Está en la página 1de 43

GENERALIDADES DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

FISIOTERAPIA ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

PRESENTADO POR:
JEIMMY CRUZ
NATALIA GONZALEZ
GABRIELA TORRES
VANESSA MORALES
DANIELA BERNAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


FISIOTERAPIA

2020-1
DISLIPIDEMIA
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
La dislipidemia o hiperlipidemia son trastornos La Organización Mundial de la Salud (OMS)
en los lípidos en sangre caracterizados por un estimó en 2011 que 2,6 millones de muertes
aumento de los niveles de colesterol o anuales tuvieron como factor de riesgo el
hipercolesterolemia e incrementos de las colesterol elevado (≥190 mg/dl) y que su
concentraciones de triglicéridos (TG) o prevalencia en la población mundial para el
hipertrigliceridemia. 2008 era del 39 %, 54 % para Europa, 48 % para
América, 30 % para Asia y 23 % para África (2).
En América, la prevalencia de colesterol
elevado en hombres oscila entre 31,8 y 56,1 %, y
en las mujeres la prevalencia para la zona norte
está entre 37,5 % y 54,3 %.

Tomada de: https://es.calameo.com/books/0048968912fd125da66f5


CAUSAS
Causas secundarias frecuentes de dislipidemia incluyen

● Diabetes mellitus

● Consumo excesivo de alcohol

● Enfermedad renal crónica

● Hipotiroidismo

● La cirrosis biliar primaria y otras enfermedades


colestásicas del hígado
● Ciertos fármacos, como tiazidas, beta-bloqueantes,
retinoides, antirretrovirales de gran actividad,
ciclosporina, tacrolimús, estrógenos, progestágenos y
glucocorticoides
CLASIFICACIÓN
● DISLIPIDEMIAS PRIMARIAS: Mutaciones ● DISLIPIDEMIAS SECUNDARIAS: La causa
genéticas (cambios en la secuencia de bases más frecuente es el estilo de vida sedentario
nitrogenadas del ADN) y se sospechan cuando con ingesta elevada de grasas saturadas (como
se producen signos de dislipidemia en niños, en la mantecas de origen animal, la carne de cerdo
enfermedades ateroscleróticas prematuras (en y otras) y colesterol; otras causas son la DM-2, el
menores de 60 años) y con niveles de colesterol consumo excesivo de alcohol, la insuficiencia
en sangre por encima de 6,2 mmol/L renal crónica, el hipotiroidismo, la cirrosis
hepática primaria y algunos fármacos como las
tiacidas, los â bloqueantes, retinoides,
antirretrovirales, estrógenos, progestágenos y
glucocorticoides
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMAS
La dislipidemia no suele causar síntomas por sí misma, pero puede
ocasionar enfermedad vascular sintomática, incluso enfermedad
coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular
periferica.

● Las concentraciones elevadas de triglicéridos (> 1000 mg/dL [>


11,3 mmol/L]) pueden producir una pancreatitis aguda.
● Los niveles muy altos de triglicéridos también pueden causar
hepatoesplenomegalia, parestesias, disnea y confusión.
● Las concentraciones altas de LDL pueden causar arcos
corneales y xantomas en el tendón de Aquiles, los tendones del
codo y la rodilla y sobre las articulaciones
metacarpofalángicas.
TRATAMIENTO
MEDICO
Cambios terapéuticos en el estilo de vida (CTEV) Los principales cambios
terapéuticos en el estilo de vida son:

● Reducción de la ingestión de grasas saturadas (< 7% de las calorías


totales) y del colesterol (<200 mg/dL).
● Alternativas terapéuticas que permitan reducir el colesterol LDL,
como estanoles/esteroles vegetales (2 g/día) y aumento de las fibras
viscosas o solubles (10 a 20 g/día).
● Reducción de peso.
● Incremento de la actividad física.
● Abandono del cigarrillo.
● El ejercicio y una dieta adecuada deben ser la base del tratamiento de
las hiperlipidemias, la hipertensión y la obesidad; estas dos medidas
deben acompañarse y complementarse entre sí para lograr mayores
efectos.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
● Tipo de ejercicio: usualmente se recomienda ejercicio aeróbico como
caminata, natación, ciclismo, spinning, patinaje, baile, etc
● Intensidad: es el vigor con el que se realiza el ejercicio. El umbral para
un adulto sano deberá oscilar entre 50% a 85% del consumo de oxígeno
máximo (VO2max.) que equivale a 60% y 90% de la frecuencia cardiaca
máxima (FCM).
● Duración: se recomiendan sesiones de ejercicio de 30 a 60 minutos
para un adulto sano.
● Frecuencia: se recomiendan 3 a 5 sesiones de ejercicio por semana.
● El progreso en intensidad, duración y frecuencia depende de la
evolución

