Está en la página 1de 34

r

ffi &ff*trffi K&*fi m*&#we cqlxxapáej m


y #cesffieÉ*xn#s ffis Caaechy*
ffi,ñenmaslm
I

i

"i T3'r;:{¿::,¡ tru,r* É'a:#
i
Si/(¡) es unívoca en una región R del plano z,ltt deri,-ada de/(:) se clefine como

r,,-¡ ,,.- "[(z + l¿l -J't:)


'/t:):lllll- .l:- 0
(3. i)
-\.
siempre que este lírnite exista independientemente de la manera en que Al + 0. Si es así, se dice que.l(¡) es diJeren-
ciable en ¡. En la def,nición clada en (3.1), tanrbién suele usa¡se /r en lugar de A¡. Aunque clif'erenciabiiiclad implica
coirtinuidad, 1o contrario no es verdad (vea el problema 3.4).

-?*,i2 {'u,J?'4r::;w*'r;.¿ry"w, tur.4 ILE^174,* fx"ra

Si la derivada.f/(¡) existe en toclos los puntos í de una regiórr R, se dice que/(;) cs analítica en R y sc refiere a urra
ftmt:ión onalítico enR. Como sinónimos de analítica suelen usarse también los términos regulctr y hctlrsntorJa.
Se dice que una función/(x) es ancilítica en tüt punto z¡ si existe una vecindad Jz * zol < ó en la que para todos
si,is puntos exista/'(:).

n ":ij'"ffi{3xj,h#,,{Jrí#.ffi '*n * nt"l *w"t *Txtn*& kr. 4bÁ

Unacondiciónnecesariaparaquevv:f(z):uV,!)+it,(x,1')seaanalíticaenunarcgiónResque,enR,uyt,
s ati s fa-t an las e c u tt c i o ne s cl e C ttu c hy - R ie m onrt
\tL tltt Au 0u
(3.1)
dr dy q| dx

Si las derivadas parciales cn (3.2) son continuas en R', cntonces las ecuacioncs de Cauchy-Ricmann son condiciones
suficientes para que/(r) sea analítica en R. Vea el problena 3.5.
A las tunciones a(.r, y) y u (x, y) se les sueie llamar funciones conjugada.i. Dada una ¿, que tenga pdmeras deriva-
das parciales continuas en una región simple conexa k (vea la sección 4.6), puede hailarse a, (dentro cle una constante
aclitiva arbitraria) tal que u -V it' :.f (z) sea analílica (vea 1os problemas 3.7 y 3.8).
trl
El
Et 'a,
EA
qr { *, I CAPITULO 3 DlrEnrructnctóN coMpLEJA y ECUAcToNES DE CAUCHy-RTEMANN
Er
:l ffi "& ffiwr"u";g*yan% k?4tue*?,¿í#kffi,

t Si las segundas derivacias parciales rle u y t, rcspecto cle x y y existcn y son conLinuas
acuerdo con (3.2), sc encuentra quc (vca el probicma 3.6)
cn un¿ región R., entonces, c.le

f, tl:u 32u 02u i)2¡:


¡t alfn,r:o' #ur¡=o (-3.3)

f, En esias condiciones se sigue que 1a parte real y ia partc imagina¡" ¿, un. luncióir analítica satisfaccn La ecuación
de Lapkrce. que sc denota
ú
t #\Y*-::,
-* arrp :0 o -
V-lV:0
r2
d-.r d-)' dondeV':.L*6' (3.4)
tj.r2
I Al crperacior V?- se le suele liamar laplaciatto.
0r.2

ü Funciones como ¿¡(r, l) y tt(x' 1') que satisl-agat la ecuación de Laplace err
una región R se clenomin an.funciones
cLrntónicas y sc dice que son on¡.tóniccts enR.
I
I
I
"ffi &ra:T nmy F,w:T k# 4**4 ffi #.r* y.fri*T ffi,'* te, ffi#.,^ t4 * #, w"E'f &,{s fr"
a "%

t Sea e6 [figura 3-11 un punto P en el plano ¿ y sea ]r0 ffigura 3-2] su imagen P/ en
ción v,
el plano w mediante la transfcrrma-
:/(¿). como se supone gue-f(¿) es unívoca, el punto {0 se lieva a un solo punto ,,6.
I
t plano ¿ plano w

I v u

Q'
I
D I

I s
I
J
l +
]
) -/-+t:,J
lvo -J '
I
I
I Figura 3-1 Figura 3-2

)
t Si se incrementa io en A¿ se obtiene el punto Q delaligura 3-1. Este punto tiene como imagen
Por tanto, cle acuerdo con la figura 3-2, se ve que PtQlrepresenta e1 número complejo Aru :,fl¡o
e/ en el plano nl
+ tl -it.ol S.
) sigue que la derivada en e6 (si existe) es

) ,,* /(:t¡ * A¿) -/(;o) : Ií^PpeQ'


h
Az*o A¿ 0;p
(3.5)

es decir, el límite del cociente de PtQl enffe PQ cuando el punto Q tiende


I si ze se sustituye por ¿.
a P Esta interpretación es sin duda válicla

¡
I
)
)
¡

)
;
I
{
r
t
t
t

;r*
"ffi l.3zr"nra:'¡**+r;:,É1, "ffifÁ
I
A¡ : dz.vn incrcrnento de z' Entonoes
Soa
Aw:flz-r A¡) -/(:)
(3.ó) I
: y tiene prirnera clerivada continua en una
región' entonces i
es el inc:remento en lt /(¿)' Si/(¡) es continua
[1Y ://(z)Az +' e Lz: f
t(idz * edz
(J. /l I
t
* 0 cuaniio A; * 0A la expresión
ck¡nile e
¿1a : t(z)dz (3.8) I
.f

An'' Observe que' en general' Lw r dtv' A d¡ Se le I


de w o de f (z), o parte pfü'Icip¿;l
c1e
se 1e concrce ctwodiJeret'tciaL I
catto diferettcial tle z'
""'Ai"trl.
conclce
J. las deliniciones (3 i) y (3's)' suele
escribirse
I

r'r.' : .,,10¿!it$: Jgr*


(3.e)
S:
d:. ar
I

i
que {
pues estos límites son cero' mientras
son los límites de & y An'cuanclo A¿ -.0'
Se debe lesaltar que dz y du'ntl se delermina d'v de acuercJo con
(3'8)' es decir' ár' es una
dz.y dwno son necesariofr;rr;. ..ro
gn cambio, d# ¿, I

para'una ¿ dada'
dt
variable <lepen<liente d"t;;;;;or la vaÍiable independiente
: ldz: f'(z)'
I

¿f clzun ttperutlorq.r", cr,ando nctúa sobre lu f k)'produce dtv


Es úti1 c.onsid erar a I

ffi,V ffiffiffir*P".* T3"# T34trYaw':'t;Yeffitk*'ü*!T'4

Supongaquef(z),g(¿)yl¿(¡)sorrtbncionesarralíticasdez.Entoncessonvá]iclaslassiguientesreglasdediferencia-
.iin tiá¿ntitus a las del cálculo elenental)'
, *s(¿)} : !.f'='
*{st:t :f'tz)+8'(:}
*rLl'{z)

"
L.
d
;\J
r r(-t
\") - sk)\ :ftrru - fr,<<rt :.f'r:")-s'(:)
ó\.

d : cf'r") dt¡rt'lc c cs una constunte


{c/{z)}. - )-r'
'!Ír'' ' -
^ .l- ü-

4. ft{f trtsrit} : f tz)*sk\+ st:rfilt:) : \z)8'..) * g(:f'(¿) 'f

skitdl(12\ft:) -'f!¿\tctld:Jsk\ -sa\f'(:t) -f!z\s'k) l


s. tt l/r11 :--Jt:t1r si s(:r 0
- ¡.s1:)1-

6. "lñi
Si :lG) u, (: 8(:)' donde entonces

+0a :'#
(3.1 0)
: rctff - r' k)
Lts ff
ts(2")\ s'
u-

De manera similar, stu':f(()donde (: g(4) Y \:h(z)' entonces

dw dw d{ d\ (3.ii)
,k: ü dn d,
Lasexpresionesen(3.10)y(3.11)Seconocencomoregladelacrtclen¿lparaladiferenciacióndefunciones
comPleias' serelacionan
ci-*:/(r)tieneunafuncióninversaunívoca/-l,entonces
z:f-1@)'ytlwldzydz'ldw
7.
rrediante d*_ r (1.12)
dz dzldw
l?
E
tr?
B
Et' CAPITULO 3 DIFFRENCIROIÓIrI coII,IpLEJA Y ECUACIONES DE CIucuv-RIrv¡ruN
4 8. Si z :./(r) y w : g(t), donde r es un parámetro, enlonces
Ee
EE
dw dw/dt g'(t) (3.13)
,lr.: ,ll,t,: l"A
E
Pueden formularse reglas semejantes para los rlif'elenciales. Por ejemplo,
r:l d{.f(z) + s(¿)} : dJk) + dck) : dz: {f '(z) -t s'k)} dz
f '(z) dz * s'(z)
Eg d{f (z)s(z)} :f (tcle(z} + s(z)df(r.) : AQ)s'k) * s{z)f'(2,)} dz
E
qt
Ee :i9
"ffi ffi *mu'¿ a* raF¡ T.1 # t: tJ ?'.&'{;t
/;} 3&w"% w""
-#t Awz¿:T eLffi"%
EA En las ibrmulas siguientes se supone que las firnciones se definen como en el capítulo 2. En los casos de funciones
E
con ramas, es decir, en los casos de funciones multivaluadas, la ramificación de la función a la derecha se eiige de
manera que coincida con ia ramificación de la funoión a la izc¡uierda. Observe que estas fórmulas son idénticas a las
EE dei cálculo clemental.
E¡' d d -1
. (c):0
I
l. t6.
d;'"' '* ^^t*
7+22
E{i dz. -

Ert ^dnn-l t7
d1
--:-JgL * ------:
az. d:. \ z^/z¿ - |
El d ,l _1
1. ¿1 18
E -D:
{1 a.
- d. zJz¿ - 1

trt 4.
d
---(t : o" lno 19.
d
:s€ohz: coshz
trt d: d7.

tt 5.
d
--.
d:.
Se ¡lZ : cosi 20.
di.
d
:coShi: senh:

F' d d^
b 6. --
ai.
_d1 tan{:sec':
COS Z : -S€ll Z 21 ;tanh::
d:.
¿l-
sech'¿

P
trt
7. ,
a:
;coth3:
47.
-csch';

b E.
cl
lcnt¿ - -csc2:
d:.
2?
tL?.
d
. sech ¿ : -sech ¿ tanh z

b d i-n :
b -csch i coth ;
alt
9. -:-SecZ: SeC:tan: csch Z
d7. dz.

h 10.
d
, csc¿:-csc3cotZ 25.
d1
da, scnh'_'-: --::
b ,ltll
CT:

d,1
t/I*2,

b It. _log"¡:
d:d:z
d
.ln;:_
lose
-:_COSh 'Z:--'::
Llz
¿1
,/ ¿¿ - I
F
F'
12. :log- *-: ---:J1-
ul.
:tanh-'i:
da. I-i'
dl dl -
b

l-1.
d:"-" JTl
-qgn'
;coth-'
cl:
d
Z:;-----;
I -:'
d -1 -t
, S€ch-'-: -_----:
b l.l. ;CoS-'.-:
d: JT=" (tJ z"/I-:¿
b dt
15. :-tan-' í: -o:
.l
lcsch-1
dz z.:--: -1
? d:. ttz- zJz2 + r

t
ü

s
u
F
F
r
3.1.1 PUNIOS SINGULARES .i ' G"

t-
3 "{|3 {Tr:.:';¿fr:''Í P,*, nffi T:tv¿ {;3?2'tr:rYt:.1 f),"'"i?#.'ftn#'l}¿ F
Si n, :.f(:) es analítica en una ¡egió¡. su deriyacia está dacla por-ft(z).^wt o dwf dz- Silt(:) tambiélr es analítica en C-
esarcgión,sudetivadaseclcnota/r/(;), lr,//o (ct la¡r-risirnadcrivadadc
lcl<)Qtttldz¡-l2u,fcl<2.Ilemanerasimilar, 4-
col]oce corno ei de la derivada. Así, las derivadas 3
f(z), sí existe, se cienotal(')(¿), wb') a rf"yvldzn, doncle /r se orden
deprirr.rero,segundo,tercer,... ordensedenotan, lespectivamente,Jt\z),J'/k'),.f"'{2),....Estasderivadasdeorden ú
superior se calculan mecliante aplicaciones sucesivas de las reglas de dif¿renciación dadas antes.
válido
é
\
LIno dc lcls teorcmas más importantes, váliclo para funciones clc una variable compleja y nO necesarilrnenle
para lunciones de una variable leal' cs cl sigttienlc:
E.
\,

.¿tr.t.rt:.2:.t¡'t\ j¡,.'1. Supolga que.f(z) es analítica en una región R. Entances, también//(¡), f"(z),... son analílicas en R ti
, es decir, en R. existen toclas las derivadas clc orclen superior. e
En ei capíttüo -5 se comprueba esle imporlantc feorerna' É
\
F
# A* Wrtr"r,2,t^ k r;i'ü. A T|r*r,¡ 4-l' l',,N* e
""

