Está en la página 1de 12

¿En qué consisten las bonificaciones?

Frente a esta situación, el artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo señala


que los montos entregados ocasionalmente y por voluntad del empleador al
trabajador no constituyen salario; entre estos encontramos: las primas,
bonificaciones, gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, y todo lo
que recibe el trabajador, sea en dinero o especie, para el cumplimiento de sus
funciones (gastos de representación, transporte, insumos de trabajo, entre otros).

¿Qué es el salario mínimo legal mensual vigente?


La remuneración mínima, salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima
de dinero que se le paga a un trabajador en un determinado país y a través de
una ley establecida oficialmente, para un determinado período laboral
(hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus
labores.

¿Qué es el salario mínimo convencional?

El salario convencional u ordinario es el que percibe el trabajador como


remuneración por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de
trabajo.

¿Qué es el salario integral?


El salario integral es una forma de remuneración que incluye prestaciones sociales
y recargos nocturno, dominical y festivo, y el trabajo extra. El salario integral, como
su nombre lo indica, integra todos los conceptos que puedan constituir salario en
un solo monto o pago. El salario integral para que sea legal tiene que ser de por lo
menos 13 salarios mínimos, de suerte que si las partes deciden acordar un salario
integral inferior a ese valor mínimo legal, no tiene validez, es ineficaz dicho
acuerdo.

¿Puede pactarse salario integral incluyendo salario en especie?

El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas


modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc.,
pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos,
convenciones colectivas y fallos arbitrales.

¿Cómo se pacta el salario?

En la realidad, la retribución salarial del trabajador se compone de


diferentes conceptos, muy variados en su determinación y también en
sus procedimientos de cálculo y liquidación. El Estatuto de los Trabajadores, en
su artículo 26.3, establece que, en la ordenación de la composición del salario -o
«estructura salarial»-, se estará a lo que se disponga mediante la negociación
colectiva o, en su defecto, a lo que se pacte en el contrato de trabajo, pero impone
tanto a los sujetos de la negociación colectiva como a los del contrato individual,
unas mínimas pautas de ordenación, determinando que la estructura del salario
deberá comprender el salario base, como retribución fijada por unidad de tiempo o
de obra y, en su caso, complementos salariales fijados
en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador,
al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa, que se
calcularán conforme a los criterios que a tal efecto se pacten.

¿Quién paga el salario?


El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo
realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo.
El salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte
en especie evaluable en términos monetarios.

¿Qué es el auxilio de transporte?


El auxilio de transporte es un pago que se realiza a los trabajadores que tienen
un sueldo de hasta dos salarios mínimos mensuales, y que fue instituido por la ley
15 de 1959, que para el 2020 es de $102.854.

¿Qué son las prestaciones sociales?


Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a
sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o
cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.
Las prestaciones sociales están conformadas por los siguientes conceptos:

Prima de servicios:

El artículo 306 del código sustantivo del trabajo dispone que toda empresa debe

pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar

por tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros
20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no

constituye salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento

que se le da a las demás prestaciones sociales.

Auxilio de cesantías

De acuerdo al artículo 249 del código sustantivo del trabajo, el trabajador tiene

derecho a que se le pague un salario mensual por cada año de trabajo o

proporcionalmente a la fracción de año trabajado por concepto de auxilio de

cesantías.

Para liquidar el auxilio de cesantías se toma como base el último salario mensual

devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3)

últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará

como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el

tiempo servido si fuere menor de un año.


Intereses sobre cesantías.
El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que
tenga acumuladas a 31 de diciembre de cada año, a una tasa del 12% anual, y en
proporción con el tiempo que se lleve laborando si este es menor a un año.

Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan

directamente al empleado, pues no se deben consignar al fondo de cesantías.

Dotación.

Todo empleador debe suministrar al empleado como dotación cada cuatro meses

un par de zapatos y un vestido.

Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos

salarios mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega

de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 4 meses.

LA PROTECCIÓN JURÍDICA A LA MATERNIDAD:

La legislación colombiana brinda especial protección a la mujer trabajadora en


estado de embarazo.

El Plan Obligatorio de Salud , según establecido en el artículo 166 de la ley


100/93, para mujeres en estado de embarazo cubre todos los de servicios de
salud en control prenatal, atención del parto y posparto y la atención en afecciones
relacionadas con la lactancia.

Entre los beneficios legales esta la licencia de maternidad, que es una licencia
remunerada, la cual busca que la madre tenga un descanso adecuado durante los
días previos al parto y posteriores a él, de tal forma que pueda dedicarse a su
recuperación a su hijo.

Para los menores de 1 año cubre la educación, información y cuidado y fomento


de la salud, vigilancia del buen desarrollo del niño, prevención de enfermedades,
atención ambulatoria, hospitalaria, de urgencias, suministro de medicamentos
esenciales y rehabilitación presentado el caso. Las madres de estos niños, al igual
que las madres en estado de embarazo, recibirán un subsidio alimentario
previamente establecidos por el Instituto de Bienestar Familiar.