En personas mayores sedentarias o con riesgo de enfermedad coronaria, es


importante realizar una prueba de esfuerzo para conocer su capacidad
funcional, la respuesta de la presión arterial y la aparición de arritmias.
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRÓNICA
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón Es muy baja antes de los 45 años (2-4 casos/1.000
es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los varones y año de 45-64 años y 1-3/1.000 mujeres);
requerimientos metabólicos periféricos lo cual aumenta a 8-14/1.000 varones y 5-13/1.000 mujeres
provoca la disminución en la capacidad de bomba con edades de 65-85 años (54/1.000 varones y
del corazón y en consecuencia, compromete la 85/1.000 mujeres > 85 años)
capacidad de los ventrículos de llenarse y bombear
sangre de manera satisfactoria
CAUSAS
CAUSAS DE LA ICC SISTÓLICA CAUSAS DE LA ICC DIASTÓLICA

● Isquemia miocárdica. ● Hipertensión arterial (precoz).


● Hipertensión arterial (tardía). ● Estenosis aórtica.
● Diabetes mellitus. ● Miocardiopatía hipertrófica.
● Tóxicos (incluidos el alcohol). ● Enfermedades miocárdicas
● Infecciosas (endocarditis). restrictivas.
● Lesiones valvulares del corazón. ● Enfermedades pericárdicas
● Miocardiopatía dilatada. restrictivas.
● Arritmias cardíacas (bradicardia ● Isquemia miocárdica.
o taquiarritmias).
● Idiopática.
CLASIFICACIÓN

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una
epidemia en aumento. CorSalud (Revista de Enfermedades Cardiovasculares), 8(1), 58-70.
TIPOS
● Insuficiencia cardiaca crónica de tipo sistólica: Disminución de la función contráctil del
ventrículo izquierdo.
● Insuficiencia cardiaca crónica de tipo diastólica: Fracción de eyección (FE) normal o casi
normal, en ausencia de dilatación progresiva del ventrículo izquierdo (VI).

Tomada de: https://co.pinterest.com/pin/614952524106261982/


FISIOPATOLOGÍA

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una
epidemia en aumento. CorSalud (Revista de Enfermedades Cardiovasculares), 8(1), 58-70.
SIGNOS Y SINTOMAS
● Disnea
● Disnea en ejercicio
● Ortopnea
● Disnea paroxística nocturna (DPN)
● Edemas
● Presión venosa yugular elevada
● Presencia de S3 o S4
● Estertores
● Fatiga
● Hepatomegalia - congestión hepática
TRATAMIENTO
General
MEDICO
● La restricción de sodio es indicación común en Específico (Farmacológico)
estos pacientes y varía desde 2 a 4 g/d, en ● Diuréticos
dependencia de los síntomas del paciente. ● Vasodilatadores
● Restricción de líquidos, a 1 500-2 000 mL/d, se ● Digitálicos
debe instaurar en los casos donde existe ● B-Bloqueadores
hiponatremia dilucional o severa retención de ● Antiarrítmicos.
líquidos. ● Anticoagulantes
● De suma importancia es el hecho de la educación
del paciente sobre: alimentación, necesidad de
cumplir el tratamiento, del seguimiento
programado
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
● Ejercicio de tipo aeróbico como caminar, trotar, montar bicicleta)
al menos por 30-45 min, 3 veces/sem con lo cual en múltiples
estudios se ha logrado reducir síntomas y mejorar las variables
hemodinámicas. demostrando a su vez que el entrenamiento
continuo e interválico son eficientes para el tratamiento de esta
patología
● Entrenamiento de fuerza y resistencia en intensidades bajas o
moderadas por lo menos 2 veces por semana la cual debe ser
prescrita de manera independiente donde se ha reportado un
incremento mayor de un 20 a un 30% de la fuerza muscular
● El entrenamiento de flexibilidad y coordinación también puede ser
beneficioso para personas con ICC ya que representan un bajo
riesgo
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO

Rivas Estany, E., & Hernández García, S. (2016). Entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca crónica: fisiopatología y evolución
clínica. Medwave, 16(Suppl 4).
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
Prevención primaria: Se deben tratar de modificar los
factores de riesgo que, en última instancia, provocan
Prevención terciaria Tratamiento
diferentes tipos de cardiopatías:
● IECA + betabloqueadores
● Controlar la HTA.
● Restricción de sal
● Normalizar los lípidos.
● Diuréticos si hay retención de fluidos
● Cumplir la dieta.
● Persistencia de síntomas: ARA II, hidralacina y
● Hacer ejercicios.
nitratos, digital.
● No fumar.
● TRC-DAI, en pacientes seleccionados.
Prevención Secundaria: Disminuir el riesgo de muerte ● Transplante
súbita con un adecuado control del medio interno, en ● DAI
particular los electrolitos en sangre, y el empleo de ● Infusión continua de inotrópicos
desfibriladores cardioversores implantables en ● Cuidados en centros especiales
individuos con arritmias de alto riesgo (taquicardia o
fibrilación ventricular).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
Nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o En Colombia
igual a 140 mm Hg y presión arterial diastólica
● la Encuesta Nacional de Salud realizada en el
(PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. Afecta
2007 arrojó una prevalencia de HTA en la
aproximadamente al 20% de la población adulta de
la mayoría de los países. población general de 22.8% .
● Chow C et al reportaron una prevalencia de HTA
Mundial de 37.5% en población colombiana urbana y rural
● De los 17 millones de muertes al año causada de 35-70 años, pertenecientes a estudio PURE
por enfermedad cardiovascular, el -Prospective Urban Rural Epidemiology .
padecimiento de HTA explica hasta 9.4
millones de dichas muertes
● en 2008, la OMS estimó que la HTA fue la
responsable de al menos el 51% de las muertes
debidas a accidente cerebrovascular
● en 2014, la prevalencia mundial de HTA en
mayores de 18 años fue de 22.2%
CAUSAS
Factores de riesgo
No modificables Modificables
Comportamentales
● edad: > 65 años / .La edad de riesgo se
• Tabaquismo
disminuye cuando se asocian dos o más • Alcohol
factores de riesgo. • Sedentarismo
● sexo: mujeres / es más frecuente en mujeres • Nutricionales
menopáusicas. • Psicológicos
● origen étnico: > en raza negra
● Herencia: La presencia de enfermedad Modificables
cardiovascular en un familiar hasta 2ª grado Comportamentales y
de consanguinidad antes de la sexta década Biológicos
de vida tiene un gran impacto. • Obesidad
• Dislipidemia
• Diabetes Mellitus
FISIOPATOLOGÍA

Extraido de http://antihipertensivosestudiantes.blogspot.com/2007/07/5.html
FISIOPATOLOGÍA

Extraido de http://antihipertensivosestudiantes.blogspot.com/2007/07/5.html
FISIOPATOLOGÍA

Extraido dehttps://www.slideshare.net/jimenaaguilar22/fisiopatologia-de-la-hipertension-arterial-by-mdcarlos-erostegui-revilla
SIGNOS Y SINTOMAS
● La mayoría son Asintomáticos
● Cefalea
● Dificultad Respiratoria
● Mareo
● Dolor torácico
● Palpitaciones o hemorragia nasal
● Fatiga
● Ansiedad.
TIPOS
● Primaria o esencial: es idiopática y es la más
común
● Secundaria: se detecta en 5-10% de los
pacientes y es debida a una causa identificable
(enfermedad renal parenquimatosa,
enfermedad renovascular, el
hiperaldosteronismo primario y el síndrome
de apnea del sueño. Otras causas menos
frecuentes son el feocromocitoma, los
hipercortisolismos, las alteraciones tirodeas, el
hiperparatiroidismo primario, la coartación Tomada de: https://co.pinterest.com/pin/614952524106261982/

aórtica y el consumo de fármacos).


