa redonda
alimentaria). poblaciones que forman parte de una red ecosistemas y sus - Actividades de
alimenticia cuando se altera cualquiera de sus características retroalimentación
Registro mis niveles. - Ecosistemas
observaciones, datos y -Representa cadenas, pirámides o redes tróficas colombianos
resultados de manera para establecer relaciones entre los niveles - Conservación de
organizada y rigurosa tróficos. nuestros
(sin alteraciones), en -Describe cadenas y redes alimenticias en un ecosistemas
forma escrita y ecosistema de su región.
utilizando esquemas, -Reconoce la disposición de los residuos sólidos
gráfi cos y tablas. en las cadenas y redes tróficas considerando su
culminación en el ecosistema marino.

SER
Propongo alternativas ENUNCIADO: Comprende que existen distintos
para cuidar mi entorno y tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que
evitar peligros que lo sus características físicas (temperatura, humedad,
amenazan. tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en
ellos diferentes
seres vivos.

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

-Diferencia tipos de ecosistemas (terrestres y


acuáticos) correspondientes a distintas
ubicaciones geográficas, para establecer sus
principales características.
-Explica cómo repercuten las características
físicas (temperatura, humedad, tipo de suelo,
altitud) de ecosistemas (acuáticos y terrestres) en
la supervivencia de los organismos que allí
habitan.
-Propone representaciones de los ecosistemas
representativos de su región,
resaltando sus particularidades (especies
endémicas, potencialidades
ecoturísticas, entre otros) y plantea estrategias
para su conservación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 2

DOCENTE: GRADO: 4 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que el - Observación de videos - Friso sobre el
Relaciono el fenómeno del día y la noche se deben a - El sistema solar - Observación del sistema solar
movimiento de que la Tierra rota sobre su eje y en - Características entorno (Sustentación)
traslación con consecuencia el Sol sólo ilumina la mitad de la tierra - Talleres individuales y - Maqueta
los cambios climáticos. de su superficie. - ¿Como se grupales - Evaluación tipo
• Establezco relaciones generan las - Elaboración de icfes
entre mareas, corrientes EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE sombras? carteleras - Autoevaluación
marinas, movimiento de -Registra y realiza dibujos de las sombras - Movimientos de - Exposiciones - Heteroevaluació
placas que proyecta un objeto que recibe la luz del la tierra - Elaboración de mapas n
tectónicas, formas del Sol en diferentes momentos del día, - El día y la mentales o infografías
paisaje y relieve, y relacionándolas con el movimiento aparente noche - Visita al planetario
las fuerzas que los del Sol en el cielo. - La luna y sus - Elaboración de
generan. -Explica cómo se producen el día y la noche fases maquetas
por medio de una maqueta o modelo de la - Mesa redonda
Tierra y del Sol. - Actividades de
-Observa y registra algunos patrones de retroalimentación
HACER: regularidad (ciclo del día y la noche),
Describo los principales elabora tablas y comunica los resultados.
elementos del
sistema solar y ENUNCIADO: Comprende que las fases
establezco relaciones de de la Luna se deben a la posición
tamaño, movimiento y relativa del Sol, la Luna y la Tierra a lo
posición. largo del mes.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
SER - Realiza observaciones de la forma de la
Escucho activamente a Luna y las registra mediante dibujos,
mis compañeros explicando cómo varían a lo largo del mes.
y compañeras, -Predice cuál sería la fase de la Luna que un
reconozco observador vería desde la Tierra, dada una
puntos de vista cierta posición relativa entre la Tierra, el Sol
diferentes y y la Luna.
los comparo con los
míos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 3

DOCENTE: GRADO: 4 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que la magnitud y - Conozcamos - Observación de Exposición
Relaciono el estado de la dirección en que se aplica una fuerza puede sobre la energía videos
reposo o movimiento producir cambios en la forma como se mueve - Formas y - Observación del Maqueta de maquinas
de un objeto con las un objeto (dirección y rapidez). clases de energía entorno simples
fuerzas aplicadas - La fuerza y sus - Talleres individuales
sobre éste. AVIDENCIAS DE APRENDIZAJE características y grupales Evaluación tipo icfes
- Clasificación - Elaboración de
Identifico máquinas -Describe las características de las fuerzas de las fuerzas carteleras Autoevaluación
simples en el cuerpo (magnitud y dirección) que se deben aplicar para - Las máquinas - Exposiciones
de seres vivos y explico producir un efecto dado (detener, acelerar, - Clases de - Elaboración de Heteroevaluación
su función. cambiar de dirección). máquina mapas mentales o
-Indica, a partir de pequeñas experiencias, - Sistemas de infografías
HACER: cuando una fuerza aplicada sobre un cuerpo no palanca en el cuerpo - Experimentos
• Describo fuerzas y produce cambios en su estado de reposo, de humano - Mesa redonda
torques en máquinas movimiento o en su dirección. - Actividades de
simples. -Comunica resultados sobre los efectos de la retroalimentación
• Construyo máquinas fuerza de fricción en el movimiento de los
simples para objetos al comparar superficies con distintos
solucionar problemas niveles de rozamiento.
cotidianos. -Predice y explica en una situación de objetos
desplazándose por diferentes superficies (lisas,
SER: rugosas) en cuál de ellas el cuerpo puede
mantenerse por más tiempo en movimiento.
Reconozco y respeto
mis semejanzas ENUNCIADO: Comprende los efectos y las
y diferencias con los ventajas de utilizar máquinas simples en
demás
en cuanto a género, diferentes tareas que requieren la aplicación
aspecto de una fuerza.
y limitaciones físicas.
EVIDENCIAS DE PARENDIZAJE

-Explora cómo los cambios en el tamaño de una


palanca (longitud) o la posición del punto de
apoyo afectan las fuerzas y los movimientos
implicados.
-Describe la función que cumplen fuerzas en una
máquina simple para generar movimiento.
Identifica y observa máquinas simples en objetos
cotidianos para explicar su utilidad (aplicar una
fuerza pequeña para generar una fuerza grande,
generar un pequeño movimiento para crear un
gran movimiento).
-Identifica y describe palancas presentes en su
cuerpo, conformadas por sus sistemas óseo y
muscular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 4 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER Repasemos sobre Observación de videos
Registro mis observaciones, ENUNCIADO: Comprende que existen distintos la materia Trabajo de
datos y resultados de manera tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de Observación del entorno laboratorio
organizada y rigurosa acuerdo con los materiales que las componen pueden Átomos y
(sin alteraciones), en forma separarse mediante diferentes técnicas (filtración, moléculas Talleres individuales y Exposición grupal
escrita y utilizando esquemas, tamizado, decantación, evaporación). grupales
gráfi cos y tablas. Elementos y Evaluación tipo icfes
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE sustancias Elaboración de carteleras
Autoevaluación
HACER: -Clasifica como homogénea o heterogénea una Las mezclas Exposiciones
Propongo y verifico diferentes mezcla dada, a partir del número de fases observadas. Heteroevaluación
métodos de -Selecciona las técnicas para separar una mezcla dada, Separación de Elaboración de mapas
separación de mezclas. de acuerdo con las propiedades de sus componentes. mezclas mentales o infografías
-Predice el tipo de mezcla que se producirá a partir de
Formulo preguntas a partir de la combinación de materiales, considerando ejemplos Laboratorio Mesa redonda
una observación o experiencia y de materiales cotidianos en diferentes estados de
escojo algunas agregación (agua-aceite, arena gravilla, agua- Practicas de laboratorio
de ellas para buscar posibles piedras).
respuestas. -Compara las ventajas y desventajas de distintas Actividades de
técnicas de separación (filtración, tamizado, retroalimentación
decantación, vaporación) de mezclas homogéneas y
SER: heterogéneas, considerando ejemplos de mezclas
concretas.
Reconozco y acepto el -Reconoce la importancia de los métodos de
escepticismo de mis compañeros separación de mezclas en los procesos de
y compañeras ante la potabilización y purificación del agua.
información que presento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 1

DOCENTE: GRADO: 5 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Comprende que los sistemas ¿Que tenemos en común los Observación de
Identifico los niveles de del cuerpo humano están formados por órganos, seres vivos? videos
organización celular tejidos y células y que la estructura de cada tipo La célula Observación del
de los seres vivos. de célula está relacionada con la función del Célula animal y célula vegetal entorno - Crucigrama
tejido que forman. Partes de una célula Talleres individuales - Taller en parejas
Función celular y grupales - Evaluación tipo
HACER: EVIDENCIAS DE PRENDIZAJE Los tejidos Elaboración de icfes
Explico la importancia los sistemas del cuerpo carteleras - Autoevaluación
de la célula como -Explica la relación existente entre la función y humano Exposiciones - Heteroevaluación
unidad básica de los estructura de las células, tejidos, órganos y los Hábitos de vida saludable Elaboración de
seres vivos. sistemas.* mapas mentales o
-Relaciona el funcionamiento de los tejidos de infografías
un ser vivo con los tipos de células que posee. Mesa redonda
SER: -Relaciona el funcionamiento saludable y Actividades de
cuidado de los sistemas del cuerpo con la retroalimentación
Cuido, respeto y exijo práctica de hábitos como alimentación
respeto balanceada, ejercicio físico e higiene corporal.*
por mi cuerpo y el de las
demás
personas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 2

DOCENTE: GRADO: 5 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que en los seres humanos (y en muchos Sistema digestivo Observación de videos
Comunico, oralmente y otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de Sistema Observación del
por escrito, el proceso un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y respiratorio entorno
de indagación y los circulatorio. Sistema Talleres individuales y
resultados circulatorio grupales Elaboración de
que obtengo. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Sistema excretor Elaboración de friso
Función de carteleras Exposición
-Explica la ruta y transformaciones de los alimentos en el organismo nutrición Exposiciones Evaluación tipo
HACER: que tiene lugar en el proceso de digestión, desde que son ingeridos Hábitos de vida Elaboración de mapas icfes
Represento los diversos hasta que los nutrientes llegan a la célula. saludable mentales o infografías Autoevaluación
sistemas de órganos -Relaciona las características de los órganos del sistema digestivo Visita al planetario Heteroevaluación
del ser humano y (estructuras bucales, características de los intestinos y estómago) de Elaboración de
explico su función. diferentes animales con los tipos de alimento que consumen.* maquetas
-Explica por qué cuando se hace ejercicio físico aumentan tanto la Mesa redonda
SER: frecuencia cardíaca como la respiratoria y vincula la explicación con Actividades de
los procesos de obtención de energía de las células. retroalimentación
Cumplo mi función -Explica el intercambio gaseoso que ocurre entre el aire que hay al
cuando trabajo interior de los alvéolos pulmonares y la sangre que circula por sus
en grupo, respeto las vasos sanguíneos y su relación con los procesos de obtención de
funciones energía de las células.
de otros y contribuyo a
lograr productos
comunes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 3

