Está en la página 1de 57
LentNTO8 DECRIBENOLOGIA n caPiruLot ‘CONCEPTOS GENERALES 1, EL OBJETO DE ESTUDIO. CRIMINOLOGIA Y DERE- (CHO PENAL, UNA DEFINICION INTRODUCTORIA. La Criminologia es -cval su nombre y etimologia nos indi- can (Kriminos = delit; logot = tratado)- la clencia que estu- tia el lito, Ma, si consideramos que esta “acién v omisién vluntaria penada por la ley” es también abjeto de otras disc plinas, en especial el Derecho Penal, surge ls necesidad de es ‘larecer los Hmites de esta ciencia y de precisar sus atibutos, Sngularizandola en obyeto y en metodo, Derecho implica conjunto de normas reguladores de con- ducta aplicables de manera general coercive. El contenido ‘de estas normas, cual expresa Sebastisn Soler, es una “exigen- fda, un deber ser y no wna realidad, un ser” Derecho supo- ne ademés, escala de valoraciones, con un correlato de jerar- {quis de exigencia. De all que surja, como Derecho Penal, ante las acciones que por Vulnerar valores de fuerte entidad, ame nazan peligrosamente al mileo social EL Deco Pel tl un cnn de bine uri cos de importanci, $1 ellos son guebrantados por determi fds Conduct se formula coe de valor Que defer faran.o no, segin ol caso a aplicacién de una pens: la cul Pabilidad y ls-antjuridicidad aparecerdn como desvalores Efcoguriicos que seenlazan, como cbjetos ideale, con el deber ser dela pena. El Derecho Penal implica norma y percepein Snalista de low valores, emplew de objeto ideales 7 metodo en eseaca doR- iatic, lle abstract, seductive. o MARCO A: GONZALEZ BERENDIQUE 1a Criminologa ext también ol deli, pero lo hace shan tmpicn, que bal de ee dole sw ST ead rpc snc que se enone bapa nt vente nore en a peopl scoteer humane En ect ‘ised wldad a inteish los acon snes a .gene sd atiguan “eas a extent as unas ene se suits nial ocean yi manor co tama wap ete a ‘Al aludir alos hechos conexos a Ia contravencién de la nor ma enfrentamos, desde iuego, un problema que se vineala con lis posibies. diferencias existentes entre Ins normas inslitucionalizadas esto es las que spuntan a proteger valores siwviales de especial impartancia-y las normas luridicas, que ‘x posible no se ajusten totalmente a aquellas, dadas las pecs Hares valoraciones del legislador. {Ha de limitarse la (Criminologia al estudio de le infracciones alas novinas legs les? 20 puede, en cambio, ampliae sus mérgenee al estudio de snuella infacciones que suponen antsociaidad grave -"des- ‘iocin social" aungue no se hallentpifcadas como delitos? Stephan Hurwitz expresa, con cautea, que “la criminalidad nw pute determinasse in eiterios Basados en Un valoracign via Para que una comprobable materia de experiencia sea lia la Criminologia Aa de ostentar, como requisite previo, tna tntima rlacion con la criminalidad en su sentido legal.” Vo a tales palabras, en una época -decada del 30, en que fo sc empleaba an el concepto de desviaciGn socal- autor da ‘nes adante el "inchs pos criminoldicos de conducta no cons \ierados como punibles,as{ como grupos de personas que se he lia al margen de ia junsdicion del Derecho Penal”. 1. teais anterior puede fundamentarse, ain mis, se pien- sw: a) en las eircunstancias de hecho que pueden explicar las slferencias ent norma social y norma juridica; en las con- ‘ecuencias que acortearia limitat la labor criminlogica a los Xlitos previstow en cierto pais en cierta época, Las rcuns- tani ec lias pueden onar ent xtema per ininividad y la punitividad exagerada, entre i Sdeologiay Tos Intecenon degra, la que sieiamente parece uti dilucdat con lo mite de-un nina moval acoder prudente'y sobre todo ‘xanextos Dz cRNANOLOGIA Bb justo. Cabe ciertamente ast celebrar Ie definicién que de la (Criminologiadiera Edwin HL Sutherland hace ya muchos aos “Bs el cuerpo de conocimiento que observa el crimen como th {fenémeno focal. Incluye en su objetivo el proceso de elaborar las leyer, el de quebrantar la leyesy el dela reaccion hacia intracton" Parese fil conclu, con tales premisas, que los campes de sccin dela Criminologiay del Berecho Penal eon muy a ‘ersos: es objeto del Derecho Penal el andlisis de Ios elemens {os normalvos del delito; ex objeto de la Cximinooga fa Consideration de Tos elementos feales 0 factcos dela cone dlucta desviada gravemente antisgeil, por lo comin ast dla una pena. Amos grupos de lactone apaeceriansbvia- mente conexos bajo una comin valoracion genriea la Snisocilidad- por lo general ssociada ala “pretension punt hada Baad Cabria, ast -provisionslmente- definir a a Criminologia como una ciencia empiria,interdsciplinaria, ue examina los AspectotHiticos de las conductas gravemente desviadas de as hnormas, esto es su genesis bio-psico-socal, su magnitid y for ‘mas de’manifestacion y la reacclon socal formal e informal ante ells. 2, LO FACTICO Y LO NORMATIVO. PParece muy simple, a primera vista, ls diferencia entre ele rmentos fcticos y normativor dela condueta criminal Se ob- Servan, por tn lado, una olson y una accion u omisin elias fe fundan en moviles y motivos que surgen en una personal dad insert en un contexto socal y dan ofigen a un dato 0 po sibilidad de dafio. Se advierten aqui eleimetios bio: psico sori: Jes y un hecho perceptible por los sentidos. Por el tro Angulo, se dan varios elementos puramente normativos: Hpiciéad, Imputabiidad, eulpabilidad, andjuridicidad, antsocialidad De tal dstincin, al parecer fécil, surgirian claras diferen- cas entre a Criminologia-cencia natural y social, preocupa “ Manco 4, CONZALEZ RERENDIQUE shel wry of Danecho Pena, slencia normative, preocupada “ie race nt ambas disciplines exstna na welacion Inn a Criminaloga estudia aupectos biolopios y socales ‘criminal y ta desviacién socal y entege sis conc sins erect, al ee nes aides ypoca lov halasgos\y modifica en parte sw sistema In Cilnnaloglsprucbe Ia elias de los nuevos métodos yi {ine o mules sae anteriores conclusiones- Ambssdisepi= tnmewonitiein poificaments com reiprocoenriquecimienta, areca sin embargo, que los dos ambitos se entreeruzan y ‘ase, por ello, no posemos negar ala Criminologia un ier snistor nvtmative ni desconacer al Derecho, modernamente, Uiha cwota necesaria de acento factieo. 1a Criminalogf, at, no puede escapar completamente ala Lormiacion de uicios de valor i Bien cx certs quem cmp Insc de accion apunta Ia explicacion o comprensié de iss ‘ouctas descrits en los tipos penale, no es menos certo que in noc valorativay por ende mutable que subyace en el con ‘opto de delio -ant-soealidad- determina una cierta vepue~ IMIG tertono ximinolgpico en que I eciplna debe trncer tina autonomia “ya normativas pars delimitar a Area {ie abajo: Debe recordarse a este respecto que las Valoraco sel Derscho Penal bit nocmatio,educeno amen tan e!dmbitofetcola ley crea suprime pos, vara la base ‘lost dele taputabilldag, rnsforma delito en simples os travenctones y viceversa el juer interpreta la ley ¥ se spoya ‘la doctrine esto es la especulacion de ls autor, para pre- ‘har ln limites del injesto, los matices del dao la eulpa Tos limites de las crcunstancias que excluyen la responsabilided “minal: gDebe In Cruminologia adecuarse a estas vriaiones Vieiccton e lcalsmo y transitriedado puede rotener 9! CGnporarelandisis de cries condctas pest a 38 exclusion del Smbito penal? Creemos que clertamenteel examen de la rea- ida rtenson del defo conexo» clerton comportanien tine de plono derecho ala Criminologia para solicit a ‘echo Is eriminalizaciin o doncriminalizacion de clertas conducten Por otra parte enttniinios qu la llamada Politics Criminal ccuya mejor enaminacion wera Pilea Criminologien= debe hallar eu sede principal en nuestra disciplina:clertas investi- sgaciones en Criminologia dan base lets para Ia evaluacin de Bredidas proventivas, de sanciones y téchicas de tratamiento ¥, por ello -ya en el terreno normative: para la insstencia ¥i- [Borosa en pro de reforms a nivel legal o institucional. Derecho Penal, en el otto émbito, debe ciertamente "des cender" en alguna evota detde la norma hasta los hechos, per. Imitiendo que el plano légico-abstracto en clerta mete se “contamine” con fa observacidn y Ia experiencia, Hace pensar asi desde luego, la observacin en fos ltios treintaatos, de un mundo en radical transformacion, El dess rrollo socioecondmico ha implicado crecimiento y cambio y ete hia significado aumento de delito tradicional y formas nuevas de criminalidad. Parece en esta forma impostergable una aproximacién dela norma al plano dela realidad que aspira chutelar Se observan, en est sentido, bases y proposciones gran- dlemente signiicatvas hacia un Derecho as pronino 2 er pale ‘Una de ellas aparece consituida por tendencia« una for: smacion més integral del juvista on toda el Area de las clencias Sociales: ella puede permatire tanto una vision mae amplla de los problemas -en el aspectoteérico- como un certo manejo fen el angulo metodoldgico- de las investigaciones cmpiricas que escrte Ia reslicad Desde este punto de vista, no aparecera admisible que el hombre de Derecho se satsfage, slo, con el metodo logioo-abs- ltacto. En la materia por certo fue exagerado el grito de Fer “Abajo el silogismo” y su pretension al usn plone por el Deve cho del método experimental, sin duda inaplicabie a la dog :matica cual reconocen, entre muchos otros, Grispign y Jiménez de Asda. Lo cierto es que el positivism debilte las fronteras entre ef Derecho Pera y la Criinologi, hizo nacer esta ere6 ‘no una empirizacién del Derecho sno, en el terrtorio de exe, Persistente angurliaepistemolégica. Mientras Ia Criminologit Avanaaba en ef conocimiento dela base fatiea del ceimen, ten dlenciaw pastetioren ale! Derecho -positiviamo erie, Pailtien w aKco A GONZALEZ HERENDIOUE Crimina!alomana, neoclasicsmo de 1 escuela téenicojusid ‘ur depuvaran a Dorecho de las inltaonesflosias con sco fo destrtwarony de an coneepetonee nates de fos poatvsts, qu nciso lo heron per= Llspau sutonomia Elo levaria, ew ice Munoz Conde, a “una ince cig del peneanient sistema” que no “Siti in dda, in ne tstamdento de una Cem thlad en acon {i formalismo excesivo tampoco se atenia con el llamado Teleologico", que surge en la Alemania anterior ‘yo que limita su ambicion,apoySndose en Ia “formacién. ‘de los conceptoe, a "averiguar el fin’, esclarecer el tien joridico, desentrafar el tipo legal tc y que pese ala an tat del adjetivo yal empleo de andlisis,sintesis, induccion, {leaccdn, con los Rombres de Schwinge, Granhut, Erich Wolf tromcurte paramente en el Ambito del 16gica* Mais progresistaparecen ser Ia posicion “empirico-vs (er alguna forma nacida con Mezger y algunas actuales ‘tarrnies del Derecho Penal Aleman. Fn és, sobre todo con lim conceptos de Schone y Roxin, ya no es posible escindic las “Riomes sobre eitacia de fa norma jaidiea del campo seco Feral El fectivo tataminto det probe lito, paa estos stores, no puede se propio de una Tole Criminal psalela sin sede carw sino que dae hallarse [eset en una faeva constrcelon dogmatic “as coneretas iworios de delta tpicdad,ontjurisiidad y culpablidad- {icben'sstematizare, dessrolarse ¥ contemplerse -expresa nue loxine