Está en la página 1de 13

Relaciones individuales de trabajo

UNIDAD 1 Introducción al Derecho del Trabajo


Sesión 1: Definición y sujetos del Derecho del Trabajo

Licenciatura en Derecho
Mónica Yoana González Parra
Matrícula: ES1821007253

Enero 2020.
Introducción

El estudio del presente módulo denominado Relaciones Individuales de Trabajo, primeramente


debemos entender el significado del Derecho del Trabajo, la cual es una disciplina jurídica que se
origina y desarrolla como una consecuencia de la llamada Revolución Industrial, para beneficio y
protección de la clase trabajadora de esa época.

Como ya se mencionó, los origenes del Derecho del Trabajo se da a mediados del siglo XVIII, cuando
la economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria, antes de la
revolución la economía estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos
obtenidos, puesto que la productividad era muy poca o en algunos casos nula. Las ciudades eran
pocas, pequeñas y pocas desarrolladas.

Un punto muy importante para el surgimiento y desarrollo de legislaciones laborales era que a las
personas se les trataba en muchos casos como cosas, propiedad de otras personas, por lo que el
Estado, como una de sus funciones, debe buscar regular las acciones interhumanas, para lograr un
orden justo y social; otras causas que dieron surgimiento son: los bajos salarios, jornadas largas y
agotadoras, precarias condiciones de seguridad e higiene y la alta mortantad de la mano de obra,
especialmente de niños y mujeres, quienes eran sobreexplotados.

Para que esta rama fuera, en primer lugar, desprendida del Derecho Civil y finamente reconocida, tuvo
que pasar por un proceso evolutivo, pero finalmente unos de los primeros logros, una vez que el Estado
empezó a intervenir debidamente en las relaciones laborales, reconciendo por tanto un primer conjunto
de derechos laborales, los cuales fueron: 1) los relacionados a la jornada mínima, 2) el goce goce del
salario y 3) la prevención y reacción frente accidentes de trabajo.

En nuestro país, en la Constitución de 1917, se contemplan por primera vez a los derechos sociales (y
entre ellos los laborales), con el objetivo de corregir las profundas desigualdades existentes en la
sociedad.

2
Actividad Integradora: Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal

El presente ensayo trata sobre los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal. Para ello es
necesario definir estos dos conceptos:

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la
replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del
griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o
sistema “-ismo”.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello,
además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados
a las leyes de mercado, como premisa principal defiende “el libre comercio” para propiciar una mayor
dinámica en la economía, lo cual, deberá generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Derecho Laboral

Fernando Floresgómez y Gustavo Carvajal, definen al derecho del trabajo como el “conjunto de
normas que regulan las relaciones entre dos grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su
aspecto individual como colectivo, a efecto de conseguir el equilibrio entre los factores de producción,
capital y trabajo.”

Por su parte Rafael Pina, señala que el derecho del trabajo “tiene su fundamento en el artículo 123 de
la Constitución Política y se encuentra desarrollado (principalmente) en la Ley Federal del Trabajo, que,
en realidad, es un verdadero código del trabajo, no obstante, su denominación oficial.”

De manera personal, el Derecho del Trabajo o Laboral, es aquel que regula a los trabajadores y la
relación que éstos tienen con sus patrones o empleadores, que ayuda a la resolución de conflictos,
para que las personas puedan desarrollar su trabajo y con ello elevar sus condiciones de vida.

El desarrollo del ensayo se trabajará bajo la siguiente hipótesis ¿La aplicación del sistema
neoliberal generó transformaciones positivas a los derechos laborales
existentes?

3
El neoliberalismo como corriente ideológica del capitalismo, propone un conjunto de actitudes y
estrategias para fortalecer más aun el sistema y favorecer el posicionamiento del capital en los
mercados internacionales, entre éstas se encuentran la minimización del Estado como principal actor
en la conducción del desarrollo de sus regiones forzando a los países a organizar el conjunto social de
acuerdo a los intereses de los actores económicos que actúan a escala internacional. Esto nos lleva a
hablar de globalización de los mercados, y en consecuencia problemas para la regulación de las
normas del Derecho del Trabajo.