Sean/(¿) y g(z) analíticas en una región que contenga al punto tu ) suponga que/(¿o) :8(¡0) :0 pero ?'kd + 0' e
Así, Ia regla de L'Hopi.tal estabiece que e
;jT#:ffi (3 14)
e
F
En e1 caso de/,(¡o) g,(¡o) : :
0, la regla puede arnpliarse. vca los p|oblemas 3.21 a3.24.
Suele deciise que ei iaáo izquierdo de la expresicin en (3.14) tiene la "fbrma indeterminada" 0/0'
noiogía sucle gcnerar conlusión porque en general no hay nada indelclrninado. Los límites
pero tal termi-
representados por las lla-
e
macias formas indeterrninadasnl*,0 . c"r, co", 0", 1- y a) o. suelen evaluarse mediante modificaciones
- apropiadas €
de la regia de L Hopital. É
e

#,
"i1 W*ru"rrsn ffiw"4tffiL3t^&3,ry:?i,
É
sin-
Un punto en el que/(r) no sea analítlca se llamapunta sirtgtrlar o,singulctridcLd de"f(¡). Existen varios tipos tle
gularidades. É
I . Singqlaridades aisladas. El irupto I zs es wta singttlaridatl uisladcL o Lrn {}Lttlto singular cLi,slttdo de.f
-
:
(z)
distinto
e
si es posible hallar un 6 > 0 tal que el cír'culo ¡ol E no contenga i¡
ningún otro punto singular

c1e z¡ (es decir, si existe una vecinda<l agujerada 6 de z¡ que no contenga ninguna
singularidad). Si no es
posible hallar un 6 con estas características, se di.ce que ¡4 es una singularidad no aislada. É
Si:snoesunpuntosingularyesposiblehallarun6>0talquelr-:ol:6nocontenganingúnpunto
singular, entonces z0 es vn putxto ordi¡rurio d*"f(t)'
t
2. polos. Si z6 €s un& ,ir',guluti,1o,1 aislacla y es posible hallar un entero positivo t? tal que iím.-¡ (z - rü"f (2.) É
: A # 0, eütonces z - <i¡ es un polo de orden n. si n : 1, ¡o es un polo simple. t
l:,li:::N¡:\¿,{L ;:r..i t
a) f (z) : lQ - 2):t tiene un polo de ordan 3 en z :2'
1

ti¡ f Vl: (-1¡ - 2) I k * 1)2(¿ + X¡ * 4) tiene un polo dc orden 2 en z : 1 , y polos simples en z : - 1y¡ t
t
1

-1.

Sig(z):((-20)'y({),clonde/(le)*0ynesunenteropositivo,cntoncesaz:7.0selellamac¿ro
: firnción
F
1, z0 se llama cero sünple. En tai caso, z0 es un polo de olden n de la
cle orden
Il s(z)'
¡¿ de g(z). Si ¡r
F
3. Los puntos de ramificación de funciones multivaluadas, ya vistos en el capítulo 2, son puntos singulares
É
no aislados, pues una función multivaLuada no es continua y, por tanto, no es analítica en una vecindad É
agujerada de un punto de ramificación.
É

b
f
b
r¡f
(f;;lil
^:::r
i CApíTUL9 3 DtpnrnclAglóN C¡MPLEJA Y E6UACIONES DE Ceuct-lv-Rtr¡¡R¡¡¡l

[.i i:I'iili i'i:] ;'{'lil


: 3'
a) .f i): (: - -3)l/2 ticne un punto rie ramificación en:
b) .f(.2):lnl(z--1-z-2)t;*:;*t'u'¿"*ntincacióndon<le zt1-z-2:0'cstJecir'en¡:ly¿:-2'si lím'-'o
singulal aislado:0 es una singuloriclacl remot'ible de'l(¿)
singnlaridacles removibles" l]n punto ana-
: lini.*.r.f(¿) se üluesrta queiG' *o s(;1o es conti'ua en l0' sino también
.f(z) exisre. A,1 ciehnir:./(:3)
lítica cn z¡.
r1c /(¡) : sen i/z' pues
gular z : 0 es una singularidacl rcmovible
i:¡i:,i fli :.\,.:r, El rrunio siügula
lín.r.-6 (son zlz) : I
removible se
aislada que no es un polo o una singulal'idad
5. singularidatles esencialcs, A una singularidad
le 1lama singuloridad esencial'
esencial en z:2
F,il:iirii rr..) ;i "i ./(¡) - etlk-2) dene una singulariclad
aislaila,' esa singulariclil
Si nna función tiene una singulariclacl : :tT:l]:t::,::::::t:;,::tillT:
Jl,:fi :::il:JX':#1J1;i" u* 'il; i:i:::l:í::"1::iffi
es una singul^ric1a<r esencial si no es
posible il,1íj':':l::::"iff:Tl1i .i:
hallar un entero posirivo , tal qne
313:,1t3.r:iliJ:i;l:'.,
lírn.*.. (¡ - ¿o)'f(:) : A * 0'

Singularidadesalinfinito.Eltipodesingularicladde/(¡)en¡-ocfelpuntoalinfinito;vealaspáginasT
iu : 0'
; ;;l .t el misrno que el de./(l/u") en :
orden 3 en ¡ : m' pues/(l/X') 1l'v3 liene un polo de
s t! ilitii:rri-i:: l\,* La función/(¿) - ¡:r tiene un polo de
orden3enw:0'
Enelcapítuloósepresentatlmétodosparaclasilicarsingularidaclesconsedesinfinltas.

,,#,au?. *{*#',ffi fr,\-n%


w p".*al*z tard ffiT4,7

,."rr:.f(z):u(r,l){itr('t'1)unafunciórranaiítica'yf'k)*0'Entonces'lasiamiliasdecurvasdeunparámetro
(3.1i5'
11 5)
tt(x,t\:u' ¿'1x, l):F
l'amiiia f,íneas punreadas de la figura
clonile¿yyBsonconstantes,sonortogalldles,esdecir,enelpuntodeinterseccióncaclarrriembrodeunat.arnilia
[lí'eas conrinuas de la fi;;;
3-ir .s p.rp.nai.olar a c¿rda miembro de 1a otra forntan también
lv' que son líneas paralelas a los ejes rr y ¿''
3-31. Las couesponclien;;;; i*ag*tt en "1 plano
4 familias orttlgonales Ivea la ligr'rra 3-41' plano w

I plano z

I
-4
I
I
4
-rt
-|
-i
"t Figura 3-3
Figura 3'zl
{ que si 1a i¡nción cle llevado/(:) es analítica Y f'k) *
0' entonces el ángulo enlre
En visra o" .r.*;;;'j"nrrrr" '^l--*o,'.it',,1 r en sentido) al áneu1c
-t correcta v lreva
::ll:::ffi:,$:ixlJlll¿;1,:": ,iil;'¿-);; iliq"" *
inte,sequ"n en er plano ,r'. Esra conjetura es
"..iJJlxl".:n.i,ffii:;:;T*":Jilil:iiffi::::iTi:í:lll{:*::1,H,1T::1,:,:::'""'*:;:}1?l:
-t
-J
:l
{
\
.\
F
t?
F
3.14 ApLtcAcroNES EN GEot\¡ETRilv u¡ecÁrutco Snt ,r
É
r
f'

el punto de vista teórico y de sus apli-


a1tema clelas transformaciones conforntes, tenia <1c tanta importancia,
caciones, que dos capítr-rlos de este libro (8 y 9) abordan este tema'
clesde
F
e
É
.33rfr, #w.nvnx
É
Suponga que ó(r) y r/(f) son ltnc.iones realcs cle 1a variable real /. que se supone
continua en lr I r( t2. Así, las É
ecuaciones paramétricas É
r:r+ i.t: rf(t)+i{^t):z(.t), tl lt !t2 (3.16) e
:
definen vt\a, cL,1,ct crntfinuct o arco enel plano ¿, que une los puntos a z'G) b - Z(t) fvea
y la figura 3-5]' e
St tL * tzpero z(rr)
.,r.uu...roáu
: z(tz),es decir, a: b,7os pr:ntos tei:minales coinciden y se dice que la curva es ce'rruda'Uta
que en ninguna parte se inter.ccque consigo misma se l\ama curva cerrcultt simple. Por ejemplo,
la curva t
de la f,gura 3-6 es una curva c,errarla simple, mientras que ]a de la ligura
{
3-7 no 1() es. e
Sl d1O y ,lr(¡) ty por ende ¿(/)l tienen cierivaclas continuas en /l S / /2, se dice
que }a curva es ú11'd curv-a sLtat¡€
atco sttaye. Auna curva compuesta de una cantidad infinita de arcos suaves se le llama
cutl'a' su,(l.ve a troi.os o €
a vn
cor.Ltorno. POr ejemplo, el bOrde de un cu¡dlado eS una curva Suave a trozos
o contofno' E
t
t
t
É
C

É
Figura 3-7
Figura 3-5 Figura 3-6 €
A menos que se especifique otra cosa. siempre que se hable de una curva simple cerrada
se supondrá que es una €
curva suave a trozos. C
C

m 3 {& fu.gq'*a*n*,2*wffi% ffi:'t'Á ffiry#?frffiTwie'q r'án# É\?'\n#e
l;
A z(t) le puecle considel'ar un vector posición cuyo punto
se
uüa curva C, en un determi¡raclo sentido o
C
terminal describe
dirección a medicla que t varía c1e ll a tr. Si zft) y e(¡ + A0
A: = ¿(f + Ar) -¿(¡) t;
representan los vectores posición de los puntos P y Q, respec- E
tivamente, entonces
E
a-, z(t+Lt)-z(t)
-:Ar E
es un vector en dirección de A; lfigura 3-8]. Si lím¡¡-g &/Af C
: tlzld.t existe, este límite es un vector en dirección de la ¡a¡l- E
gente C en el ptinto P y está dado por
^ E
Figura 3-8
d: dx .dy
rlt- dt''dt
---Irj
C
E
E
E
\
\
t
\
r.ii7;Süril CAPITUL0 3 Dlrrnr¡lctlctó¡¡ co¡vtpLEJA y ECUACToNES DE CRucry-Rrrn¡nruN

Si I es tiempo, dzldt reprcsenta laveLocidad con que el extremo del vector posición describe 1a curva. De manera
sirnilar, tl2<f dt2 tcptesenta su aceLerttciótt a lo largo clc la curva.

Pe áa'
d, "''" v¿ ffi-..,^
q.J?,:"ffi É,#{}Tti# t :1; :3,:.iú{,1P*F";-S ##fuj pi- #.".*.}
Los o¡t'radorcsY lttoblttl y I {nnbl,t bttrrtt\ >c tl,-fincn cr¡n
aaa-áaa o-*-,U:ti.
O=*+i-:2fr, r3.t7)

doncle Ia equivalencia en términos cle las coorr:l",ratlas conjugarlas ¡ y Z (página 7) se deriva clel problema 3.32.

'&"3ffi ffif4"emn#f.4q'f , *;i;ht4##tu,-l&, #,üxTryT;4,{ ,r-fr.tr'L.k{;fr&?.},t:}


El operador V pernrite definir las operacioncs siguicntes. En todos los casos, F(-,c, y) se consiclcra como una función
real continua y dilerenciable de "r y -r, (un escalar), núentras que A(x, ,r) : P(¡, l) -f íQQ, r,) es una función compleja
continua y dif'erenciable de.r y y (un vector).
En térniinos de coordenadas conjugadas,

É(.r.)):r\ z , z,j) : Gk.?) y


/¡ L- - '\
A(x. r):B(2.:)
I
E 1. Gradiente. El gradiente de una función real F (un escalar)

gradF:VF: AF ¿lF:2- í]G


se def,ne como

* ^ l-l 31. 0:
¿J.r
(3.18)

Geométricamente, si V + 0, entonces VF representa un vector nomal a 1a curva f(r, y) : c. en tjonde c


F
es una constante (vea ei problerna 3.3-3).

