Está en la página 1de 8

2.3.

1 SISTEMA INTERNACIONAL

El sistema internacional de unidades (SI) es el sistema coherente de unidades adoptado y


recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).

EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LAS MEDICIONES ES EL SISTEMA


INTERNACIONAL DE UNIDADES

2.3.1.1 ALGO DE HISTORIA

 En 1790, a finales de la Revolución Francesa, la Academia de Ciencias de París por


encargo de la Asamblea Nacional Francesa presenta la proposición para crear un
sistema único de medidas.
 En 1792 la Academia de Artes y Ciencias en Paris designo a los Profesores, (Pierre
Francois André Méchain 1744 -1804) y (Jean Baptiste Joseph Delambre 1742-
1822), para que midieran el arco del meridiano terrestre comprendido entre las
ciudades de Dunkerque en Francia y Barcelona en España, la medición se realizo
entre 1792 a 1798.
 El 22 de Junio de 1799 se culmino el proceso con la proclamación y entrega de
archivos y prototipos a la republica, metro patrón y kilogramo.
 El 20 de mayo de 1875 se adoptó universalmente el Sistema Métrico Decimal
mediante el tratado denominado la Convención del Metro
 En 1875 se crea la Conferencia General de Pesas y Medidas, el Comité y la Oficina
de Pesas y Medidas
 En un principio existieron varios sistemas CGS, MKS, MKSA, MTS.
 En 1948 se selecciona el MKS para estudio y en 1954 se establece como sistema de
medición.
 En 1960 denomina Sistema Internacional de Unidades, a este sistema.
 La Conferencia General de Pesas y Medidas, es la máxima autoridad de la
metrología científica y es la que aprueba las nuevas definiciones del SI y
recomienda a los países que lo integren a sus legislaciones.
2.3.1.2 CONFERENCIA GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS.

La Conferencia General de Pesas y Medidas (también llamada Conferencia General de


Pesos y Medidas)(CGPM) es el órgano de decisión de la Convención del Metro. Tiene a su
cargo el tomar decisiones en materia de metrología y, en particular, en lo que concierne al
Sistema Internacional de Unidades. Al igual la Convención del Metro, fue creada en 1875.

Convención del Metro

La Convención del Metro o Tratado del Metro, del 20 de mayo de 1875, es un tratado
internacional que estableció tres organizaciones para atender lo relativo a la preservación de
los estándares del sistema métrico. Fue revisado en la sexta Conferencia General de Pesos y
Medidas (1921). En 1960 el sistema de unidades establecido fue renombrado como
«Sistema Internacional de Unidades» (abreviado SI, en francés Système international
d'unités, en inglés International System of Units).
La convención creó tres organizaciones principales:
 La Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM, del francés Conférence
générale des poids et mesures), un evento que tiene lugar cada cuatro años con los
delegados de todos los Estados miembros.
 La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas del francés,
Bureau International des Poids et Mesures), ubicada en el suburbio de Sèvres, en
París
 El Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM, Comité international des poids
et mesures), comité administrativo que se reúne anualmente en la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas.
Se integra por los delegados de los Estados miembros de la Convención del Metro y los
Estados asociados, y se reúne cada cuatro años. La primera conferencia tuvo lugar en 1889,
y las dos últimas en 1999 (21a) y 2003 (22a). Las reuniones se llevan a cabo en las
instalaciones de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas ubicadas en la ciudad de
Sèvres, en el área suburbana de París.
Para realizar la conferencia los delegados se basan en los informes del Comité Internacional
de Pesas y Medidas
En 1960, en la undécima CPGM, el sistema fue llamado oficialmente Sistema Internacional
de Unidades.

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau
International des Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina
Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas), Es la
depositaria del kilogramo patrón internacional, única unidad materializada del Sistema
Internacional de Unidades (SI) que persiste.
Históricamente la metrología ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su máxima
preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas y medidas
antiguos. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI el interés por la determinación de la
medida del globo terrestre y los trabajos correspondientes pusieron de manifiesto la
necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso que se vio agudizado
durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el kilogramo el 20 de mayo
de 1875.[1] La Oficina define que su cometido es "asegurar en todo el Mundo la
uniformidad de las mediciones y su trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades".[2]