DOCENTE: GRADO: 5 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que en los seres humanos (y en Repasemos el sistema oseo Observación de videos
Comunico, oralmente y muchos otros animales) la nutrición involucra el El sistema muscular Observación del
por escrito, el proceso funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de El sistema nervioso entorno
de indagación y los órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio. El sistema inmunológico Talleres individuales y Elaboración de
resultados El sistema reproductor grupales friso
que obtengo. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Hábitos de vida saludable Elaboración de Exposición
carteleras Evaluación tipo
-Explica la ruta y transformaciones de los alimentos en el Exposiciones icfes
HACER: organismo que tiene lugar en el proceso de digestión, desde Elaboración de mapas Autoevaluación
Represento los diversos que son ingeridos hasta que los nutrientes llegan a la célula. mentales o infografías Heteroevaluación
sistemas de órganos -Relaciona las características de los órganos del sistema Mesa redonda
del ser humano y digestivo (estructuras bucales, características de los Actividades de
explico su función. intestinos y estómago) de diferentes animales con los tipos retroalimentación
de alimento que consumen.
SER: -Explica por qué cuando se hace ejercicio físico aumentan
tanto la frecuencia cardíaca como la respiratoria y vincula
Cumplo mi función la explicación con los procesos de obtención de energía de
cuando trabajo las células.
en grupo, respeto las -Explica el intercambio gaseoso que ocurre entre el aire
funciones que hay al interior de los alvéolos pulmonares y la sangre
de otros y contribuyo a que circula por sus vasos sanguíneos y su relación con los
lograr productos procesos de obtención de energía de las células.
comunes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 5 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que un circuito eléctrico básico La electricidad Observación de videos
Identifico las funciones está formado por un generador o fuente (pila), conductores Producción de Observación del entorno
de los componentes (cables) y uno o más dispositivos (bombillos, motores, electricidad Talleres individuales y
de un circuito eléctrico. timbres), que deben estar conectados apropiadamente (por sus Uso y aplicaciones de grupales
dos polos) para que funcionen y produzcan diferentes efectos. la electricidad Elaboración de Elaboración y
Identifico y establezco Tipos de peligros y carteleras explicación de un
las aplicaciones EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE prevención de riesgos Exposiciones circuito simple
de los circuitos eléctricos Mesa redonda Infografía
eléctricos en el -Realiza circuitos eléctricos simples que funcionan con fuentes El circuito eléctrico Experimentos
desarrollo tecnológico. (pilas), cables y dispositivos (bombillo, motores, timbres) y los Conductores y Elaboración de mapas Evaluación tipo
representa utilizando los símbolos apropiados. aislantes mentales o infografías icfes
HACER: -Identifica y soluciona dificultades cuando construye un Actividades de Autoevaluación
Verifico la conducción circuito que no funciona. retroalimentación Heteroevaluación
de electricidad o calor -Identifica los diferentes efectos que se producen en los
en materiales. componentes de un circuito como luz y calor en un bombillo,
movimiento en un motor y sonido en un timbre.
Saco conclusiones de -Comprende que algunos materiales son buenos conductores
mis experimentos, de la corriente eléctrica y otros no (denominados aislantes) y
aunque no obtenga los que el paso de la corriente siempre genera calor.
resultados -Construye experimentalmente circuitos sencillos para
esperados. establecer qué materiales son buenos conductores de la
corriente eléctrica y cuáles no.
SER: -Identifica, en un conjunto de materiales dados, cuáles son -
buenos conductores de corriente y cuáles son aislantes de
Escucho activamente a acuerdo a su comportamiento dentro de un circuito eléctrico
mis compañeros básico.
y compañeras, -Explica por qué algunos objetos se fabrican con ciertos
reconozco materiales (por ejemplo, por qué los cables están recubiertos
puntos de vista por plástico y formados por metal) en función de su capacidad
diferentes y para conducir electricidad.
los comparo con los -Verifica, con el tacto, que los componentes de un circuito
míos. (cables, pilas, bombillos, motores) se calientan cuando están
funcionando, y lo atribuye al paso de la corriente eléctrica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Niveles de organización de los PERIODO: 1
seres vivos – la célula

DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano GRADO: 6 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER: ENUNCIADO: Comprende algunas de las funciones - Taller Actividades en
básicas de la célula (transporte de membrana, obtención Características Y Niveles clase.
- Explico la estructura de Características de
de energía y división celular) a partir del análisis de su de Organización de los
la célula y las funciones estructura. seres Vivos: los seres vivos. Actividades
básicas de sus - Tarea de consulta: extraclase.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE La Célula:
componentes. Niveles de Tareas de
-Explica el rol de la membrana plasmática en el Concepto de célula.
organización de consulta.
mantenimiento del equilibrio interno de la célula, y
- Identifico los niveles de describe la interacción del agua y las partículas (ósmosis Teoría Celular los seres vivos
Evaluaciones
organización de los y difusión) que entran y salen de la célula mediante el uso
Tamaño de las células escritas.
de modelos.
seres vivos.
-Explica el proceso de respiración celular e identifica el Clases de células - Elaboración
HACER: rol de la mitocondria en dicho proceso. Participación.
modelo célula
Interpreta modelos sobre los procesos de división celular Paralelo entre células
- Clasifico organismos en (mitosis), como mecanismos que permiten explicar la vegetal y animal. Autoevaluación y
vegetales y animal.
grupos taxonómicos de regeneración de tejidos y el crecimiento de los heteroevaluación
organismos. Organelos celulares.
acuerdo con las -Predice qué ocurre a nivel de transporte de membrana, - Taller Teoría
características de sus obtención de energía y división celular en caso de daño Estructuras y funciones.
Celular y partes de
de alguna de las organelas celulares.
células. Osmosis y difusión. la célula.
SER: EJEMPLO: Realiza un experimento que permita observar
el intercambio de sustancias a través de membrana Clases de membrana
- Uso mi libertad de celular y describe cómo influye en este proceso el medio según la permeabilidad
en el que se encuentra la célula. Para ello pueden frente a diversas
expresión y respeto las
emplear los siguientes materiales: mango o pepino, agua sustancias.
opiniones ajenas. y sal. Construye la explicación de sus resultados
utilizando para tal fin un modelo o representación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Taxonomía – Reinos de la naturaleza PERIODO: 2

DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano GRADO: 6 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER: ENUNCIADO: Comprende la clasificación de los Teorías Sobre el Origen Actividades en
organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el clase.
 Explico el origen del tipo de células que poseen y reconoce la diversidad de
del Universo y de la - Taller: el Recurso
universo y de la vida a especies que constituyen nuestro planeta y las Vida. hídrico en el
relaciones de parentesco entre ellas.
partir de varias teorías. planeta.
Actividades
 Indago sobre los Evidencias de aprendizaje Reinos de los seres extraclase.
 Identifica organismos (animales o plantas) de su vivos:
adelantos científicos y - Trabajo de
entorno y los clasifica usando gráficos, tablas y Reino Mónera
tecnológicos que han otras representaciones siguiendo claves Reino Protistas consulta: El Ciclo
taxonómicas simples. Reino Hongo Tareas de
hecho posible la del Agua.
 Clasifica los organismos en diferentes dominios, de Reino Vegetal
consulta.
exploración del universo. acuerdo con sus tipos de células (procariota, Reino Animal
eucariota, animal, vegetal). - Mapa conceptual:
 Justifico la importancia
 Explica la clasificación taxonómica como
el agua en los
del agua en el mecanismo que permite reconocer la biodiversidad Evaluaciones
en el planeta y las relaciones de parentesco entre Recursos naturales: El ecosistemas.
sostenimiento de la vida. escritas.
los organismos. Agua:
HACER:
Ejemplo: - Características e - Taller: Teorías
 Describo y relaciono los Establece relaciones de parentesco entre organismos importancia del Agua sobre el origen del Participación.
ciclos del agua, de tales como: mono y hombre, pez y ave, maíz y gallina,
hombre y cerdo, atendiendo a órdenes jerárquicos de - Distribución del Agua Universo, el
algunos elementos y de clasificación (dominio, reino, división, clase, orden, en el planeta Tierra sistema solar y de
la energía en los familia, género, especie). Organiza la información Autoevaluación y
obtenida en gráficos o tablas y elabora conclusiones a - El Ciclo del Agua la vida.
ecosistemas. partir del análisis de los resultados. heteroevaluación
- El agua en los
 Busco información en
ecosistemas
diversas fuentes (libros,
Internet, experiencias y - El recurso hídrico en - Ensayo: video
experimentos propios y Colombia. Colombia Magia
de otros…) y doy el Salvaje.
crédito correspondiente.
 Formulo explicaciones
posibles, con base en el
conocimiento cotidiano,
teorías y modelos
científicos, para
contestar preguntas.
SER:
 Reconozco que los
seres vivos y el medio
ambiente son un recurso
único e irrepetible que
merece mi respeto y
consideración.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: La Materia PERIODO: 3

DOCENTE: Fabián Cifuentes G. GRADO: 6 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER: ENUNCIADO: Comprende que la temperatura (T) y la Actividades en
 Clasifico y verifico las presión (P) influyen en algunas propiedades fisicoquímicas Propiedades de la clase. 20%
Desarrollo de
propiedades de la (solubilidad, viscosidad, densidad, puntos de ebullición y materia talleres: propiedades
de la materia y
materia. fusión) de las sustancias, y que estas pueden ser - Propiedades
mezclas Actividades
 Describo el desarrollo de aprovechadas en las técnicas de separación de mezclas. generales extraclase.15%
Elaboración y
modelos que explican la Evidencias de aprendizaje: - Propiedades
Argumentación de
estructura de la materia. -Interpreta los resultados de experimentos en los que se especificas cuadros
conceptuales Tareas de
 Explico la formación de observa la influencia de la variación de la temperatura (T) y - Propiedades
consulta.
moléculas y los estados la presión (P) en los cambios de estado de un grupo de organolépticas
de la materia a partir de sustancias, representándolos mediante el uso de gráficos y Estado físico
Elaboración de
fuerzas electrostáticas. tablas. Cambios de estado modelos atómicos
Evaluaciones
-Explica la relación entre la temperatura (T) y la presión (P) Tipos de materia escritas.20%
Experimentos
HACER: con algunas propiedades (densidad, solubilidad, viscosidad, Elementos químicos: separación de
mezclas
- Clasifico materiales en puntos de ebullición y de fusión) de las sustancias a partir de - Nombres y
ejemplos. Símbolos Tarea de consultas Experimentos
sustancias puras o
Cambios de estado 15%
mezclas. -Diseña y realiza experiencias para separar mezclas Compuestos
- Verifico diferentes homogéneas y heterogéneas utilizando técnicas Mezclas Videos: modelos
(vaporización, cristalización, destilación), para justificar la Tipos de mezclas atómicos y cambios
métodos de separación
de estado
de mezclas.
- Comparo masa, peso y elección de las mismas a partir de las propiedades - Métodos de Participación.
densidad de diferentes fisicoquímicas de las sustancias involucradas. separación de 10%

materiales mediante EJEMPLO: mezclas


experimentos. Mediante la representación gráfica de una olla a presión con Estructura interna de Autoevaluación
agua en su interior, el calor aportado permite que el agua la materia
SER: 10%
cambie al estado gaseoso. En una tabla de datos representa
- Identifico y acepto los valores obtenidos al realizar un seguimiento al Modelos atómicos: Heteroevaluación
diferencias en las formas calentamiento del agua hasta que se acciona la válvula de - Modelo atómico 10%
seguridad. A partir de esta información explica la relación de
de vivir, pensar, la temperatura y la presión con el comportamiento de la de Thompson
solucionar problemas o sustancia y representa la relación del tiempo (t) con la - Modelo atómico
temperatura (T) mediante una gráfica en la que identifica el
aplicar conocimientos. de Rutherford
punto de ebullición.
- Modelo atómico
ENUNCIADO: Comprende la clasificación de los materiales de Bohr
a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) - Modelo atómico
y mezclas (homogéneas y heterogéneas). actual
Evidencias de aprendizaje:
-Diferencia sustancias puras (elementos y compuestos) de
mezclas (homogéneas y heterogéneas) en ejemplos de uso
cotidiano.
-Identifica sustancias de uso cotidiano (sal de cocina, agua,
cobre, entre otros) con sus símbolos químicos (NaCl, H2O,