F De rnanera similar, el gradiente de una firnción compleja A : P -f iQ (un vector) se def,ne colno

srad. A: VA : (* *,$)," * ro,


_aP 'dQ , .(aP , aQ\
-a'-a)-'\dy'ar):'az "38 (3.1e)

En particular, si B es una función analítica de ¿, entonces SBIAZ:0 y por tanto el gradiente es cero. es
decir, 3P l3x : }Ql3y, 0P l3r- : -(AU Ax),lo que rnuestra que, en este caso, se satisf'acen las ecuaciones
de Cauchy-Riemann.
2. Divergencia. Con la definición de producto punto de dos nírmeros complejos (página 7) extendida al caso
de los operadores, Ia dfuergencia de una función compleja (un vector) se define como

divA: Y A:Re{vA}:*"{(*-r*)" *tll

b
b
:ff*ff:r*{#} (3.20)

H De manera semejante se deflne la divergencia de una función real. Hay que observar que la divergencia de
una función compleja o real (vector o escaiar) es siempre una función real (escalar).
L;
?
t
L
a
\
(

(
PROBLEN/AS RESUELIoS
(
(
3. Rotor. Con la dtfiniciórr de producto ctuz dc dos números cornplejos (página 7), el rotor de una función
comple,ja se define como el \¡ectot: t
/ 00 aP\ \
vxA:{0,0,i_-
\ itx ¡l/ I €
ortogonal a1 plano x-1'y de magnituri €
: lv x Al : lr*r{v7}l : q
lror Al
l*{(* - rfi)rr + r0)}l t?
:luQ -1|i : l, r*lgll (3.21)
lJ' )yl I lr¿ll (
Laplaciarro, EI opr:rador laplaciano se define como el producto punlo o produclo escalar de V consigo
nrismo, cs dccir, r
C'

V V = v2 = Re{vv} : **{(*_,*)(*.,#)} t
,rl
{
d-d'f ^, ^?
t/
(3.22) E
dy' ttz.di,
t
ObservequesiAesanaftica,V2¿:O,demaneraqueV2P:0yYzQ:0,esdecir,Py0sonarmónicas E

&**zsr¿ nw frffiffi?.&ywk Éetyw"% {4w* &,#E#w f4* #^ffi ü*tuá mL #{4&"ffi2m?'.á"T u, €
1""&, #tzl,#ffi#W"f:¿*4 ffi'.'V *.L m#T #ffi r
Suponga que 41, 42 y A son funciones diferenciables. Entonces se tienen las identidades siguientes: E
1. grad(A1 +Az):gradAl *gradA2 €
2. div(Ar *A:) - div ,41 * dtv A2 €
3. rot (Ar * Az) - rot A 1 f rot Az
4. grad(ArAz) : (41)(grad Az) + (grad A)(Az) C
5. lrot grad Al - 0 si A es real o, de manera más general, si Im{A} es armónica. E
6. div grad A - 0 si A es imaginaria o, de manera más generai, si Re{Ai es armónica,

'' C
- ,, t.:;¡ I


{a-".-,-,..^"-^^


3.1. Con la clef inición, encucntre Ia dcrivada de w : f (z) : z3 - 2z en ei punto en el que c) z: z.o, b) r.: -1. C

#r*Éu*í**
E
tt¡ De acue¡do con la definición. la derivada-on ¿ : ¿o et
E
C
I, t :.0) :rll, ei*!é :Il W g
,. :á + 3;l,a:+ 3¡o1Ar)2 + (ar)3 *2zo -2a,z- zl,+2zo E
A¡+0 A¿
E
línr 3;i + 3:olz * (l¿)2 - 2 :3:l -
= Jz-0 2
C
En general, .f ' (r) : 322 - 2 para toda z. C
b) De acuerdo con el inciso a), o directamente, se encuentra que si ro: -1, entonces .f'(-1) : 3(-i)2 - : :
C
E
\
\

l¿

b
hr ¡¡¡

E
b CAPITULO 3 DtFERENCr,qclóru co¡¡pLEJA y ECUACToNES DE C¡ucHv-RrEu¡wr.r
b ";'t:::,il

b 3.2. Muest¡e que (d I diZ no existe en ninguna parte, es decir, ./l¡) : ? no es analítica en ninguna parte.

tt L'¡¡ltzniÁ*

b Por delinición,

tF d- .. (: + A.-t - /i:¡
:-,']S .f

b d:!\zt &
tt si este límite existe intlependientemente de la manera como
Entonces
A¡ : Ar + lA1, tian¿u u
""to.

b )
_- - "'Ia1
lim
dz- \-{r
= r r\= -.
ltm
lr -o
x*iyi_ &t+iAy -x*iy
Ar + ;Ay
F
F?
"l;
x-iy*&-lA¡,-(x-it)
Ár+0

* ,-* Ax - iA.r'
:
b lím
Ar+0
Ar'+0
-: Ar * lA.y a'jlb Ar + r'a)
Av'-0

b Si Ay : 0, el límite buscado es

b lírn
A,r
-:
rt-*o A-i
1

F
b Si Ar: 0, el límite buscado es

b Jil'
-iAv
* : -t
tt Entonces, como el límite depende de la nranera como A; + 0, la derivada no existe, es decir, l(¡) - | no es

F
Fn
analítica en ninguna parte.

3.3. Dada t'v:f(2.):(1 +z)1|{ - z),encuentre u)&vfdayá)determinedóndenoesanalítica/(z).


b
h #*ls"s*í#w
ct) Método 1. Con la definición
F 1+(¡+ar) 1j-z
FÜ dw .. .f rz* A:) -/r;) ,. I - (r+ l¿) i l -
h
F
dz
lllTl-:llnl-
A-:--{)

-lím*
Az
22
!*0 A:

b ¡¿-0 ( 1
-¡-Ad(l-¡)*0*8
b independientemente de la manera como A¡ + 0, siempre que z * 1.

h Método 2. Con las reglas de diferenciación. De acuerdo con la regla dei cociente lvea e1 problema 3.10 c)1,

b siz.*1,

b tr -¿l4tr +-)-(i ¡r¡!¡'-zt 11-¡X1)-(1*¡X-l) 2

h *ft:): dz
(*-J
aa.

1t - z)2
-:--
(l - ¿)-

F
F' b) La función/(z) es analítica para todos los valo¡es finitos de ¿, excepto paru t 1, punto en el que : 1a derivada
:
h no existe y la función no es analítica. EI punto ¡ i es w punto sirtgttlar def(z).

b
Fr
3.4. a)
b\
Si f(¡) es analítica en ís, compruebe que entonces es continua ert

Dé un ejemplo que muestre que 1o contrario de lo que se dice en el inciso a) no necesariamente es


¿0.

? verdad.

I
t
t
>
F=: 4
a
f.
PROBLEMAS RESUELTOS IIiII .iI]=

.%*Éwuí#*
a) Como q
j \-:JQü q
f {za + h) -f¡-01 :f-{'o '¡

donde ft : Lz * 0, se tiene

¡'l : j$ l(¡o * ñ) -/(Eo) límft:/'(a).0:0 é_

]1i /ttc + -/(uo) E


porque, por hipófesis, //(zq) exisic. Por tanio, ;
G
lím /(¡o -lh')-f(ra):t)
A+{)
o
|ig /{o +h):¡¡^¡ ;
C
lo que muestra que/ll) es continua en ¡¡.
G
b) La función/(z) : Sin embargo, de acuerdo con el problema3 2,f(z) no es continua en
Z es continua en <11.
cs decir, no É
ninguna p¿i¡1e. Esto muesffa que una función que sea continua no necesariatnente tiene derjvada,
necesariam.ente es analíti ca. ¿
'{#"*.'ts
*,*+*r¿nfr *n {,* k+"} *fr"{ *'ffiÉutr.Á l4t4y¿ q

3.5. I)emuestre que una condición a) necesaria y á) sulicienle para que w u(x,!) * lo("r, :.f(;) : y) sea t
R es que en esa rcgión k se satisfagan las ecuaciones de Cauchy-Riemann c
a'alítica en una región
0uf Bx: Srl0y, Bul¡y : -(3ul3x), donde se supone que estas <lerivadas parciales son continuas en 7l.
I
**l*c*í** I
a
a) Nece,sidad. Para que.lli) sea analítica, e1 límite

,.
llm
f t: * A:) -J'(:) ¡,,_\
/ t-,
t
A: .U A: f
-_:.--: : (1)
lím
{t+0
{
A1+0 I
A¡ (o Ar y Ay) tiendan a cero. Se considerarán dos
debe existir indepenclientenrente de la manera en la que I
aproximaciones Posibles.
f
Caso I. A-v : 0, Ar * 0. En este caso, ( l) se conviertc cll
{
¿r(x* \r.)) - r¿(x. )')
-,[¿'(x -
Ar.,rl - rf r' rl-l 4* t99
] :-a.'a.,'
ellbl-
,-n., f
-\x L rr lf f
siemprc quc existan 1as derivadas parciales' t
: *
{
Caso 2. A,r 0, Av 0. En este caso, (1) se convierte en

u(x. I *Ar)-rr(x'l) -¿'(-r'-vrAJ)-u(r' j')l :-t'" 0r' '0u 0r' f


,-,n f at
r,-'ul i"l-r' - l:;utrov:-¡')+af I
pero/l¡) no puede ser analítica a menos que éstos dos iímites sean idénticos' Por tanto, una condiciórl {
necesaria para que/(;) sea analítica es que
I
* 0u .0u '0u 0t' o 3u 0u 0u 1tL
i=' *:-tan*^ a':4.,' a':-a) I
b) suftciencia. Como se supone que 3ul3xy óu/sr son continuas, se tiene (
A¿¿ = ¡.¿(r + Ar, y * Ay) a(x, Y) -
* u(.r, y + Av)} * {r(¡, -r + Ay)
{
{u(;r * A.r,.r -
Ay) - - tt(x, v)}
I
: (*. ',)* * (ff * r,)', : ffa" * #o' + €La' + 4iaY (
¡

'!
,*

..j...:..rrj4:. ):til
it¡#ñlliu¡ cAplTULo 3 DlnrnEruclactóru cor¡pLEJA y ECUActoNES DE CnucHv-RrrH¡nruru

c'londe e1 * 0 y Tr + 0 cuando Ar + 0 y A"v + 0.


De igual manera, como se supone que 3u/3x y áu/&"r, son continuas, se tiene

/tu
: l-* \ /au \ ír¡ ill
Ai e1 lAr+ l" +rl'lAr':-A^ +=ily -\f +e2Ar *
\,Jl' -) ' Jx 4,-\r,r
\r, /
dondee2 n0y'rtz*0cuandoAr-0yA)*0.Entonces, '

arv : A,r * rAv : (# -rg¡o,. (*.rre)or * eax * 4ay (2)

donde e : et * iez* 0y 4 : \t * ity. --> 0 cuandoAr + 0 yAr + 0.


De acuerdo con las ecuaciones de Cauchy-Riemann. (2) se expresa como

/AL' áu\
r' : (r,' + í i)^x * / 0t Dv\
+ itl^r * e\r - 4h'
\- *
/3u ár,\
- r-]+¡"
\0' 0*)
l(Ar+ll.v)*eA,rt 4A¡'
'

A1 dividir entre A¿ : Ar * fu y tornar el límite cuando Az + 0, se ve que


dw:/ ./,(;J. : ,, Aw: &t+ ,,3t¡
d.: _l,lu ¡. a* a"

de manera que la derivada existe y es única, es decir,/(z) es analítica en /?..

3.6. Sea /(¡) : r¡ * i¿,una firnción analítica en una región R. Compruebe que ¿, y r son armónicas en R si tienen
segundas derivadas parcialcs continuas en R.

q eie Éet&m

Si /(r) es a¡ralítica en 7l, las ecuaciones de Cauchy-Riemann

du du
(1)
3x Ay

dD dU
(2)
Ax dv

se satisf'acen en ?. Si se supone que u y ¿r tienen segundas derivadas parciales continuas, ambos lados de (1) se
di1'erencian respecto a 1, y ambos lados de (2) respecto a.r para obtener
^)
d'u ^)
d-t'
(3)
d.Ydy

*u Ftt
(4)
o,udx t ''
de donde
*u 0:u D2u 02u
0x¿-:-a\. o ;-*-:0
;--i: 0x¿ cf
es decir, ¿¡ es armónica.
q
q
a q
- RESUELTos.1'$;ffi q
'q
PRoBLEMAS

De manera semejante, al diferenciar ambos lados cle (1) respecto,ay,


y ambos lados de (2) respecto a'r"pe
encuentra que
(
^f
d'7'
---r-:l)
^1
d'L' {
dx' q
por lo que ¡'cs arlnónicíl
7¿, todas sus derivadas existen y son continuas
q
lv{ás adelante (capítulo 5) se rnostrará que si/(¿) es analítica en
en R. Por tanto, no serán necesarios ]os supuestos
anteriores ¿
q
: y cosy) es armónica'
q
3.7. u) Demuestre Qre Il e-'t('t sen y - q
b) Encuentre a tal que/(z) : tt + iu sea analítica'
ü
#*ázt*í#* f
a)
l,Jtt
91 : (¿-"Xsen l) * (-C"Xx seny -
.,r
y cos y) :
--x "o- ,.- .o-r carr
- ¿-x sen) -xe-' seu¡-\, *ye-'
-r r cos 1' I
[]1u a seny
*
seny
, -x-^^..\
+):e{ cosy) = -Ze-" seny {xe*'seny -ye-'cos"t'' (1) Í
#: *O-' -xe
L : ), + y seny - cos y) : xe-x cos y *ye -t sen.v - e-' cosy
"-*(".o,
: -xe-* seny * 2¿-' sen *ye-' (2)
- e'
y
* : !o¡' r"r*'cos y+ ]s-r se n )' cos -v-)
"
cos
W¿
t*ulAf) + G2u/Ay\: 0' por Io que r'r es armónica'
Se suman (1) y (2) para obtener

b) I)e acuerdo con las ecuaciones cle Cauchy-Riemann'

A' (3)
:U: ¿-r senr- - .r¿-t sen.y * ye--" cos y
dJ¡ ox
i' * - au: e*¡ cosy xe-' cosy ye-t seny (4)
8x 3Y - -

Se integra (3) respecto a ), manteniendo x constante' Entonces'

I : -¿-'' cos y * ¡¿-" cos y * e-t(y sen y + cos y) + F(x) (5)


: ,y¿-r sen,y *;re-'cos-v * F(x)

donde F(x) es una f'uncióu ¡eal arbitraria de 'r'


Se sustituYe (5) en (4) Y se obtiene

* F'(x) : -ye-'sen y -;re-'cosy - ye--'sen y


-ye-'sen y - xe*'cosy a
e-'r cosy

oF/(x):0,yF(x):c,unaconstante'Entonces,deacuerdocon(5)'
sen y * -x cos )) * c

En el problema 3.40 se presenta


"r." "r;;;-'(v
3.8. En el problema 3.7, encuentre/(z)'

#*íw*i&w
Métado I
Se tiene f (d : f (x * iy) = tt(x, Y) * iu(x' i.

(
I

{
CAPíTULO 3 DrFERENCtActóru eguplE¡n V rcuRclorurs DE CAUCHY-RIEMANN
':,

f {x¡ : u¡*.0) + il (n. 0)


\
Se sustituye x pot z, Í^(z): u(2,0) * t¿r(¡, 0)
Bnlonces,deacuercloconel problena3.7,u(2,0):0,u(¡,0):z'' zyportanto./(z):tt(2,0)'+it'(7'0):ize-'
salr,o una constante aditiva arbit¡al'ia.