desde un principio, bsjd el prisma desu funcion pliticn criminal” “Piede su eentgo el vokuble procedimien- Iyucaprovecharse dele ivlidad entre is labor criinologica > ia destin furcico-penal pues el fansformat ls conoet Inientos ciminoldgicos én exigencis poltic-crinales 9 és masu ver en relas ariicas de lege ato ferenda es un pro ‘Noo cuyor estadioe conereos son igualmente importantes y ‘exunaros pata ehvblocimlenta deo aocalmente justo” > Ciertoy norma on ln téenicas de enseRanza del Derecho 1 que noha enn jer nuenre patie pueden contibulraeste SLima te “Ras yuna ehh 77 urMevros oe cmiaNoLocté wv mayor interés del hombre de Derecho por el estudio concreto ela realidad y a'un mayor acercamiento suyo a la meto- Aologia empirica Cabe dudar, a este respecto, de la eficacia de un método aque reduce la formacién del abogado a Ia deduccién y «la fnemotéenice. La visisn del contexto de los Estados Unidos, on las nociones de “Taw in action”, el abogado como un “policy maker" o hacedor de politeas y el empleo en muchos bites del metodo incl -que hace ver la razon tansito- Fa de certos inslittos ifluentian en cera med ‘en este sentido, a fines dela década del 6, la creacion del tute de Investigacion y Docencia Juric, ira dows dein vestigacion juridico-empiica algunas reformas en los planes ‘de ensefanz, la introduccin dela clase activa y de los "Ma~ teriales de Entesanza” adecuacos a ella on varias citedras de algunas de nuestras Facultades de Derecho Todo lo dicho jusifia sin dud que la “Potica Criminal” ‘asia hoy sin alco claro en lo erica dba ser conside- tada tanto en el programa de Cricunologa como en el cores pondientealDereche Penal y que el abowado debs adoptar una ‘ethue deciida con elarosconocimiento en la materia en el {Ent de una teforma penal que nose base en ln mera in Syn ena svfuctn cnc de oe yl coo Emuento de todas las nuevas y mlples alternativas ‘tibles de ser utilizadas, “er uanetos ov criMNorocta a CAPITULO EL CONCEPTO DE DELITO Seguin se ha dicho, la Criminologla estudia el delito desde tun punto de vista blo-soaal, esto es féctico, en contraste con el Derecho Penal, que lo examina desde el angulo normative. La criminologa, edhe enmarcar su estudio bao los limi tng vis pore Derecho eb iit aan acne pleas antjrkcas yculpablesexcluyendo vq, accones da Fons y anisociales quel ley no inerimina(lertas formas de ‘CHimilided cconéstica 0 de delito ecole, atpiedad) Ta Sceldn datioss pero no objetivamente controvia& Derecho iGruertes en leglimna defen, hurtosenextado de necesidad, Stsencia de anjuridiided)o in delincuenda Juvenile de- le pont reicad porininpubiad como supuestomecesro)? Los supuestos juridicos se exhiben ampliamente mutabes en el tempo y diversos segin espacio. La ley cea o suprime tipos, modifica Ins castes de exculpacion,atsibuye limites al Injusto. Mientras ciertas conductas Nay nos parecen laramen- te delictivas, Ia historia desmiente su uniforme consideracion ‘como fales: como eemplos pueden sefalarse el abandono de fldos contahechos y de ancianos en la antigua Grecia, el sa- frifico humano para aplacar # los elementos. En clrtas 6 ‘cs se ha estimado deltto fumar, faltar el eapeto a un noble, ‘seuchar algunas transmisiones de radio. Hoy la diversidad es lamplia en cuanto ata @ aborto, uso de drogas, sodomia en- tre adultos, maniobra monopdlica o maniobra antimonopélica, pornografia. Cehir ef estudio de una ditciptina a conceptos locales 0 transitorios hiere Ins pretensiones de una ciencia, que busca Categorias de valides universal. Pareciera necesaro, por ello, Claborar un concepto de delito que no aparezea servilments sujet ales normas jurdico-penalesy que a Crininologla pue ‘da emplear con propiedad. 1a Historia recuerda vari tentativasa este expect, anco A GONZALED RERENDIOUE Hructe asi menchonarse la distinci6n medioeval del Derecho luygles con ancestep en Aristoteles “Derecho Natural, Derecho Fitivir entre acciones "prohibite per quia mala” y “mala per sia pshibita” que después finamente conceptuara Blackstone: ‘ert actos son inteinsecamenteiicitos, por su propia nate Faleza; ron en cambio, derivan st licitud de ana simple con ‘escin los hombres, por certo mutable y tansitora, No pareve procedente un andisisextnso dela controver: sia sutton torn alos coneetos anteriores Lo que ole pro. iculecien que lla ha perdido iportancia en Ia mecics en ‘turel conveplode moral socal” ha deplazado ala moral igen en ls etructuracign de las normas judas. Asian, ‘Moe don miatse como malo ens mismos & que cesta ae ‘ns neon intringecamente delicteales com prescindencia de iempary expacio 1H problema de la nocién de delito se plantes con mayor rigor flosbfieo y mayor acento en Ja Sociologta con Rafael GroGao, un &e los tres "apéstoles” de Ia escuela positive. Fart a ley no ha ereado ni definido el término delito, Kini Lanulose 3 reunion in context, acciones que ya “eran” ri semen he la busqueda de un concepto de'delito “natural”, fprewindente de tiempo y espacio, Garofalo apela no a elemen tis "materiales", sino a “sentimientos” 0 valores morales la ppeelad y la probidad- transmisibles incluso hereditariamente Hiipwtedo inductivo -tan ensalzado por Ie esevela~ permitira advertir, con abvias mataciones, cules conductas atentan con irs a plead (acciones de violencia) ¢ conte Ia probidad (de Tis conten la propiedad). Conocida es Ia polémica que provocaran tales asertos ppostivistae. Som coneeisos,asimismo, los ataquce dirigidos ® Ccsraato, que en et terreno penolgieo propugnara contra tor slelincuenies natos la aplicacion masiva de la pena de muerte ‘Setabandons en “atolgnes del Pacifico” Aitiendo asl el sent tmiento de pled El problema ha renacido con el avance de a Criminologia de ase sociologic, en especial en los Estados Unidos ‘Thorsten Sein, asi, ha planteado Ia necesidad de que la Criminologia elabore un concepto de delito que super ns va FHacionestempo-espaciales de a dfinici juridics ¥ que sal ‘els falta de congraencia existent a veces entre ls leyes de Lin Estado fonjadas en ocasiones una minora "as {eas morales de diferentes grupos stiles de s poblaion” {5S respucsta, pata el De. Sails, debe hllaes en el terreno de las norma de Conduct cuyo etucio “permit ona base mas lida par el desarrollo de categoriascentisiess que un est dio del delitodefinido en terminos de ley penal.” Edwin H, Sutherland -otro gran criminélogo norteameria- no-no cree que la proposiciin de Sellin otorgue mayor objet ‘idac! la abitariedad del legislador seria substitsida por Ia Gel clentista social yno podria escaparse de los juicios de va lor formilados por los grupos. Ello no impide Sutherland es mar que el erizmindlogo no debe confinarse elas definiciones legales y debe salvarias "cads ver que advierta conducta no ccatninal que parece conducts criminal” Hermann Mannheim, en Inglaterr, estima necestia una “nyeccon de pensamiento soaelogica en fogs In mins cian de jusica penal” cree que ef indlctdor aproplado pars Ia definicon de dello en nesta discipling es la "anti sovinlidad”,debiendoincuto excluites una crenion neces Fy artlilal de dalitos con rapects“acelones no daramente amileoialer* Macshall . Clinard, en aos recientes, se pronunci tam bien pore nso de un concepto de delto “is nclusivo” ein ‘Yoca,en apoyo de a tein ef absurdo de eprabar s6lo con sah- ‘Gonés administrativas actos de enorme contenido dafoso (¥ {gt clertos delits “ocupactonales”cometidos por médicoo, I= ffenieros sbogados, clevtas conductas de quienes Sutherland {iste “ciminalen de cella blanco”) ® u MARCO A GONZALEZ HERENDIOUE tl werrtori ha sido enturbiado o carificado, segin se mire, por lo moderna Sociologia “dela desviacion” en que el delito Ange debe surgie- de los extremos mas graves de un con Junto de “comportamiontos desviados”. {a desviacign implica un quebrantamiento de aquellas nor- mas sociales mi importantes, las denominadas "instituciona- Tizadon” que anseurzen en cualquier ncleo frente a otras de ‘hemor enlidad, cuales los usos (0 folkways”)y las costumbres fo "mores"), De tales normas institucionalizadas elgunas se Manalarman en normasjurdieas y otras poscen existencia me- amente idea, cast las referentes la ica profesional, a la ‘worl sexta, la forma de cumplimiento de ls roles de pa- three ho, ee COpviamente nunes existed en un grupo social una total Iitucionalizacion” de las normaes sin pejuico de que clinayen una sociedad felaivamenteestabley mas 0 menos Hvomeneo, sean woualmente cas! generales Y que Fespecto {it ints el consenso sea mas o menos flatvo, En socieds~ {ioc hy helorogeneas la insttuctoralzacion puede ver bas iin incerta o puede daree una fuerte diferencia valortiva is crterios susentads por mayorias y minorlas. Ob- porecida puede lormularse en las sciedades sa- io camblo, en amplia evotaindluenciade por los tnedios de comunicacion, Puede servir come ejemplo este Fespecto, In evelucign de Tas costumbres en materia de ‘evlslidad, gue hace hoy tolerar “con distintos niveles de Permisivided el homosexuals la prostitucon, la pornos Fra Supuesta une rentva genealidad en la percepeion de ciet™ ths conducis como desvindae, étas constfuyen un unverso (Continuo de ssanipesta smplitad, cual se obberva en nuest9 Sgutente diagram eMeNTOS DE CRIMINOLOCIA Fo DIAGRAMA N° DESVIACION Y CONDUCTA DESVIADA |ACCIONES DESVIADAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES exer [se agen gm std] raamnnmaa) | | temp rmemt] Minin (hearer (Eaten arman oa ane [iaroanwooncmacrone]| | [Geastpana tt mancame fetes sono ES) | ==) Ps MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE Enel lado izquierdo de este grifico hallan lugar diversos comportamientos que se apartan gravemente de. las normas, ‘Que suponen, conforme a tna “normal” escala de valores, i js que se someten alas pautas de socalizaion,aceptan el con- trol familiar y no incuren en conductasiregulates o en acco shes que cometidas por adultos serlan delitos; integrantes de tna familia que cumplen debidamente sus roles; sujetos que respetan su vida y nove transforman en aleohlicos @en adi ines drogas: mujeres que no “venden” su sexo; detentores de po- ‘ier politica v econémico que no se prevalen de st posicion, et, 1a parte dereeha de este gricoresponde a un sub-universo ste “dswiacim erizninalizada’ blo una parte de las dewviaio- foes puede dar origea 2 sanciOn formal, considerado el Dere- ‘tha Penal slo coma “altima ratio” ‘or cierto debe exist un necesario equlibro entre desvia ‘son repeuboda informalmente y desviscion merecedora de san ‘om penal. Un sigide puritaniamo, wage, puede condcir Tas tite Howard Becker lama “blue laws’, que tenden a una es ‘isa aplieacén practice. Ante ciertas formas de desviacion cabe "impli polémica sobre su mas eficaz tratamiento juridico: es ‘lease, gta del uso de drogas, en que algunos postulan ir ‘una a descriminalizacion del tao. bebe insistirse, con todo, en la fuerte influencia que en muchos casos se advierte entre el subsuniverso de la desvia lon ciminalienda jel gran conjunto de ls condictas desvie= das y viceversa. Bs un buen ejemplo, a este respecto, la erimi- nalidad "de