Cu).
-Explica la importancia de las propiedades del agua como
solvente para los ecosistemas y los organismos vivos, dando
ejemplos de distintas soluciones acuosas.
-Reconoce la importancia de los coloides (como ejemplo de
mezcla heterogénea) en los procesos industriales (Pinturas,
lacas) y biomédicos (Alimentos y medicinas).
EJEMPLO:
Mediante una tabla de datos clasifica diferentes sustancias,
compuestos y tipos de mezclas presentes en un hogar.
NSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: El Movimiento Y Fuerza PERIODO: 4

DOCENTE: Fabián Cifuentes G. GRADO: 6 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER: Actividades en
ENUNCIADO: Comprende cómo los cuerpos pueden clase.
- Verifico la acción de Conceptos generales
Desarrollo de talleres:
ser cargados eléctricamente asociando esta carga a
fuerzas electrostáticas y del movimiento. Movimiento y fuerza
efectos de atracción y repulsión.
magnéticas y explico su
Actividades
relación con la carga Movimiento de las Practica de laboratorio extraclase.
Evidencias de aprendizaje: virtual
eléctrica. placas tectónicas.
 Utiliza procedimientos (frotar barra de vidrio con
- Relaciono energía y
seda, barra de plástico con un paño, contacto Tareas de consulta.
movimiento. Clases de
Elaboración graficas
entre una barra de vidrio cargada eléctricamente
- Explico la formación de movimientos. distancia – tiempo.
con una bola de icopor) con diferentes materiales
moléculas y los estados
para cargar eléctricamente un cuerpo. Evaluaciones
de la materia a partir de Gráficas distancia- Elaboración mapa
escritas.
fuerzas electrostáticas.  Identifica si los cuerpos tienen cargas iguales o tiempo
conceptuales

- Explico las consecuencias contrarias a partir de los efectos de atracción o


repulsión que se producen. Tarea de consultas
del movimiento de las Fuerzas Experimentos
leyes de Newton
placas tectónicas sobre la EJEMPLO: Frotar un globo con un paño y acercarlo al fundamentales (peso,
corteza de la Tierra. pelo de la cabeza o los brazos para comprobar la rozamiento, gravedad,
Videos de apoyo
- Reconozco las tres leyes atracción por carga eléctrica. También frotar un normal). Participación.

de Newton (ley de la
inercia, el movimiento y lapicero con la tela del uniforme y acercarlo a El equilibrio de los
acción y reacción). pedacitos de papel. cuerpos. Autoevaluación y
- Comprende cómo los heteroevaluación
cuerpos pueden ser Conceptos básicos
cargados eléctricamente sobre las leyes de
asociando esta carga a Newton.
efectos de atracción y
repulsión. Concepto de trabajo,
HACER: potencia y energía.
- Verifico relaciones entre
distancia recorrida,
velocidad y fuerza
involucrada en diversos
tipos de movimiento.
- Comparo masa, peso y
densidad de diferentes
materiales mediante
experimentos.
- Identifico las diferencias
entre trabajo, potencia y
energía.
SER:
- Respeto los acuerdos
establecidos
colectivamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Reproducción en los seres vivos PERIODO: 1

DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano y Dein GRADO: 7 IHS: 5H


Jeinman Cruz

ESTÁNDARES DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER ENUNCIADO: Analiza la reproducción (asexual, sexual) División celular: Evaluaciones tipo
Comparo sistemas de división de distintos grupos de seres vivos y su importancia para Mitosis y Meiosis Desarrollo de talleres SABER
celular y argumento su la preservación de la vida en el planeta.
importancia en la generación Espermatogénesis Argumentación de Presentación de
Evidencias de aprendizaje: cuadros trabajos y de
de nuevos organismos y
Ovogénesis conceptuales tareas
tejidos
-Diferencia los tipos de reproducción en plantas y
Reproducción sexual Elaboración de Trabajo en clase
Explico el proceso y la propone su aplicación de acuerdo con las condiciones del
y asexual en los cuadros
importancia de la reproducción medio donde se realiza. conceptuales
seres vivos
sexual y asexual en los seres Autoevaluación y
vivos. -Explica los sistemas de reproducción sexual y asexual coevaluación
en animales y reconoce sus efectos en la variabilidad y Fecundación:
HACER preservación de especies. Embarazo y parto Elaboración de
modelos de mitosis y
Reconozco, explico e ilustro -Identifica riesgos y consecuencias físicas y psicológicas meiosis
gráficamente los pasos de la de un embarazo en la adolescencia. Enfermedades de
Mitosis y Meiosis, mediante la transmisión sexual
elaboración de modelos que -Explica la importancia de la aplicación de medidas
preventivas de patologías relacionadas con el sistema Desarrollo y
permitan seguir los pasos que socialización de
se llevan a cabo reproductor.
tareas

Reconozco el cuidado de mi EJEMPLO:


Videos
cuerpo previniendo embarazos
y enfermedades de transmisión Formula conclusiones a partir del análisis del siguiente
sexual, mediante la caso: Se tiene un acuario con solo tres especies de
presentación de tareas y organismos: peces, hidras y estrellas de mar. Luego de
exposiciones. un tiempo se logra identificar que el número de peces se
ha triplicado mientras que todas las hidras, al igual que
SER las estrellas han quintuplicado su población. Explica las
implicaciones de este aumento de la población para el
Comprendo la importancia de acuario y para las especies que habitan en él. Predice las
los derechos sexuales y
características de la descendencia de las especies que
reproductivos y analizo sus
implicaciones en mi vida. habitan en el acuario, identificando los organismos que
tienen la posibilidad de producir descendientes en un
tiempo más corto y aquellos que presentan mayor
variabilidad. Además, reconoce los organismos que
necesitan mayor energía para la reproducción,
considerando la implicación de esta necesidad para el
éxito reproductivo de la especie.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Ecosistemas PERIODO: 2

DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano y GRADO: 7 IHS: 5H


Dein Jeinman Cruz

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que en las cadenas y redes tróficas Ecosistemas Evaluaciones tipo
Desarrollo de talleres SABER
Caracterizo existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos
ecosistemas y analizo de nutrición, fotosíntesis y respiración celular. Componentes de un Argumentación de Presentación de
cuadros conceptuales trabajos y de
el equilibrio dinámico ecosistema
tareas
entre sus poblaciones. Evidencias de aprendizaje:
Desarrollo y Trabajo en clase
Ecosistemas
socialización de
PRAES: identifica los y -Explica tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa) en las cadenas acuáticos y tareas
Autoevaluación y
componentes de un y redes tróficas dentro de los ecosistemas. humedales
Siembra y cuidado de
coevaluación
humedal -Explica la fotosíntesis como un proceso de construcción de una planta
materia orgánica a partir del aprovechamiento de la energía solar Redes tróficas
Manejo adecuado del
Explico la función del y su combinación con el dióxido de carbono del aire y el agua, y reciclaje
suelo como depósito predice qué efectos sobre la composición de la atmósfera Tipos de nutrición
de nutrientes. terrestre podría tener su disminución a nivel global (por ejemplo,
a partir de la tala masiva de bosques). Fotosíntesis
-Compara el proceso de fotosíntesis con el de respiración celular, y respiración celular
HACER considerando sus reactivos y productos y su función en los
Diseño y aplico organismos. Suelos
estrategias para el
manejo de basuras en Ejemplo:
mi colegio. Realiza una lista de organismos de su entorno y dibuja con ellos
una red trófica, identificando los organismos autótrofos y
PRAES: Realiza heterótrofos; además, explica la eficiencia en los procesos de
pruebas de análisis de transformación de materia y energía que se dan en esta red.
suelos Plantea preguntas que posibiliten ejercicios de investigación,
donde establece relación entre variables como respiración y
SER nutrición o respiración y fotosíntesis.
Respeto y cuido los
seres vivos y los
objetos de mi entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Tabla periódica PERIODO: 3

DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano y GRADO: 7 IHS: 5H


Dein Jeinman Cruz

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Explica cómo las sustancias se forman a Tabla periódica actual Evaluaciones
partir de la interacción de los elementos y que estos se Orientación tipo SABER
Comprendo y explico la
encuentran agrupados en un sistema periódico. Símbolos de los elementos
organización de los Desarrollo de Presentación
elementos en la tabla Región, Grupo y Periodo ejercicios en clase de trabajos y
Evidencias de aprendizaje:
periódica de tareas
-Ubica a los elementos en la Tabla Periódica con relación a Metales y No metales
HACER Desarrollo de Trabajo en
los números atómicos (Z) y másicos (A).
Peso atómico y molecular talleres y tareas clase
Elaboro las
-Usa modelos y representaciones (Bohr, Lewis) que le
configuraciones Modelo atómico actual
permiten reconocer la estructura del átomo y su relación con Autoevaluación
electrónicas de los su ubicación en la Tabla Periódica. Configuraciones electrónicas y coevaluación
elementos más
-Explica la variación de algunas de las propiedades Nivel y grupo según las
comunes del medio
(densidad, temperatura de ebullición y fusión) de sustancias configuraciones electrónicas
SER Respeto y cuido simples (metales, no metales, metaloides y gases nobles) en
los seres vivos y los la tabla periódica. Representaciones atómicas

objetos de mi entorno. según las configuraciones


Ejemplo:
electrónicas
Utilizando la tabla periódica describe las propiedades de
diferentes elementos químicos dados y representa su
estructura atómica en diferentes modelos atómicos y los
compara.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Sistema de unidades y medidas y PERIODO: 4
movimiento ondulatorio
DOCENTE: Fabián Cifuentes Galeano y GRADO: 7 IHS: 5H
Dein Jeinman Cruz