Méfodo 2

Salvo una constante aditiva arlritraria, de acuerdo con los resuhados del problema 3.7,

f k) : u I iu : e-x(xseny - ycosy) f l-'(y seny * xcosy)


:,-.V( *::) -t('" ',-{r({;r) .,({#r)}
+un")l .

: l('r * l¡)¿-G+ui : íze-'

Método 3

Se tiene,¡: (: * Z)12,y: (z _ Z)12i. Entonces, al sustiluir enu(x,y') * íu(x, y), se encuentra, después de un
z.
tedioso trabajo, que ? desaparece y queda ue
En gcneriil, cuan<Jo se conocen u y u, se prefiere el rnél.odo I a los rnétodos 2 y 3. Si sólo se conoce a (o z.), sc
usa otro método que se presenta en el problema 3'101'

Weqww,xv¿#ngat.*ffi

Dada iy :f(z): z3 - 2zz, encuentre: a) Lw, b) dw y c) Lw - dw.

*i*ÍeÁ#s#fr
a) Lw:f(z+A¡) -l(¡): {t.+ t\z)3 -2(z+ Az)2} - {z'- z;t}
= z3 +32'L<+3¡(a¡)2 *(a¡)3 *222 - 4z\z-2(a:)2 - 23 +2:t
: (322
- 4z)Lz * (32 - Z)(Lz)z a 1az)3

b) dw es laparte principal c1e Aw : Q¿ - 4z)Lz (322 : 4¿) d¡, pues, por


- L'z : dz.
^definición,
Observe que .i'?) : 3r' - 4z y dw - (3zz - 4z) dz, es decr, dw ldz 322 1z' : -
c) Deacuerdoconlosincisos a)yb),Lw-du,-{32._ 2)(Lz)2+(A:)3:eAz,dondeu:13:-2)A¿+(Az)2'
Observe que É.-+ 0 cuando A¿ -+ 0,es decir, (Lw - rll)lAz + 0. Se sigue que Lw - úa es un infinitesimal
de orden superior a Az.

ffif"m*n* *m nw ffim#?e*t #"*n#?;, ffi '*n*¿ Ar* nX WX r rllt#ffiYe** #Lmffiffi?az fa3-#&

3.L0. Demuestre Io siguiente suponicndo que,f(z) Y 8(z) son analíticas en una región R.
d d-
:-,l:; Í(zl *;8(:l d
a\ lUtl*6(:)]
a:.
d dd
b\ 7{ft:lsAn:f?)t
;8(z) * s(¿);
dz
/(i)
¿d

*{I*l :T
_ dz.f\zt-f\d;sk)
s,(z), a:
c, si s(z) I 0
q
q
q
PRoBLEMAS RESUELTOS
q
q
#*lu*í*rt
{
cl .. f(: *
¿) ¿l.lkt+R{zil-.']%-
A¿) + g(: * A:) - {/i¿} * gt -)} q
q
'. f
:ltm--t
Á:*o
(: + A:r
A¿
-/(¿) ,
lifTl
A: -o
s(¡*Az)*g(¡)
q
dd{t.\
- d7.
/\-/
L_o(.\
| , ¡'r¡
uz

Az) */(¡).s(¿)
II
/(z * A¡)s(¿ *
br llle¡strt]: A:+0
lím
A¿ q
+ - s(z)) + g(zXJ(z + - f (z)\
lím
f (z Lz)lsc.+ A¡) Lz)
q
:
A¡ >0

o.,{si.a*rq * tt"rr,., I
iiio,,r-
:Jt;)¿8t:t
-rt=rd
n(-t + x(¿\
*
d
d.I\?.)
¡ {rgj*É} II
Observe que se aprovechó que lírna.- fk + Lz) : /(r). que es consecuencia de que /(z) sea analítica y I
por ende continua (vea el problema 3.4).
o

I
Otro método
sean u : f(z),v: g(¡). Enronces, aU :f(z* az)-/(¿) y ay=g(z*ar)-g(¿), es deck, f(ztA:):
I
U + LU, s(¿ * Az) : V * LV. Por tanto,

!gV:tím (u + AU)(V + LV) - UV _ u\v +v\u + AULV


1ím
d: a:-o A: A:+0 A¡
dv du
: lím
A¿ +0 ("*.vf +f,rv) :U.*V,
d:. dz

donde se observa clue AV + 0 cuando A¿ * 0, pues se supone que V es analítica y, por tanto, contlnua'
Para comprobar a) también sirve un procedimiento similar'

c) Se usa el segundo métoclo del inciso &). Así'

d/u\ lf u+LU ul .. v\u-u\v


,,\T): irT'e lr+T7 - vl: -lT.eo + ¡vv
1 t--LU u--AYl: V(dUldz)-U(dV/dz)
: J$(Y - a'
+ tu¡ i -'-----F-
^nY
También puede usarse e1 primer r¡étodo del incistl ü)'

3.L1. Demuestre que a) (dldz)e' : é, b) (df dz)eo' : a€uZ, clonde a es una constante cualquiera.

u*/t cFtffiffi

a) po¡ definición, rt : : e'(cosy * I sen v) : u * it: o a :¿tcos y, u : d seny.


ez - ¿+')'
Como Dul¡x: e'cos1, : ¡t:l¡l y 0r;l0x - e- seny : -(\u/Ey), se satislacen las ecuaciones de Cauchy-
Riemann. Entonces, de acuerdo con el problema 3.5, la derivada buscada existe y es igual a

: .0u I-. dt;: e'rcos.v *. iy'sen)'


du+ i-.iJ¿' .x :
= s:
-0x''0x -i-fo af

I
e
f
É{rl-[ffi CRpífUUO 3 DtFERENCIeCtótr¡ COtr¡pLEJA Y ECUACI9NES DE CRUCUv-Rtrv¡'t'¡t't

: ( az.Enlrtnces, cle acuerdo con el inciso a) y con el problema


3'39'
b) Sea r, ¿(, clonde -
Lr., - d. ,' = d,rr, # r' .¿t:
tlz- cl:. "l { J: -
tt(a:

Puecle prtrcetlerse. trmbiún. como L'n cl incíso a)

¿ .,d .. ^.d -l
4 ft.senz: cosz b\ Trcosz: -Serl 1' c)¿tanz:
ssc-Z'
3.12. Compruebeque:

i:,r-siÉ"t*i*fr
a) Se tiene }e : sc11z - sen('r + j)) : senx cosh'- * Icosx senhy Entonces'
: sen.r coshl, , : cosjr senh )'
il

Ahora 0r.r/3.r: cosrcosh)' :ht:lÚ y 'dul}x - -senxsenhy : -(0u10¡t)' c1e manera que se satislacen 1as

acuerdo con el problema 3'5' 1a derivada buscada es igual a


ecuaciones de Cauchy-Rieinann. l'or ianto. <le
ltt i-3u '0u --+ 0u- : cosxcosll¡ * isenxsenhr' = cos(x+ ir) : cos:
*
-0x ür' - -i d) 'rY
)tro métoilo
'- -i<"
e" -?
Corno sens :+, con el problcnn3'17b)' se tiene

ld,- ld -it 1..,, I '' :


d
d.
,.,' . :;d/ei:-e-i:\ :
(:-;t- ) ;io' ,i'-'' -- 1'" + ie
-
'- cos z

,- ld ld
d
I)\ acos:: j-d l*
¡¿,i--¡¿-i:\|
- --¿' '--e -¡;'
d:. ¿r¿\ " ) 2dz- 2tlz

: l r" - !, -i' - -'" ,:-" : -scrl i


222i
Tarnbién sirve el primer rnétodct del inciso a)'
3'10c)' se tiene
c) I)e acuerdo con la regla del cociente del problema
d
coss¿senZ - senl
t] d /sen:\ ¿cosz
l-l- ¡
-tan;:: d: \cos;7
d: cos2

:W-d#*:#:sec2z
J.l3. Demuestre que !, ,t,, :-L, ohr..u-do que ¿ll2 es una ¡unción multivalua¿a'
uz. 2?.,rt

:Á&Íu#rüffi
es una función multiva-luada (en este
pirra que una función [enga derivada, debe ser unívoca' Por tanto, "|Jmo '112
primero a una rama y después a la otra'
caso con dos valores), es necesario restringirse

Caso 1
Considere primero ia rama w : I 12 en la que rv : 1' donde ¡= 1. En este caso, w2 - ¿, de manera que

tl ,,, :
!1:z*
,l*- -" 'tventonces
""'""--' d- Y:! 2tv o ,tr''- ¡:n
1

i'
a
c
a
Í I
(
i
PRosLrMns RESUELTos
(
@;
(
Caso 2
Después se considera la rama
que
,, : ,t/2 en 1l que w : _ 1, donde I : l. En este caso también ty2 : z.de manera i
(
d: ltt. drl I d ,,. : I
dt1,:
y cntolrces
A: Z* o ,lrr',' 2__v,
(
En ¿unbos casos se tiene (d/dz).tl2:1/(22112). Observe que en el punto de ramiñcación z: 0 no e-riste la
i
derivada. En general, en un punto de ranif,cación una función no tiene derivada, es ciecir, no * analítica. Así, los {
puntos de ¡arnificación son puntos singulares.
I
'l ,^-
3.14. Compruehe que ],,,.
(t-- - -.
z
|
t
.#*Éa*í*n I
z: : : z. Por tanto, (
Sea w - ln ¿. Entonces, e" ! dzldw ¿t
' ¿, dw I I
I
I

dz,,': ,r.: d-Jd*::


Observe que esto es válido sin importar l¡l rama de ln ¿ de que se trate. Observe también que 1a <ierivada np I
existe en el punto de ramificación z :
0, Io que ilustra la observación a1 final de1 problema 3.13.
I
3.15. Dernueslre
d
que ;ln
dz
-
{(2.) :"
f'(z.l
J\z)
-.
I
(
b#ÉtÁüF#ffi
: (:f I
Sea w 1n (, donde (z). Enionces,

tlw dw di I d( f'k) I
q
dr: ü A:Z A.: f@

4r"n : t l\tun¡-t.- : -i--.


I(
3.16. Verifique que n)'
d: ' .- -!,
Jl -:.2' d:
' I -;2'
U":^¿e 6Ía2e# {
a) Si se considera Ia rama príncipal de sen -12, de acuerdo con el problcma2.22 y con el problema 3.15, I
tiene

./t -,,)l:+*("+ lt - *) I &. J,-)


se

II
fr,,n
":ltl^&* q
:]
{'. l{, -,')-','r-r,>} f (a+ vr- <.)
I
:(,* j::¿lQ,+!r4):# I
I
b)
Estr'¡ lambién es verdadero si se consideran otras ramas.

Al considerar la rama principal. se tiene


Iq
tanh-r¡:;''(i+) : q
]rnrr + zt -)rno - zt
q
II
II
I
I
q
F
v
B
F
E
ry \\iñ\tt¡..""' capírulo 3 DTFERENCT¡CrÓrrr cor\,rpLEJA Y ECUACTONES DE cRuCuv-Rrrn¡nruru
ry Así,
R'
rt f r',n-' ,:!*^,, +z)- )ft'^' -"::(*) - j(*) :;,
? Obse¡ve que en 1os incisos a) y ü), en los puntos de ramificación ¡: *1, no existe la de¡ivada.
4
3.17. Con las reglas de diferenciación, encuentre la derivacla de las expresiones en los incisos siguientcs:
ry
a7 casz(22 + 3i), b) ztan-r(htz), c) {tanh-1 (iz * 2)}*1 y d) (z - 3i¡+:+2.
B'
E ].*{¿ll}{;tt311
E a) Sea4:22*3i"1:cosrt,*-:€dedondew:cos2(22*3i).Entonces,segúnlaregladelacadena,
trt tiene
dw: tlw di tl4 : : -4 cos(22 + 3i) sen(2¡ *
trt A ü *, r;: 12{ )(-sen q)(2) (2 cos 4)(-sen qX2) 3i)

b Otra método
ht d{cos(2: + 3D)'": 2[cos(2: + 3i)]
]d +¡¡rl
F' ¿ [¿cos(2r ]
F : 2{cos(2: + 3t)}[-sen(2. + lil{{ t z. + -rir}

Ét
I
- *4 cos(22 I 3i) sen(22 * 3i)

F b)
/td,1
¿{tz)[tan-'ltn
71]1 : ¿-ltm-'(ln:)l -¡ [tan-'(ln:ll
,:(z¡
=t
I

:.|-L-'-l 4rtn.l + ran-r(ln J:


\¡¡¡r'* ran-rlnz)
ts -"ll +(n¡.¡2jrla"""'''"" -]--+
I +rln¿):'
Ht d ,d
+ 2))-r : -l Itrnh-r1lzl2t\4
L c) ft.$a"tt-triz rt{trnrr-]{iz
+ 2l}

tr : -{tanh-r(t¡ +D}-2f ' .l Lt¡z+2t


ft-tiz+2t2ld:
L
t J fttrr l: !
_ -r{tanh-1(r¡ + ?)}-2
I -(l:*2)'
: t2)tnt?3i)o4
* -
F
2
(t
-3t)4' 1r'o'-t'u'¿-r¡)] e\42 {,r. 2l ln(: 3¡)}

F" : "@z-zttnr:-3¡'f,0,
* rrftt rk. - 3i1l* tn(; - litftt+r+ ztl
F" +2
ln(- - ''l
ts
- ¿{'r:+2)ln{:-r¡r
l:-3r+ a""-
la: 3i)}

: - -l - -
P
ht
(z 3í)4,+t (42

:
2) + 4(z 3l)1'+2 ln(z 3i)