cucllo bianco” sl configusarse como delitos slo [pocas acciones conexas alas actividades financeras y confiar™ fc otras certamente "irregulares” al juzgamiento por Conse jos Comisiones especiales, a opinién publica dlfcimente las faprecia como desviadas 0 capia su profunda capacided de Gafo, y el autor, que deberia auto-percibirse como eiminal, se tstima sélo persona que ineurr6 en un error on “mal mane Jo" de stuaciones lectas." taMextos veceMINotocia u Estas circunstancias hacen ver euén grave os el problem ue In "eriminaliacion” 0 "descriminalieacion” de ciertas eo “Wictosciertas tendencias internacionales en la materia han de Iidecuarse, necesariamente Tos pecullaresinteresesy carae- Uerlitiegs de cada context. Deberd admitirse, asimismo, a ne ‘esidad de ponderar, cn los dictades del saber y la experien= ‘i, lo que determinadas mayorias ~escrutables fécilmente ‘diane sondeos- opinen en materia de “reacciGn social ala Conducta desviada” Puede pensarse, a este respect, on lose tremos a que conduciran los eiterios de extrema permisivt Unda de sobre-punicign de conductas desviadas. La desviaciin, por lo demés, no siempre meroce -ni debe serecer: una durisima respuesta en los niveles informales IormatesAlgunos compactamientoo incluso, lcyan ner serene Sel pias al ee cue de os hry Ls on ‘tas, algunos inventores-y ot0s son folerades sin grave Pe them ¥ Une de los aportes de In Sociologia de In dosviacidn en Lt nueva forma de ver esta -inclwido af delito- tanto en ssa [estos negativos, factimente perceptbies, como en sus malices ‘Socialmente positives” Nadie duda que la conducts desviada -en especial cl del tp: Implica cbse en in obtencion de as mis colcive, Lcetruvecen algun evota ta organtzaclén socal y amena7a “fsrte de le ienes de la eal En el aspecto “postivo” de la desviacién -tiguiendo en ah guna sedis la Ruella de Emilio Durshelm: han ineitido Frowis Coser y especialmente Albert K: Cohen. Para este il sla desviaein a 9) seria, en cierta medida, una vélvula de seguridad (por wjemplo la prestitucton), 'b) constituria un mecanism clarificador de mérgenen tre lot y tole, ©) we rigietn (Durk social omit owvla Jim) en factor de unidad y cohonidn 4) suponstrta wena cle alarms ante lo efecto de la nor rns Jalon lam eave leant noc 2» MARCO A. CONZALEZ ERENDIOUE ©) implicaria, mediante efecto de contzaste(imposicion de 1a pena), una graificacion de laconducta conformista del buen sitdadane.™ ‘Aparece paradojal que mientras para Durkheim l crimen nada tiene de motboso mientras no exceda de cietos marge- his y es ulilen la medida en que robustece sentimientos fectivewy contribuye s Ia evolucign normal de la Moral y del Derecho, un autor difellmenteealifcable de funcionalista-Car- fom Mars: haya escrito sobre "Benefcios secundarios del deli tur tn este ensayo, contenido en "Las teorias sobre el fhuwalor, Marx atrbuye al delito la creacion de la ley penal Vail profesor que la enseRa, el perfeccionamiento de mt This tetnivns el eotimao de Tos sentimientos morales y esti ht jullico, i ntereupeién de la monotonia de la vida bur jhuvan!Sus palabras finales son elocuentes: "El drbol del mal, ‘aes iamiien el érbol del saber desde los tiempos de Adan? {ian errque el Mal desaparezca Ia Sociedad oe echaré a per- tie, nem quella misma no desaparecel™ ‘ijn: que Ia aparicign de estos concepts socioligicos en ant tnais “eafarbie a vsblided del coneeple de del iL ins ubgervactones precedentes fo comprueban. No apare: tc Taildecty que elerinen es “antisocial lege a estimareeio iGelin, Suthefand) un producto del aprendizale “sonal” ni fhe tall tampoco deer que delito co toda accin “danosa” [NES en cesta Chota es st par el buen fanscurni socal En a materia -pse a certos aertow parece imposible oits- soris'la total presbindenein de jucios valor que, on Un en ‘Miento de rebtive equilbrio, upondrd enfrentar“evaluacio- nos de prupos”. Ast, en la bisqueda de un concepto de delito vilido en CCriminologla, que no se enmarque en el rigido concepto de fipicddad, deberd tenerse present, en cuanto atane 2 Tos tipos Ade conducta susceptible de ser estudiados: 2) su cardcter violatorio de las normas de conducta de es pecial importancin y generalidad en el conglomerado social; ty emia a, 46 bau capacidad para producir grave dane a lox valores que conthibuyen integra) cahesionar el grupo, en funcidn de- snvlae valdag por ia generalidad de ésta, [0 que supone pon- var grave “antsocialidad” (Mannheim) o “anormalidad de In eonducta” en un sentido normative (Selim), Conca lio on Cimino pa nine cn st andliss una tnplia gama de comportamientos sec Stetlen’o no detnidesen'an Codigo Penal, cosideradn, ch ‘spels ia cspacidad de dane de a scion Si tal criterio se objeta por impreciso 0 en exceso valorative cabe considerar que propesiciones ms precsas crean nics “ublemas. Por Gemplo la de Mtshall Clinard, que apelo 0 [is castigosinpuestos por el Estado, vean ellos penalen oa mministratives, podria llevarnos al estudio de los amadon “al Thurbagatela’'y'ano considerer acclones gravemente daonn yy no sancionadas en émbito alguno, Resta el problema de quin debe defini sin duda “Sea no pacific” ie tiene presente que para la Criminologia Critica mplia cuota de feora eiavestigacion no darian sino “a couch ‘Ol feience" al estudio de una poblacion no “criminal” sin “triminalizada” por los grupos de poder Para salvar ef problema creemos conta, en la actuaidad, con giles instrumentos ariicatorios,eativamente neutron y ‘Ro ideologizados,Pensemos al respecto en: 2) a investgacion cientifica. Ella puede orienta sobre: 1 cotton, praveled y matices de deta conductas desviadaw Sh modalidedes actuales de seaccion social ant ellos (oleran 2uolucion extrainstitucionsl, asplzacones a la criminaliza ‘ino desriminalizacon;) grado de date seta, concretion wovibcy de certs desviaciones, 4) percepciones del nivel de {dacs de oe conven sete ovate norman 5) ‘eles de pumibilidad perctbidon como stiles; 6) efecto, en Comporismiento, de fa "eriminalizaciOn”, la “administrate ‘Shon ade low mecanismos inversos by el cuerpo dovtrinario, ya exintente, en Ja Criminoligia contemportinea, Con erecente base de investigacién empiri, ” MARCO. GONZALEZ BERENDIOUE ‘ ewonta ya con suficientes Iineas generales sobre qué debe y {ue no debe considerarse delito, sin perjuicio de Ia necesaria ‘Mecuncién de los principios a las realidades nacionales. Los Cngresiow quinguensles de las Naciones Unidas sobre preven- ‘im del delito y tratamiento dal delineuente brindan amy Jeuins sobre tenclencias en la criminalizacion ¥ desc 2 Sn uobre las herramientas que se han mostrado mis efica- Cinch la peevencion el tratamiento. Por otra parte, entre Ios tis prandes autores de Ia Criminologta contempardnea existe Instorin acuerdo sobre cusles acclones deben caifcarse como ‘riminales si bien se observan discrepancias en algunas areas ‘ht el balamiento del problema de la fsrmacodependencia- stpurade hallarse una sola obra que techace el concepto de du de cuelo Blanco”. minologian no supo- gor punitive Cal omlea. El de- 1 postular [a incriminacion penal de clot ‘de penas de larga du- ne {i vim ou pretendentos la pes ‘iin Ta eiel se alla hoy engrave criss ni extremas penas "ars lacie de“ derma” ala comunidad via aumen- “Ic prciog, gr Lo que simplemente se busca ee una mayor vinbildad dela sancion penal a los infractores -efecto “peda- ojico” dela pena: con iizas a demostrar als opinion publ Ei la justia noes discriminators, que toda conductagra- SemmenteUafoss merece st inclusion em el universo de loy {etter y que fodo deineuente es areedor «10 que “necesita” ‘be qud ao que “merece sxantevtos DECRINENOLOGIA = CAPITULO V EVOLUCION HISTORICA DELA CRIMINOLOGIA 1s Criminologia, como discipling cientifica, nace con pro piedadda fines del siglo XEX a diseharse -en especial con las Livis de Lombroso- objeto sistema y métedo propios. Hasta ‘ur época el delito, en efecto, slo ha sido estudiado en su as- pects normativo, a través de le especulacion pura Ue aisads de cbservar al agente en su expresion biologico- Stcial no han dado origen a un cuerpo ordenado de doctzina Es il sin embargo, una mirada a los antecedentes de la lsciplna, Ella aos petmitie observar clertas realidad juri- ‘ico: peneies, clasifiar enfoques metodolégicos y exclur ero tes concepiuales. Nos permitis, a la vez, destacar visiones intutives de gran valor y considera la forma en que Ia teoria moderna recoge, en slguna evota, hipétesis formuladas en tiempos muy distantes, Una rida vision del suceder criminoligico moderno nos lard base para integrar diversos aportestebricos ¥ nos perm tira, asimismo, apreciar 1a forma en que la doctrina Criminologica recibe spottes de diversas diseipinas: al asimi- lar estos en forma ponlerada- adquiriré progresivamente una Fisonomia mas centifiea y autonome. En este panorama histrico posemos distinguirbasicemen- te tres periodos: 2) una etapa “empire el siglo XV; slits by) una etapa ce Precursores de la Criminologia, desde el Renacimiento hasta 1875; «un periode proplamente cientiico, descle 1876 hasta restos dias ra Manco A. coNzAtEz BERENDIOUE Destacaremos, en cada una de estas etapas, los aportes de nayor sgnificacign ate |. EI PERIODO EMPIRICO (HASTA EL SIGLO XV) ose alo antigua genesis del Derecho Penal, el detincuente comic mergeer in tate msjustoy husmano s6lo en els Ble XVI por influence en especial, dela abra de César {a eirsunstancia hace explicable que en este periodo se es ite sto nou aspects noreatvo,pedenine sr sa- Ii ce indict peda 9 pbc cba el cial sa nurs anatema y Ro esta preocpacionsstematca pot SHentliode lon “causae sto cela crmnogenesiss Voces hecho aioe no oben, implica enativa de humanisctn dea pont andi “segmenaro® del dine ‘erie ase pats considerecion bien porter 9, a ino fant deconociento den crmalidad ea €po- {n Taaminaremnoe Drvemente algunas de eas fase rene 2, Algunas colec nes rligiosas. La Biblia, as Leyes de Mand, el Korén et, contienen pre~ cxptos en que, directa 0 indirectamente, se alude al delito 0 2 Inttores al acociados (codicia ejura,afan inmoderado de ti squera),a la locura, a as “impurezas” tl crstlanismo (“Dios no deses la muerte del pecador, sino se arrepentimiento”), subraya el interés humanitario por el supsiasige del conocido complejo te Elio“ este elevado se et ideal del Yo 0 Super Yo, presentacion de in Felacion del sujto con sus progenitor Eifando tos, hemos conoid, admired y temidoe tales se yes elovados, luego los emmoeacogido en nosotos mismoe Ineresa decir que el Super-Yo puede no coincide, en csencia con las pause mores generses de [a comunidad 0 {on as exhibidas por los propios genitores: l exhibe a veces, tine mayor nglder ¢ severidad 0 incluso tania. Ex la exp ‘Selan paloetaliica, tal creunstania se stibuye a frecuentes astrationes del nike provocndat » mentido por los propion padre: el penibir como iustradores personas» quienes ama, elven fuerza ageesiva compencadora contra sty la “efa un" en el SuperNo. La concienia reelbe por ello ena doble Sota de agreion a que proviene del padre Is que se dee fa el pee. La existencia de estas tres instancas -y de los tres prine!