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende las formas y las Unidades y medidas Evaluaciones
transformaciones de energía en un sistema mecánico y la (masa, longitud, volumen y Orientación tipo SABER
Comparo masa, peso,
cantidad de sustancia y manera como, en los casos reales, la energía se disipa en densidad).
Desarrollo de Presentación
densidad de diferente el medio (calor, sonido).
Conversiones de unidades ejercicios en clase de trabajos y de
material. tareas
Evidencias de aprendizaje:
Energía y movimiento. Desarrollo de talleres
Comprendo las y tareas Trabajo en
-Relaciona las variables velocidad y posición para describir
características generales Transformaciones de la clase
las formas de energía mecánica (cinética y potencial
de una onda. energía
gravitacional) que tiene un cuerpo en movimiento.
Discrimino entre las Autoevaluación
-Identifica las formas de energía mecánica (cinética y Movimiento ondulatorio.
causas y los efectos del y coevaluación
potencial) que tienen lugar en diferentes puntos del
movimiento Propagación de las ondas.
movimiento en un sistema mecánico (caída libre, montaña
Determino las cualidades rusa, péndulo). El sonido.
de la luz relacionándola
-Representa gráficamente las energías cinética y potencial La luz.
con las propiedades de
gravitacional en función del tiempo.
las ondas.
La temperatura.
Ejemplo:
El calor.
Analiza la caída libre de cuerpos con diferentes
características
HACER
Realizo conversiones
sencillas de unidades
utilizando los métodos de
conversión.

Identifico las formas y


manifestaciones de la
energía en nuestra vida
diaria.

SER
Respeto y cuido los seres
vivos y los objetos de mi
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Sistema de control y regulación en PERIODO: 1
el ser Humano
DOCENTE: Dein Jeinman Cruz GRADO: 8 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Sistema nervioso SABER Evaluaciones tipo
Desarrollo de talleres SABER
Explico la importancia de las hormonas, los
receptores sensoriales y los mecanismos de Argumentación de cuadros conceptuales Presentación de
defensa en la regulación de las funciones en el Receptores sensoriales trabajos y de tareas
ser humano. Elaboración de cuadros conceptuales
Informes de
Reconozco la importancia de los sistemas de Presentación de tareas laboratorio
regulación y control en el funcionamiento de un Órganos de los sentidos
organismo Desarrollo laboratorios: Disección del encéfalo de res Trabajo en clase
y del ojo de res
HACER
Presentación de informes de laboratorio Autoevaluación y
Desarrollo competencias científicas mediante el
coevaluación
desarrollo del trabajo de laboratorio Presentación y sustentación de artículos relacionados
con los efectos nocivos del exceso en el consumo de
Registro mis observaciones, datos y resultados cafeína, tabaco, drogas y licores.
de manera organizada y rigurosa (sin
alteraciones), en forma escrita y utilizando
esquemas, gráficos y tablas.

SER
Reconozco los efectos nocivos del exceso en el
consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Sistema de control y regulación PERIODO: 2
en el ser Humano
DOCENTE: Dein Jeinman Cruz GRADO: 8 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Analiza relaciones entre sistemas de órganos Sistema Orientaciones Evaluaciones tipo
SABER
Explico la importancia (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular) con los endocrino
Desarrollo de talleres
de las hormonas en la procesos de regulación de las funciones en los seres vivos. Presentación de
regulación de las Argumentación de trabajos y de
Sistema inmune
funciones en el ser cuadros conceptuales tareas
humano. Evidencias de aprendizaje:
Elaboración de cuadros
 Relaciona los fenómenos homeostáticos de los organismos Órganos
Explico los sistemas de conceptuales Trabajo en clase
defensa del ser humano con el funcionamiento de órganos y sistemas. efectores de
Presentación de tareas
en el aspecto  Interpreta modelos de equilibrio existente entre algunos de respuestas
Autoevaluación y
morfológico y fisiológico.
los sistemas (excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y coevaluación
HACER muscular).
Asigno y asumo roles y  Relaciona el papel biológico de las hormonas y las neuronas
responsabilidades de en la regulación y coordinación del funcionamiento de los
acuerdo con las
aptitudes de los sistemas del organismo y el mantenimiento de la
miembros del equipo homeostasis, dando ejemplos para funciones como la
reproducción sexual, la digestión de los alimentos, la
Diseño y aplico
estrategias para el
manejo de basuras en regulación de la presión sanguínea y la respuesta de “lucha
mi colegio. o huida”.
 Explica, a través de ejemplos, los efectos de hábitos no
saludables en el funcionamiento adecuado de los sistemas
SER excretor, nervioso, inmune, endocrino, óseo y muscular.
Respeto y cuido los
seres vivos y los objetos Ejemplo:
de mi entorno.
Explica a partir de la representación gráfica, la interacción entre
sistemas del cuerpo humano, al reconocer como el sistema
endocrino interviene en el equilibrio homeostático del aparato
excretor; predice además, lo que puede ocurrir con los músculos
si se afecta el sistema circulatorio y como actúa el sistema
inmune en el mantenimiento homeostático del cuerpo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: cambios físicos y químicos, enlace PERIODO: 3
y nomenclatura Química
DOCENTE: Dein Jeinman Cruz GRADO: 8 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Cambios físicos y Orientaciones Evaluaciones
ENUNCIADO: Comprende que en una reacción química se químicos tipo SABER
Identifico las
recombinan los átomos de las moléculas de los reactivos para Desarrollo de talleres
diferencias entre un Presentación
generar productos nuevos, y que dichos productos se forman a Mezclas
cambio físico y un Presentación de de trabajos y de
partir de fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos y
cambio químico Reacciones químicas tareas tareas
covalentes).
Manejo las normas Electronegatividad
Evidencias de aprendizaje: Trabajo en
para la formación de
compuestos Enlace iónico y clase
 Explica con esquemas, dada una reacción química, cómo
covalente.
se recombinan los átomos de cada molécula para generar
HACER
moléculas nuevas. Estados de oxidación Autoevaluación
Asigno y asumo roles  Representa los tipos de enlaces (iónico y covalente) para y coevaluación
y responsabilidades de explicar la formación de compuestos dados, a partir de Fórmulas de
acuerdo con las criterios como la electronegatividad y las relaciones entre compuestos Inorgánicos
aptitudes de los los electrones de valencia.
miembros del equipo  Justifica si un cambio en un material es físico o químico a Funciones inorgánicas
partir de características observables que indiquen, para el
Identifico los cambios Nomenclatura
caso de los cambios químicos, la formación de nuevas
químicos que se inorgánica
sustancias (cambio de color, desprendimiento de gas, entre
presentan en el medio
otros). -Función oxido
ambiente y que dan
origen a la  Predice algunas de las propiedades (estado de agregación,
contaminación solubilidad, temperatura de ebullición y de fusión) de los -Función hidróxido
atmosférica compuestos químicos a partir del tipo de enlace de sus
átomos dentro de sus moléculas. -Función acido
Idéntico productos que
pueden tener
diferentes niveles de Ejemplo: -Función sal
pH y explico algunos
de sus usos en Diseña un protocolo experimental para averiguar si se produce -pH y pOH
un cambio físico o químico al mezclar sustancias tales como
actividades cotidianas.
vinagre-tiza y agua-tiza, para analizar si se generan sustancias
nuevas a partir de las propiedades de reactivos y productos.
Identifico las
Justifica su respuesta basado en evidencias (resultados
sustancias inorgánicas experimentales) y referentes teóricos (tipo de enlace de los
que pueden causar productos formados).
efecto en el pH y la
contaminación del
medio ambiente

SER
Respeto y cuido los
seres vivos y los
objetos de mi entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Ciclos Biogeoquímicos y PERIODO: 4
termodinámica
DOCENTE: Dein Jeinman Cruz GRADO: 8 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el Dinámica de los Orientaciones Evaluaciones
ecosistemas: tipo SABER
Describo y relaciono nitrógeno y del agua, explicando su importancia en el mantenimiento
humedales Desarrollo de
los ciclos del agua, de los ecosistemas. talleres Presentación
de algunos de trabajos y de
Ciclos de energía y
elementos y de la Argumentación de tareas
materia en los
energía en los Evidencias de aprendizaje: cuadros
ecosistemas conceptuales
ecosistemas -Establece relaciones entre los ciclos del Carbono y Nitrógeno con el
Trabajo en
mantenimiento de los suelos en un ecosistema. (Ciclos Elaboración de clase
Establezco
Biogeoquímicos) cuadros
relaciones entre las
conceptuales
variables de estado -Explica a partir de casos los efectos de la intervención humana Ecosistemas Autoevaluación
en un sistema dinámicos Presentación de
termodinámico para (erosión, contaminación, deforestación) en los ciclos biogeoquímicos y coevaluación
tareas
predecir cambios del suelo (Carbono, Nitrógeno) y del agua y sus consecuencias Flujo de energía y de
físicos y químicos y ambientales y propone posibles acciones para mitigarlas o nutrientes
las expreso
remediarlas. Cambios rítmicos y
matemáticamente.
fluctuaciones de los
Relaciono las ecosistemas en el
-Reconoce las principales funciones de los microorganismos, para
diversas formas de tiempo.
transferencia de identificar casos en los que se relacionen con los ciclos
energía térmica con biogeoquímicos y su utilidad en la vida diaria. Leyes de la
la formación de termodinámica
vientos.
HACER -Propone acciones de uso responsable del agua en su hogar, en la (primera y segunda ley
Realizo mapas escuela y en sus contextos cercanos. de la termodinámica)
conceptuales donde Ejemplo:
explico los ciclos del
agua y energía en
los ecosistemas. A partir de casos como: La minería a cielo abierto, contamina cuerpos
de agua por residuos sólidos y vertimientos domésticos e industriales;
Asigno y asumo
roles y en consecuencia, aumenta el contenido de los sedimentos generando
responsabilidades inundaciones por la desviación de los cauces de los ríos,
para el transformación del paisaje y la pérdida de cultivos. (3 de Mayo de
establecimiento de
un humedal 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. El Tiempo.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/
Diseño y aplico
archivo/documento/MAM497060 Un caso particular, ocurrió en
estrategias para el
manejo de basuras Boyacá donde debido a la extracción de carbón a cielo abierto y
en mi colegio precisamente en uno de sus páramos, entre diciembre de 2010 y

SER enero de 2011 murieron cerca de 95.000 truchas en la Piscícola de

Respeto y cuido los Tasco a causa de la contaminación de las aguas donde se abastecen
seres vivos y los sus crías.
objetos de mi
entorno. Najera F, Solano V, López D. (2011). Impactos Ambientales de la
Mineria en Colombia. Impactos Ambientales de la Mineria en
Colombia. Rioacha, La Guajira, Colombia: Universidad de La
Guajira, Facultad de Ingenieria, Programa Ingeniería ambiental.
Analiza cómo pudieron verse afectados los ciclos del carbono,
nitrógeno y agua; explica la causa de muerte de las truchas; plantea y
resuelve preguntas sobre las afectaciones en otros organismos y
propone acciones para recuperar este sitio.