3.18. Suponga que n"3 - 3zzw l- 4 lnz 0. Encuentr e ctw f clz.

Fr &#lu*!út1
bt
L Se diferencia respecto de: y se considera a w función implícita de :, para tener'

ts !r*t, -3{r.t',)++{tln:l :o o *l¡: -tr'*-ur,,+1:o


p
3wr
d: d:. d7. ai" z

l)espués sedespeja ttx'ld:ysc obticne '#.:W


ts

b
il,
I

t
)
t

r
É
* É
3.19. Dadas n' : sen I l1 3') y z: cos(ln f), encuents.e clt, f dz
e
ft*7t.tr:íúrz
1/nE-*:tP
#
dlv tb /tlt T É
rlz tlzldt --sen(1n r)(1/r) seniln r¡r/1 - (r - 3)2 F
3.20. En el problema 3.18. encuentle d2x,f
É
tlz2.
É
,:,^F""^:,:,.-.
e
#:i(#) :#(Y_,) É
F
_(3w2 - 322)(62 rlv'/dz + 6w * 4/22) - (6zw
- 4lz)6y dw/ctz * 6z)
(3r,: - 3¿2)
.
El ¡esultado buscado se encuenra al sustituir ei valor de dwf dz de1 probiema 3.18 y simplificar.
5
ffi*.r*r*n *ff" *?4#rlreL -
F1
3'21. Suponga que/(z) es analítica en una región R que contiene al punto e0. Compruebe que ¿

donde 4 -+ 0 cuando z -+ zo.


f(z) : f(ro) * f'(a){z - ¿o) * q(z - zo) 4
ú*l,s*íÁm
Sca
(zo)
^ .f" (2.) - "f _j_ * f'kul : 4. tic mancra quc
=
¿-¡o
Jk)
Así, como/(¿) es analítica en ¡0, se obtiene. como se buscaba,
: J(zü *l'(¡oX¿ * zo) + q(z - zo)
a
/t:) -/t:u)
: l1xl]_f f I
:
-t11 r -/ {ari :./'(¿o) -l'(:or 0

3.22. Suponga que/(:) y g(a) son analíticas en ro y,f({o) : 8({;0) : 0, pero g,kü + 0. Demuestre que a
.'g"#:#
ú4"nt;"¿i¿43i¿,

De acuerdo con el problema3.21,y al aprovechar Que,fl¡o)

:/(¿o)
: g(:e) : 6, a
"f(¿)
+"f'(¡oX¿ - ¿o) - td :.f'ko\(z - zü + q1e - z.o)
-f- qÁ2.

donde 1ím.*.0 4, :
g(¿)

lítn.*¿o
= g(¡o) + g'kúk-¿0) +
{2 : 0. Entonces, como se buscaba,
r72{z-;ú: g'(:oX: -$) + .r}z(z-za)
a
,,*
llm
f(:.1
z*.,,g(.)
-:
llm
{"f'r.u) + 4,}t: - zo) ['(zo)
,..* ''.-..-.-.-'''.----.'.---.'.-
z-+ {g'(;,r) * q:}(¿ - ¿,r) g'(¿ol 1
4
4
1
F'
ry
fr

j:r {i
'=t
.T * .#:
- ' cAPlrulo 3
tdi DiFERENctActóN coMpLEJA y
.,n EcuACToNES DE cnucHy-Rlen¡e¡¡irr
:{
:t Otro método

ii, /!--) : Í(z) - Ikot / x\z):!:!!


{ :-rg(:) ..:.0
'in z-a.a / :_:a
:t
4
: (,,,, {!{Q I (:,r"*
)
:
- P) r-'
-
,1 3.2.1. Evalúc ¿¡)
-lo+l /\,:. l-cos¡
lím:* . á) lím _____:___: y cj
l*cos¿
____.
:*i * I .:*0 / ' -' ltnt
4 #r*f a*í{irp
¿" -_ú sell ..r

{ n) Sea./(¡):¿r0+lys(:):¡6+1.Entonces,/(i): go):o.Aciemás,/(<):8(z)sonanalíricasenz-l.por
4 tanto, de acuerdo con la regia de L Hopital,
4
{ s##:s#-l'ri¡:i
=lt b) se¿n./(¡) : -
1 cos z y ek): ¿2. Entonce s , : g(0) : :
tanto, según la regla de L'Hopital,
J'Q) 0. Además, /(z) y g(¡) son analíticas en : 0. por
!{l
,, 1*cos; .,
4 iS--¿-:jT¿
senz
2.
!t como.fi(:) : :2¡
sen z Y,9r(r) son analíticas e iguales a cero cuando z : 0, puede !rr¡rv!{úv
aplicarse de
(:\ nuevo la resla
{ de I.,'Flopital y obtencr cl límite busi:aclo,
1 1i¡-r
ttn::
lí*
tot: I
q, :-0 )4 z+o 2 - 2
c) Método 1. se aplica repetidas veces la regla de L Hopital y se
obtiene
{ ._
:t
qt
ll#' 1-cos^:
: ll¿ifi} = lg, **+=i;;- : j
Método 2. Como : mediante una sola aplicación de
:t :E . 1, 1a regla de L Hopital,

:t ¡¡*
¿-o sefl:r:
L_I9l! 1¡¡ _!9lj_
.*ó2¿co,¿2
r_ lTL.\ / 1 \
:-;aó\
:
:' l\tñ"1
: z-u
[qf+1 rr*lJ:,) :,,,11) : ]
l' \ i / :.-u \t cos;./ " \:Z) 2

t Método3' como
lT¿=- = I o' lo clue es equi'alente, l1q;*;: 1, con el inciso á) se escribe
it
z,
1
rsr#F : :*r(!s:) (# : ts,=s. : ;
3.24. Evalúe lím.*o (cosl\t/r'.
*
I #*f u*Éún
t Sea rv : (cos¿;1/z''Entonces' ln tr¡ - (lncosz)/22, donde se considera la rama principal
ia regla de L'Hopital,
del logaritmo. Mediante

,
t IÍnr ln u' : IÍnr
¡*t)
ln c:s ¡
:-_0 :, - .-*01¡*
(-sen :)/ tot -

I 2:

t : lsf) (-"h) :,',(-i) : -;


t
t l

I :

t :

¿ j
PRoBLEMAS RESUELTOS

Pel'o como la función logalítmica es una lunción conlinua, se tiene


/\1
: l"(\]1l :
lrm ln u
'r) -l
o trítn.*¡ rt, - e-t/2. que es el vaior buscado'
gbserve que, como 1ím.*6 cos i : I y 1ím:-o 7la2 : co, el límite buscado tierrc la "lbrina inclerefrninirda" 1-

'F u{i\ * * "*,|Tn ry, j r* k:F4n#

3.25. En las funciones siguientes, localice e indique las singularidades en el


plano llnito ¡ y cletelmine si son
singularidades aisladas o no'

rt) f (z) : :--. r. L¡t f kt : sec(l/:). c)


'
lk.): /-. - ln(z 2)
ct) .f(7.) =
sen u€
/:
lz" + 4r -- r, -'1\4
(¿- _L)_ '
{ir*É'ut;íwTt
^2.::
ot r\z]:
l/-\--

C+4i - (.+"X._liti: -(¿*2trr(:-2ilr'


:-

Como

líg,
r: - 2i¡2 ft-'t: lrT,-h - * * o
¡ :2l es un polo de orden 2. De manera simil:lr, z:
-2i es un poio de orden 2'
Corno puecle hallarse un 6 tal que ninguna otra singularidacl además t1e z:
2i se encuentre en el interior del
^- :
círculo lt Zil 6 (es decir, r. ólig.6
- 1). se concluye Que 2l es una singularidad ¡:
aislada l)e manera
similar, z: -2i
es una singularidad aislada'

b) C'mosec(1/i):1/cos(l¡z), lassinguliuiciadesseprosentan<londecos(1/z):0,esdecir'1fz:Qn1'1) :
Tl2 u r. - á1e, + t)n., ¿on¿c ":0, +t. t2, X3,... . Adenrás, comol'(¿) no cstí¡ definida en ¿ 0, sc
:
concluye que tantbién ¿ 0 es una singularidad'
Ahora, mediante la regla de L Hopilal'

-ffi1'o: 1írn z.-2ll2n*l)n


.-rlif'*,,'{t ;-l l1r*l1n CoS(l/¿)
I
:,-,'lilt-',"
tí-.
*,,(
-llz¡l:
A'l V.il
_\2lQn * _ -l(-l)' - +0
sen¡2nLllrf2 (2n I lYrl

Por tanto, las sir.rgularidades z :2lQn* \)ln' )


n : 0, *1, 1-2, . . . son polos tle r'trdett ¿¡¡ro' es decir,
polos sitnples. Observe que estos polos se encuentran
I

sobre el e¡e real en z: *21r, +213r, +215t" " .^- l ",.*


yquce"ist"unacantidaJinfinitaclrunintcrr,¿r]o@
"nniio
qu" contiene al 0 (vea la figula 3-9)' -2/n -2/37t | '?l
Como cada uno de estos polos puede encerrarse
en un círculo de radio 6 que no contenga ninguna otra
I

singulariclad, se c'oncluye que son singularidades ais- I

ladas. FIay que observal que entre más cerca esté la l'igura 3-9
singularidad de1 origen, 1a 6 requerida será menor'
g¡'.f kl : A * 0, se concluye que
bonrn no poribl. hallar ningún entero positivo rx tal que lím-*o (¡ -
", centro en ¿ : 0 contienc puntos
¡ : 0 es una sin[t.irLrirlctd esencictl.Además, como todo círcuio cle radio ó con
singuiares distintos de ¡ : 0, sin importaf cuán pequeño se tome á. se ve Que ¡ : 0 es una singularidtttl tto
aislacla
'.

r'.tr+)¡.,r#lilL CAPITULO 3 DtrrRrruclnc¡óru cor¡pLEJA y EcuAcroNES DE CRuc¡y-Rrrir¡Rl¡l

c) Elpunto¿:2es urrputltod.erantíficacíól¿ycs una singularidadnoaísktda.Además,como¡2 *22.t2==0,


donde ¿ : - 1 + i. se concluye qr,e ¡2 n 2z I 2 : (; * 1 * l)(¡ + t - l) y clue z : -7 * I son ¿o1os de ortlen
4, los cuales son síngulariclades aislttdas.
rl) .A primera vista, parece qut: a : 0 es un punto de ramificacirin. Para probar esto, sea z: reia : rei(()42r),
donde0 l0 <2¡r.
Si ¡ - ¡¿i')' \ij ticne

fkt:-ffisen(,freiol2l

St 1 - ¡"¿i(o+2r1, se ticnc

sen7tr?e/o/2en¡'¡ sen(-uGeí0i2¡ sen({re¡0125


r'\t -
,6ei0'2¿r
-rte'|.- ,[re,u z

Por tanto, 1a función tiene en ¡ealidad só1o una rama y z : 0 no puede ser punto de ramificacií¡r. Como
límr-ssenj2l.JZ: 1, se concluyc Quc I : 0 es una singulariclatl remoyible.
t-8¡-l,r -' .
3.26. a) Localice e indiquc todas l:rs singularidades dc /tr) : (¿-'l)r(3:*2)2'
--'*
b) Determine dónde es analítica/(i).

a|:r.f ? r*!{-n

a) Enelplanofinitoz,lassingrilaridadesseencuentranen::1y z:-213;¿:1 es unpolodeorden3y


z : -21-1 es un polo tle orden 2.
Para detern.rinar si existe una singularidad en ¿ : I lw (el punto al infinito), sea ¡ : cc. Así,

11/1,)8 * (11üa +2 1+vva +2y,8


r\t/it t - (w - ti:ñ+r;: wi(l -;t(3 -l;f
Por tanto, como l? :
0 es un polo de orden 3 de la función .f(l lu,), se concluye Que ¡ :
co es un polo de orden
3 dc la lunción/(i).
Por tanto, la lunción dada liene tres singularidades: un polo de orden 3 en ¿ 1, nn polo de orden 2 en
-
z: -213 y un polo de orden 3 en .¡ o',. :
b) SegÍrn el inciso a), se concluye que f (z) es analítica en todas partes del plano finito ¿, excepto en ios puntos
z: I y z: -213.

ff a :;,tt.", trzr; *F4 T #**t &Lxfi


á

3.27. Sean u(x,y): uy t:(x. )) : p, que representan dos familias de curvas y donde ¿r y ¿) son las partes real e
imaginaria de una lunción analítica.f (z), y o y B son constantes. Demuestre que si//(¿) # 0. estas familias
son ortogonales (es decir, en su punto de intersección, cada miembro de una familia es perpendicular a cada
miembro de la otra l'anilia).