Reuniones de la CPGM y decisiones importantes

1º (1889) Se definió al kilogramo como la masa del kilogramo patrón internacional


construido en platino-iridio, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesas
y Medidas (Bureau international des poids et mesures), Sèvres, Francia. Se
adoptó además el metro patrón internacional. Se adoptó el quilate, equivalente a
200 mg.
5º (1913) Se propuso la escala internacional de temperatura.
6º (1921) Se revisó la convención del metro.
7º (1927) Se creó el Comité Consultivo sobre electricidad (CCE).
8º (1933) Se identificó la necesidad de contar con una unidad eléctrica absoluta.
9º (1948) Se definieron el amperio, el bar, el culombio, el faradio, el henrio, el julio, el
newton, el ohmio, el voltio, el vatio y el weber. Se eligió el grado Celsius de
entre las tres designaciones en uso por aquella época. La l (L minúscula) fue
adoptada como símbolo del litro. Tanto la coma como el punto son aceptados
como indicadores de cifras decimales. Se modificaron los símbolos del stilb y del
segundo. Se propuso, pero no fue adoptado, el regreso al sistema numérico de la
Escala numérica larga.
10º Se definieron el kelvin, y la atmósfera standard. Se comenzó con el Sistema
(1954) Internacional de Unidades (metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, candela).
11º Se redefinió el metro en función de la longitud de onda de la luz. Se adoptaron
(1960) las siguientes unidades: hertz, lumen, lux, tesla. Se le dio al nuevo sistema
métrico el símbolo oficial de SI por Système International d'Unités; el
modernizado "sistema métrico internacional". Se confirmaron los prefijos pico,
nano, micro, mega, giga y tera.
12º Se repuso la definición original de litro = 1 dm³. Se fijaron los prefijos atto y
(1964) femto.
13º Se redefinió el segundo como la duración de 9 192 631 770 períodos de la
(1967) radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio-133 a una temperatura de 0 K. El grado Kelvin
fue renombrado kelvin. Se redefinió la candela.
14º
Se definió la nueva unidad fundamental mol. Se aprobaron el pascal y el siemens.
(1971)
15º Se adoptaron los prefijos peta y exa. Adopción de las unidades radiológicas gray
(1975) y becquerel.
16º Se definieron la candela y el sievert. Se permitió el uso de los símbolos l y L en
(1979) forma provisional para referirse al litro.
17º Se redefinió el metro en función de la velocidad de la luz, manteniendo inalterada
(1983) su longitud.
18º Se adoptaron valores convencionales para la constante Josephson, KJ, y constante
(1987) von Klitzing, RK, en preparación para definiciones alternativas del amperio y el
kilogramo.
19º
Se definieron los prefijos yocto, zepto, zetta y yotta.
(1991)
20º Las unidades suplementarias del SI (radián y estereorradián) se clasificaron como
(1995) unidades derivadas.
21º Se adoptó una nueva unidad derivada del SI, el katal (quivalente a un mol por
(1999) segundo), para la expresión de la actividad catalítica.
22º Se reafirma la validez de la coma o el punto como elementos para indicar cifras
(2003) decimales, y no como símbolos de agrupamiento para facilitar la lectura; "los
números pueden agruparse de a tres para facilitar la lectura; pero no se deben
utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos".
23º Se emite una aclaración sobre el kelvin y comentarios sobre posibles revisiones
(2007) de algunas unidades base
24º Propuesta de revisión de las definiciones de unidades del SI, incluyendo redefinir
(2011) el kilogramo en relación con la constante de Planck como asunto principal, a
reserva de ciertos criterios técnicos encontrados.
25º Reafirma su intención de redefinir las unidades del SI, incluyendo el kilogramo,
(2014) el ampere, el kelvin, y el mol.

Definiciones del metro desde 1795


Incertidumbr Incertidumbr
Fech
Base de la definición e e
a
Absoluta Relativa
1
/10000000 parte del cuarto de meridiano terrestre,
1795 0.5–0.1 mm 10−4
medido entre Barcelona y Dunkerque
Primer prototipo Metre des Archives de barra de
1799 0.05–0.01 mm 10−5
platino estándar.
Barra de platino-iridio en el punto de fusión del
1889 0.2–0.1 µm 10−7
hielo (primer CGPM)
Barra de platino-iridio, en el punto de fusión del
hielo, a presión atmosférica, soportada por dos 1927 n.a. n.a.
rodillos (7th CGPM)
Transición atómica hiperfina; 1 650 763,73
0.01–0.005 µ
longitudes de onda de la luz en transición con 1960 10−8
m
Kriptón 86 (11th CGPM)
Distancia atravesada por la luz en el vacío en
1 1983 0.1 nm 10−10
/299792458 partes de un segundo (17º CGPM )
La palabra metro proviene de la palabra griega "μέτρον" (metron), que significa "medida",
y que fue convertida en una medida de longitud en Francia con el nombre de "mètre"