Ilustración 1 Neoliberalismo1

En nuestro país, este sistema neoliberal se desarrollo en la decada de lo ochentas, chocando de


manera inmediata con el Derecho del Trabajo, ya que este sistema cuestiona que las relaciones de
trabajo estén reglamentadas jurídicamente, lo correcto para sus defensores es que el Derecho Laboral
debe regirse por leyes de oferta y demanda y cualquier disposición que venga a entorpecer dicho
mecanismo se califica como contrario a sus principios y por lo tanto, entorpece el progreso económico.

Durante estos gobiernos se realizaron varios intentos por modificar las leyes del trabajo vigentes,
buscando hacerlas compatibles con la nueva realidad política y económica del país. Un punto
importante, es señalar que la normatividad establecida, la cual vio sus inicios en la Constitución de
1917, en donde, por primera vez se reconoce al trabajo como un derecho social y posteriormente en la
promulgacióon de la Ley Federal del Trabajo (en 1931), planteaban un sistema protector de la clase

1
Spriger Simon. (2019). Neoliberalismo y movimientos antisistema. Recuperado de: https://cronicon.net/wp/neoliberalismo-y-
movimientos-antisistema/

4
trabajadora; con el neoliberalimo se buscaba dar mayor peso a la clase patronal, la productividad y la
competividad, pero se topó con unos ferreos defensores de la clase trabajadora, es decir con los líderes
de algunos sindicatos con el de la Conferación de Trabajadores de México (CTM), representados en
ese tiempo por Fidel Velázquez.

Pero finalmente se adopto este modelo económico en nuestro país, con ello se tuvo que modificar la
constitución para la implementación del modelo neoliberal, época en la que las consquistas laborales
(logradas con mucha sangre y muerte, debemos recordar que fue uno de los motivos por los que dio
inicio la Revolución Mexicana en 1910) sufieron una gran embestida, señalando los siguientes puntos:

 Crecimiento exponencial del desempleo. En este período se vendieron (privatizaron) o


cerraron muchas empresas paraestatales como Fundidora de Monterrey, Aceros Planos, Altos
Hornos de México, Banco, Ingenios Azucareros, Luz y Fuerza del Centro, Teléfonos de México,
entre otras, lo que llevo a la perdida de muchos empleos (empleos protegidos) con seguridad
social y buenos salarios. En cambio, se crearon muchos empleos, pero con bajos salrios y otras
condiciones sociales.
Muchos de los desempleados se subemplearon en la economía informal, que a la fecha no ha
podido regularse y en donde trabaja alrededor del 29% de la población en edad de laborar.
Empleos que no cuentan protección social.

Ilustración 2 El desempleo en México2

2
Dee.(2019). Ilustración Desempleo en México. Recuperado de: https://www.la-neta.mx/2019/08/14/desempleo-en-mexico-se-ubica-en-3-5-
durante-2t19/

5
Estoy de acuerdo que la implementación del sistema neoliberal en México, trajo como consecuencia la
perdida de millones de empleos, los empleos que se crearon fueron precarios, con sueldos bajos y las
condiciones de trabajo inferiores a las existentes. Hoy en día, los salarios mínimos (aunque en el último
año se ajustaron) siguen por debajo de la línea de la pobreza alimentaria y, en consecuencia, no se
tiene lo mínimo para cubrir los gastos alimentarios, de transporte, ropa, salud, vivienda, es decir lo
mínimo necesario para subsistir.

 Los contratos colectivos desaparecen.

El fin primordial de los contratos colectivos era establecer un plano de igualdad en busca de mejores
condiciones de trabajo, sobre todo en cuestión de salarios más justos. Surge el outsourcing, lo que
lleva a la precarización del empleo.

“Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español como ‘subcontratación’,
‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo empresarial, designa el proceso en el cual una
organización contrata a otras empresas externas para que se hagan cargo de parte de su actividad o
producción”. 3

Este nuevo esquema de contratación ha sido muy cuestionado ya que beneficia solo a los empresarios;
los trabajores ya no generan derechos laborales. Este esquema de contratación busco burlar los
derechos laborales de los trabajadores, se subcontrató con bajos salarios, lesionó a los sindicatos y
sobre todo, los trabajadores no fueron registrados en el IMSS e INFONAVIT y se realizaron despidos
injustificados, empleados a quienes no se les respetaron sus derechos, generando pobreza de los
trabajadores.