Con-cidere dos miembros arbitra¡ios de las respectivas I'ami1ias, por ejemplo, r,t(x,v) : a1y t.t(x.l) : Fr, donde a1
) B1 s{rn constantes particulares [figura 3-10].
Se dil'erencia ld.r, .y) : d1 r€sp€cto de x y se obtiene
3u 1udt
^ *^dy *:0
üi d\
Así, la pendiente de rr(x, ]) : ai es

d".t 8u ¡ út
rlr* 3x/ frr,
{
q
q
PRoBLE¡/¡S RESUELTOS
q
q
l)e manera simiiar, la pendiente de ¿'(x, y) - Él es i
q
dr
:---l-
3u tlu q
dx- ax/ a:'
q
Ahora
q
Ie):a**'#:]'-,ff *n =+ ru,.ufr:X*0. #:-K,*n
{
A partir de estas ecuaciones y desigualdades, concluye que el producto de las pendientes es - L (donde ninguna
s.e q
es hori-
tle las der.ivarlas parciales o una pen<lienle es 0 y la otra es infinira, es decir, uní) recta tangente
"r'""roi {
zontal Y la otla es vertical cuando
3u 3r' ^
:_::_:0
ilr ñy
3L'
3x ---u
3u
31'
I
q
Por tanto, si Jt (z) * 0, las curvas son ortogonales
I
I
I
{
I
I
{
Figura
Figura 3'10
3-1.0
Figura 3'11
I
3.2g. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas
en el plano;ry definidas como e-*(xseny -
-y
cos y) : a, donde ¿r es una constante reai' I
I
ffi**a¿*í&*
De acuerdo con los problemas 3.7 y 3.27 sesigue
que e-"|ysen y +f cos y): B,donde B es una constante real'
I
es la ecuación buscada de ias trayectorias ortogonales' {
v * w'üevzüe'
&"pue*x*t*3'á#ffi ffivá *ffi*{'¿1ffiTffiíe
a> b
I
* a'b'tosonconstantes positivas' y
3.29. Unaelipse ctienecOmOecuación¡:4cos at
bisen¿''¡¡, donde
{
y'esunavariabtereal.a)Representegráficamentelaelipseymuestrequeamedidaqrle'aunentaapartir
:
de r 0, la elipse se recorre en dirección contraria
vector unitario
a las manecillas del reloj. á) Encuentre un I
tangente a C en cualquier Punto'

ffi*í¿¿uí&w
I
a) Amedidaqueraumenra de0anf2ú,,derf2¿darfo,.derlaT3rlzyyrJe3nf\aa2nfa,elpuntoz I
se mueve sobre c de A a.B, de B a D,de D a
Ey'de aA,respectivamente t (es decir, se mueve en dirección (
la figura 3-11)'
contraria a las manecillas clel reloj, como se muestra en {
b) Un vector tangente a C en cualquier punto es
'
dz
senl,¡f + baicosat {
=: -o,
{
Así, un vector unitario tangente a C en cualquier punto t es
* I
¡lz / ¡l¡ * bai cos at
-¿¿úl sen t¡f -ü sen ot bi cos at

Itlzld4- -ar,-rsen atlbuicost'ttl


f Jazsenz ar *b2cos2 at
I

I
I

/,
-4
4
-1 ;';'::: ili;, c¿pírulo 3 DtFERENCIRcTÓr.r cor,,rprEJA Y ECUACIONES DE c¡ucrY-RtEH¡Rii¡N

,-, el vector posición de una partícula que se ürueve sobre C y que t es


3.30. En el problerna 3,29, suponga que ¿ cs
el tiempo.

n¡ l)etermine ia Velocidad y la rapidez de la partícula en cualquier monlento.


-H b) Deteünine la aceleración, tanto en magnitud como en dirección, en cualquier momento'

c) Compluebe quc rlzzf clt2 : -r2z y clé una interprel"ación física'

d) Deter.mine i1ónde tienen la velocidacl y la aceleración su mayor y menor magnitud.

#*luryi{;t+
a) \'e1ocicla<1 : dz.ldt: -r¿¿d sen
ot * baicos at'

Il.apiciez : magnitud de la velocidad : ktz/drl: ,uelr"rf o,r+ Ú **


't
b) Aceleración : rJ2zltltz : *uof cos úrl - bolisentot'
Magnirud de la aceleraci 5¡¡ : ld2 t / tlt: | : ,2 !El;s2 ,t + b2 sen2 ar

c) De acuerdo con c:l inciso ü), se ve que


d2 zl rh2 : -au2 cos t.,,l - /,¿.,21 sen rt : - o? (a cos c,rt * ül sen r,,lt) : - r'? z
Físicamente, esto significa que en cuaiquier momento la aceleración se ciirige al punto O
y la magnitud es
proporcional a la clistancia initantánea a O. A medida que 1a partícula se mueve, su proyección sobre los eies 'r
y y iescribe 1o que suele conocerse como un nroviniento orrnónico simpLe con periodo 2r la.
A la aceleración
tarnbién se le conoce c(tmr> aceleración centtípeta'
d) De acuerdtr con los incisr-rs a) y á). se tiene

Magnitud de la velocidad : ^@ =,rf {t - l}) "'?'' + b'


Magnitucl cle la aceleraci ón: ,t@ - ,2r(1f * lf1"o*ir + b2
Entonces. la velocidad tiene su mayor magnitud [dada por oaf donde sen at
: iI. es decir. en los puntos B y
:
E [flgr-rra 3-11]. y s¡ menor magnitud [dada por r,.rb] donde sen ol 0. es decir, en los puntos A
y D'
De manera-serneiante, la aceleración tiene su mayor magnitud [dada pot u2a] donde cos <at : *7, es decir,
en los puntos A y D, y su rnenor magnitud [cia<1a por ar2ó1 doncie cos {dt : 0, es dccir, en los puntos B y t'
que el Sol se encuenlra en
En ieoría, Ios planltas del sistema sol¿{ se mueven en trayectoriiis elípticas en las
práctica, trayectorias ntuestran una cierta desviación de una trayectoria e1íptica
uno de sus focos. En la estas
exacta.

ffin t'"ryaxt*z *", *trw xw*nhá*n lz, ffi*T #ffi V g*


l""Y' L&*ft #"FÍ*

3.31. Demuestle la equivalencia de 1os operadores:

o*o' : : r* i1, ; : r - i)
,,
*: *,. * o,
*,:'(* - *1)
#*l;s*;t n
Si F es una función continua cliferenciable, entonces

a) T :TX+H* : f .{ to qr. mucstra raequivalcncia* : *.*


AF. , , aF , ,, .,(aF AF\ que
. DF 3Fá:*;;0f0::"':tt ,ivalenci,r 3 :'(* -
b\ +;(-¡) = ,[,; E )'o muestrr rr eer"'"'""'"' *)
*: e; ,.,
r
?I

?!

?!I

PBoBLEMASRESUELTos,Il ffi,,' E

n' ' : Í
L
3.32. Mrrcsrrequed)V-
- 4" -' ,1),'
zldz t,tv=3-¡1:zJ-
¡tx { í)z F
!É,;*Xt¡*íún F

De acue¡ckr con las equivalenoias del problema 3.31, se tiene v


A A A A A\ IF
a, ^/h
o=
¡i*,;_ ;_i*,,(#_*) _ r# C
?
t¡, v. *_,3=*-r#_,,(*_#) =,* r
?F

3'33' suponga que 'É-(r, I) :


c l<londe c es una constante y F es continuamenre cliferenciable] es
una curva en el
>-
F
plano ;u1.'. lvluesrre que gracr F : : *
vF {0F l}x) í(BF /E¡,) es un vecror nc¡rmal a ra curva.
IF
#rtit¿r:í*a: F
dF:QFltlx)d"+GF/a:¡)dv:0.Enté¡minosclelproducropunrolveatapáginaTl,estoseexpresa IF
:;Jtj* 7
tr
/ar t.dF\ 'tdx * idlt : t
lA n o
F
^J
Pero clx * I d1's5 un vector tangente a c. Por tanto, vF : (0F/3x)
+ iGF/a,t debe serperpenrlicular a c. F
F
J.J4. Muestr* uu.9
v"' fu -'Q * ¡(9 *aP\ : ,!o dondc B(-' i¡ :
ó \ sr tt¡/ - ,-' P(x' )') -t- i Q(x' ¡')' F
#ralu*l&* F
I)e acue¡do con el problema3.32,yB:2{ABlAil. porranio, F
/ 0 ;)\
tu: \* _aP
+ is))tP *¡or:^-
AQ, .l}Q *, üP\ ^AB
F
o,+1(# il:'e e
3.35. Sea C la curva en el plano xr definida por 3l-r, , 2yt : 5"0,r' * 6x2. Encuenlre un vector ¡-rnitario normal a
É
C en (1, *1). é
ffirslu*íór+
F
Sea F(x, y) : :ifl - + :0. é
2t-3 - -5-r4rr2 6x2 ne acuer<io con el probrema 3.33, un vector normal a c en (i, -r)

'f' : aF*,;:aF
v.- t6xs'-20x3v2 -l 12x)¡i(3,y2 -6y2 : -r4+7i
ax - 10,ra¡)

Así, un vecror unira¡it.r normal a C en (1,


-t1 .5 -1i-tJt ::?!.Orro 2 i
t-14 +1it .
vecror unirario
J5 ", Jr
3'36. supongaq'eA(x, -v):zry_ ir'r-'.Encuentre a)gradA,ü)<iivA,c)lrotAl yd)iapiacianoA.

"%*lr**íúr¡
u) grad A : vA : (:+ 3) t:r, - "#..r) a á

\¿rr ,).r/"
¡
' ):t(ZO-r'rr¡r)ald-(24- ¡r'y')
* 2y - 2i.vy3 + í(2x :2y * _
- 3¡x2y3) 3rry, + i(2x 2xy3)

I
¡
.,
!...ürr \.
rV.Y;' CAPITULO 3 DIFERENCIACIÓN COMPLEJA Y ECUACTONES
DE CAUCHY-RIEMANN

b) div z1 = Rr[ (!- ¡3) /r,, ;,?,3) I


v.A = Re{vA} : "'l\4"'SY)r-"t-'^/jl
-
: Aa - .ü(r'y') :2,- - 3x2y2
uQ"vl
c) lrorAt : tv x At : :
l*{ G_,*)er_ *,r,)}l
trm{vA}t

: -*,rr,l: I -r,r,-.*l
1fi,-"',',
d) : : #+.
# : #"* - i,ryr) uflrur_,*r),,}
raplaciano A v2A: Re{VvA}

: - 2i*.t3) 3ixzyz¡ : -z,f


fi,r- - - 6ix2y
fre, *

W p"#wa,*ffib# fe % #gw ffiffi# ffi *


3'37' Demuestre que las ecuaciones de cauchy-Riemann
se expresan en forma polar como

y _10u 0u t\u
a, -;ñ' ar: -; ao
ffi*lw*í*w
Se tiene x: ,'cos 0, y : g:
rsen d o r =rfi ¡ ¡, ran-t(),/.r). Entonces,

3u
a.: Y!*!!:!(-z\
a,l,-r aou:t\FF, *qf-.¿-)
ra0\;+¡/ -g 7n,t
=¡;cos e-!fisene (1)

3u: \u'dr Du 00: A" /


6 #x .'##, # (#).
, '
# Hr) : ff *.n, +fi,*, (2)

De igual manera,

ár. \u1r.0tO0 0u I}u


_ :fisen
ñ: 0r dr- ñ.d*: rcos
0 0 (3)

0u 0u0r.OuO1 0u IOu
tsen +:ñc.ot
o g
'dv: a, u* ñ a: (4)

De acuerdo con la ecr-ración de Cauchy_Rienrann :


6u / 0x Ou / $y, con(l) y (¿),
10, t áu\ lar l Oa\
- * ;uuJ sen o :
\u - ;
cos d o
ae) {,r- (s)
De acuerdo con la ecuación de Cauchy_Riemann Ou/íu\ : _Gt/Añ,con
(2) y (3) se tiene
l\u lái'\ ^+ l8u*;jd¡¡\
\u-; aa)sen
a
(a, ,u)cos
o : o (6)
Se multiplica (5) por cos 0, (6) por sen 0 y se suman. pa¡a obtener

#-:#:, . #::H
Se muitiplica (5) por *sen g, (6) por cos g y se suma, para obtener

3u l&t :U^ áu l}u


tsr rO0 o -0r- r00

&
r
i

PRoern¡Rs RESUELTos
- 'Á
i

lr
I 3.38. \,4:rifique qug, expresaclas en forma polar, ias partes leal e imaginaria de una función analítica de una variable
compleja satisfacen la ecuación [ecuación de Laplace en forma polar]

32\Y lav la2\Y


*;T+7 'de -')
I
ii ar,
ll
%*fa*í&rz
Dcl ploble ma 3.37.
3u r-0u (1)
-:
A0 3r
du l4u (2)
ílr r 30

Para eliminar a se cliferencia (1) parcialmente respecto de r y (2) respecto de 0. Así,


á: ¡' d /ilu\ : iJ / 0r¿\ :' 02

;),,
u
+
du
(3)

"fu:t(*/ "l'*l
a,

82u 0 /il¿'\ A / l3¡r\ l32u (4)


**: *F/: ae\-;m):--,lG
Pero

&u azu
uao: aeu
(3) y (a)'
suponiendo que las segundas derivadas parciales son continuas. Por tanto. de

o .lüt I
A2tt }tt IO2u . d2u A2u

'a¿*i--;# #*;i*F#:n
De manera similar, mediante la eliminación de ¿l se encuent¡a

3r¿ llu 1 Éu
r0r'
3r2'
-I--!--:ll 12ad

con io que se llega al resultado buscado.