CLASIFICACIÓN

Tomada de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/27Atencion%20de%20la%20hiper
tension%20arterial.PDF
TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO: Está orientado a dar educación
MEDICO
en estilos de vida y comportamientos saludables e
intervenir los factores de riesgo causantes de la HTA
FARMACOLÓGICO: Su no debe limitarse sólo al
control de las cifras tensionales , sino también a
lograr adecuada protección de órgano blanco.
● diuréticos
● betabloqueadores
● inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina
● agonista de los receptores ATI
● bloqueadores de los canales de calcio
● alfabloqueadores
● vasodilatadores
● bloqueadores y centrales ganglionares

Tomada de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/27Atencion%20de%20la%20hipertension%20
arterial.PDF
TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO
Según Moraga (2008)
● Calentamiento y vuelta a la calma:en una duración de 5-10
minutos realizar (estiramientos , calistenia,ejercicio aeróbico de
baja intensidad como ciclismo o caminata)
● Frecuencia: 3-4 veces por semana
● Duración: 30-45 minutos
● intensidad: 55% a 79% de la FCM /excepciones: pacientes con
múltiples factores de riesgo, a quien no se le haya realizado
prueba de esfuerzo comenzar con 50%-60% de la FCM
● importante: la persona debió haber tomado su medicamento
● tipos de ejercicios: aeróbico y de resistencia
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
Según la OMS(2019)

● Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)


● Consumir más fruta y verdura
● Mantener una actividad física regular
● Evitar el consumo de tabaco
● Reducir el consumo de alcohol
● Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas
saturadas
● Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta
OBESIDAD
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de las mayores problemáticas en salud del siglo
XXI, se considera como una pandemia. Debido a que no
hay un equilibrio en las calorías que se consumen y las Según un informe de la OMS del 2020,en el 2016:
que se utilizan, así que hay un acúmulo de energía la
● 650 millones de personas adultas
cual a través de los adipocitos se convierte en
triglicéridos que se almacenan en el tejido adiposo. ● 340 millones de personas entre 5 y 19 años
● 41 millones de niños menores de 5 años sufren
de obesidad
● En el mundo sufren de obesidad y se rela
CAUSAS
Encontramos factores biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos.
• Alimentacion inapropiada: Mayor consumo de alimentos de alta densidad energética y bajo contenido de
nutrientes. Alto consumo de azúcares y carbohidratos refinados.Alto consumo de bebidas
alcohólicas.Pobre consumo de vegetales y frutas frescas.
• Sedentarismo: Reducción del trabajo físico debido a adelantos tecnológicos.Automatización de los
vehículos y reducción del gasto energético en la operación de maquinarias y vehículos (cierre y
ventanillas electrónicas, p. ej.) Reducción del tiempo dedicado a jugar al aire libre por inseguridad y
preferencia de los juegos electrónicos y la televisión.
• Genetica
• Historial Familiar
• Condiciones Sociales y económicas : Concepto de la obesidad como expresión de salud y no de
enfermedad, concepto de la obesidad como sinónimo de afluencia en algunas culturas. aceptación de la
obesidad debido al patrón cultural de belleza por influencia de los medios de comunicación.
CAUSAS

Recuperado de: Suárez-Carmona, W., Sánchez-Oliver, A. J., & González-Jurado, J. A. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300226
FISIOPATOLOGÍA

Recuperado de: Rodríguez Scull, L. E. (2003). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000200006
TIPOS
● Obesidad abdominovisceral o visceral
portal (androide) : Tejido adiposo en la
mitad del cuerpo: cuello, hombros, sector
superior del abdomen. Se asocia con mayor
riesgo de desarrollar DM2, ateroesclerosis,
hiperuricemia e hiperlipidemia, por el
estado de insulinorresistencia
● Obesidad femoroglutea (ginecoide):
adiposidad en glúteos, caderas, muslos y
mitad inferior del cuerpo, tiene una
actividad lipoproteinlipasa elevada mayor
Recuperado de: Larry, J &Cols. (2018) Harrison. Principios de medicina interna. McGraw Hill.
lipogénesis y menor actividad lipolítica, se
considera factor de riesgo cardiovascular.
TRATAMIENTO
MEDICO
Objetivo principal: Pérdida de peso 8 -10% en un periodo de seis meses
y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
relacionadas.