Diego García Saucedo, integrante de la Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo, señala
lo siguiente: “El outsourcing en México tiene seis años de haber sido incluido en la Ley Federal del
Trabajo; sin embargo, aún están pendientes acciones que permitan erradicar la evasión fiscal y al pago
de prestaciones sociales para consolidarlo como una actividad que contribuya a la formalización del
empleo”. 4

Considero indispensable realizar los cambios a la normatividad existente (en este caso a la Ley Federal
del Trabajo) para frenar los abusos y la ilegalidad que persiste en el ambito laboral, en relación a: la

3
"Outsourcing". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/outsourcing/ Consultado:
el 21 de enero de 2020.
4 Ponce, Karla. (2019). Outsourcing: No fue incluido en la reforma laboral y así te afecta. Disponible en:
https://www.dineroenimagen.com/management/outsourcing-no-fue-incluido-en-la-reforma-laboral-y-asi-te-
afecta/109360#view-4.

6
verificación constante a las empresas contratantes, de manera específíca para que registre a los
trabajadores con el puesto, sueldo y prestaciones reales, para que en consecuencia pague lo que deba
pagar en referencia al ISR, IMSS e Infonavit.

 Disminución en los salarios.

Con la implementación de este sistema económico se creo una gran desigualdad de la distribución del
ingreso de los trabajadores, la participación de los asalariados en el producto nacional cayó
significativamente en México, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.

A consecuencia de lo anterior, los bajos salarios han desembocado en un índice de desempleo muy
preocupante. Los salarios en México en lugar de aumentar, van en regresión. Este tendencia se
observa en casi todos los sectores productivos como el manufacturero, agrícola o automotriz. México
es considerado una fuente de mano de obra barata. El Estado no ha logrado que las grandes empresas
(la mayoría trasnacionales) inviertan en nuestro país, creando empleos dignos.

 Sistema de Pensiones.

Se creó el sistema de cuentas individualizadas (Afores), que son instituciones financieras privadas de
México que administran fondos de retiro y ahorrro de los trabajadores, en este esquema, la pensión
dependerá de la cantidad ahorrada por el trabajador (que con los bajos salarios y las altas comisiones
que cobran las administradoras). Este sistema empezó en 1997, por lo que para el próximo año los

7
primeros trabajadores estarán recibiendo sus pensiones a través de su Afore, pero están pensiones
serán muy bajas, ya que las aportaciones son de alrededor del 6 al 8 por ciento del salario mensual del
trabajador, siendo una aportación tripartita: trabajador – patrón – gobierno.

Es importante señalar que está opción de retiro solo esa vigente para trabajadores afiliados al IMSS y
al ISSTE (en algunos casos), pero los trabajadores por honorarios no tienen un sistema de retiro, el
principio de igualdad que el Derecho del Trabajo señala, ya que se crean condiciones distintas a
quienes cumplen con un trabajo igual.

El sindicalismo juega un papel importante en este sistema. La mayoría de los sindicatos fueron los
responsables directos del robo de los fondos de pensión, ahorros de vivienda y otras prestaciones, por
lo que el debilitamiento de los sindicatos en este período, se vio como un logro para el sistema
neoliberal, ya que éstos habían desvirtuado su verdadera razón de ser: luchar por el respeto de la ley
y la defensa de los derechos de los trabajadores. Se creó un ambiente de impunidad y corrupción en
el Sistema Laboral Mexicano, ya que los lideres sindicales en contubernio con muchos políticos dejaron
indefensos a sus agremiados, provocando con ello su debilitamiento y en consecuencia la perdida de
los derechos laborales.

Fue a través de las asociaciones de trabajadores y sus huelgas como se materializaron los derechos
de los trabajadores no sólo para los sindicalizados sino también para el colectivo. La unión de los
trabajadores lograron el reconocimiento de los derechos laborales y a partir de ello, se estableció la
normatividad con los derechos mínimos para la clase laboral.

Los efectos de esta política económica en México, visto a la distancia, ha tenido grades consecuencias
y retrocesos para la sociedad y la economía, al adoptarla y querer implantarla con los modelos intalados
en otros países (cuyas economía, política, nivel de desarrollo) las condicioes y los resultados no fueron
los esperados, por ejemplo, una de las posturas del neoliberalismo es ayudar al crecimiento económico,
luchando contra la inflación, los resultados que en nuestro país se han obtenido son adversos, ya que
el país no ha logrado crecer económicamente y mucho menos en el nivel de otros países.