3.39. Supongaque lr :f(O,donde (: S(¡). Supongaque"fy I son analíticas en unaregión7¿y demuestre que

dtu dw d(
dz- d( dz
S*Érc*t*ffi
Suponga que z se incrementa Lz+ O,de mane¡a quez * A¿ estáenR. Entonces' en consecuencia, (y w se incre-
menlarán A( y Aw, respectivamente, donde
6'¡,:.f {.i + !t) - f ({); L( : g(z + a¿) - 8(z) (1)

Observe que cuando A¡ * 0, se tiene Aw * 0 y A( - 0'

Si Af I 0, sc escr-ibe e : ( Ltu I LO - (dw I d0 de manera que € + 0 cuando A( - 0y

dw
N,,:_Jt+eL,t
^... , (.i J
'"3


.lt

..¿
¿ 3
::]iI CAPITULO DIFERENCIACIÓN COMPLEJA Y ECUACIONES DE CRUCHY,R VRruNI
.-\
--i Si Aí: 0 ¡rara valores de &, entonces (l) muestra Que Aru : 0 pa¡a estos valores dc &. lrara estos casos, sc
t defrne e == 0.
-r
\' Se sigue que, en ambos casos, L( + A o Al : 0. se satisface la ecuación eil (2). A1 divi<lir (2) entre A-: I 0y
.-| tonar el 1ímite cuando &-
0, se tiene
{ dw lrr,
__lim__liml_-+F_l /dw A( Arv\
-¡ tl:. :: .u .\: r: 'o\r1(A; ' - A-/
--+ ,lu ,. J{ .. .. Jw
::. llm llm €. lrnr
d{ s:.nl¿ -+ ¿:-.0 t: .ul:
-
--7,
t
dvd( ^¿(
_.i_Lfl,.'-_. dwd1
. tv J- " , - ,.
-4 d:

-¿
t
3.48. a) Sriponga que ¿rl (r, !) : \ul3x .v u2G, ¡-) : 3u/3y .Cgmpruebe que ,f'(z) : uí2, 0) * iuzk, 0).
-¡ b) lvluestre que el resultado obtenido eo ¿r) sir\¡e para resolver los problemas 3.7 y 3.8.
-¡ t

-¿ *oi¡i i¡*l a¡{t


.-ag rt) Dercuerdoconel problern:r3.5.scticne/'(z) -*-,!:¡ir{jr..v)-irr¡(.r. 1).
dx dy
-1 Con.r :
0, esto se convierte en f'(x) : uír,0) - iu2@,0).
Después, a1 sustituir ¡ por ;. se tiene, como se deseaba, .f'(z) : uÁ4, 0) - igzk, 0).
-.¡
t
.=.1 b) Como se da u : e-'(xseny - ycosy), se tiene
I
dtt
--it ¿lt(;1. )') : :
¡; e-'sen -¡s-''sen -l *ye-'cosy
y
;4
tt2(r. y) : * :rc*- cos * ye-t sen .,¡ - ¿-" cos r,
;¡t c/_V
.1,

de manera que, según el inciso c),


-t
f' (z) : a1(r, 0) - iuzk,0) : 0 - i(ze-' - e-') : -i(,e*z - e-')
-l
Al integrando respecto de ¡ se tiene, s¿lvo una constante. /(¡) : ize
'z
. Se separa esto en parte real y pa¡te
-l¡-t imaginaria, y u : e-r()'} sen l,' +,r cos -y) salvo una constante.
i4
3.41. Suponga que Á es real o, dc manera más genelal, suponga que Im A es armónica. Vedfiquc que lrot grad A l :
-tr 0.
;1ü
ü:p¡l¿ yr iÁ*
:!
i1 SiA:PfQl,setiene
?
J¡ grad A : (*.';)," + er=#-f .'(#.#)
): Entonces,
ir: I l/a á\lrP a(
l,*L(* *)lK -#.,(#. #) l]
rror gradAr = -,
i1 I

¡
l'"'Ln*,
i):0
l,-[ü_ cxor. *,(!, - ¿"0\
'\axar _,(Ít _r'0).
ax:/ '\Oa" b.:. (#-,#)]l
.-t
:¡ :lyo *¿ol
'ar:l
lar:
I't Pof tanto, si B : 6, es decir, A es real, o si Q es armónica, lrot grad Al : 0.
--¡
:,¡

I
!

J
v
¡7
I

PRoBLEMAS COMPLEMENTARiOS il

a2u alLr: x', ,:


Resr"relva la ecuación difel'encial parcial
A^"
+ A'. - )''.

%*Éttt:í',.*r"t
Sean¡- x*iy,2:x*i)r,demaneraQuex: (z+2)12'y:(z-i)12í Entonces,'t2*]2:|{22+Zt)V

***
\il' ü)'-
:o,y:a-!.d: d?

por ranto, 1a ecuación clii'erencial parcial clacla se convierte en 4G2 U I Az AaS : llzz + 2x) a

' /19\:
,
(1)
ft\dt/:-(¿'r:')
Se integra (1 ) respecto de ¿ (t¡atando a 7 como constante),

AU 2.3 :?2
(2)
az 21' E

dontle l-r(Z) es una función arbitraria de Z. Al inlegrar (2) respecto de Z,

u:i+i+ F(:)*G(z) (3)

<lon<le F(Z) es la funoión obtenida al integrar FIZ), y G(¡) es una función arbitraria de ¡. Se sustituye ¿ y Z por
x * iy y x - ly, respectivamenl-e, y se obtiene
1., iv)-
u=
i€ -J') + F$ - Gu *iv)

..i

ür.úr"{; p.,*an
3.43. Con 1a definición, encuentre la derivada, en el punto indicado, de las funciones siguientes.

ci fk):32? +4iz*5+i;z:2, b) f(z):4:J,r:-i t c) f(z):32-2;z: t+í.


d.
3.44. Demuestre que |d-_ 1;2;) no existe en ninguna parte'
3.45. Determine si lrl2 tiene derivada en alguna parte'

3.46. Dadas las funciones siguientes determine los puntos singulares, es decir, los puntos-en los que la función no es

analítica. Determine la cierivada en tocios los demás puntos. ot 4- y D


1if5
*W'"z*hq k?.1?á
ffir* am*rdryffi mx # fau*ffiz
3.47. Verifique que la parte real y la imaginaria de 1as funciones siguientes satist'acen las ecuaciones de Cauchy-
Riemann, y concluya si estas funciones son analíticas'

a) f(¡t: z¿ - t,
+siz+ 3 b) ft:t: ze-: y ¿') /(¿): sen2¿'

3.48. Ivluestre que la función I * l-v3 no es analítica en ninguna parte. Concilie esto con el hecho de que las ecuaciones

de Cauchy-Riemann se satisfacen en 0Y) r:


0. :
3.49. Demuestrequesi r:fk):u*iuesanalíticaenunaregiónR,entonces dwldz:&vl3x:-i(hvloy\).
ti
t

[_-:
Li
[f ..:. ::i¿l¡íí r

F ¡ror,*ir,iilÍ*$ CAPITULO 3 DlFERENCtacióru covlpLEJA Y ECUACToNES DE CRucHy-Rrev¡n¡¡l

L= 3.50. rr) Compruebe que la función u:2x(1 - )) cs armónica. b) Encuentre una lunció¡r ¿, tal que/(:) : ¿¿ * l¿r sc¡r
analítica fes decir, encuentre la función conjugada de a]. r.') Expresel'(¡) en térrninos de ¡.
11
3,51, Rcsponda el problema 3.50 con la función ,, : -r2 - ).2 -- 2x,v - 2x .r 3,-.
3.52. Verifique qr-re las ecuaciones cle Cauchy-Riemann se satisf'acen para las f'unciones c¡ e" , b) y c) senh 4z.
-t-
css 27
=
e 3'53' De¡ermine
armtinica conjugada
cuáles de 1as siguientes funciones ¡r son armónicas. Para cada lunción arnrónica, encrlentre la función
* l¿r colno tunción analítica de z.
r,, y cxprese ¿¿

a)3x2ti-2.r2-1}_ 2¡,2, b)2xt'+3"v-'-4t, c).rezcos¡,-1e¡sen-v y r!)e 2'r-.sen(x2-,v2).


;
3.54. a) Verilique que r¡: lnf(x - 1)2 + (l' - 2)21 es arnrónica en toda región en la que no esré comprendiclo el punro
ts (\,2). b) Encuentre una hrnción { tal que ú + i,¡t sea analítica. c) Exprese ó + i,¡ como hrncií:n de z.
á 3.55. Supongaquelmtf/(¡)) :6x(2y - 1) y,f(01 :3 - 2i,.f(I):6 - 5i. Enci"rentre/(1 J- l).

?, v
l"¡
.,,'**
f . i:-{. f-l ¡*t l{l-E k

H 3.56. Sea v,

3.57. Suponga
: i?.2 * 4z t3i. Encuentre
: (2¡ * 1)3, z,: -i,& : 1 + i. Encuentre a) Lw y b) tlw.
a)Ar.u, b) d-^, c) Aru - dw en el.punto z: 2í.

Que iu

E 3.58. Seay,:3i22*2z* 1-3l.Encucnrreci)Lw, b)tlw, c)LwlAz. y d)thvldzdonclez:i.

(Az/2Sl
3.59. a)Suponga que u/ : sen¿. Muestre que
H ' +l: :,-""
'"""\ - sen -¡sen2 a.
A: /-¿)s''l
'/,."nAt\ ?
I
t- b) suponga quc lím¡-- .o
ttnl-:
A¿ Iy
- '
' uen!'qut'¿:cosz'
compr '1rr'

Á
L c) IVluestre que dtv: (cos e) r/i.

t
It
3.60. a) Sea *, : : l, entonces Ltv l k : (.l l z.) In { (1 -1- 411i<1.
ln z. lvfuestle que si A;/z
/:) Suponga que lím1-o Q + A1/{ : e y verifiqlre qre úv f dz: 1f z.
L-
f,
g
r.J Muestre que d(ln ) : dzlz.

3.ó1. Dadas restricciones pala/(¿) y g(e), demuestre que


:
5
L=
o)

b
d{Jk)sk)}
¡ d {f (.2)
/ sk)} :
{f (z)s'k)

{s(¡y'(¡) -
* sk)Í'(z)}dz
J k) s' k)} dz / {sQ)}2

H VTn{}r,"&# r}x m2tr#,nn?áffie*ffiTL #*"ruva,;nn r,n ru?&'*.t*y1tr"# w^ffit'ñy?¿Tht^x#


H 3.62. Suponga que/(e) Y g(z) son analíticas en una región R. Compruebe que
H a) dldz.{zíf(z) :2if'(:.) - (I * i)s'k),
- (1 + t)s(¡)} b) dldz\f(z)}2 :2J'(r.)f'(2.),

$
h*
c) d/dz{fk)}-t : -Íf(d}-zf'e).

3,ó3, Con las reglas de dil'erenciación, encuentre la deiivada de cáda función siguiente:

5
L
a)(1 + 4i)22 -32-2, b)(22*3lX:-i), c)(22- i)lk+2¡),
3.64. Encuentre las derivadas de las funciones siguientes en el punto indicado:
ct) (2iz*1)2 y ¿)(t¿- 1)-3

F
tn
a)(z-r2i)(i - z,)lQz- I), z: i y b) Iz*(22 + t)2)2, z:1*í.

!;
F
b
=¿
J
J
t
F (
I
I
PRoBLEN¡AS CoM PLEMENTARIoS I
I
dd
.1.{ri. Compruchcquc¿¡);sec: =
tr:. ) D);cotz:
scc:tan¡ _ (r:. -cs.j:. I

d
I
3.66. Demuestrequea)
;k2 + D1l2 (
que pueda haber.
t
3.67, Encuentre derivadas de cada una de las funciones sigllilntes, e indique restricciones que pueda haber.
1as 1as
f
a)3sell(:12), b¡tan37z2-_32*4i), c)1n(sec¡*tanr), r/)csc{(r?*1¡r/21 y e}(zt*1)cos(¡*21).
I
d ...
.1.ó8, VcrifiqilcQuerl)ftt+:t,"t -¡:r l+22)r
2) bl ¿ I

-t;*2vtl''r-'--l/2(¿+2',E.r"t.z?-l).
I
I
dld
.1.69. Cornplur'be qrre d);(l3r)' ' :):
a+I
y b)
l(sec-'zt = I
: -! v I csch '. : -1
I
' o)4*.nh-, .
J.7$. Demuesrrc oue
d: Jl + a2
ü)
Lll Z'/:: + |
I
3,71" Encuentre las derivadas de las expresiones siguientes: I
r¡) {sen
r(2¿
- 1)}2 c) cos-l(senr - cosz) ¿) coth-l(¿csc2¡) I
b) ln{cot-122} d) tan-t (z + 3ü-ttz .D h(¡ - ! -¡ J/ - 3, ¡ 2¡ I
3.72. Suponga que )r - cos-1(i -- 1), ¿ : senh(3f * 2i) y ( : rl¡. Encuentre dv' f dt. I
3.73. Sean w : t sec(t - 3í) y z : sen- (2t - I ). Encuentr e dt',- f dz.
|
I
3.?4. Srrponga que ir,2 - 2w * sen2z: 0. Encuentre a) dw ldz y $ r?w'ldz2. I
3.75. Dada : cos | ¡ : tan((* n'l), encuentre tlzwf tlzz en l: 0.
'r,
I
3.76. Encuenrrc a) dld.{¿"'} y b) etldz{fsen(¡¡ - 2)llan-r(:+3D}. I
3.77. Encuentre 1as segundas derivadas: I
a) 3sen2 (.22*1*i), b)1ft1^trz2, c)senh(e*l)2, d)cos-l(1nr) y e)seoh-l^l{4'. I
,qx#te s;2 r;ffififtfrfaL
tz r^.. "*4
,-,.,,,,. É I
-]tÁ / - r -2 r,'. r I
J.78. Evrrrie
"rlll, 1-,;ffi_6". ¿,,].1T,(¿-"-/')(r,hJ v rtlil 3Tffi N

3.79. Evalúu o¡ ¡¡,n:- j9L:


: U Z.'
y b).'tnti
lím e. - ,r@(!-\
¿/
I
\Sen

.. tan-l(:? + l)2
I
3.80.Elrcrtentrerinrffi,c1ondela¡anladelainversade1atangentesee1igedenralreraquetan_10:0. I
3.81. Evalúc línl{
, 1 l/::
/sen:
j:-"1 I
¿*"\ " ,/ I
?**.¿v** &t{.+#t)L&a#.s I
3.82. I-ooalice e indiclue las singularidades cn el plano finito z de las lunciones siguientes. I
-lz? -. 1n(:*3j) . ,.- , . r'.. r-.-.----''
ttl¿). .lrn?tJ+tr . cos¡
y-' e)-
I
a)-=-:--= b) .¿')sen v (\d " (¿ + ¡)3
7- l z."
lz,-t-.! I
3.83. Muesrreque/(¡):k+3i)5 lk2 -22+ 5)2tienepolos<loblesen¿: | *2i yunpolosimplealinfinito.
I
3,84. Muesrre que I tiene una singularidad esencial a1 infinito.
I
I
I
I
I
(
:-
-

=
-
,ii,'liiiiiti;,1.: CAPíTUL0 3 DrFERENctnctól¡ corvtpLEJA y ECUAcToNES DE CAUCHv-RTEMANN
=
¡'rt
3.85. Localice e indique todas las singularidades de las funciones siguientes.
ry c¿) (z+3)lQL - 1), b) csc(1 lzz) I t) (22 * 1)17.3i2.
4t
f1: nr:n,t^t ¡x* * T:t"'T {¡ &{J?4 kn*E#
= 3.86.Encuentre1astrayectoriasortogonalesdelassiguientesfami1iasdecurvas:
=
;7 o) x3.v - t)3 : ¿r y b) e-" cos .r * ,r)) : .Y.

