Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CONTADURÍA Y

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADA 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JORGE ALFREDO CHE CHUC

PROF: RAFAEL SABIDO PONCE


Antecedentes históricos de la administración pública

El origen de la administración pública se remonta a las épocas de las primeras


grandes civilizaciones que existieron debido a que en esos momentos se
desarrollaron las primeras organizaciones sociales y políticas como los ejércitos y
la iglesia.

Para entender mejor la manera en la que funciona la administración pública en


nuestro país hoy en día es preciso conocer un poco de los antecedentes globales
que fueron desarrollando estas formas de organización.

La administración pública ha sido esencial para la edificación de las primeras


civilizaciones como China, Egipto, Grecia, Roma, India, Bizancio y el Imperio
Otomano.

Egipto

El gobierno egipcio tenía un sistema despótico caracterizado por su estabilidad. Su


sistema estaba basado principalmente en la religión y el absolutismo.

Desde los inicios el faraón tenía la costumbre de nombrar a un diputado con el cargo
de visir, un funcionario que se encargaba de todo lo que significaba ser la cabeza
política. El visir tenía funciones de juez supremo por lo cual tenía la totalidad del
poder ejecutivo.

Además del faraón y el visir en el antiguo Egipto destacaban otras esferas de la


administración pública como la corte y la familia real, la máquina productiva de la
nación, el servicio del culto a la muerte, las áreas gubernamentales locales y la
conducción de las relaciones con el exterior.

Todos los funcionarios eran más bien servidores del faraón, no tenía como fin
fomentar el bienestar del pueblo, aunque la organización y trabajo eficientes
condujeron a este resultado.
Grecia

Port otra parte, en Grecia, el Estado poseía un rey, una serie de virreyes o nobles y
un sistema de castas. Estaban organizados de manera jerárquica y los que tenían
niveles más altos asistían al rey en sus obligaciones religiosas.

Grecia fue cuna de grandes pensadores que dejaron aportes importantes a las
formas de gobierno que conocemos hoy en día.

Por ejemplo, Aristóteles clasificó los cargos específicos para definir las funciones de
la administración pública griega.

Roma

En Roma las funciones de la administración pública eran más simples puesto a que
se relacionaban con asuntos de seguridad y la buena conducción de la ciudad, así
como de las actividades hogareñas normales para asegurar un buen gobierno.

En el imperio tardío romano había funcionarios importantes como los vicarios,


gobernadores de provincias, duques, contadores y agentes financieros.

Durante la época de Julio César se extendieron las obras públicas, la reforma


administrativa y la reducción tributaria.

Más tarde en el período de Augusto se creó un Consejo Administrativo, el cual es el


antecedente a los gabinetes políticos.

Fue también Roma donde surge la burocratización al requerir, además del linaje y
la sangre, el mérito y la lealtad institucional para cubrir los cargos de la
administración pública.
China

En la región asiática surgió alrededor del año 2,000 a. C. una civilización con
grandes avances administrativos, China. Esta civilización poseía un rey que
gobernaba por decreto divino, se le conocía como el Hijo del Cielo y tenía el título
de gobernante. Lo asistía un ministro jefe y otros ministros que se encargaban de
otras ramas como la agricultura, las obras públicas, los ritos religiosos y sanciones,
entre otras cosas.

Los imperios chinos son célebres por el sistema de méritos que sirvió de base al
establecimiento del mandarinato, una configuración social de servidores públicos
cuyo ingreso a la carrera administrativa estaba sujeto a un riguroso proceso de
examinación.

Antecedentes de la administración pública en México

La administración pública en México está relacionada de manera fundamental en el


poder ejecutivo, debido a que es de quien depende la figura de gobierno ya sea en
el ámbito federal, estatal o local.

En 1821, al consumar la independencia el país trató de reformar su administración


pública, sin embargo, no se obtuvieron resultados durante casi 170 años. La primera
reforma administrativa se logra hasta el año 1970.

La forma que tiene hoy en día el gobierno mexicano y la manera en que se


desenvuelve viene de principios tomados de otros países de Europa, como la
división de poderes y la participación del pueblo para elegir a sus gobernantes.

México ha pasado por distintas formas de gobierno, la monarquía, imperio e incluso


ha sido una dictadura que finalmente se ha optado por la democracia.

Se puede considerar que la administración pública mexicana es un hecho histórico,


con cambios permanentes y dirigidos que se introducen a manera de reformas.

En la época moderna, gran parte del país considera que el sistema político ha sido
fallido, debido a los constantes fraudes y actos de corrupción que se hacen públicos
día con día.
Conclusiones

La política mexicana no es un modelo que surgió de la nada, sino que ha sido


producto de una serie de transformaciones a lo largo del tiempo.

Al igual que muchos otros países, gran parte de la estructura de la administración


pública actual está basada en grandes acontecimientos que se desarrollaron desde
la época de las grandes civilizaciones.

La administración pública juega un papel importante en la vida de toda la población


de cada país y si bien, cada uno se encuentra en diferentes situaciones considero
que los grandes avances que se hicieron durante estas épocas han permitido
convertir a ciertas naciones en grandes potencias como los son Estados Unidos y
China, hoy en día.

Referencias:

• Zavariz, A. (2010). “la comunicación gubernamental en los ayuntamientos de


Veracruz, periodo 2008-2010”. (Tesis doctoral). Escuela Libre de Ciencias
Políticas y Administración Pública de Oriente. México.
• Sánchez, G. (2001). La administración pública como ciencia. Su objeto y
estudio. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México.

También podría gustarte