ENUNCIADO: Comprende el funcionamiento de máquinas térmicas


(motores de combustión, refrigeración) por medio de las leyes de la
termodinámica (primera y segunda ley).

Evidencias de aprendizaje
-Describe el cambio en la energía interna de un sistema a partir del
trabajo mecánico realizado y del calor transferido.

-Explica la primera ley de la termodinámica a partir de la energía


interna de un sistema, el calor y el trabajo, con relación a la
conservación de la energía.

-Describe la eficiencia mecánica de una máquina a partir de las


relaciones entre el calor y trabajo mecánico mediante la segunda ley
de la termodinámica. -Explica, haciendo uso de las leyes
termodinámicas, el funcionamiento térmico de diferentes máquinas
(motor de combustión, refrigerador).

Ejemplo:

Mediante la observación de diferentes maquinas térmicas de la vida


cotidiana (motor de automovil, refrigerador, aire acondicionado,
estufa) explica su funcionamiento según las leyes de la
termodinámica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Genética PERIODO: 1

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 9 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER EXPLICACION: Explica la forma como se expresa la Origen y teoría de la Desarrollo de
información genética contenida en el –ADN–, relacionando su talleres
genética mendeliana.
expresión con los fenotipos de los organismos y reconoce su Elaboración y Evaluaciones tipo
capacidad de modificación a lo largo del tiempo (por El origen de la genética argumentación de SABER
Reconozco la importancia mutaciones y otros cambios), como un factor determinante en mapas
moderna.
del modelo de la doble la generación de diversidad del planeta y en la evolución de las conceptuales Producción de
especies. Genética Mendeliana. Elaboración y textos
hélice para la explicación solución de
Teoría cromosómica de
del almacenamiento y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE crucigramas Exposiciones
la herencia.
transmisión del material Interpreta a partir de modelos la estructura del ADN y la forma Interpretación de
Genética humana
hereditario. como se expresa en los organismos, representando los pasos contenidos de
del proceso de traducción (es decir, de la síntesis de proteínas). Herencia del sexo. videos educativos participación en
Consultas en la
Herencia de los grupos clase
Relaciona la producción de proteínas en el organismo con web
algunas características fenotípicas para explicar la relación sanguíneos. Elaboración de
entre genotipo y fenotipo. resúmenes
Presentación de
Explica los principales mecanismos de cambio en el ADN Enfermedades tareas
(mutación y otros) identificando variaciones en la estructura de hereditarias.
las proteínas que dan lugar a cambios en el fenotipo de los
Establezco relaciones organismos y la diversidad en las poblaciones. Genética molecular
entre los conceptos
científicos y mi entorno Ejemplo El lenguaje de la Elaboración de
familiar, escolar y social herencia. collages
Analiza el siguiente caso: En un laboratorio un técnico investiga
la producción de la insulina y su relación con la información Expresión de los genes. Desarrollo de
genética del ADN que codifica para el gen de la insulina. A partir trabajos grupales
Cambios en el material
HACER de las células del páncreas, por ejemplo de un ratón, obtienen
la secuencia de ADN y con ésta la del ARNm. Utilizando el hereditario: mutaciones. Realización de Tareas, consultas,
Desarrollo competencias código genético el técnico pudo encontrar que el gen para la talleres
Historia de la evolución. consultas
científicas, insulina contenía las siguientes tripletas de codones, e
identificar los aminoácidos que contenía la proteína de la
argumentativas e Elaboración de
insulina
resúmenes
interpretativas
SER Presentación y
Autoevaluación y
sustentación de
Reconozco los efectos Coevaluación
artículos
nocivos del exceso en el relacionados con
consumo de cafeína, los efectos nocivos
del exceso en el
tabaco, drogas y licores
consumo de
en la alteración del ADN tabaco, drogas,
Identifico aplicaciones de licores y alimentos
algunos conocimientos procesados

sobre la herencia y la
reproducción al
mejoramiento de la
calidad de vida de las
poblaciones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Taxonomía y Clasificación PERIODO: 2

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 9 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende la forma en que los principios Desarrollo de
genéticos mendelianos y post-mendelianos explican la herencia talleres
La teorías sobre el
y el mejoramiento de las especies existentes. Elaboración y Evaluaciones tipo
origen de las especies argumentación de SABER
Explico la variabilidad en EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE mapas
Selección natural.
las poblaciones y la conceptuales Producción de
-Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos Concepto de especie en Elaboración y textos
diversidad biológica como (probabilidades o punnet) las proporciones de las solución de
genética de
consecuencia de características heredadas por algunos organismos. crucigramas Exposiciones
-Explica la forma como se transmite la información de padres a poblaciones.
estrategias de hijos, identificando las causas de la variabilidad entre Interpretación de
Extinción de las
reproducción, cambios organismos de una misma familia. contenidos de
especies videos educativos participación en
genéticos y selección leyes de Mendel y los resultados numéricos obtenidos. Consultas en la
clase
natural. -Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis web
y las segunda y tercera Leyes de la Herencia de Mendel. Factor que contribuye a Elaboración de
resúmenes
la formación de nuevas
EJEMPLO: Presentación de
En los guisantes las plantas altas (T) son dominantes de las especies. tareas
enanas (t), el color amarillo de las semillas (A) es dominante del Elaboración de
Principios
verde (a), y la semilla lisa (L) es dominante de la rugosa (l). collages
Explica los genotipos, los fenotipos y las proporciones de los fundamentales de la
descendientes del siguiente cruce:
taxonomía moderna.
TtAaLl x ttaall Caracteres taxonómicos
Principales categorías
taxonómicas.
El concepto de
población
Características.
Dinámicas de las
poblaciones Desarrollo de
Estructura de las trabajos grupales
Tareas, consultas,
poblaciones Realización de talleres
Historia de la consultas
HACER microbiología Elaboración de
Desarrollo competencias Microorganismos resúmenes
científicas, aerobios, anaerobios
sustentación de Autoevaluación y
argumentativas e Reinos de la naturaleza Coevaluación
artículos
interpretativas relacionados con la
EXPLICACION: Analiza teorías científicas sobre el origen de las
especies (selección natural y ancestro común) como modelos importancia de los
científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes microorganismos
SER
evidencias y argumentaciones. en la vida de los
Comprendo las humanos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
aplicaciones de la
microbiología en la -Explica las evidencias que dan sustento a la teoría del ancestro
común y a la de selección natural (evidencias de distribución
industria, el ambiente y en
geográfica de las especies, restos fósiles, homologías,
la salud humana. comparación entre secuencias de ADN).
-Explica cómo actúa la selección natural en una población que
vive en un determinado ambiente, cuando existe algún factor de
presión de selección (cambios en las condiciones climáticas)
y su efecto en la variabilidad de fenotipos.
-Argumenta con evidencias científicas la influencia de las
mutaciones en la selección natural de las especies.
-Identifica los procesos de transformación de los seres vivos
ocurridos en cada una de las eras geológicas.

EJEMPLO

Las siguientes imágenes muestran la acción de la selección


natural sobre el camuflaje de una especie de escarabajo.
Interpreta la gráfica de la parte superior y la explica utilizando el
modelo de selección natural.
Predice a partir de la información que brindan los gráficos cuál
fue la mutación que ocurrió, para cuál de las dos especies
(pájaros o escarabajos) es favorable.
Explica cuál es la incidencia del cambio de coloración del
escarabajo en la supervivencia del ave.
Predice cómo será la población de escarabajos respecto de su
color luego de varias generaciones. Emite las conclusiones
utilizando argumentos científicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales Unidad: Soluciones y gases PERIODO: 3

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 9 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER EXPLICACION: Comprende que la acidez y la basicidad son Soluciones Desarrollo de
propiedades químicas de algunas sustancias y las relaciona con talleres
Identifico las Tipos de soluciones
su importancia biológica y su uso cotidiano e industrial. Elaboración y Evaluaciones tipo
características de una Solubilidad argumentación de SABER
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE mapas
solución Factores que afectan la
– Lowry y conceptuales Producción de
Lewis) que explican el comportamiento químico de los ácidos y solubilidad Elaboración y textos
las bases para interpretar las propiedades ácidas o básicas de solución de
Unidades físicas:
algunos compuestos. crucigramas Exposiciones
Comparo los modelos que Porcentaje peso a peso
manera cualitativa (colorimetría) y cuantitativa (escala de pH - Interpretación de
explican el Porcentaje peso a
pOH). contenidos de
comportamiento de gases volumen videos educativos
propios de los seres vivos (respiración y digestión en el Consultas en la
ideales y reales. Porcentaje volumen a
estómago) y de procesos industriales (uso fertilizantes en la web
agricultura) y limpieza (jabón). volumen Elaboración de
resúmenes
EJEMPLO: Presentación de
tareas
participación en
Elaboración de
Unidades químicas: clase
collages
Molaridad
Molaridad
Normalidad

Teoría cinético-
molecular de los gases
-Propiedades de los
gases
HACER
Desarrollo de
Desarrollo competencias
trabajos grupales
científicas,
argumentativas e Realización de
consultas
interpretativas
SER Elaboración de
resúmenes
Interiorizo los conceptos Tareas, consultas,
químicos y los aplico en talleres

la protección, EXPLICACION: Analiza las relaciones cuantitativas entre


Presentación y
solutos y solventes, así como los factores que afectan la
conservación y sustentación de
formación de soluciones.
preservación del medio EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE artículos
relacionados con
ambiente y los recursos
partir de resultados obtenidos en procedimientos de los efectos nocivos
naturales, en el hogar, preparación de soluciones de distinto tipo (insaturadas, del exceso en el
saturadas y sobresaturadas) en los que modifica variables consumo de
escuela y comunidad, a
(temperatura, presión, cantidad de soluto y disolvente) Autoevaluación y
tabaco, drogas,
fin de alcanzar un
licores y alimentos Coevaluación
variable como la temperatura, la presión o las cantidades de
comportamiento amigable procesados
soluto y solvente.
con el medio ambiente.
cuantitativamente el grado de concentración utilizando algunas
expresiones matemáticas: % en volumen, % en masa,
molaridad (M), molalidad (m).

Hidrogeno, fuerzas de Van der Waals) las propiedades físicas


(solubilidad, la densidad, el punto de ebullición y fusión y la
tensión superficial) de sustancias liquidas.