3.87, Encucntre las trayectorias ortogonales cle 1a familia de curvas I cos 20 : a.


=
ju 3.88. Separe f(2): z -f \f z en parte real y parte imaginaria. y muestre clue las iamilias (l + t) cos Éi : ar y
tf - D sen 0 : pr son trayectorias ortogonales, y verifique por otro método.
4 3.89, Sea /x una constante real arbitra¡ia, y demuestre que rn : cx sec n0 y rn : F csc ná son trayectorias ortogonales.
&
fi"w u*tr; /zr:;|ry?'&ffi# ffi?;.á ü#.*r"frffiT w,t & "{ k
*ñ#"* í,"?¿I#
=t 3.90. Una partícula se mueve a lo largo de la curva z: e t(2
sen I + I cos r).
I
a) Encuentre rln vector unitario tangente a la curva en el punto en el que r : rrl4.
>-t
á)Deterrninelasrniignitudcsdelavelociriadyacelcracitindelapartículaenf:0yt:r12.
ry 3.91. Un:rpartículasemuevealolargodelacurvaz:aeio't.a)Muestrequesurapidezessiemprecorrstanteeigual
=¡r
ry b) Mucstre que la magnitucl dc su accler¿rción es siempre conslantc e rgual a u2a.

*t c) Nluestre que la aceleración sienrpre se dirige a z: A.


¡4' d) Explique la relación entre este problema y el de una piedra en el extremo de una cuerda que se hace girar en
un plano horizontal.
r=t
3"92. Í,a posición en el tiempo / de una partícula que se mueve en e1 plano ¿ está dada por ¡- 3re 4l'. Encuentre
q, magnil"ud dc a) la velocidad y ó) la aceleración de la partícula en I : 0 y cn t : T.
1a

r¡t 3.93. UnapartículaPsemuer¡ealolargodelarecta-r *y:Zenelplano¡conunarapidezuniforme3"Dpies/seg


rry) desde el Funto i: :
-5 + Ti hasta el punto z 10 8l. Si u., 222 3 y P/ es la imagen, en el plano rt,, de P,
- : -
encuentre la inagnitud de a) la velocidad y á) de 1a aceleración de P/ después de 3 segundos.
Ei''
vtt ffi w xr;* axr¿r n " *r;
3.94. Sea p' :
#p,ffiffir{.Lüt h,
f y- t'. En.u.,.,tre a) VF y b) Y2p.
ffi*T *n Y L h?'¿- ta*.' &T4*

3.95. Sea B :3<2 * 4¿. Encuentre a) grad B, á) cliv B, c) lrot Bl y r/) laplaciano B.
rfll
3.91r. Sea C la curva en el plano -q, delinida porl * x-t + y2 :7. Encuentre un vector unitario nornral a C a) en el punto
ry (.-1,2) y á) en cualquier Punto.
r¡l 3.97. Encuentre la ecuación de la recta normal a 1a curva lv : 2"rl * 6 en el punto (3, 2).
¡t 3.98. IVIue-qtre que V21¡{z¡12 :41f'k)12. Pa¡a ilustrar, elijaf(z) : z2 + iz..

¡l 3.99. Compruebe que v2lFG\ : lYzG + (ñ2F'+ ívr vc.


¡r 3.L00. Demuestre que div grad A : 0 si A es imaginaria o, de manera más general, si Re{A } es a¡mónica.

¡|)
m***w*n a% É|r'i*"#ffi
¡t W

3.101. Sea/(¡) :
*.#x%*xt-

u(x,y) + iu(x. y). Verihque que:


H' a) f (4 :2u(212, -izlD + constante y b) f(i : 2iu(212, *izl2) ¡ conslante.
H
Ef
v
E

a
-
r'
E

PRoalru¡s coMPLEMENTARtos

3.102. Conelproblcma3.l0lhalle/(r)si a)rr(.r,.),):xa-O"t-u2+fny á)rr(x, 1,):senh¡cosl,,.


3.1$3. Suponga quc Ves la rapidez instantánea de una ilal'tícula que se rnrevea lo largo de una curva plana C. Compruebe
qiie e) componcntc normal dc ia acclcracitin en cualquier punto dc C cstí dado por V2 lR, clonde R cs cl radio de
curvatura en ese punto.

3.1{}.tr. Bncuer)tre una función analítica/(l) ta] que lleil'(r)i : 3x2 - 4r, 3.r'2 y,f(l + l) : 6.

3.105. Muestre que la lamilia de curvas


-r2 r,2

;il-tr+^-i
en laque -r? < I < -b2 esortogonal a la lemiliaen laque tr > -b2 > -a2.
3.106. Demuestre que la ecuación F(x, .y) : consiante puede expresarse conro t(x, .y) : constailte, en donde a es
armónica si y sólo si la expresión sigu:iente es función de f:
a2Flax2 +fF/ay2
or1ñ +aito;f
3.107. Ihistre el resultaclo del probleara 3.106 considerando (r + 2)lQ - 1) : constante.

3.108. Sea./r(¿) : 0 cn una rcgión ?. Compruebe qnc f (z) debe ser una const-ante en R.

3,109. Suponga que 1r :/(¡) es analítica y se expresa en coordenadas polares (r, á). Demuestre que

du, ,"lw
tl¿ 3r

3.110. Suponga que í y ¿: son funciones arinónicas conjugadas. Verifique que

d, :c^u a1._!n.,
ox d)

3,LL1. Dadas a y l armónicas en una regiírn R, demuestre que la expresión siguiente cs analítica en R:
or\ ./dir, dr,\
\a- *7 -'\* - o,l
/¿l¿¡_

3.112. Conipruebe que/(z) : l¡la es clif'erenciable pero no analítica en ¡ : 0.

3.113. Dada/(¡) analítica en una región Ky J'k)f '(:) * 0 enf-, demuestre que {r: ln l./(¡)l es armónic¿r en R.
3,114. E,xprese las ecuaciones de Cauchy-Iliemann en términos de las coordenadas curvilíneas 16, 4), donde
x: ¿{ cosh 4,y : et senh 4.

3.115, N'luestre que una solución de la ecuación diferencial

d20 oñ+
do o
L,1,, I i:Eocos"'¡
clonde l. R, C, Eoy ¿.-l son constantes, está dada por

I Ene¡'"¡ I
R-i,r¡n
O
= ¡,1rr * arcl I
Esta ecuación surge en la teoría de la corriente alterna de la electricidad.

lSugerencia. Reescriba el lado derccho cono Eoei''¡ y despur<s supongc una solución be la lbrmazlsto't, <londe hay
quc dcLernrinlrr zl].

3.116. Muesrre que V2{/(¡)}' : ut1Ík)1" '1f'k)l', con resrricciones a/(¿).

3.11.7. Resuelva la ecuación dilerencial p"rcial {9 + P :


-i--+ \-
d.Y' df' 'r-
=9
4
T
:t
e {tlii CAPíTULO 3 DIFERENCTAcTóN coMpLEJA y EcuACToNES DE CAUCHy-RTEMANN
:¡l
7 .i.ll8. DenrucsLrc qur. yr¿/ : yr¡y2y, : #, - =.#^.*s =,u#
? .-1.119. Resuelrrlaecuacióntiilerenciain"r.;,,1'É92¿t 3ru+;;:36(rr+Y2)'
3ou
a ' o.vr ' rhJ

7
7
7 3.4-1' a) 12 -¡ 4¡, b) -5i v c) 312 + 3il2 3.5$. 2y * x2 - )2, ¿,) iz2+ 2z
1 3.46. a) *í,¡lk* i)2:b) _1+2i,(rg +42-.3rr)lk, *2:,15)2 ')
3.51. b)12 _ y, t2xy * 3x _21
a 3.53. a) o:4xy --r3+3.f,2 * c,.f{z):222 * í23 + ic,D)noesarmónica
, c)yr'cos !Ixe" sen-y+ c,ze'licy d) *¿2v cos(./ - ,-2)+ c,-irtr'+ i,,

u 3.54. b) *2tan-ii(v -2)/(x- 2i1n(z*1-2i)


1))yc) 3.55. 6+3,
, 3.56. o)-8&*t(Az)z :
-B d7:i(dz)2,b) -8 clzy c) i(dz)2 3.57. a)38 _ 2i, b) 6 _ 42i
3.58. c) -4Lz* 3z(A¡)2, b) -4 ¿2, c) -4 +3i1,zy tl *4
t
3.63. a) (.2 * 8i)z - 3. b) 4z i i, c) I Q ¡ 2i)2 y rt) 4i Bz, e)
, 5 í
- -3i(iz - t)-a
t 3.64. a) -6/s + 3i/5 y b) -108 - 78,
3.67. a) 3 sen(al2) c<tskf 2), b) 3(22 * 3) tan2(22 * 3z * 4i) r..t12,
? - 3z l4i) c) sec <
*rcsc{(22 + Dll2|cot{(¡2.¡ 1;r/:¡
, tl)
(:: + 1)tlr
y e) (1 - ¡2) sen(r * 2i) ¡ 2:,cos(z * 2i)
, 3,71. a) 2sen-r(2e -1)l(z-z\ti2,b')-2zle +¿a)cot-r z2,c)_ (senz* cosz)f(sen27¡t12,
, d) -1 /2(z* 1 * 3lXz + 3ü1 /2, e) (csc 2e)(1 * 2z cot2:) / (1 - :2 csc2 Zz) y
.f ) I / ^E 1z + A
; 3.72. -3[cosh(3t+2i)]12(2:- -2)tt2tt!2 3.73. sec(r - 3i){1 + ttan(t _3i)}(r _ ¡\ttz
; 3.74. (cos 2z)lQ - w), ó) {cos? 2z - 2(1* w)2 sen 2z} l0 - ",)3, J.75. _cosha z-

, 3.76. a;2'h;-l 1,,t-yb){[sen(il-2)]t¿n-1(z+3D]{ltan-1(z*3l)cor(l;*2)+llnsen(i¡_ 2)lltz2+6r:_g]]


, 3.77. a) 24cos(42-2 +2¡),b) 4csc2z.2 16z2 csc2zz cot2z.2
-
c) 2cosh(¿* i)2 + a(¿^+^
l), senh(e * D2,(l) (l - tn¡ - ln2 z)fz2(1 _ ln2:)312 y
) e) -i(1 + 3z)/4(1 + z)223/2

, 3.78. a)(16+12í)125,b)(1-i@/6yc)-Il4 3.79. a)116yb)e"oifcoshmn 3.80. 1 3.81. e-1t6


; 3.82, a) z: -1* i; polos simples r/) : : 0, *1; puntos de ramificación
b) z.: --3i punto de ramilicación, : : 0; polo de orclen 2 n) z: _ i; polo de o¡den 3
I c) ¿ : 0; punto de ramificación logarítmica
I 3.85. a) ¡ : *¡; pol6 simple
I b) 1: 1/Jttrn. m: *1, +2, +3,. . .; polos simples, z : 0; singulariclacl esencial, : cc; polo
z cle orclen 2
c) : : 0l punto de ramificación, ¿ : cc; punto de ramiicación
l
3.86. a) ta-6r2y2+),a-Fyb)2e-rseny* *2 3.5lt, f senll:F
)
-,r2:F
3.90. n) *l y á) Velocidad: J5, {5e-.lz.Aceler-ación: 4,2e-n/2
I
3.92. a)3,3JTT16Fyfi24,24^n+4F J.s3.24\/t0,b)72
)
3'94- a)(.2x1,*vzi+i(f -Lx"v)yb)2v-2x 3.95. a) B,b)12x,c)lr\-1,ü0
)
3.96. a) e4+ 5il/Jn - * i(Zr - x)} /lEF - .rrq^ +tF 3.97. x : 8t * 3, :- : 3t + 2
y b) {2x y
I
3.104. ¡3 *2i22 +6-2i, 3.117. u:+{tn(f +lt)}2 + zltan-l (¡/x)\2 *F(x_frv}*C(x_
4,)
3.119. u:r6a(r2 +y2)3 f (x* iy)Fr(;r- l.y)+ Gíx- iy)t(x- iy)F2&* ty) * G2(xli1)
I

También podría gustarte