- pos mencionadas- da origen en el esquema psicoanalitico a permanente y agudo conilicto Zales conflicts, en a sisemtiacin del profes: espaol recien ita, pueden sitvarse: a) entre los deseos (del Ello) y ins exgencias del mundo social, lo que supone lucha entre lot principios del placer y de la realidad; b)intrapsiquicamente en im Manco A. conzAtEE neneNDIQUE 1 propio Yo, con resultado de deseo contrapuestos que pue- sien provocarambivaleniaz<)ente el Yo'y e Super-Yo, como inata dea hucha entre el ser el ber sr Puede ageegarse que tales conflictos se presentan tanto an- lew como después de determinadas acciones, que el drama pe ule darse tanto asociado a la no satisfaccién como 3 la sate Taceldn dat insinto y que silo en ciertos casos, mested la tein de as lamados mecanismos de defenea del Yo, pueden tvilarse fa vivencia de culpa, a angustia, el cuado peloone ‘otieo 0, cual Verd mas tarde, el propio delito Cual se ha visto. el conficto seré menor en la medida en sue el complejo de Edipo se iquide satisfactoriamente y el Su frer Yo adquiere une solider aceptable y sana. La asindlacion tical edidigo normative es denominada introyecci6n en Is ter- ‘ninologia psicoanalitic, 2.3. Los mecanismos de defensa del Yo, lsu lucha conta el Hilo, conte los otros Yo, conten e Se ver-Yo'y conta as irustraciones que nacen de fa reaidad, el No'apela a diversos mecanismos de defensa, fuera dela aluai- ti yeti represion o rechaza de contenidos molestos o tat ‘niticon Lie pstcoanalistas han legal a concebtr hasta cat grec de deans qu “dete agunon no pric armente singtlares: llegan a cho en la opinin de Franz Alexander Sop ellos. a 2) La epresi, Fate macnisa mpi I esapaicin det compo-de ls concen, mediante an eile frsad de todos inn conten psqucen molest, mSORSICOre Mutosse UT Noawrdn maton ext tenes, hechos que leaibnaron 8 prestancis oss sspiracones que supuserod un gran npc UiSmionala que se wipelgh con Scontecinienfoe take mente temisos. tf LOSER ® ') La racionalizacin. Este mecanismo -cual acota Mira- urteyponte cobalmente al procere que Clapsrede denoming, ‘cr iSlo, “foncién de agtodueiicaddon” ne implica, sino un rocsointletal median el cual el sujeto busce mativos ue 'prentemente Juriican con caridnd st comportaniento Obvlamente, el suelo exagera ln entidad de lov acguamentos ‘mpleasos para tranguilssr su conclencia El proceso opera coulalenpet Za posto advirtendowe at vers dela eulralizacién’ canteror a hecho- que mencionan Sykes, Matza en una eora de vasa difasién moderna. suunntos pe eNoLocta vm ©) La introyeccién o intemalizaién. Este mecanismo perm le que el sujet supere el odlo 0 el edo experimentadas ante ‘Getto sujto,objeto'© patron de conducta “ruigndolos” en 8 Yorinvkual 2 paces ood mura te proceag om fundamental, toda vez que él permisiria Ia superscion del com- pj de Edipo: el padre odiado al internaizaros ene jo paso- formar parte deéste, que ast adquiere su Super-Yo. 4) La proyeecin, Mediante esta téenica el Yo se exculpa de determinados contenidos traunaticos acusando a ots w ot:os| tomo generadores de ia vivencias mediante ella pasamos de Vietimatios a vietimas y astra accones asumen calidad de me- yas respuestas a na provocaciOn. Fue sin duda Froud el prime- ‘oen sehalarlaimportancia de este mecanismo defensivo «) La formacién reactiva. Mediante eta téenica l Yo supera contenidos que Io angustian “fingiendo” que le sn ajenos ¥ ac {Mando 0 “sobre-actuando" conta ellos con excenva intensidad emplos se hallarian, vg, en una homosexialidad latente, que Gdn ongen a tuna fuerte condena socal de fal conducts. H mecs- hismor muy empleada por Adler -compensacion, sobre-compen- Shcion- aparece tambien en las teorias cuminoldglcas de Albert Cohen sobre delincuenciajuveni.” 1) Lanegacin. En ocasiones, cera meta ve percbe claramente inaleanzable 0 ben el "preco” psicaldgico de ella es estimado {Temasiado alto Tal confieto item pute soluconarse, le has ta certo extemo, sie sueto se nlega asi mismo un fuerte inte iis en el objeto, Deco "hana cert extrema” porgue la ro pia vehemencia con que es negado el objeto, deja advertir, ubliminalmente- que fa pulsion haca él no ha sido extinguida fp) Larealizacién imaginaria. Gran niimero de deseo irea- lizables -por impostbilidad fiiea 0 por reprocheseticos-,ha- lian ciert#canalizacién en el plano del "sonar despieztos”, El Suleto goza con ln sealizacign imaginatiay pose, a ln ver, la poniidad de retomar al plano dela realidad en ol instante Recesalo. La frase de Plan “los homlres buenos 80% aque ildsque solo suefan lo que los malosrelizan” puede ipl Car tanto elnisiamo comm ese peculiar sue de a vigiia 1) Bl autovcastigo. Mediante este mecnismo, el sueto se bea ue la vivencia de culpa provocindose tn suftimiento que ‘sillbra © compensa el dato que él provacd o que cree pro- ‘ie6, Freud postula en sus escrtos que la comision de aio. hes delictivas-y el consecuente castigo: puede suponer un te ‘ars expiatorio destinado a iberar de vivenclas de culpa por ‘lel mas grave Algunos autores complementan, ain, la anterior serie de mevanismos, Se agregan, por ejemplo: la conversign ¥ Tar ikrewién “que algunos rechazan como tales tambien el des- Plazamiento, que permite que Ia energia del impulso repritni- tho se descargue en una meta aceptable para el Super-Yo: tratarase dela sublimacién en el eabo de metas de alto conte- nila valorico (el Arte, eg) 34. La teoria de la bido. Uno de los aspectos ms polémicos del pensamiento fre sano es sin duda el del énfasis que se atribuye alas pulsfones ‘sowuales:ellas se pereiben incluso en “la primers infancia” y ‘sc hallarianen el drigen de todos los euadsos neurSticos, Ga energia psiquica que rige la vida sexua)tecibe de Freud Series La libido -angulo de la teorla que merece los ms écidos qucs- experiments tna evolucion desde la primera infanca fui Ta adultez. Se postlan asi como foes 2) Una etapa de libido oral, en que le boca aparece como trimer cento del placer sexual. Eschbe frend: “Viendo't un Nino que ha saciado su apetito y que se reir del pecho dela ‘madre con las mefilas envojecdas y na bienaventurada som risa, pata caer en segutda en un profundo suet, hemos de re ‘onoeeren este euadro el modelo y Ia expresion dela stisfar- ‘on seal que el sujeto conocera ms tarde” 5b) Una etapa de Hbido anal: al inicarse el segundo afto de vida y sobre todo durante étey el tercer, Ia libido se despla- 70 hacia el extremo inferior del tubo digestivo y halla en este in ssona erdgens"0 centro del placer sex 6) Una fase nareisista en cl hombre flica, de los tesa los cinco afte acta aqu el sentido de la vista, gue se aplica a la contemplacién de los gentales actsando el cuerpo como obje- to sexual en el dmbito afectivo surgen el complejo de Edipo y su homélogo, el complejo de Electra, que se superarin, en el Sujeto normal al final dela fase; 4 Una fase de Intenci: dead os cinco aos hasta pu bert, en ques ifo aplice sus inguletudes seuales Freud, Geie hs cas racene tells ede a “enigma is cofingejapreguntss sobre su naciiento, sobre dire. See cna dare el homie y le major 9 obo opicor st Inllares. En eta etapa supisan graves lucha interiores cone Misal “complejo decastacén” ala “envidia por el pene”? ©) Una fase omanistay luego una fase hetero-erética: en la pubertad, los instntos parciales se subordinan al genital la Fibido se concentra en los dapanios sexciales ya madiros; la fuer- za creciente de la ibido permite superar la orientacién mas- {arbatoria hacia el propio cuerpo y se ditige luego hacia el ex- terior, hacia otto stjeto, hacia el mati2 de la relacion sexual adult, Interesa sefalar que en el pensamiento de Freud diversas circunstancins Ta consitucion, la precocidad sexual espont hea, [a intensidad de la "adherencia”, 1a excitaciga del ins {into por influencias exteriores,cte, pueden perturbar el de Strrolio Ubidico dando origen a fijaciones 0 incluso a fegre De estas fijacionesy segresiones provendrén peculiar dies el cancer o patlogias de mayor 0 menor emia A re Siltados similares conduciré la no superacion de compleos, Cuales el de Edipo y el de Diana o de casrecion ode envidia Ste lato poseston de pen. Fijaciones orales existvan as, en el trasfondo del alcoho- lismo y la depresién. Las fijaciones de carScter anal explicarian Ia “obstinacion, Ja economia y el orden” (Freud), los cuadros ebsesivos compulsivos el sado-matoquism, ijaciones fics provendrian las neurosis de angustia, v4 MARCO A. CONZALEZ BERENDIOUE Cabria a este respecto recordar una sabia pregunta de sper bor: ¢Dependen las caracteristicas psiquicas de vidn anal dea Hbido?,o zno sera que ambos grupos de fend ‘menos derivan de un fondo comin, prendido en la constitu- ‘ion del enfermo? in cuanto atahe, ahora bien, ala extrema sobrevaloracién ste lo sexual en el pensamiento freudiano,clertamente proce ‘len miaipies reservas. Ul orientactén pansexual del psicoandlisisortodoxo es comprensible suseltara, en tiempos de Prewd, intensos ¥ Spasionados atagues. En el vigor de la polemica no falta: ‘on diseipulos que exageraran aun mas los conceptos del Uno de los més fleles adlsteres de Freud “Theodor Reik- calf ast ala teorsa de Ta ibido como “Bente de los mayo” resy mas incomprensibles errores de toda la obra fretdiana’ tin cl otro extromo, otzo seguidar de Freud -Wilhelm Reich- ‘xen atin a teora dela ibd, al crear la nocién de “orgona” fvenerga sexual universal, ‘Obsorvadores més serenos asocian el elogioy la reserva, ‘As! Lépes Ibor, que precisa cvén Tuminoss fue la crudera de Freud en el pudibuindo mundo vitoriano,apee= in‘como decssiva en ta formacion de la personalidad ta Senualidad pubers!