Ejemplo
A partir de la información contenida en las etiquetas de los
productos que contengan soluciones explica concentración.
Elabora preguntas y predice posibles respuestas con base en
argumentos de tipo teórico y experimental en las cuales se
realicen variaciones de cantidad de soluto – solvente o se
someta la muestra a la acción de la temperatura u otras
variaciones que considere necesarias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: : Magnitudes y medidas PERIODO: 4

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 9 IHS: 5H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que el comportamiento de un Notación científica. Elaboración y
gas ideal está determinado por las relaciones entre argumentación de
Explico condiciones de
Temperatura (T), Presión (P), Volumen (V) y Cantidad de Los sistemas de mapas Evaluaciones tipo
cambio y conservación en sustancia (n). conceptuales SABER
medidas.
diversos sistemas teniendo
Evidencias de aprendizaje: Interpretación de Producción de
en cuenta transferencia y Medición de longitud, contenidos de textos
-Interpreta los resultados de experimentos en los cuales videos educativos
transporte de energía y su masa y tiempo.
analiza el comportamiento de un gas ideal al variar su Exposiciones
interacción con la materia. temperatura, volumen, presión y cantidad de gas, Presentación de
explicando cómo influyen estas variables en el Gráficas de tareas
HACER comportamiento observado. Elaboración de
-Explica el comportamiento (difusión, compresión, proporcionalidad directa.
collages participación en
Desarrollo competencias dilatación, fluidez) de los gases a partir de la teoría
Gráficas de clase
científicas, argumentativas cinético molecular. Desarrollo de
-Explica eventos cotidianos, (funcionamiento de un globo trabajos grupales
e interpretativas proporcionalidad inversa. Tareas, consultas,
aerostático, pipetas de gas, inflar/ explotar una bomba),
a partir de relaciones matemáticas entre variables como talleres
SER Realización de
la presión, la temperatura, la cantidad de gas y el Sólidos, líquidos y gases
consultas Autoevaluación y
Reconozco la importancia volumen, identificando cómo las leyes de los gases
(Boyle- Mariotte, Charles, Gay-Lussac, Ley combinada, Leyes de los Gases Coevaluación
de los sistemas de medida Elaboración de
ecuación de estado) permiten establecer dichas
en el desarrollo de la relaciones. resúmenes
Calor y temperatura.
sociedad y en el de las
Ejemplo:
personas, para el Dilatación
Realiza experimentos para analizar las relaciones entre
desempeño cotidiano.
presión (P), temperatura (T), volumen (V) y cantidad de Punto de fusión y punto
sustancia (n) de un gas (vapor de agua) que influyen en
el comportamiento de los gases, utilizando recipientes de ebullición.
como tarros, globos y ollas. Utiliza las leyes de los gases
(Boyle, Charles, Gay-Lussac) para responder a
preguntas como: ¿Cuál es la relación de las variables
presión (P), temperatura (T), volumen (V) y cantidad de
gas (n) con su comportamiento físico (difusión,
compresión, dilatación, fluidez)?

ENUNCIADO: Comprende que el movimiento de un


cuerpo,
en un marco de referencia inercial dado, se puede
describir con gráficos y predecir por medio de
expresiones matemáticas.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

uniforme y uniformemente acelerado, en dos


dimensiones – circular uniforme y parabólico) en gráficos
que relacionan el desplazamiento, la velocidad y la
aceleración en función del tiempo.

expresiones matemáticas con las que se relaciona,


según el caso, la distancia recorrida, la velocidad y la
aceleración en función del tiempo.

descripción del movimiento de un cuerpo, representada


en gráficos, cuando se cambia de marco de referencia.

EJEMPLO:

Describa varios ejemplos en los que se describan los


diferentes movimientos que se presentan en lugar
cotidiano (calle, casa)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: La materia y sus propiedades PERIODO: 1

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 10 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Propiedades de la materia Desarrollo de talleres
Elaboración y argumentación de mapas
Relaciono la estructura de las moléculas (punto de fusión y ebullición,
conceptuales Evaluaciones tipo SABER
orgánicas e inorgánicas con sus propiedades estado físico y cambios de Elaboración y solución de crucigramas
Producción de textos
físicas y químicas y su capacidad de cambio estado, densidad).
Interpretación de contenidos de videos
químico. Diagrama de fases educativos Exposiciones
Consultas en la web
Teorías atómicas
Elaboración de resúmenes
Modelo actual Presentación de tareas
Elaboración de collages participación en clase
Verifico el efecto de presión y temperatura en los Configuración electrónica
cambios químicos. Tabla periódica Desarrollo de trabajos grupales
Propiedades atómicas
Realización de consultas
Peso atómico y molecular
HACER
Elaboración de resúmenes
Desarrollo competencias científicas,
argumentativas e interpretativas
SER Presentación y sustentación de artículos Tareas, consultas, talleres
Reconozco los procesos químicos y físicos y relacionados con procesos químicos y
sus efectos en la vida de las personas
analizo críticamente sus implicaciones.

Autoevaluación y
Coevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Estructura interna de la materia PERIODO: 2

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 10 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Enlace químico Desarrollo de talleres
Elaboración y argumentación de mapas
Explico la relación entre la estructura de los Regla de Octeto
conceptuales Evaluaciones tipo SABER
átomos y los enlaces que realiza. Formula Lewis Elaboración y solución de crucigramas
Producción de textos
Tipos de enlace
Interpretación de contenidos de videos
Configuraciones y enlace educativos Exposiciones
Consultas en la web
químico
Elaboración de resúmenes
Polaridad de los enlaces Presentación de tareas
Elaboración de collages participación en clase
Nomenclatura inorgánica
Desarrollo de trabajos grupales

Realización de consultas
HACER
Elaboración de resúmenes
Desarrollo competencias científicas,
argumentativas e interpretativas Tareas, consultas, talleres

SER Presentación y sustentación de artículos


Identifico cambios químicos en la vida cotidiana relacionados con los efectos positivos y
negativos de la ciencia química
y en el ambiente.
Autoevaluación y
Coevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Reacciones y ecuaciones PERIODO: 3
químicas

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 10 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende que los diferentes mecanismos de Desarrollo de talleres
reacción química (oxido-reducción, descomposición, Elaboración y
Reacciones químicas
neutralización y precipitación) posibilitan la formación de argumentación de Evaluaciones
compuestos inorgánicos. mapas conceptuales tipo SABER
Comprendo los principios Elaboración y solución
Tipos de reacciones
y procesos que se EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE de crucigramas Producción de
textos
presentan en una -Establece la relación entre la distribución de los electrones en Interpretación de
Reacciones en la vida
reacción química. el átomo y el comportamiento químico de los elementos, contenidos de videos Exposiciones
explicando cómo esta distribución determina la formación de cotidiana y el educativos
compuestos, dados en ejemplos de elementos de la Tabla Consultas en la web
ambiente
Periódica. Elaboración de
-Balancea ecuaciones químicas dadas por el docente, teniendo resúmenes participación
en cuenta la ley de conservación de la masa y la conservación Presentación de
Balanceo de en clase
de la carga, al determinar cuantitativamente las relaciones tareas
molares entre reactivos y productos de una reacción (a partir de ecuaciones Elaboración de
sus coeficientes). collages
HACER -Utiliza formulas y ecuaciones químicas para representar las
reacciones entre compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, Oxidación y reducción
Desarrollo competencias
hidróxidos, sales) y posteriormente nombrarlos con base en la
científicas, nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de Química Desarrollo de trabajos
Pura y Aplicada (IUPAC). grupales
argumentativas e
-Explica a partir de relaciones cuantitativas y reacciones
interpretativas químicas (oxido-reducción, descomposición, neutralización y Realización de
precipitación) la formación de nuevos compuestos, dando Tareas,
SER consultas consultas,
ejemplos de cada tipo de reacción.
talleres
EJEMPLO
Apropio los conceptos Elaboración de
Realiza actividades experimentales para analizar los factores resúmenes
químicos, como
que influyen en la formación de compuestos inorgánicos.
fundamentos en el Durante el proceso utiliza cálculos para saber exactamente la Presentación y
cantidad de reactivo necesario para obtener una cantidad de sustentación de Autoevaluación
desarrollo de la
producto o cuánto producto se obtiene de acuerdo a la cantidad y Coevaluación
artículos relacionados
humanidad de reactivo. Utiliza fórmulas y ecuaciones para representar las
reacciones que elabora y las clasifica según la función química. con los efectos
Durante el proceso recolecta información adicional para nocivos del exceso en
respaldar sus explicaciones y las comunica utilizando el consumo de
argumentos científicos. tabaco, drogas, licores
y alimentos
procesados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Estequiometria PERIODO: 4

DOCENTE: Alba Ines Rojas GRADO: 10 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Estequiométricos Desarrollo de talleres
Elaboración y argumentación de mapas
Realiza cálculos matemáticos en la Relación mol-mol
conceptuales Evaluaciones tipo SABER
determinación de los valores estequiométricos Relación mol gramo Elaboración y solución de crucigramas
en una reacción química Relación gramo-gramo
Interpretación de contenidos de videos
Reactivo limite educativos Exposiciones
Consultas en la web
HACER Rendimiento de reacción
Elaboración de resúmenes
Desarrollo competencias científicas, Pureza Presentación de tareas
Elaboración de collages Participación en clase
argumentativas e interpretativas
SER
Reconozco la importancia del dominio de los
Desarrollo de trabajos grupales Tareas, consultas, talleres
conceptos matemáticos básicos, para la
Realización de consultas
comprensión de las demás ciencias
Elaboración de resúmenes

Autoevaluación y Coevaluación

Presentación y sustentación de artículos


relacionados con el cuidado del medio
ambiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Química UNIDAD: Estequiometria y Gases PERIODO: 1

DOCENTE: Dein Jeinman Cruz L GRADO: 11 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
SABER Cálculos Estequiométricos Orientaciones Evaluaciones tipo SABER
Realizo cálculos cuantitativos en cambios
Relación mol-mol Desarrollo de talleres y Presentación de trabajos y de
químicos ejercicios tareas
Relación mol gramo
Comparo los modelos que explican el Desarrollo y análisis de
comportamiento de gases ideales y reales. Relación gramo-gramo preguntas tipo SABER 11 Trabajo en clase

Reactivo limite
Caracterizo cambios químicos en condiciones
Presentación de tareas Laboratorio
de equilibrio. Rendimiento de reacción
Laboratorio
Pureza Autoevaluación y coevaluación

HACER Gases
Desarrollo preguntas tipo SABER, empleando
los conocimientos adquiridos en química. Propiedades coligativas

Equilibrio químico

SER Velocidad de reacción

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos


de mi entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Química UNIDAD: Química orgánica PERIODO: 2