8
Conclusiones:

Podemos concluir que el Derecho del Trabajo, nació como protector de la clase trabajadora y para
contrarestar el poder de los detentores del capital en una relación de trabajo, señalando las garantías
mínimas a cumplir respecto del salario, horario de trabajo, actividad a desarrollar, capacitación, días de
descanso y vacaciones, todo ello englobado en las condiciones generales de trabajo, las cuales se
deben verter en el contrato de trabajo.

Sin embargo, las condiciones económicas van moldeando las nuevas relaciones de trabajo en nuestro
país, en aras de conseguir una mayor productividad, y más concretamente sobre las condiciones
generales de trabajo, que van en detrimento de la clase obrera y en beneficio de los empresarios, casi
de manera general se busca disminuir los derechos de los trabajadores.

La concentración de capitales genera desigualdad de oportunidades; la disparidad de condiciones


recrudece la pobreza. Quienes acaparan la riqueza obtienen poder político y solidifican su rentabilidad;
perjudicando visiblemente a los que están abajo.

En los últimos años este modelo profundizó los atropellos contra los trabajadores en contextos
recesivos que potencian el temor a la miseria. La desigualdad social alcanzó niveles sin precedentes,
la pobreza se expandió en las economías centrales y la precarización laboral se masificó en todo el
planeta.

9
Referencias:

La Fisiocracia. (14 de noviembre de 2011). Descargado de


https://cspoliticassantabarbara.wordpress.com/

Aníbal D’Auria...[et.al.]. (2007). El anarquismo frente al derecho: Lecturas sobre Propiedad, Familia,
Estado y Justicia. 1ª edición. Libros de Anarres. Buenos Aires, Arentina. Recuperado el día 21 de enero
de 2020 de: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/d-auria-
el_anarquismo_frente_al_derecho.pdf

Macías Vázquez, María del Carmen. (). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. UNAM. Recuperado el
día 20 de enero de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf

Reynoso Castillo, C. (enero-junio de 2014, enero-junio). Las transformaciones del concepto de


empresa. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (Número 18), 133-158. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n18/1870-4670-rlds-18-00133.pdf

Laski, H. (1961). El liberalismo europeo. México: FCE. Recuperado de:


http://www.academia.edu/16748045/543083e2e069e-Laski_Harold_J._-El_liberalismo_europeo_CC_

10
Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la
producción

Teorías y Conceptualización Consecuencias en los Consecuencias entorno


corrientes de procesos de producción a las condiciones de
pensamiento trabajo
Fisiocracia El significado más puro es: fiss- Postulaban la no Se dividió el trabajo en
naturaleza; cratos-poder: “gobierno intervención del Estado, tres clases:
de la naturaleza”. Sus orígenes se eliminando las barreras 1) Productivo, eran
dan en Francia, en el siglo XVIII. Sus aduaneras, para permitir los agricultores,
principales representantes fueron circular la riqueza. generan la
François Quesnay y Anne Robert riqueza.
Jacques Turgot. La producción estaba a
La principal afirmación de esta teoría cargo de los agricultores, 2) La clase
es que la riqueza provenía de la depreciando el comercio, propietaria, eran
agricultura, la industria u otros oficios pues afirmaban que éste los dueños de las
solo eran transformadoras de riqueza, no era tan productivo cosas
más no creadores de la riqueza como la agricultura. (terratenientes).
misma. 3) La clase estéril,
agrupó a los
trabajadores,
artesanos y
comerciantes,
siendo quienes
transformaban lo
que producían los
agricultores, pero
no creaban
riqueza.
Liberalismo Sus principales exponentes son Se abogo por el libre Se pone fin al sistema
Adam Smith, John Locke, quienes comercio económico y por corporativo, dado que
tenía en lema “deja hacer, deja el ascenso del éstas representanban un
pasar”, cuyo aspecto fundamental es capitalismo. impedimento para el
la defensa de la libertad individual y crecimeinto del
de las iniciativas privadas, limitando capitalismo.
así las potestades del Estado y sus Se trata de defender el
poderes públicos en el ejercicio social interés particular del
y económico individuo sobre el
colectivo.
Marxismo Nace y se desarrollo en la revoución Abolir el privilegio de las Se crearon sindicatos y
industrial, ligado al movimiento clases sociales y el Estado partidos obrero, para
obrero, primeramente en Europa y hacer conciencia en el luchar en contra del
(Alemania, Inglaterra, Francia, Itaia, proletariado sobre su capitalismo ya que a su
Austria). Su principal exponente fue importancia, como parte forma de ver tenía como
Kart Marx. de los factores de la consecuencia la
producción. explotación de los
Su principal propuesta es terminar trabajadores.
con el capitalismo, haciendo ver que
los trabajadores son la única clase Se generalizaron las
social imprescindible en la producción luchas de los trabajadores
y la que crea la riqueza y el por la mejora de sus
excedente. condiciones de vida, estas
Aseverando que la única forma de luchas eran entre
generar riqueza es a través del trabajadores/burgueses y
trabajo. el Estado.