-no Ta anterior critics fuertemente fa Confusion entre a sonualided y Ia “Crotiee”, que sin dud “és alla dl principio del placer”, subraya on ans defo. tad (Otro espanol -Mira y Lépez- no sscatima al psioandlisis ‘un apreciabe caudal de potondaidades no eolarnente exp agin cain enna os de nite en Cia sue foeres reserva alas que hoy formula “agutloe que we ttuan freudlanor”yexee que Fred fue demasiido lor af ‘Considerar toda satisfoeeon fend como erotica 0 Sus pec somente autores. iy pez Ponce coals be. ueexTos DECRIMINOLOGIA ca a5. EL Eros y el Tanatos. El ullimo postulado freudinno de interés criminol6gico apa- rece constituice porla permanente unl6a -y luchs- de Eros cor= tua Tanatos del Amor frente ala Muerte La unidad Amor-Muerte aparece en Ia obra de Freud, por ver primera en st ion del "Mereader de Venecia (sib) de “El Rey Lear® de Shakespeare. En ambas obra, se gin el autor vienés, significaivamente, aungue bajo ropajes Eruy divers In elecign entre tes mujeres madre, epons, ‘Un mayor fundamento tedrico de Ia tesis aparece en una, ‘obra posterior, "Mis alld del principio del placer”, de 1920. La idea freudiana primitive de una lucha entre los princi- pos del placer “naturale innato-y de la realidad social y ad~ Guirida aparece as substcuida por la pugna més violenia en= fe Amory Muerte “-Ciilizacion y sus descontentos",otorgara una amanga co- incidencia con Nietsche! et la batalla Tanatos tende a set el ‘vencetoryTa vida no es otra cosa "que una loca cerrera hacia In anverte La tess viene a implicar, en ultimo término, una ratz cla- ramentebioldgica-conggénit,innata- de la agresividad, que se Inallaria subyacente en todos Tos seres, con una acepcion de “estrctividad’” explicita y conereta.Al postulado se adscri- bbebrrllantemente, cul veremos, Kar! Menninger. Otros, como ‘Adler, sein se ira, destacan en el ser humaro impulsos cons- {tuctivosy generoses y confian en que los mecanismos agres- ‘Vos canalicen su potencal destructivo en energia creadors, Dos ‘conocldos estadlonos del comportamiento vislento Wolfgang, ¥ Ferracut si bien destacan la tesis como interesante enfogue ‘para ia investigacion -insuiciente o tautoldgica hasta el mo- brento-expresah que ls refutaclén fundamental se basa “en que fo hay alguna expicacion bioldgicamente aceptable a favor {de cemnejantes impuleor de "agresividad innata” y en que tam- ‘poco se ha confirmado su existenca en los mumerosos y cul~ Sadossmente controlados y verficados estudios del compor- famicnto antral, Clertamentehallamos prueba de mecanismos 8 MARCO A. CONZALEZ HERENDIQUE Sisiolgicos que rgen Iasi extos _ecanisms tienen que er etimulados por agenies del medio ambiente exterior”. porenes ELEMENTOS DECRIMINOLOGIA 28 CAPITULO V LA ORIENTACION SOCIOLOGICA EN CRIMINOLOGIA LINTRODUCCION. Las teorias de orlentacién sociol6gica en Criminologfa en mayor o menor grado acenttan la importancia de los factores Y procesos sociales en la genesis del delito y minusValoran lox Zcmponentes Biolgicos y psiquicos de la condcta. Tal forma ‘de catogorizar supone por certo apelar alos aspectos cardi hales de determinada posiiin tedrca y descubnt-en los pos flados de compromiso- cules y de qué naturaleza son los fc~ tores 0 procesos enfatizados. En muchas teories surgidas en este siglo es facil advertir 1a polaridad socioldgiea, a veces perceptible en las propias pa Jabras del autor: esel caso de In "asociacion diferencial” de Sutherland, v. ge EI matiz no ¢6 tan claro, en cambio, en lis propesiciones small factoriales, en que pueden persbise: ‘a, posiciones més o menos ecléticas, a veces combinadan con uh enfogue tipoldgico que pretende ordenar los factorem bioldgicos, paiquicos y sociales; ». posiciones slo aparentomente elétias, en que subysce polarizacin hacia uno de los tres exttemos, Es el cata, gt, de {os autores reunidos en la escuela positive italiana Si bien se se buyea Fer Ia calidad de precursor dela mult factrialidad, fue lquien concibis el nombre de “delincwente mato” y, pose a law ello, mis los problemas aportados porn Ay spelt ia moteaines des min fogos para el examen de los nexos entre desarrollo urbane y Simbad “Tal intends se rflejaen “The Gang” de Thrasher (1927), que owt a exitence de una "Gang entrenos de i> Easy vies ferrous Las obras de Shaw y MeKay se publican entre 1929 y 1942. En ete limo ate aparece “havenile Delingucney and Urban stenenros Dr CRIENOLOGIA Ey ‘Areas, que trata de generalizar a todo el pais los hallazgos de tereapial de illinois, ‘Obscrvan estos autores del “Area Approach” que las ci clades estudiodas pueden divigiree en varias zonas concéntricas {uu la criminalidad intraurbana se reduce mientras mas se {dja lareapectiva zona del centro de la edad, Ello aun ewan {inven observacion de michos aos, cambien los habtantes y pee a an diferencia en caraceristicas entre [os antiguos y los acvun residentes, ELnexo con el res “vivisa independiente’ tle las condiciones personales de los individuos, lays autores explian ests haliazgos con un enfoque que cousins tanto el desarollo urbano como et estudio Tas shutivaciones particuleres. David J. Bordua, al sintetizar vignrmente tlnais,subraya en él cinco perspectives die hours la vez relacionadas sean ella a ecologies, la demo. jrafic, tude la organizaci loa, la de Ia organzacion de inert y ln de ie enracteristias indices ta dimensién ecoldgicareinciona varlaciones evpacales de lu delincuencia con desasrllo funcional de la ciudad: ls fo Uatuledlincuenela se abserean en los lugares proximos 2 les ‘tron de negocios y Ine industelas al igual que en las zonon vie ransicion®, centros esidencales que perdieran tal calidad jor deterioo de las viviendas y migracion a dreas nuevas y Inefores La dimensiGn demogréfica descubre en las zonas interst- ciales bain densidad bumana, heterogeneidad, predominlo se residentes pobres tin el Ambito de le organizacién social, se afiema que lax pubaciones de las Zonas interstciales son heterogéncas¢ ines bles: hay “desorganizacign social”, escasa cohesi¢n y axenw sare valores eulturales,eatencla de organismos en gute we © prese un nent comin. Ante ello a delincuencia responde con una organtzacl6n, ‘on un eédigo de normas diferencia, sstemdticay tran! {ldo de generncién a generaciOn por contacto entre lox much: ‘how mayoren y menores. 290 MARCO A, CONZALEE RERENDIOUE En la perspectiva de las caractersticas individuales se ven ‘motivaciones corrientes en Ia juventud! los jvenes se convier- ten en delincuentes en busqueda de reconocimiento, afecto, EI “Area Approach’ ojorce fuerte influencia en EEUU. por Iangos afos, da base metodol6gica y conceptual a muchos es = de terreno y otorga base para varias experienciasen pre vvencion del dlito, Entre los trabajos de la escuela pueden mencionarse: 8) trabajo de Clyde White (1992) en Indianspolis que con- firma las gradientes haca la periferia tanto en lugares de co mision de dlitos como en residencias de criminales, ) estudio de St. Lotter (1938) en Detroit, que arrojacier- tas diferencias en las distribuciones de tases; 6) eta de A. Lind (1990) en Hono, Hawai con fie fa vigenca dl modelo pese 8 Ta heterogeneldad hua ina de tal ciudad; Ps = 4) anilisis ecoligico de Bernard Lander en Baltimore (195): en lugar de desorganizacin social se considera la "anomie"! © estudio de Marshall Clinard en fowa (1942) que explora Ja relacion entre "wrbanizacién” y criminalidad”; 1 obras que emplean el método de casos y el de observa: ‘in participante en el examen de los codigos normativos de los residentes en clertss reas: "Brothers in Crime” de Clifford Shaw, "Strot Comer Society” de W.E Whyte ese a la importancia de tales estudios y a sus proyeccio- nes en otros mis recientes, los conceptos de la escuela de CChlcage han merecido diversas erica reservas, 2) Distribucién ronal de a delineuencia. Segiin Sutherland, cabefe hablar mas de concentracion de residencas de criminales que de concentracion de delitos y Shaw no acla- 6 mucho wu twin ele expect Se ha dicho, por atte parte, uewestos prcaiavococtn Fa «ela “pwnetracién” en as cifras nega alleraria viaalimente in teil dels tsoe de a crimnalidad conocide en qu Inston tale come! poder Ta riquezainiravalora las Iron dea ma ena al cent dela cia. 1s) Devorganizacién soctal. La primitva visién de Shaw y Mckay del haeeio bajo coma “una masa amorfa”, que respon: sie la tenia ms amplia dela “desorganizacion social” de WI Tiuson, Tae mis tarde fuertemente crticada, Las eficay de tberiond qe posta la “organizacion diferencia de grur oy cierlgn entudion cual “La sociedad de Ins esquinas" de ‘Wittuta Foate Whyte, condujeron @ que Ia obra de Shaw y Mckay le 1942 aluda a "organizacin social diferencal” +) Aprendizaje y transmisién de patrones delictivos. Este sapeulizaje y transmision de norma pro-delito en las dean Inerwiiles enftizado en las obras de Shaw “The Jackroller’y Thelen Crime” es objetado por varios autores. Se die, as 1) se sachs delincuentes surgen en ofras Zonas; b) quem nw evins pr que so algunos muchachos ingresan alos pan STilin:) sue no se toman en euents las diferencias psiquicas “nine low thuchachws delincuentes no delincuentes:d) que la ‘lacy pobera-delilo noes fan general cual se supone. tina perspective de la transmisién cultural han de profun- sisar nin tarde Sutherland, Sell, Cohen y ofron autoren. Ua ‘ctinkdeaclin del desarrollo urban y de ss peculiardades = ‘leona in gradiente de las tesas: sore una perspective Vo- Tit se gu han de derivar ineas de planficklgn urbana siivonuo cuales I del “Defensible Space” de D Newman [elacion “Paicologia Comunitaria” "Desarrollo humane ihevencion del elit. En este Ultimo aspecto no puede avi cl eeiebre “Chicago Area Projet” fealizado por pr fii et nea petal de “Probation Bice a nieduecisn ae “eontejera en ronan peligronasimplicb fuerte revo ela delinewenciafovenil de 19829 1940, 12, LA TRANSMISION CULTURAL Y EL APRENDIZA- Jl: La\*ASOCIACION DIFERENCIAL” DE EDWIN I AUTHTERLAND. Se expr que tanto Ia tess extructurlista come In eur tale henge aplican ns nt al ntagio del deli en ante aw MARCO. GONZALEZ ERENDIOUE ses bojas olvidando as: a) que también delinquen sujetos de las clases media y alta; Jque no todos los individuos de ex tratos cazenciados cometen dalits. Estos dos reparos pretenden ser salvados por Edwin Sutherland, con su eélebre teorla de la asociacion diferencia, planteada por primera vez, de manera explicita, en Sus "principles of Caminology” de 1999, La asociacién diferencia en el nivel ideogrético,correspon- c a la “organizacion diferencia de grupo, propuesta en el sno nomotetico, Ambas ‘esis implican que Sutherland hace uy le proposicion del conflict, al admitir que en la sociedad ‘existe diferentes grupos, con metas ¢intereaes diverses ‘Ambas torias explicarian no so el delito de la clases ba- jas sno “eI” delito, sea de pabres ode rcos. Sutherland estima necesario relacionat las teorias que ex plican la criminalidad con las que buscan la genesis del elito Individual. Le parece insludible, pera ello 4) organiza la coleccién heterogenes de factoresasociados con crimen y eriminaliad > practcar una abstraccién ldgza que prescinda de rasgos persis o soiaies que se asacan hibiuemente dehtery ‘ue son equlvocos porgue los que los acusan a Veces no come. ten delitosy quienes nolo teen tambien dlinguere 6) diferenciar los niveles de andlisis 4) apelar mse que a une explicacién mecanicista © situacional, basada en determinantes inmediatos, x une explt cacidn “historia” 0 "genética", que incluys experiencias at teriores y la forma en que la stiacign es “defisida” El autor espira, en su trabejo, al encuentro de una causa {dea Faatacta "que stings, Ta vex fos requision Ge suillencia y necesariind in teorlaincluye nueve propose res, que pueden mintelizarae a Hietenos pecanusovonta a 1) ta eonutta criminal es aprendida; lla ne aprende en interaccin con otras en un proces? ste samnunicneleay 1) el oprendizaje ocurre dentro de grupos personales fnti= 4) el aprendizae incluye tanto ténicas de coaisién como sivvs ion te lox motivos, impulses, racfonalizaciones y aettu- ) a slircei6n de los motivos se aprende en base alas “de Inutone” se as normas,favorables 0 no abu cumplimiento, lela personas qu rodeon al individ; (6) un soto les ser delineuente por excesive contacto ‘ow weliniciones que propician Ta violacén ee Ia ley frente a Ui tavorables 0 eumpliniento, preesamente el principio de Iaewaion dferencial: 7) law asociaclones diferenciales pueden variar en freeuen- ‘la, alutacion, proridad