DOCENTE: Dein Jeinman Cruz L GRADO: 11 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER EXPLICACION: Analiza cuestiones ambientales actuales, El carbono y sus Orientaciones Simulacros
como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques propiedades pruebas SABER
Relaciono la estructura del
y minería, desde una visión sistémica (económico, social,
carbono con la formación de ambiental y cultural). Evaluaciones tipo
moléculas orgánicas. Desarrollo de talleres SABER
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Funciones orgánicas y ejercicios
Uso la tabla periódica para
determinar propiedades -Explica el fenómeno del calentamiento global, identificando
sus causas y proponiendo acciones locales y globales para Procesos
físicas y químicas de los
elementos. controlarlo. bioquímicos en la
-Identifica las implicaciones que tiene para Colombia, en los Desarrollo y análisis
ámbitos social, ambiental y cultural el hecho de ser “un país célula de preguntas tipo
Explico algunos cambios
mega diverso”. SABER 11
químicos que ocurren en el
-Argumenta con base en evidencias sobre los efectos que Presentación de
ser humano. tienen algunas actividades humanas (contaminación, minería, Procesos químicos trabajos y de
ganadería, agricultura, la construcción de carreteras y en el ambiente tareas
Identifico los procesos ciudades, tala de bosques) en la biodiversidad del país. Socialización de
bioquímicos que ocurren a -Diseña y propone investigaciones, en las que plantea preguntas tipo
nivel celular acciones individuales y colectivas que promuevan el SABER
reconocimiento de las especies de su entorno para evitar su
tala (plantas), captura y maltrato (animales) con fines de
consumo o tráfico ilegal.
Presentación de
EJEMPLO tareas
HACER
A partir de la siguiente gráfica:
Desarrollo preguntas tipo
SABER, empleando los
conocimientos adquiridos
en química y biología
Trabajo en clase
SER
Comprendo la importancia
de la defensa del medio Autoevaluación y
ambiente, tanto en el nivel coevaluación
Relaciona la información anterior con los siguientes datos:
local como global, y
participo en iniciativas a su
favor.

Respeto y cuido los seres


vivos y los objetos de mi
entorno.

IDEAM, 2009 citado por Roca, M. (22 de septiembre de 2010).


Explorando los Andes. Obtenido de Explorando los Andes:
http://www.nevados.org/index.php/es/home/46- articulos-
tematicos/calentamiento-global/270-avanza- el-cambio-
climatico-y-el-deshielo-de-los-glaciares-encolombia.html
Grafica la información de la tabla y analiza el impacto que
puede tener el derretimiento de los nevados para la
biodiversidad de Colombia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Química UNIDAD: Funciones Químicas orgánicas PERIODO: 3

DOCENTE: Dein Jeinman Cruz L GRADO: 11 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER EXPLICACION: Comprende que los diferentes mecanismos Hidrocarburos Orientaciones Evaluaciones tipo
de reacción química (oxido-reducción, homólisis, heterólisis y SABER
Relaciono grupos
pericíclicas) posibilitan la formación de distintos tipos de Compuestos Desarrollo de
funcionales con las compuestos Orgánicos. talleres y ejercicios
oxigenados
propiedades físicas y
Químicas de las sustancias. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Compuestos
carbonilicos y
Manejo las normas en la -Representa las reacciones químicas entre compuestos Presentación de
carboxílicos
nomenclatura de orgánicos utilizando fórmulas y ecuaciones químicas y la Desarrollo y trabajos y de
compuestos orgánicos. nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de análisis de tareas
Compuestos
Química Pura y Aplicada (IUPAC). preguntas tipo
-Clasifica compuestos orgánicos y moléculas de interés nitrogenados SABER 11
biológico (alcoholes, fenoles, cetonas, aldehídos,
HACER carbohidratos, lípidos, proteínas) a partir de la aplicación de
pruebas químicas. Trabajo en clase
Nombro diferentes -Explica el comportamiento exotérmico o endotérmico en una Propiedades físicas y
compuestos orgánicos reacción química debido a la naturaleza de los reactivos, la químicas de los
según la IUPAC variación de la temperatura, la presencia de catalizadores y
los mecanismos propios de un grupo orgánico específico. compuestos orgánicos Socialización de
Desarrollo preguntas tipo preguntas tipo
SABER, empleando los EJEMPLO SABER
Realiza actividades prácticas individuales o en equipo en las
conocimientos adquiridos Autoevaluación y
que busca clasificar compuestos orgánicos utilizando
en química y biología diferentes reactivos químicos (Benedict, Fehling, Bicarbonato coevaluación
de Sodio, Tollens), durante el proceso puede identificar
algunos factores que influyen en que una reacción sea
positiva o negativa para un grupo funcional analizado y un
SER reactivo utilizado. Comunica detalladamente el proceso de
indagación y de resultados con el uso de gráficos, tablas y
Comprendo la importancia
ecuaciones. Adicionalmente, determina si una reacción es Presentación de
de la defensa del medio endotérmica o exotérmica según las evidencias y datos tareas
obtenidos
ambiente, tanto en el nivel
local como global, y
participo en iniciativas a su
favor.

Respeto y cuido los seres


vivos y los objetos de mi
entorno.
NSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Química UNIDAD: Biocompuestos PERIODO: 4

DOCENTE: Dein Jeinman Cruz L GRADO: 11 IHS: 4H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Identifico las biomolèculas orgánicas Biocompuestos orgánicos Orientaciones Evaluaciones tipo SABER

Identifico las estructuras químicas de las Carbohidratos Desarrollo de talleres y Presentación de trabajos y de
biomolèculas orgánicas ejercicios tareas
Lípidos
Determino las propiedades físicas y químicas de Presentación de tareas
las biomolèculas orgánicas Proteínas Trabajo en clase
Elaboración de artículos
HACER vitaminas
Autoevaluación y coevaluación
Interpreta textos sobre la nutrición en el ser Minerales
humano

SER

Respeto y cuido mi cuerpo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: Magnitudes PERIODO: 1

DOCENTE: Carlos Escobar GRADO: 10 IHS: 3H

ESTANDARES DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE


TEMATICOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN

SABER Comprende, que el reposo o el movimiento Concepto de física, Inducción sobre el refuerzo en casa
Identifica y desarrolla rectilíneo uniforme, se presentan cuando las historia significado de los temas en
notación científica, fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan la vida científica, (tareas)
El Método Científico
magnitudes escalares y entre ellas, y que en presencia de fuerzas profesional, laboral y
magnitudes y sistema participación en
vectoriales. resultantes no nulas se producen cambios de humana.
de medidas clase
Aplica y desarrolla conceptos velocidad.
de movimiento HACER Magnitudes escalar y Clases conceptuales con (talleres, ejercicios
Observo y formulo preguntas EVIDENCIAS DEAPRENDIZAJE aplicación en problemas
vectorial en el tablero)
específicas sobre cotidianos.
-Predice el equilibrio (de reposo o movimiento Concepto de
aplicaciones de teorías uniforme en línea recta) de un cuerpo a partir pruebas orales y
científicas. movimiento y marco Actividades de refuerzo escritas
del análisis de las fuerzas que actúan sobre él
(primera ley de Newton). de referencia conceptual, individual en el
Formulo hipótesis con base autoevaluación y
-Estima, a partir de las expresiones tablero, o por grupos.
en el conocimiento cotidiano, matemáticas, los cambios de velocidad coevaluación
teorías y modelos científicos (aceleración) que experimenta un cuerpo a Evaluación escrita en
partir de la relación entre fuerza y masa
donde se diagnostica el
(segunda ley de Newton).
SER -Identifica, en diferentes situaciones de aprendizaje conceptual y
Reconozco la importancia de interacción su aplicación en
los fundamentos entre cuerpos (de forma directa y a distancia), problemas.
lafuerza de acción y la de reacción e indica sus
matemáticos en la
valores y direcciones (tercera ley de Newton).
compresión de los
fenómenos naturales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: PERIODO: 2

DOCENTE: Carlos Escobar GRADO: 10 IHS: 3H

ESTANDARES DBA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE


TEMATICOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN

SABER Comprende, que el reposo o el movimiento Magnitudes de Inducción sobre el refuerzo en casa
Aplica y desarrolla rectilíneo uniforme, se presentan cuando las cinética significado de los temas
conceptos de movimiento fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan en la vida científica, (tareas)
entre ellas, y que en presencia de fuerzas Movimiento Rectilíneo
rectilíneo uniforme y Uniforme (M.R.U) profesional, laboral y participación en
resultantes no nulas se producen cambios de
movimiento uniforme humana. clase
velocidad.
acelerado. Movimiento Uniforme
EVIDENCIAS DEAPRENDIZAJE Acelerado (M.U.A.) Clases conceptuales con (talleres, ejercicios
Identifica lanzamiento
aplicación en problemas en el tablero)
vertical -Predice el equilibrio (de reposo o movimiento cotidianos.
uniforme en línea recta) de un cuerpo a partir Lanzamiento vectorial pruebas orales y
HACER del análisis de las fuerzas que actúan sobre él hacia arriba y caída escritas
(primera ley de Newton). Actividades de refuerzo
Establezco relaciones libre
-Estima, a partir de las expresiones conceptual, individual en
entre las diferentes matemáticas, los cambios de velocidad autoevaluación y
Movimiento parabólico el tablero, o por grupos.
variables que actúan sobre (aceleración) que experimenta un cuerpo a coevaluación
los cuerpos en reposo o en partir de la relación entre fuerza y masa Movimiento Circular
(segunda ley de Newton).
Uniforme Evaluación escrita en
movimiento rectilíneo
-Identifica, en diferentes situaciones de donde se diagnostica el
uniforme o acelerado interacción
aprendizaje conceptual y
SER entre cuerpos (de forma directa y a
distancia), lafuerza de acción y la de reacción su aplicación en
Reconozco variables problemas.
e indica sus valores y direcciones (tercera ley
naturales que ayudan a
de Newton).
resolver situaciones
cotidianas que llevan a
mejorar la calidad de vida
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: Energía y movimiento PERIODO: 3