● Cambios en el estilo de vida: Los pacientes deben saber qué


consumir y cuándo gastarlo, a través de una disciplina,
ocasionando una moderada disminución de peso entre 3 - 5 Kg
● Actividad física: Realizar por semana 150 minutos de actividad
física aeróbica con una intensidad moderada-
● Habitos alimenticios: Disminuir el consumo global de calorías
iniciando con 500 a 1000 calorías por día consumiendo porciones
más pequeñas, frutas, verduras, cereales integrales, cortes de
carnes menos grasos al igual los lácteos, tomas agua en vez de
bebidas azucaradas.
● Farmacoterapia: Anoréxicos con acción en el SNC, fármacos de
acción periférica (orlistat). En desarrollo bajo la combinación de:
bupropión y naltrexona inhibidor de la dopamina y
noradrenalina y un antagonista del receptor opioide para mitigar
el placer o sabor agradable al comer.
Recuperado de: Larry, J &Cols. (2018) Harrison. Principios de medicina interna. McGraw Hill
TRATAMIENTO
MEDICO
CIRUGÍA: Bariátrica, se clasifica en categorías con base en
cambios anatómicos, Sin embargo se han observado
cambios en las respuestas hormonales intestinales y el
metabolismo del tejido adiposo.
● Restrictiva: Limitan la cantidad de alimento que
puede retener el estómago y retrasan el vaciamiento
gástrico.
● Con malabsorción restrictiva: restricción gástrica y
malabsorción selectiva (Bypass RYGB son los métodos
más practicados) logra una pérdida ponderal de 30 -
35% que llega al 60% en cinco años

Tomada de: Recuperado de: Larry, J &Cols. (2018) Harrison. Principios de medicina interna.
McGraw Hill
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Según Carnero & Cols (2014) y Rodriguez & Cols (2018)
● Ejercicio aeróbico se recomienda realizar 150 minutos de
actividad física por semana, esto equivale a 30 minutos por día,
con intensidad leve al 35% VO2Max o moderado con FCMAX 50 -
75% aumentando progresivamente.
● Ejercicios de fuerza y resistencia muscular para aumentar la
capacidad metabólica, oxidativa y aumento del número y el
tamaño de las mitocondrias. 2 a 3 sesiones de 1 a 3 series con 8 a
15 repeticiones.
● Acompañado de las recomendaciones anteriores de dieta
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
Según la OMS(2019)

➔ Aumentar el consumo de frutas, verduras,


cereales integrales y frutos secos
➔ Reducir la ingesta total de grasas, sustituir
las grasas saturadas por insaturadas.
➔ Reducir ingesta de azúcares
➔ Actividad física de mínimo 60 minutos
diarios con intensidad moderada y
actividades diversas
BIBLIOGRAFÍAS
• Moreno, G. M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 124-128.
• García Milian, A. J., & Creus García, E. D. (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral,
32(3), 0-0.
• OMS (2020) Obesidad. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
• Larry, J &Cols. (2018) Harrison. Principios de medicina interna. McGraw Hill.
• Rodríguez Scull, L. E. (2003). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Revista cubana de endocrinología, 14(2), 0-0.
• Ramirez,G.(sin año).GUÍA DE ATENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Ministerio de salud .Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/27Atencion%20de%20la%20hipertension%20arterial.PDF

● OMS.(2019).Hipertensión.Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

● Zurique,S. et al. (2019). Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia.Acta medica de colombia 44(4) 1-15.recuperado de:

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2019/04-2019-08.pdf

● Moraga,C.(2008).Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial.Rev. Costarr. Cardiol 10(1-2) 19-23. Recuperado de:

https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v10n1-2/3933.pdf

• ollán Díaz, I. (2014). Efectos del entrenamiento interválico en personas con insuficiencia cardiaca.
• Rivas Estany, E., & Hernández García, S. (2016). Entrenamiento físico en la insuficiencia cardíaca crónica: fisiopatología y evolución clínica. Medwave, 16(Suppl 4)
• Ramirez,G.(sin año).GUÍA DE ATENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Ministerio de salud .Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/27Atencion%20de%20la%20hipertension%20arterial.PDF

● OMS.(2019).Hipertensión.Recuperado de:
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

También podría gustarte