e intensidad: 4) el aprendizajeincluye todos los mecanismos ince en ‘ualgier otro aprendizae, ‘ta conducta criminal, si bien responde a necesidades y walores generates, no se explica por ellos, ya que de ellos tam Inn series el comportamiento lit, alex proposiciones del autor implicanafirmar, en tina termino, due un aiet legs ser delineuente cuando la pa iw le conduets que predominantemente To han rodead ae tientan af viola de Ta ley. Como Ta esi tnt en To tnteraccién con otras personas, se asigna ence Imporianclan {ow melon de comuntcacion socal, Soins ial Ia ve Havin elas aoctaciones “en privridad”, To que Implce mt Inayar on aprendizajs de ta primera infact, 1 swoncin ference seconace parentnev can varan ‘tran orn Se enmaren, vale Tue, en la tal ds eo MARCO A. GONZALEZ BERENDIQUE amplia del aprendizaje, nutricia de numerosos desarrollos ‘doctrnatios en Psicologia y Sociologia, El autor formal refe- tnciaexplicita al cnfticto de culturas de Selin, aunque el con- fete se reduzca s6lo a las actitudes frente ala ley yal delito y tg Tas elaconadas con Ta igi, i polis el nivel de En la misma forma, cual se he dicho, para armonizat los niveles de andlisis Sutherland recusrié a ia teoria “ecologica” tle Chicago aunque -manifestando feticencia ante el concepto te “desorpanizacion socal"- propuso subsituile por “orgs hizacidn diferencial de grupo’ en los barios pobres no exis {ira desorden, sino forma diferente de encuentro comuniterio, sn valores y normas propios aunque en alguna medida diver. son de Ios existentes en otras zona. Pose a la amplia difusin de la tesis ella ha merecido ne rmerosaseefcas, entre las evalescabe mencionar 4) su excesiva amplitud: para los maltifactrialists, en es ppecial, no pueden atzibulrse todos los delitos a tna rola cau Safisics ofdeal, by su excesiva abstraccin: el “excesivo” contacto se entre: 1a (Sheldon Glueck) con Ia imposibiidad de "contar” los mo. dielos.a que un sujeto ha sido expusesto; ©) Ia imposibilidad de su aplicacion a delites impulsivos, ‘espontineos yoftos en que no eabe pensar en aprendiajey 4) el menoeprecio por los factores de personalidad. Aun- que Cressey insta en defensa dela tess en que tales factor {ss son el sprodicto del aprendisaje caben certas reservas. Sie invierte la relacion, por demas, podria pensarse que un sujet buses determina nations porgut we avin personalidad, en lugar de pretenderse que las asoclaciones 10 formama geo “ «) la enfatzacion en los procesos sociales de transmision, cde normas, en denmedro de tn respeto paralelo los modelos de “respuesta, “aceplacn” y receptividad de los sujetos. El reparo, vineulado con el anicrior, recibe de Cressey tna res: pulesta/ no my naiatactorta: low modelos de reapucnta depen- tesa sel modelos que se enfrentaron anterlormente, le panulone ast hasta el infin; 1b sobre-simplifiecion del proceso de aprendizaje: el e- nea lug, cual se verd, a modelos mis elaborados; A) acento ideolégico que subyaceriaen Ia tsi, comun saul tnion los que sostenen su Yalor universal, come eat va mutiionte y necesaria. Las aluaiones a "desorganizacion tin’ crganieacion dferencal de grupo” determina jr el contedio soci! general shudisin.en el fond, a des isnt, injusticins y Conflictos determinados por la pro- Pe"teuctara social y daria a entender que une sociedad Ih jks Basia desaparecerelcrimen- Nadie puede no an- iivlar'una sociedad mejor constituida y con mayores opo Ma parton ero tt dee neta valoraciones Iiesloxio-politeasy nuevos peligros. Cual expresa Loper-Rey, unm elructurd socal se hala bre de conteadiecones, cioulodes y condicts”,"evoleién y revolucton, ai como lies dan luge a nuevas normas delctivas. "sc ve inurnunevamente, en forma clara, a dle conceptual del de- ink Aa aunque se petendan “eomponer” 0 "mnejorae” los ‘awentos actives del sprendizaje, exisirgn variables que no ystems manipularcuyo mane exced los limites dela {iulo lo anterior no impide el empleo de J tesis en el nivel ste tange medio” o come vélido elemento-de un marco fede ‘eo mute general, En este sentido, cabe citar nuevamente lain ‘entigaciin de Sehlomo Shoham sobre la delincueneia juveril tay dificultades que la teoria enfrenta en el drmbito de ta luwealigacin empirien no han impedido algunos trabajos que, ttn qentral, "no arrojen resultados concluyentes” (Garcia Taso). nie ello cabe mencionar los de Schort (1960), Reis, inl y Lewis (1961), Hrschi (1969) y Ch. Title (980). [LEMENTOS De CRIMENOLOGtA anata Be b. “Labelling Approach” otesis del etiquetaje. “Sagubiapa - La tess del etiquetae, también lamada “teoria dela reaceign sacial 0 de la “rotulacton” emples los supuestos del Ineraccionismo simblico y desplaza el enfoque bésico de la Criminologia desde el estudio de las “eausas” del dito -para- dligma etiologico. hasta el estudio de los procesos mediante los ‘sues se "define" lo que es dll y se "sclecclona” a certos su jvlos como eriminales eto ese paadigma del contol socal Como reserva previ, debe expresarse que una cuotarazo suble de interaccionism simbdlico enriquece notoriamente la ‘ompeensign del ser humano y de su conducta social postive Michadaptads. Cale sin dada aceptar que parte de msgstr Ya ‘ovresponde a imugenes sociales 1s que de nosotos piensa ‘cruchas scan pe cecepiSfe moda geri onda | Es igualmente fer 10 que se express por fos autores ler Stclonstas sobre "sgnificados” y sobre Wefinicion de iaciones". El primer concepto adquiere relieve si pension titel virtial motor de una ace es -mds que un mero "a {rel significado, por esenciasubjetivo, que atebuimos a tal ticton El tequema iteracconiet, en cuanto ane al sogunds ‘toncepto, eriquece ef potencal riminodindmico objeuvo de sng “ataelon a fori en que nuestro entormo 9 “defi * puede motivar un delito que la realidad concreta parezca tin expltear. Puede pensarse, por via de ejemplo, en ln nocén iuridieo:penal de "legitima defensa putative’ el Derecho fecononoee, aut, que'el simple “creer” en una amensza po- sco fuerza legitimate, tstos y otros conceptos del interaccionismo -tomados con ‘mera: poseen notoro valor en Ia comprensiGn dela condita Humana. Aludimos ala mesura en el enfoque por cuanto: 2) ne todo nuestro Yo esté consituido por lo que los de- snicadviertn en +) porque no todos ls significados que atribuimas alas o- vos dean dea eraciony abe ne cea "personal “inateneeterminadosjuiios: ©) porque en Is aprociacién dela realidad debe admitiss aus ng tod ex subjive y exe en cla al menos una custa ‘Gnomentcamente cme » MARCO. coNZAtEZ NIQUE 3) porque afirmar que el sujto no puede “desaprender ‘ada’ implica fijarlo en el tiempo y negar Ia capacidad evolu tiva del see Rumano, En cuanto atae a los métodos, la “introspeccién simpatética” -més simplemente “empatia”- debe aamiticte como muy valida: ella puede constitait la base de una aprox ‘macion “comprensiva’’al fenomeno del delito sin dude mis, Fertil que la “explicativo-causal” No se observa tal mesura en ia tesis del “labelling snptoach” @ eora “dela teacién socal’, en especial en sus ‘rientaciones mas extremas, la radical yla/de la Pmactorpers- pectiva”, bastante diversas a la moderada y con orlentacon [icia una "micre-perspectiva*del “cbiquetaje” Si bien el movimiento surge a mediados de la década del 60, se alirma por muchos qu la base leorica debe conectarse com la obra “Crime and the Community", que Feank Tannen: ‘baum publica en los Estados Unidos en 1938 Frank Tannenbaum afirma, en esta obra, que le “dramat vacién de lo malo” (“dramatization of ev”) en que ineurre el sistema penal implica un “tagging” -colocacin de etiqueta 0 marbete- que inflaye notoriamente tanto en el "autocoscepto” {que se forjael criminal como en la formacion de su "carne" £1 proceso penal, por lo demas, en opiniin de Tannenbaum, seria una peculiar respuesta 0 "definiclon” que ciettos grupos dan a conductas que estimen inadapiadas, gue pars oes oc Han perfectamente “normales”. FI “decir lo mhenos posible” se. fia, para el autor, cletamente muy tt igen del movimento proplamente tal se conecta con cl nombre ds socologe nortesmefcane Howerd S Beker {or ene otras obras de "Extratos. Estudio en la Soctologla dea desviacion”, que aparece en ingles en 1963 y cuenta or traduccion estelln de 371 Howard Becker introduce on el anslisis de la desviacion muy claro énfasis en los actores politicos que llevan a "def. nit” ciertasconductos como desvindas ya "veleceionat” a ier, tos sujetos como anormales, marginales extesnos 0 desvisdos. En plrrafo muy cltade de "Outsiders, aftrma Becker que ‘la awetos pe cmiaNoLociA a uetads por la gent En sus criticas a diversos enfoques sobre el problema, ex: presa Becker en otro parrafo de dicha obra que “al ignorar el fspecto politico del fendémeno, la concepcion funcional de la ‘desviacign lita nuestra comprensign del mismo™-”™ Para Becker a calidad desviada de un acto depende de smo reseciona ante as otras personas: tal race habs de vara io large el dempo y Gependers de quien comet ‘acto y de quign se ha sentido ofetlido, Una sociedad tee tmuchos grupos y eada suelo ineprs varios de ellos, pusern ‘aa lasreglas de un grupo slo por reapetar lav fe ra y ‘leas reglas enden ase pleadas a determinadas porns ‘nde que otras o bien con Smatces”dierentes La ey nos fplies de manera igual a lances que a Negros 8 muchachos Ue clase mein que a adlercents de barrcs pobre Es posible -segsin Becker- quo las reglas sean forjadas por ssrupos que no integra el que debe cumplirlasy es posible, ss. tnismo -eniston pocas normas generalmente aceptadas per to Hose que las reglas ni siquiera se adecden al pensar dela ma Yyoria: En alguros ejemplos, expresa el autor que los adultos ‘Crean leyes para los jovenes os Blancos imponen sts citerios ‘vos negros, la clase media determina las normas que deben Scatar las clases bajas. “Aquellos grupos cuye posicion social lida armas y poder son los que enen mayores posibiida- sles de imponer sus eglas” 2 linterés de Becker se aplica, sobre todo, a los sujetos que Hegan a formar un patrén de conducta desviada, a raves de rc Ps a arco /.coshurz mENOIOUE retaciones Je los atos“srohibdos”. Dos capitulos de “Citiders” se dedicalosaddos grapos marginals, que es tule muy ere lncommidrahabiaie demain ‘nat bs music profesonde’ de la onsuestes populares En In'imaciin dia “carn ensants’ targa claro rleves los covestos de Everett C Hues sobe statue principales y su beruadosy sore rages eniparsy nociares el ats. Elornegro, et los EstalosUaides rupondeia wn status prin. cigi,que avaalla a losotesen Is nisma forma, el ser “des ‘gfe glk s prncpel conduct sv nchazo gneral orn a na “prokeca que ve auto ‘unpe” De ranera smo etigietaje de sin hespeto por in como rage prinipall stat, poseera un “valor ei Isto generaliada” que hath al sueio “sospechoso” ante Ta pcky ta comunidad. Jecker formula resovas ato al roceso de creaciém elas rojascomo alde impesietn de éans. Si bien en el primero jenen “crizados noraes ("mural entrepreneurs), jan toselos estat ciertossujeoso gripos "euyos motives son ‘the menos ures”. In e sigunds proceso imperaria ana now selectiidad quy arteles dsviados