DOCENTE: Carlos Escobar GRADO: 10 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende la conservación de la energía Energía Trabajo Inducción sobre el refuerzo en
Identifico aplicaciones de mecánica como un principio que permite cuantificar y y potencia significado de los casa
explicar diferentes fenómenos mecánicos: choques entre
diferentes modelos cuerpos, movimiento pendular, caída libre, deformación de temas en la vida
Impulso (tareas)
biológicos, químicos y un sistema masa-resorte. científica, profesional,
Cantidad de
físicos en procesos laboral y humana.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE movimiento participación en
industriales y en el clase
desarrollo tecnológico; -Predice cualitativa y cuantitativamente el movimiento de Choques Clases conceptuales
analizo críticamente las un cuerpo al hacer uso del principio de conservación de la con aplicación en (talleres,
implicaciones de sus usos energía mecánica en diferentes situaciones físicas. Hidrostática, problemas cotidianos. ejercicios en el
-Identifica, en sistemas no conservativos (fricción, choques Presión
HACER tablero)
no elásticos, deformación, vibraciones) las
Utilizo modelos biológicos transformaciones de energía que se producen en Principio de Actividades de
pruebas orales
físicos y químicos para concordancia con la conservación de la energía.. Arquímedes y refuerzo conceptual,
explicar la transformación y individual en el y escritas
de Pascal
conservación de la energía tablero, o por grupos.
Hidrodinámica autoevaluación
SER y coevaluación
Reconozco variables Teorema de Evaluación escrita en
naturales que ayudan a Bernolli y de donde se diagnostica
Torricelli el aprendizaje
resolver situaciones
conceptual y su
cotidianas que llevan a aplicación en
mejorar la calidad de vida.
problemas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: Carlos escobar GRADO: 10 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje Articulador) CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER Concepto de termodinámica Inducción sobre el significado de los temas refuerzo en casa
Identifico aplicaciones de en la vida científica, profesional, laboral y
Temperatura y calor (tareas)
diferentes modelos biológicos, humana.
químicos y físicos en procesos Dilatación participación en clase
industriales y en el desarrollo Clases conceptuales con aplicación en
tecnológico; y analizo críticamente Leyes de la termodinámica problemas cotidianos. (talleres, ejercicios en el
las implicaciones de sus usos Procesos Termodinámicos tablero)
Actividades de refuerzo conceptual,
Teoría cinética de los gases. individual en el tablero, o por grupos. pruebas orales y escritas

Estados de la materia autoevaluación y


HACER Evaluación escrita en donde se diagnostica
Utilizo modelos biológicos físicos y coevaluación
el aprendizaje conceptual y su aplicación en
químicos para explicar las leyes problemas.
termo- dinámicas

SER
Reconozco variables naturales
que ayudan a resolver situaciones
cotidianas que llevan a mejorar la
calidad de vida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: Electricidad PERIODO: 1

DOCENTE: GRADO: 11 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SABER ENUNCIADO: Comprende los efectos y las ventajas de Impulso Cantidad de - Se realizará 2
utilizar máquinas simples en diferentes tareas que requieren movimiento Inducción sobre el evaluaciones
Identifica impulso y la aplicación de una fuerza. significado de los escritas en el
Choques período de los
cantidad de movimiento en temas en la vida
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE temas teóricos y
los sistemas físicos. Hidrostática, Presión, científica,
prácticos, en lo
Desarrolla el concepto de Densidad profesional, laboral y posible de
-Determina las corrientes y los voltajes en elementos humana.
mecánica de fluidos presentación
resistivos de un circuito eléctrico utilizando la ley de Ohm. Principio de
PRUEBAS
HACER -Identifica configuraciones en serie, en paralelo y mixtas en Arquímedes y de
Clases conceptuales SABER, Con
diferentes circuitos representados en esquemas. Pascal antelación se
Establezco relaciones entre con aplicación en
la conservación del -Identifica características de circuitos en serie y paralelo a problemas dará las fechas a
Hidrodinámica
momento lineal y el impulso partir de la construcción de circuitos con resistencias. los estudiantes.
cotidianos.
en sistemas de objetos -Predice los cambios de iluminación en bombillos resistivos en Teorema de
un circuito al alterarlo (eliminar o agregar componentes en Bernoulli y de
Actividades de Talleres
Explico aplicaciones diferentes lugares). Torricelli
refuerzo conceptual, individuales
tecnológicas del modelo de individual en el evaluativos
mecánica de fluidos. EJEMPLO tablero, o por grupos.
Trabajos en
SER Dado el siguiente circuito: grupo de
Evaluación escrita en
Reconozco variables ejercicios de
donde se diagnostica aplicación de los
naturales que ayudan a
el aprendizaje temas
resolver situaciones
conceptual y su abordados.
cotidianas que llevan a
aplicación en
mejorar la calidad de vida. Prueba saber
problemas.
bimestral.
Laboratorios de Presentación de
comprobación los talleres,
practica de los trabajos y
cuaderno
conceptos físicos
Participación en
clase o salidas al
tablero siempre y
cuando se haya
planeado e
informado a los
estudiantes como
Trabajo
Identifica los cambios de iluminación en los bombillos evaluable.
restantes si el bombillo (X) se elimina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: Movimiento ondulatorio PERIODO: 2

DOCENTE: GRADO: 11 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
SABER. ENUNCIADO: Comprende la naturaleza de la
Identifica el propagación del sonido y de la luz como fenómenos Inducción sobre el
movimiento ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, Movimiento significado de los Se realizará 2 evaluaciones
Armónico Simple escritas en el período de los temas
armónico simple. respectivamente) temas en la vida
(M.A.S.) teóricos y prácticos, en lo posible
científica, de presentación PRUEBAS
Aplica las EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE profesional,
El péndulo simple SABER, Con antelación se dará
magnitudes de las y el sistema laboral y humana. las fechas a los estudiantes.
ondas. -Clasifica las ondas de luz y sonido según el medio de
masa resorte.
propagación, (mecánicas y electromagnéticas) y la
Clases
Aplica las dirección de la oscilación (longitudinales y transversales). Energía en el Talleres individuales evaluativos
conceptuales con
ecuaciones de las -Aplica las leyes y principios del movimiento ondulatorio M.A.S.
aplicación en
ondas armónicas (ley de reflexión, de refracción y principio de Huygens) Trabajos en grupo de ejercicios de
problemas aplicación de los temas abordados.
para predecir el comportamiento de una onda y los hace
HACER cotidianos.
visibles en casos prácticos, al incluir cambio de medio de
Identificar, en su Prueba saber bimestral.
propagación.
entorno, Propagación de Actividades de
-Explica los fenómenos ondulatorios de sonido y luz en Presentación de los talleres,
ecosistemas las ondas. refuerzo
casos prácticos (reflexión, refracción, interferencia, trabajos y cuaderno
oscilantes, las conceptual,
difracción, polarización). Fenómenos
características de un individual en el
-Explica las cualidades del sonido (tono, intensidad, ondulatorios Participación en clase o salidas al
movimiento tablero, o por tablero siempre y cuando se haya
audibilidad) y de la luz (color y visibilidad) a partir de las
ondulatorio Naturaleza y grupos. planeado e informado a los
características del fenómeno ondulatorio (longitud de
velocidad del estudiantes como
onda, frecuencia, amplitud). Trabajo evaluable.
Diferencia procesos sonido
EJEMPLO .
de cambio en la
materia por Características Evaluación escrita
movimiento Dadas las situaciones que se presentan en las fotos, del sonido en donde se
ondulatorio explica, a partir de principios y leyes, lo que observa. diagnostica el
Efecto Doppler
aprendizaje
Observar los datos
Sistemas conceptual y su
expresados en
resonantes aplicación en
tablas de valores,
problemas.
sobre un M.A.S.

SER
Laboratorios de
Reconozco
comprobación
variables naturales
practica de los
que ayudan a
conceptos físicos
resolver situaciones
cotidianas que
llevan a mejorar la
calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: PERIODO: 3

DOCENTE: GRADO: 11 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

SABER Comprende la conservación de la energía mecánica -


como un principio que permite cuantificar y explicar
Impulso Cantidad Inducción sobre Se realizará 2
Identifico aplicaciones diferentes fenómenos mecánicos: choques entre
de movimiento el significado de evaluaciones
de diferentes modelos cuerpos, movimiento pendular, caída libre,
los temas en la escritas en el
biológicos, químicos y deformación de un sistema masa-resorte Choques
período de los
físicos en procesos vida científica,
Hidrostática, temas teóricos
industriales y en el profesional, y prácticos, en
Presión, Densidad
desarrollo tecnológico, laboral y humana. lo posible de
analizo críticamente las Principio de presentación
implicaciones de sus Arquímedes y de Clases PRUEBAS
Pascal conceptuales con SABER, Con
usos
aplicación en antelación se
Hidrodinámica dará las
HACER problemas
Teorema de fechas a los
Explico las fuerzas cotidianos. estudiantes.
Bernoulli y de
entre objetos como Torricelli
iteraciones debidas a la Salidas al patio
con el fin de Talleres
cargas eléctrica y a la
aplicar algunos individuales
masa evaluativos
de los temas
vistos como Trabajos en
SER grupo de
aprendizaje
ejercicios de
significativo
Reconozco variables aplicación de
naturales que ayudan los temas
Actividades de abordados.
a resolver situaciones
refuerzo
cotidianas que llevan
conceptual, Prueba saber
a mejorar la calidad de
individual en el bimestral.
vida.
tablero, o por
Presentación
grupos.
de los talleres,
trabajos y
Evaluación escrita cuaderno
en donde se
diagnostica el Participación
aprendizaje en clase o
conceptual y su salidas al
tablero
aplicación en
siempre y
problemas. cuando se
haya planeado
e informado a
Laboratorios de los
comprobación estudiantes
practica de los como
conceptos físicos Trabajo
evaluable.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANEDES
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107

PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA: Ciencias Naturales-Fisica UNIDAD: PERIODO: 4

DOCENTE: GRADO: 11 IHS: 3H

ESTÁNDARES (Eje CONTENIDOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


Articulador) DBA TEMÁTICOS DE ENSEÑANZA- EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

SABER. Comprende que la interacción de las


Identifico cargas en reposo genera fuerzas Magnetismo y
Se realizará 2
aplicaciones de eléctricas y que cuando las cargas están campo Actividades
evaluaciones escritas
diferentes modelos en movimiento genera fuerzas diagnósticas
magnético en el período de los
biológicos, químicos magnéticas. temas teóricos y
y físicos en procesos -Clase magistral.
prácticos, en lo posible
industriales y en el de presentación
Ejercicios de
desarrollo Fuentes de PRUEBAS SABER, Con
modelación cognitiva
tecnológico, analizo campo antelación se dará las
críticamente las fechas a los
implicaciones de sus magnético estudiantes.
usos

Inducción sobre el Talleres individuales


Ley de Gauss
significado de los temas evaluativos
HACER
en la vida científica,
Explico las fuerzas Trabajos en grupo de
entre objetos como ejercicios de aplicación
iteraciones debidas
a la carga eléctrica y profesional, laboral y de los temas
a la masa humana. abordados.

Prueba saber
SER bimestral.
Clases conceptuales
Reconozco variables
con aplicación en Presentación de los
naturales que talleres, trabajos y
problemas cotidianos.
ayudan a resolver cuaderno
situaciones
cotidianas que Participación en clase
Actividades de refuerzo o salidas al tablero
llevan a mejorar la
conceptual, individual siempre y cuando se
calidad
en el tablero, o por haya planeado e
grupos. informado a los
estudiantes como
Trabajo evaluable.

Evaluación escrita en
donde se diagnostica el
aprendizaje conceptual
y su aplicación en
problemas.

Laboratorios de
comprobación practica
de los conceptos físicos

También podría gustarte