¿Quién fija el salario mínimo legal vigente en Colombia?


Según la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas
Salariales y Laborales, debe fijar el salario mínimo legal teniendo en cuenta:
Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el valor del costo de
vida). Meta de inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año.

¿Cómo se pagan los días festivos en Colombia?


Tal como ocurre con el pago de horas extras diurnas y nocturnas y trabajo
dominical, el trabajo en feriados se paga con un recargo. Según el artículo 179 del
Código, en caso de que debas trabajar en los días festivos, la jornada se pagará
con un extra del 75% sobre tu salario normal, según las horas laboradas.

¿Cuánto vale un dominical en Colombia?

Concepto Valor

Hora Extra Nocturna $ 6,402.

Hora Extra Dominical/Festivo Diurna $ 7,316.

Hora Extra Dominical/Festivo Nocturna $ 9,145.

$ 11,411,452
Salario integral año 2020

¿Cuánto cuestan sus horas extras?

Hora diurna ordinaria: Se obtiene dividiendo el salario devengado por el


trabajador entre 240. Todos los recargos se calculan como un porcentaje sumado
al valor de la hora diurna ordinaria. Se entiende como diurno todo el tiempo
trabajado entre 6am y 10 pm.

Hora extra diurna: El recargo para la hora extra diurna es de 25% del valor de la
hora ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna por
1,25.

Hora nocturna ordinaria: El recargo para esta hora corresponde al 35% del valor
de la hora ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria
diurna por 1,35. Se entiende como trabajo nocturno todo el tiempo laborado entre
10pm a 6:ooam.

Hora extra nocturna: El recargo para esta hora corresponde al 75% del valor de
la hora ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 1,75.

¿Cómo se pagan los domingos y festivos en Colombia?

Hora dominical diurna ordinaria: Al igual que la hora extra nocturna, el recargo
para la hora dominical diurna ordinaria corresponde al 75% del valor de la hora
diurna ordinaria. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 1,75.

Hora extra diurna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos
recargos. En principio el 25% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
extra. Y el 75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
festiva o dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 2.

Hora nocturna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos recargos.
En principio el 35% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora nocturna
ordinaria. Y el 75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
festiva o dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria diurna
por 2,1.

Hora extra nocturna festiva o dominical: Por este tipo de hora aplican dos
recargos. En principio el 25% de la hora diurna ordinaria por tratarse de una hora
extra nocturna. Y el 75% adicional de la hora diurna ordinaria por tratarse de una
hora festiva o dominical. Para calcularla se multiplica el valor de la hora ordinaria
diurna por 2,5.

¿Cuánto se paga por un día de descanso?

Los descansos obligatorios se pagan con el salario normal del trabajador, a


pesar de que éste no desempeñó sus labores, pero si el trabajador es obligado a
laborar en esas fechas, además de su salario ordinario que ya quedó pagado,
disfrutará de salario doble por el tiempo que trabaje.
¿Cuándo se paga por trabajar el día de descanso?

El artículo 183 del código sustantivo del trabajo señala que el día de


descanso compensatorio remunerado se debe otorgar en un día laborable en la
semana siguiente. El trabajador podrá descansar cualquier día de lunes a
sábado como compensación por haber trabajado el domingo anterior.

¿Qué incluye el Salario Integral?

El salario integral es una forma de remuneración que incluye prestaciones sociales


y recargos nocturno, dominical y festivo, y el trabajo extra. El salario integral, como
su nombre lo indica, integra todos los conceptos que puedan constituir salario en
un solo monto o pago.

¿Cuáles son las prestaciones sociales?

Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a


sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o
cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.

Las prestaciones sociales están conformadas por los siguientes conceptos:

Prima de servicios:
El artículo 306 del código sustantivo del trabajo dispone que toda empresa debe
pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar
por tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros
20 días del mes de diciembre.

Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no
constituye salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento

que se le da a las demás prestaciones sociales.

Auxilio de cesantías

De acuerdo al artículo 249 del código sustantivo del trabajo, el trabajador tiene

derecho a que se le pague un salario mensual por cada año de trabajo o

proporcionalmente a la fracción de año trabajado por concepto de auxilio de

cesantías.
Para liquidar el auxilio de cesantías se toma como base el último salario mensual

devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3)

últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará

como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el

tiempo servido si fuere menor de un año.

Intereses sobre cesantías.


El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que
tenga acumuladas a 31 de diciembre de cada año, a una tasa del 12% anual, y en
proporción con el tiempo que se lleve laborando si este es menor a un año.

Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan

directamente al empleado, pues no se deben consignar al fondo de cesantías.

Dotación.

Todo empleador debe suministrar al empleado como dotación cada cuatro meses

un par de zapatos y un vestido. Esta obligación es para con los empleados que

devenguen un sueldo de hasta dos salarios mínimos, y tendrán derecho los

trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la

empresa como mínimo 4 meses.

Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de
su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan
Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el
12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del
empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del
salario mensual del trabajador. TAMBIÉN QUEDA COBIJADO POR LA LEY 1607
DE 2012, REVISAR EXCEPCIÓN.

Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de


compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener
subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de
capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho
a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación
familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar,
dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del
monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado.

**A partir del 1 de mayo de 2013 la Ley 1607 de 2012, Art 25, ha establecido como
excepción a esa norma la exoneración al empleador de realizar aportes al ICBF y
Sena e igual que a Salud así:

• Sociedades y Personas Jurídicas asimiladas:

-Declarantes del impuesto sobre renta y complementarios.Sujetos pasivos del


CREE
-Los trabajadores que devenguen individualmente menos de 10 salarios mínimos

• Personas naturales empleadoras para:

-Los trabajadores que devenguen menos de 10 salarios mínimos legales


mensuales
-Que el empleador tenga 2 o más trabajadores.
-Que esten vinculados mediante contrato laboral. D 862/13

• Sociedades y entidades extranjeras: Contribuyentes declarantes del impuesto de


renta por ingresos de fuente nacional obtenidos mediante sucursales y
establecimientos permanentes.

•Sociedades: Localizadas en zonas francas declaradas desde el 1 de enero de


2013

NO APLICA LA EXONERACION PARA:

-Personas naturales empleadoras que empleen una sola persona

-Empleadores de trabajadores que devenguen más de 10 smlmv, sean o no


sujetos del impuesto sobre la renta para la equidad CREE

-Entidades sin ánimo de lucro por no ser sujetos del impuesto CREE

*Sociedades declaradas zonas francas al 31 Diciembre de 2012 o que hubieren


radicado solicitud a esa fecha.

Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios


mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado
por el Gobierno Nacional.

Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidéz, vejéz y muerte por causa
común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de
Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización
individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones.

La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual


del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y
una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la


salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por
tales enfermedades.

La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto
depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del
cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va
desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.

¿Qué pasa si el empleador no me paga las prestaciones sociales?

El  código sustantivo de trabajo establece que si el empleador no paga


las prestaciones sociales a la terminación del vínculo laboral, debe pagar al
trabajador un día de salario por cada día atraso hasta por los 24 meses y a partir
del mes 25 corren intereses sobre el monto total de la deuda, en caso de que sea
un trabajador con un salario mínimo la sanción es continua hasta que se satisfaga
la obligación.
Para que esta sanción se le aplique al empleador, el empleado debe demostrar
que por parte de su empleador existe mala fe en sus actuaciones.

¿Cómo actuar ante el no pago de las prestaciones sociales?

1. Si tiene problemas por el no pago de las prestaciones sociales o salarios, puede
acudir al Inspector del Trabajo con el fin de recibir asesoría, presentar una queja
por el incumplimiento de las obligaciones o, en ciertos casos, intentar una
conciliación solo sobre los derechos que el trabajador puede negociar, como son
las indemnizaciones o la forma y plazos para el pago de lo que le deben.
Para orientación sobre este paso puede comunicarse desde su teléfono fijo al
número gratuito 01 8000 513 100, o desde su celular con la línea de atención del
Ministerio de Trabajo 120.
2. Si usted desea intentar la conciliación y no hay Inspector del Trabajo, podrá
acudir a la Defensoría del Pueblo o Procuraduría. A falta de las anteriores
autoridades en su municipio, podrá acudir al Personero o Juez Municipal. Sin
embargo, tenga presente que el Inspector de trabajo no puede ordenar el
reconocimiento y pago de prestaciones sociales, este solo lo orientará y prestará
una asesoría.

Para el reconocimiento y pago de salario y prestaciones sociales deberá presentar


demanda ante el Juez Laboral, quien decidirá el conflicto.

3. Si usted es un servidor público y la entidad empleadora o la entidad estatal de


seguridad social incumple o niega las prestaciones sociales o el pago de los
salarios, deberá presentar una reclamación escrita ante la entidad que le está
vulnerando el derecho, indicando las razones por las cuales usted considera que
tiene derecho al pago de la prestación.

De no obtener respuesta favorable a su solicitud, existe el mecanismo de la


conciliación administrativa ante funcionarios de la Procuraduría. La solicitud de
conciliación se deberá realizar mediante abogado.

Otras alternativas
También puede presentar una demanda ante los siguientes juzgados:
administrativo, civil, de pequeñas causas y laboral.

¿Qué debe hacer?

- Juez Laboral del último lugar donde se haya prestado el servicio o del domicilio
del demandado.
- En caso de que en su municipio no haya Juez Laboral, la demanda deberá
presentarse ante el Juez Civil del Circuito
- Cuando el valor de lo que reclama no supera los 20 salarios mínimos, la
demanda puede presentarse sin abogado ante el Juez de Pequeñas Causas, si
existe en su municipio.
- Si usted es un empleado público deberá presentar, a través de abogado, una
demanda ante el juez administrativo, para cuestionar los actos administrativos por
los cuales la entidad negó el reconocimiento y pago

También podría gustarte