habituaes, ofor ga ina "conepeidn pesinisa de naturaleza human” Dto autorimportaste er esta corriente, es Edwin M Let, autor cc "Human Pevance, Social Problems and So. iaCintrol” (367). tetla Edwin Lemet enesa ob que i ben la sociologia andeasigua sislabe qu ladsvinc condnce al contol so- Gia leiden optesta ol ontel ocalconduce ala desiacin oust la pemisa“gteciimene mis rica’ poa el est Sic fendmero en Ia acid moderna, Se debe a este au tori tstincon ya csi, et dendacion primariaysecan: dae primen es polenta esteesGervade de outiples ‘ats La segunda ex conic como medio de defenss, tar {qur>sdaptacio a probermsreades por la seaccton social 2 deviacgn rimoria Enreos fos que causan in Ges ‘id scuni, Leer nin a etgnatact, fos Cortes vjtoronlserimetto de hstica gu experimen ts Unjetoantela consitenca incossstencie de Ine penes y €llyrso a unasubeulte qpefovonce tanto neceidades ex prot coon hiram Erving Goffman es autor de "Asylums. Ensayos sobre la sitwacion soctal de los enfermos mentales y otros internos” {iSol) y de “Estigma, Notas sobre cl manejo de Ta identidad ‘stropeada” (1963), Ein el andlisis de las que él clifica de "insituciones tota- lee scomo circeles,asilos, manicomigs en que todo ests regla- dloy la sutodeterminacion es reducida aun minimo- Gollman ~adia varias formas de agresion contra el "Yo", que hacen Snviar “deamndticamente” lor autoconceptes anteriores. El au Tr necurre, en sus obras, una perspectiva que califica de \iramatingiea en ella, los sujetos a quienes se asignd un rol ‘sto es tn "sf mismo”-responden en el juego interaccional con imagenes que se aproximan a las atribuidas. En concepto de iihos iniesacclonistas, esta perspectiva, al enfoearse en un “enicrocosinos”,darla imagenes parciales de la condicion hu nun al desconocer el “macrocosmos” en que ella transcurre AH. Garfinkel se debe la expresion ““ceremonia de degra siacion del states", con la cual grafca la aribucton, al eonde- nado, de ua estigina imborrable, que core a pares con una fhuevs imagen dest mismo, John I, Kiteuse exhibe posicién més radical que la de Lemert, que supone avance hacia Ia macro-perspectiva labelling Mientras Ia micro-perspectiva del etiquetaje, con sierta mesura, se preocupa del estima y dela desviacion se~ ‘sundara, esto es dela aeibueton del status criminal, la posi ‘om mas radical de! movimiento problematiza los process de Udsfiniclén de la norma y de teleceiGm de quicnes se caifica ‘soma desvindos, En In macro-perspectiva labelling destaca en Alemanie F Sack, conutor con Rr Kénig, de una "Kriminologie” publica Noon 3968, En este enfogue, con mucho menor recurso al interacci timo simbolico,no se apela a los efectos de la atsibucion de roles, etiquetamientosy tpifcactones, sino al por qué sltimo ‘de tal proceso eitigmalizador y segregatorio, Wemer Ruther, Slexponer con buen sistema in pretension de este enfoque, dice fw /Una idea central conwinten que en na sociedad carac- {Grizada por unm eaiructite de cominio y poder no es posible ey MARCO A. GONZALEZ HERENDIQUE pinguna definicin genera (aceptada y representada por todos) de ls eriminalidad.. siempre se impone.la "imagen de a cr ‘minalidad” necesaria para el mantenimiento de ia estructra dde dominio existente; definicion que a taves de su...ephe ‘in alos individuos desprivilegiados se traslada tambien ala realidad social” Mas ponderads es la posicion del autor israel Schlomo Giora Shoham, autor,con Glora Rahav, de "The Mark of Cain ‘The Stigma Theory of Crime and Social Deviance” (1982). ‘Shoham, en esta abr, alude al “esigni como slide para to apres y la proveecion de la cope”, af “ertgmstiznds cas hive exaatono" yal “extigana bolt com Sy acted pour Estuds en on caphula*cimte sep cocoons al ches Ut elcbredramaturge Jean Genet quien habia espondido ‘con una sida caters de homosextal y de ladron formacion reactive exageradaval estigma concxo 1a condicgn de Hijo de padres desconoctdos inet de un aslo ustrdto” oe una Eine substi, Pese ata ejemplo, la posicién de Shoham es bastante cau ta. Estima, desde luego, que la tesis del etiquetaje es, mis {gue tna teoria, s6lo un "marco de referencia", es decir, und ‘aproximacidn al andlisis de fensmenos con denominadot comin y ala clase de interrogantes planteadas mas que un tlaborado conjunto de respuestas”. Considera, asimismo, {gue es insostenible un modelo tedrico que no tome en cuen: fia infraccion de normas sociales y que apele solo al t= {uctse. Rechaza, por ultimo, el erude determinismo de ag Fos te6ricos de la'otulacion y hace depender los efectos Gel estigma de una serie de factores conexos al sujeto 0 alos gr pos que integrs. Sepin se advierte, en la tess de la rotuacién existen diver- sos matices -macro 0 micro perspectiva,radicalismo o mode- 1acién, determinismo o reletivismo causal-y ellos varian, si fuiendo a Werner Ruther en tes ambitos:*= Sieetpa revs oecanenotocta & 2) el de la creacin de normas ¢ definici6p. Los matices varian desde la imposibilidad de defini lo que es criminal ~ ton términos vslidos y"neutrales” hasta la aeeptacion de cie tas normas que no s@ euestionan ) el de la imposicién de normas o seleccién, Se oscile agut desde la visidn do tt UnIVeTeo ” GHMMATTERAO™-no intrfnsece ‘mente enuminal- hasta la percepcion de desigualdades en todos los planos sociales y nolsdlo en ef Ambito de las agencias de control: «) el de la atsibucton o etiquetaje o incidencia caus tiga. Se vate desde dent crema de Sa ee [i posictn en que Ia “etiqueta” se perebe como un posible fac- {or que junto # otros: puede producir desviacion secundaria La tesis del etiquetae ha merecido censuras tanto de et smindlogos "no alineados” como -o que constituye una ing {Hlud- de parte de fos crimindlogos citicos Se ha dicho contra lates, por los primeros: 4) que no puede pretenderse que todas las conductas des- viadae lo sean s6lo porque clerta audienda las califiea como {ales. Contra fal tess -sin recurrr al lusnaturalismo o al pos tivismo se podsia apelar a un eriterio histérico neutral, que proscribe cierlas conductas como generalmente antisociales, en Gn amplio corte diacrénico. Lo que no impediria duder de la “purezn” de certas normas juries. b) que se manifiesta absoluto desinterés por la desviacién. primarle ) que no puede pretenderse un ciego determinismo ante la rlacion estigma-desviacin secundaria: 4) que en muchos casos la actuacién del sistema penal, en lugar de dar lugar a peligrosos estigmas, se erige en un real slemente diouasivo de nuevos delitos La Criminologle Critica, que examinamos en la seccién si- sient, también enfetiza el ingulo del control social que, al rear ckertaw normen y aplcar de manera wclectiva 2 “chive oe MARCO A. GONZALEZ BERINDIOUE ‘xpitovios", solo pretenderta le mantencién de privilegios den- {to del sistoma capitalist. Esta Criminologia, al "ir mas alla” Incluso del enfoque radical del “labelling” formula als teoria dea rotulaciin na serie de eproches. Se dice at, en especial por Tan Taylor, Paul Walton y Jock Yours! 4) que la Jundamentacion interacconista es débil no te: Liria absoluta generalidad el teorema de Thomas sobre defini ‘ones dela realidad; bh) que en la mayorfa de las acciones reprobables Ta con- stucta desvinda es una euslidad del acto, ya que los signif ‘dos sociales no Son tan variables y arbitrarios como se pretend ) que las distinciones entre desviacién primaria y secun- daria son “a mente imposibles de hacer enla leoris de ve- Fifiear en la practic; 4) que se manifesta poco interés en la desviacién prima- Yono se indaga en los origenes mediatos e inmediatos de 6) sobre todo, que al no examinarse los ovigenes mediatos de Ia reaceién social, no se desenmasearan “Tas desigualdades testructurales de poder e interes que condiciones los procesos ‘de cresclon y apleacion de leyes"™ Personalment estimamos, sin perjuicio de compartir algu- ras de las criticas generales formuladas a la tesis, que ella, fceptada con ponderacion, arroja considerable luz eh un an ule descsidado del problema del delito, Tal ponderacon supone relativirar la propsiciones en los tres dmbitossealadon ose el de cresclon de las normas (de finicion, el de mporicion de ells eleccidn) ye: de equeaje (Gtebuciin. unevros DE CRMINOLOGIA wr En el terreno de la definicién, puede si aceptarse que, en cierlos casos, tanto Ia genesis como los slcances de algunos preceptos aparezcan como dudosos. Sin perjuicio del ebvio progreso representado por los mecanismos democréticas, es posible que en Ia creacgn de la norma influyan defense {nde cierto intereses ovisiones ideoldgeas ade ssi pensar en textos “protectores”, en apreciaciones purtanas (as “pike laws” de Becker, en rigres desiguales en las penas, en casas punltivided o parmisividad, ete. Debe toners presente, fen todo caso, sin peruicio de fales excepciones, que el marco ‘del precepta varia en funeién del "potencial de resistencia” de Ia norma (Sellin), de los valores y normas de conducta imperantes en cierta epoca y en un dado contexto, de la reac ‘on general y no sélo la de los grupos de poder Buena cant ‘dad de preceptos se sustenta en Validoscrterios hstorcos En el émbito de Ia seleccion, es muy cierto que se obser van desiguatdades e injustcias en los tes ees del sistema pe aly que tales deectos pueden incluso erigirse en verdadero factores criminégenos. La prisién preventiva arbitraria 0 pro longada en exces Ia disparidad en las penas y en su aplic ‘ns las cdtceles pata presos “ilustzes” o con repimenes de Spensionado”, las absohuciones 0 sobreseimientos inexplic bles, te, pueden constivir algunos ejemplos. Ea muchos e os, no obstante, cabe pensar que las disrimnaciones respon- Gieron ala norma “del mal menor” y no a errores tendenciosos fsiados por el compromise. Lo que no obsta, por certo ala Bsqueds de una mejor Justicia, por humana simplemente i= perfect Enel émbito de la atribucién o etiquetae solo cabe repe tur Iota exprSehdore SEE RO Puede EMITS en CHUET gue “icentey secede nueva desitaconas Fn Ta materia debe Sspirarse a na investigacion empirica neutra que permita de tecta,en forma diferencial, as variables intervinientes en una esviseion secundaria, con el fin de corregr las que parezcan {elevantes en el marco del contol social. Debe aga subrayarse {que Chile exhibe ua de las tatas mas atas del mundo en ma {tria de poblacion penal, que los menores imputados de deli to sufren condiciones carcelariasabsolutamente vergonzosas Y {que la eacelén social informal ante el iberto -por lo genet Jarque cabe excluir# hw delincuentes “de cuello blanco- no fa ‘onsen abso, un relnlegra positive al medio eterno, a MARCO A. GONZALEZ BERENDIOUE sw Be ae eel one ec lta as lois el sbi et coi cal eee Seno Cine rs antag ae ‘eure anne oo dere pts ci el ST catia enh ge be ree sees alae ue cae cores Cet ee a fee carrer Se Stoo oie 20,LA CRIMINOLOGIA CRITICA. a Criminologia Critics, cual ya se ha dicho, dessrolla atin oni ins proposielones del enfoque radical cel etiquetaje,recha- Noma tparaigea lds aliicado de pont sdoptando ef paradigms del control social indaga en las cau- Boa mediatas dé ste Su foco de