Está en la página 1de 3

I.E.

CARRASQUILLA INDUSTRIAL
GRADO: 9º
ASIGNATURA: ESTADISTICA
GUIA Nº 2 - GRAFICAS
PROFESOR: EVELIO GONZÁLEZ P.
ALUMNO:__________________________________ FECHA:________________

GRAFICAS DE USO COMUN EN ESTADISTICA


Existen numerosos tipos de gráficas que se escogen teniendo en cuenta si las variables
son cuantitativas o cualitativas. En el caso de las variables cualitativas, las graficas mas
usadas son los diagramas de barras, los pictogramas y los diagramas de sectores.
En el caso de las variables cuantitativas, hay que distinguir entre las discretas y las
continuas. En el caso de las discretas, se acostumbra a usar también los diagramas de
barras, mientras que para las variables continuas se utilizan histogramas.
Ejemplo:
En una comunidad de 20 personas, se hace un estudio sobre la preferencia que tienen
sobre tres programas de radio. A, B, C, con los siguientes resultados:

Variable Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Absoluta Relativa (%)
A 11 0,55 55
B 5 0,25 25
C 4 0,2 20

Puesto que se trata de una variable cualitativa, se puede representar por medio de
diagramas de barras y por pictogramas.
DIAGRAMAS DE BARRAS.
Para este diagrama, se dibujan dos ejes, uno horizontal y otro vertical. En el eje
horizontal, se colocan las variables, mientras que en el eje vertical se colocan las
frecuencias absolutas o relativas. Para cada variable se dibujan barras verticales con
una longitud que sea igual a la frecuencia absoluta o relativa, según corresponda.
Estos diagramas suelen ser de barras verticales, aunque se pueden utilizar de forma
horizontal.
El diagrama de barras del ejemplo anterior es:

Preferencias en programas de radio

12
10
Frecuencias

8
6
4
2
0
A B C
Programas

PICTOGRAMAS
Para la confección de un pictograma, se utilizan dibujos relacionados con la variable
estudiada. Por ejemplo, si el estudio estadístico trata sobre la altura de los árboles de un
bosque, en la gráfica se utiliza el dibujo de un árbol para representar una cantidad fija.
Por ejemplo: Par los datos del ejercicio anterior (programas de radio) se utiliza un
radio.

Preferencia en programas de radio

10 INC
LUD
Frecuencias
EPIC INC
5 LUD IN
TUR CL
E "htt EPIC
TUR UD
p://tb EPI
A
n0.go E B"htt C
p://tb CT
ogle. Programas UR
com/i n0.go
ogle. E"
mage http
DIAGRAMAS DE SECTORES CIRCULARES s?q=t com/i
mage ://tb
Es una forma de representación bn:ux gráfica en s?q=t
la que se n0.utiliza un círculo dividido en
qevN goo son proporcionales a las
sectores, de forma que los ángulos2nql5y las áreasbn:ux
de cada sector,
frecuencias de cada clase. qevN gle.
TXM: co
Este diagrama también es llamadohttp:// 2nql5
diagrama de pastel debido
TXM: m/i a su forma característica
sala
que da la idea de un pastel tajado en porciones. ma
manchay que http://
Para dibujar un diagrama de sectores, salacalcular ges
los grados de cada uno de los
a.viv ?q=
sectores. Para ello, se aplica la siguiente manc
elaci fórmula:
Frecuencia a.vivX 360ºtbn:
udad. relativa
En el ejemplo de los programas es/im elaci sectoruxq
de radio, cada representa un programa y el
udad. evN
ángulo para cada sector es: ages/ 2nq
2007/ es/im
ages/ l5T
02/R XM:
A: 0,55 X 360º = 198º adio.j 2007/
02/R http
B: 0,25 X 360º = 90º pg" \* ://s
MER adio.j
C: 0,20 X 360º = 72º pg" \* ala
El diagrama circular es el siguiente:GEF ma
ORM MER
GEF nca
ATIN .viv
ET ORM
ATIN deela
Preferencias en programas radio
ET ciu
dad
.es/
ima
20%
ges
/20 A
07/ B
02/
55% C
25% Ra
dio.
jpg"
\*
ME
RG
HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS EF
Los histogramas se emplean para representar distribuciones OR de variables continuas y
MA
discretas que por su elevado número de datos, se suelen agrupar en clases.
TIN
ET
En el histograma se las clases o intervalos en el eje horizontal y se dibujan rectángulos
que tienen por base la amplitud de los intervalos y por alturas, sus correspondientes
frecuencias absolutas.
El extremo superior de cada intervalo no hace parte de ese conjunto ya que es el
extremo inferior del siguiente.

Resistencias de 150 baldosas

40

30
Frecuencias
20

10

100 200 300 400 500 600 700 800 900

Resistencia Kg/cm2
POLIGONO DE FRECUENCIAS
El polígono de frecuencias, se elabora a partir del histograma. Consiste en dibujar
rectas que una los puntos medios de la parte superior de los rectángulos obtenidos en el
histograma. El polígono de frecuencias del ejemplo anterior es el siguiente:

Resistencias de 150 baldosas

40

30
Frecuencias
20

10

100 200 300 400 500 600 700 800 900

Resistencia Kg/cm2

También podría gustarte