11
Comunismo El comunismo es una doctrina, que Los medios de producción Los trabajadores como
tiene como eje central la eliminación debían ser de propiedad dueños de los procesos de
de las clases sociales y la supresión común, buscando la producción, surgiendo la
de la propiedad privada de los medios abolición del Estado, sino dictadura del proletariado.
de producción. existe la propiedad
privada de los medios de
producción, no existe la
explotación.
Anarquismo Esta doctrina tiene como premisa Desconfia del Estado Busca el trabajo asociado
principal, el abolir al Estado como como gestor de la (colectivo) genera una
forma de gobierno y autoridad social, economía, que genera fuerza colectiva y en
se autodefine como socialismo explotación económica. consecuancia productiva.
libertario.
Nace a mediados del siglo XIX, su No acepta la propiedad Asegurar la igualdad de
principal exponente es Proudhon, privada de los medios de salarios y fortunas a todo
tenía como principal objetivo la producción quien trabaje, es decir,
busqueda de la justicia. que participe de la
producción
Centra centra sus intereses en el
individuo y la sociedad, con el
proposito de impulsar un cambio
social que conduzca a una sociedad
sin goberantes soberanos.
Sindicalismo Se define como la adhesión de los Con la revolución Se crean sociedades
movimientos obreros a asambleas de industrial, las máquinas industrailes de
organización laboral conocidas como sustituyeron el trabajo trabajadores, agrupando a
sindicatos, con el propósito principal manual, los procesos de los trabajadores según su
de la defensa de los derechos producción quedaron a oficio, contra las
laborales de sus agremiados. cargo del obrero, siendo condiciones de
Surge en el siglo XVIII. explotado y el explotación que sufrían
sindicalismo surge como los trabajadores.
forma de defensa de los
trabajadores.

Capitalismo Es un sistema económico y social que La propiedad se considera Se da manera lucrativa,


indica que los medios de producción inviolabe, no obstante la por medio de la
deben ser de propiedad privada, es inmensa de la riqueza y competencia e
decir deben pertenecer a las los medios de producción individualista.
personas y no a una organización (capital), pertenecen a Supervivencia de los más
como el Estado. una minoría. fuertes.

12
Actividad 2. Los derechos sociales

Triunfos del Derecho Laboral Justificación a partir del Derecho Social


 Limitación de la jornada de trabajo al El Derecho Social comprende el conjunto de
un máximo de 8 horas para los normas jurídicas que tutelan los intereses
adultos. sociales.
 Prohibición del trabajo a niños El reconocimiento a los derechos laborales
menores de 14 años; de 14 a 18, buscan un equilibrio entre los factores de la
reducción de la jornada a seis horas produción y la justicia social, para procurar
para ambos sexos. que cada trabajador tenga una existencia
 Suoresión del trabajo nocturno, salvo digna, tanto en el aspecto económico como
en aquellas ramas que por su en la salud y la moral.
naturaleza exige un funcionamiento
interrumpido.
 Prohibición del trabajo a las mujeres
en todas las ramas de la industria que
afecten muy particularmente el
organismo femenino.
 Reposo ininterrumpido de 36 horas
por lo menos, semanalmente, para
todos los trabajadores.
 Supresión del pago en especie así
como de las cooperativas patronales.

13

También podría gustarte