ALGUNOS ANTECEDENTES EN COLOMBIA

En 1905 se promulga la ley 33 "la unidad de pesas y medidas es un elemento de


unidad nacional"
El sistema internacional se hace obligatorio y oficial en Colombia mediante el
decreto No. 1731 de 1967 del MDE

ASPECTOS GENERALES DEL MARCO LEGAL

El decreto 2153 de 1992 establece entre las funciones de la División de Protección


al Consumidor "Divulgar el Sistema Internacional de Unidades en los diferentes
sectores industriales."
El Concejo Nacional de Normas y Calidades a través de la Resolución No. 005 del
3 de abril de 1995 oficializa el uso del SI mediante la Norma Técnica Colombiana -
NTC 1000 (Metrología. Sistema Internacional de Unidades - Cuarta revisión,
equivalente a la ISO 1000)

2.3.1.2 UNIDADES FUNDAMENTALES

Las definiciones de las unidades de base adoptadas por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, son las siguientes:

Se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el


El Metro
vacío en un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª Conferencia
(m)
General de Pesas y Medidas de 1983).
Se define como la masa igual a la del prototipo internacional del
El
kilogramo (1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1889 y
Kilogramo
1901).
Se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
El
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
Segundo
base del átomo de cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y
(s)
Medidas, 1967).
se define como la intensidad de una corriente constante, que mantenida en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
El ampere circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre sí en el
(A) vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 X 10 -7
newton por metro de longitud (9ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1948).
Se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
El kelvin
punto triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas,
(K)
1967).
Se define como la cantidad de materia que contiene tantas unidades
El mol
elementales como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12 (12
(mol)
C) (14ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1971).
se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una
La candela fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 10 12
(cd) Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 watt por
esterradián (16ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1979).

tabla Magnitudes, nombres y símbolos de las unidades SI de base

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica amperio A
Temperatura
kelvin K
termodinámica
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de
mol mol
sustancia

2.3.1.3 UNIDADES DERIVADAS

Estas unidades se forman por combinaciones simples de las unidades del SI de base y de
acuerdo con las leyes de la física.
La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de unidades derivadas

MAGNITUD NOMBRE DE UNIDAD SIMBOLO


SUPERFICIE Metro cuadrado m²
VOLUMEN Metro cúbico m³
VELOCIDAD Metro por segundo m/s
ACELERACION Metro por segundo cuadrado m/s²
FUERZA Newton (kg.m/s²) N
DENSIDAD Kilogramo por metro cúbico kg/m³
TRABAJO Julio (Newton metro) J

2.3.1.4 MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS


La siguiente tabla muestra los prefijos para los múltiplos y submúltiplos más utilizados

SÍMBOL
MÚLTIPLO VALOR VALOR
O
Yotta Y 1024 1000000000000000000000000
21
Zetta Z 10 1000000000000000000000
18
Exa E 10 1000000000000000000
peta P 1015 1000000000000000
12
tera T 10 1000000000000
9
giga G 10 1000000000
6
mega M 10 1000000
3
kilo k 10 1000
hecto h 102 100
deca da 10 10
SUBMÚLTIPL SÍMBOL
VALOR VALOR
O O
deci d 10-1 0,1
-2
centi c 10 0,01
mili m 10-3 0,001
-6
micro µ 10 0,000001
-9
nano n 10 0,000000001
-12
pico p 10 0,000000000001
-15
femto f 10 0,000000000000001
atto a 10-18 0,000000000000000001
-21
zepto z 10 0,000000000000000000001
0,00000000000000000000000
yocto y 10-24
1

2.3.1.5 SUBMÚLTIPLOS DEL MILÍMETRO

El dominio de los submúltiplos del milímetro es fundamental para la toma de lecturas con
los diferentes instrumentos de medición y que se van a estudiar en este curso. Hablar de
micras, décimas o centésimas confunde a la mayoría de personas que no manejan
instrumentos de precisión. El objetivo de este numeral es hacer claridad al respecto y que el
estudiante no solamente logre entender, sino que adquiera habilidad mental en la lectura de
estas cifras.
A continuación encuentra Ud. un cuadro con un par de ejercicios y la explicación del
primero de ellos. Por favor lea, observe y entienda el concepto de los submúltiplos del
milímetro. Luego desarrolle los ejercicios propuestos.

décimas centésimas milésimas diezmilésimas


EJERCICIO mm
de mm de mm de mm de mm
0,2452mm 0 2 4 5 2
1,348mm 1 3 4 8 0
0.083mm          
    8 7    
      1 5  
    2 0 1 3

También podría gustarte