interes apunta al control so ‘lal que a trevés de definicionesy sleccions intresadae,cren {Gna poblacion gue criminalien. Ee probiematizads ai Ia “ont ua? variable dependionte a criminalidad- que no se poste Fn entdad ontologies, sino meramente definitoral. La Criminologsa Critica se nutre del pensamiento de Marx y Engels y de algunos aportes contemporineos cuales los de W. Bonger ("Crime and Economic Conditions”, 1905), Michel Foucault (“Vigilar y castiga. El nacimiento de la prision’, 1975), G. Rusche y O. Kitehhelmer ("Punishment and Socal Structure”, 1938), El movimiento, con diversos matices, surge a fines de la <écada del 60 y en especial a siguiente, con la obras de F.Sack YR. Kénig (1968), 1. Taylor, P Walton y J. Young ("La Nueva Griminologis, 1973), B. Krisberg (1973). Varies grupos de tar bajo de esta nueva orientacign te constituyen en Gran Breta- a, Alemania, alia (Universidad de Bolonia) los Estados Uni- os (Universidad de Berkeley), en las décadas del 60 y 70, Nace Ssimismo un "Grupo Europeo para el estudio de la desviacion”™ Yen Latinoamérics,en 1977, se consttuye kn “Grupo Latino- Americano de Criminologia Comparada” muy conexo ala Uni- versidad del Zulia, Venezuela. Entre los autores de esta oriontacign mis frecuentemente ctados, se hallan en Europa, ademds de Sack, Darfo Melos, sLesENT0s Dr cHNANOLOGIA ey Massimo Pavarini y Alessandro Baratta y, en los Estados Uni slos, ademas de Krisberg, A. Platt, Herman y Julia Schwe- ‘dinger, Richard Quinney, W. Chambliss Entre ios lainoeme- Hleanos afilindos a Ia tesis cabe recordar los nombres de Roberto Bergali (Argentina), Enrique Castillo Barrantes (Cos- {2 Ria), Rosa del Olmo y Lola Aniyar de Castro (Venezuela). Numerosos autores Jatinoamericanos de esta orientacion ela- boran en Mexico, en 1981, un “Manifesto” que, entre otras co is, declar agpirar a la constryecion de uns "Teoria Critics el Control Social en América Latina” a Critninologia Critica 0 Radical echaza enféticament la tesis funcionalista que basa en un consenso colectivo tanto [3 decuada estructura social como su progreso, Toma asi parti> tio por la teorfa del conficto “que contribuiria a ambos finer Yy que es defendida tanto por autores no marsistas o inclono fonservadores -como Dahrendorff y Vold- como por qulenen Sspiran a wna reforma completa de la estructura social sobre bases ideologieo-politicas. Esta Nueva Criminologia -en la ltima posicidn planteada- posce clara dependencia del peasamiento de Mart y Engels ungue algunes -vgr Paul Q- Hirst- arguyan que no puede ‘Jesarollazse tna teoria de la desviacion dentro del marxismo ‘ortodoxo sin pecar de “revisionismo", La "Nueva Criminologie” de Taylor, Walton y Young, ex colente y claro texto dentro de esta orentacién, puede perm timos un buen examen de sus postulados bisicos. ‘Atendidas las escasas referencias a delito en las abras de Matx'y Engels un ensayo sobre la "produetividad de todas lot profesiones” que hemos ctado, consttsiia nolo una sitira al Fincionalismo: creen Taylor, Walton y Young que la "teore: sgeneral de Marx, mas que “afirmaciones mis concretas..como Fespuesta a cuestionamlentos empiricos aislados” seria el apor Teme til de este teorla "para aprecar [as formas en que senera y mantiene el conflicto social y en que éstecondyuva 8 leterminar el tipo y Ia cantidad de actividad delictiva’.** La Ey MARCO A. GONZALEZ ERENDIOUE aspiracién de Jos autores apunta a un modelo-sugerido pero to aplicad cabalmente por Mars "sobre la csiectia sels a= (Gn humana, cualesguiere que sean los motivos por los cus. {es los poderosos tienden a defnila como “deliciva” en de- terminados perfodos hstricos”. > Lg obra de Bonger -"Criminality and Economic Condi- tions", pese al formal manxismo det sutor, dista de saistacer a lps tors ctados ela conta lo ails de andi, me clarta la Psicologia Social yla individual y-no tomaria en cuen- {rlas distincones necesaras entre estructura, accion, base, su peresiructura,contradiecion, cambio, poder © interes tas teorias del conlicto poscerian diversos defects, «estos autores, en su explicacsén del comportamiento de2v Ocurre asi con las proposiciones de Ralf Dahrendor (1959), cde Austin Turk (1965) y de Richard Quinney (1970). Ralf Dahrendort (“Class and Class Confit in Industrial Society") aude «asocacionesimperativamentecoordinadas” tomo tnidades tdstca de Ta estacturs social ellos seta fa Smalgama de posicones de dominacin ysometsiento , dada fn dengualda de poder y autoridad on cualquier tipo de so Chodad teal, capitalists, nocialsta 9 “postcaptaista™= el Conflict ria més alls del confct de late pondereda por st smo. Aunque Dahrendor! trate de explicr las deaigusl= clades sociales, al sdvertr que ciettosconfitorcontibuyen tin desarollo tas justo yaad a “reuse” y “equilbrive di rmicor sera, pa Iyloy, Walton y Young, dn funcionalista del conto" Austin Turk, en “Criminality and Legal Order” arma que i problema del deito fuerza a estudiar stats y roles de auto. ‘dager y de subditos, que deben aceptar normas e interpret. ‘ones de clas en que no partcipan Be repro a Turk bebe formslado "uns descripcion ind de le desguaidade soc Jes" al no expicarcémo lar relaciones de autorided se vinew- en eg el abtema mds alo de eaicacion socal Seo reprochaasimismo, a igual que a Bonger, un “temor i des ‘ibdo", al que “ve tesiie Tat normay® en el evento de des [parecer lo relaiones de suloridad sometinieno. surniTos premneNotocta on Richard Quinney es autor de “The Socal Reality of Crime", 1970, obra anterior a su etapa marxista. El “constructivisine social” de este autor supone confluencis de las tesis del con flicto y del etiquetaje. El mundo -como producto de 1a interaction social- sera fundamentalmente subjetivo y el dli- foun fruto de las “imagenes” que de él crean lon “segmentos” no clases que detentan el poder y que imponen sus "concep= ones” y “realidades” a través de los diferentes Srganos del ‘omtrol Social Para la Nuova Criminology eta tess de Quinney no pax age piscine abc’ Se da deta read po” ‘el det ele mote Ge “soipssta” porno cree en rem lidad cbjetiva de ago", por dar clemplos “ecumenicos” de los procesoa de conflict y por mantener una postion terica am: Eigca"Funcionalisma del conflict que permite eludir un examen "dela naturslera, genesis, contenido y desarollo de te estructura Socal, se cal ere ou significado. Ya hemos transcrito algunos de los reparos de la CCeiminologia Cetin fa tests del etiquetaje Ellon, al 3gual que los formulados a Dahrendorf, Turk y Quinney, consisten bas camente en haber descortido un velo los delectos del control social-y no haber denunciado el por qué -mediato einmedia tor de fles defectos. Este pecado de “no haber ido mas alla” ‘ec eltrata de purgarse con wna critica demoledore del Dere- cho Penal, de la Criminologta “positivista” y de la forma en {que se ejece el contra socal. Frente a tal denuncia se formu lan sugerencias poltias, penalesy poitco-criminologicas. Al Derecho Penal se lo critica, en palabras de Alessandro Baratta, otro de los eponimos de la corviente, por defender s6lo certs bienes y no todos aquéllos en los que tienen interés tor ‘dos los ciudadanos, por penslizar las ofeness con distinta in tensidad, por aplicar el status de criminal de modo poco litario, prescindiendo del dato social de las acciones y de la efectiva gravedad de los actos, Fl Derecho Penal seria “el de echo desigual por excelencia ™y la criminalidad. como "bien negative” (Sack) se distrib uefa -desigualmente- sein la jerar x MARCO.A.CONZALEZ IRENDIOUE cis socilistas, hbr una solucién para el problema del = nen 2 Tempera algo tal spotegma una afirmacion de Taylor, Young y Walton para quienes la nueva criminologia se ha d= vidide, amistosamente,en una tendencia “podtiea soclaldemé- rata” yuna “revolucionaria de accion directa”. A cllas debe fia agregarse ane conexa la "moral post-conciliar”, dada las “uchas importantes semejanzas’ que ésta tendria con la (Criminologia ites, en opinign de Antonio Beristaln=™ Ea ferdo cavo, se postula que el cienifico sbandone su torze de ‘anf "El olvido de la feoria ha terminado y la poltizacién {st dete y la eriminologia es iominente™== Fn lo penal las aspiracones apuntan ala correc de las des- igaldades y a una reduecion general de las incriminaiones. Se sptula ampli yrefrear la tatela penal en campos de "interés bssico” Ia salud, la seguridad en el trabajo, la integridad cologica el orden econttice, Mencién expecal merecen las des- Viaciones altos de los Grganos y caeypor del Estado y la gran inalidad onganizada, La crtea | “panpenalismo” ende a ‘vila Ta "confirmacion de Ia iccologie de ln defensa social y la Tegltimacion del sistema represivo” (Boratta)- St bien se cree que I abolicion del delito es “posible” dentro de certs orcenaven- tos sociales, se afirma que la desviacion es normal y que debe Fechazarse fod dentifeacién de esta con una patlogia que con {aces al coreeconalismo. Lo imperioso -para Taylor, Walton ¥ ‘Young: es crear una sociedad en la que I fealidad dela divers. dad humana, sea personal, orgéniea 0 social, no estésometida al poder de crimialiear Taco crimindlogo bien nacido debe lestamenteaspirar, con Berata, a una “politi de grandes reformas sociales einstiucio rales para el desnrollo de fs igualdad, de la democraca, de las Formas de vide comunitarias y vies altemativas y mis humna- znas" Mas, como sin duda muchos no compartirin el deseo de Barat y de otts erminélogos cricos de un mayor desarrollo {dal “contrapoder proleario” y de Is superscin total de capt lism, las anteriores proposicones pueden estimarse algo utopi- ELEMENTOS DECRIMINOLOGIA xs cas, por "propios y extratos”. De all el que surja toda una “po Iie penal altemativa” que puede esumirse en los cuatro pun. tossiguentes 2) reduceién de las incriminacfones penales a un minimo razonable: by) criminalizacién de conductas gravemente antisociales «que, como en el caso de la eriminaidad econdmica,escaparian Tis tela penal )reduccién de Ia pena privativa de libertad y aplicacin det néximo de medidas alterativar(ibertad vigil, colabo- {aci6n con ta comunidad, pistén discontinua, trabajo sin re muneracén, ete) 4) empleo de métodos alternativos al sistema penal (raiversion” 0 derivacion) frente a condictas desvindas Gee casa enti. ual se ha dicho, pese a las reiteradas slusiones a Marx y a Engels de los grandes "sacerdotes” del movimiento, no # dos sus seguidores se reconocen maristas formale. 5 alg nos silo son, otros intogran la diveccién “podticasocialders- rata escandinava” y oles, con un pensamiento eatéico de avanzada, fundan sus coincidencias con la criminologia rit a en a moral “posteonelias” Dif parece emitir un juicio eritco sabre una Criminologia sin duda Hoy “cle moda” en algunos eireios y de perceptible fuerza en medios académicos de Latinosmérics PParece injusta, desde luego, la muy dura critica que se for- mula la Criminologia no slineada, que se califics de vis, positivist y legitimadora de Ia acién insta de los grupos de oder. La Criminologi, mirada en forma neutsal, “siempre ha sido

También podría gustarte