Está en la página 1de 2

OTRA DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Antonio Argandoña
Comentarios de la Cátedra “la Caixa”
Abril de 2012

A lo largo de los últimos años hemos intentado ponernos las políticas y las operaciones de la organización. Al
de acuerdo acerca de una definición compartida de la final, resulta una definición compleja, probablemente
Responsabilidad Social (RS). No lo hemos conseguido, porque la realidad de la RS es también compleja.
ni probablemente lo consigamos nunca, porque la RS
no es una realidad física, sino una construcción social, A modo de ejemplo, mencionemos la definición que
que cada uno ve desde la óptica de sus conocimien- da la ISO 26000: la RS es la “responsabilidad de una
tos, capacidades e intereses. Por ejemplo, la idea de organización ante los impactos que sus decisiones
la responsabilidad de la organización para con los tra- y actividades ocasionan en la sociedad y en el me-
bajadores no puede ser la misma en una multinacional dio ambiente, mediante un comportamiento ético y
radicada en Suecia, donde ese tema está fuertemente transparente que contribuya al desarrollo sostenible,
regulado y, sobre todo, donde las responsabilidades incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
están perfectamente delimitadas y repartidas entre el tome en consideración las expectativas de las partes
gobierno, las empresas y los sindicatos, y en la misma interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea
multinacional trabajando en Bangladesh, donde tiene coherente con la normativa internacional de compor-
que “inventar” su propia idea de qué es ser socialmen- tamiento, y esté integrada en toda la organización y se
te responsable en los asuntos laborales, en un entorno lleve a la práctica en sus relaciones”. Aparecen todos
en el que las reglas del juego son muy distintas –y esto, los elementos mencionados antes, menos el carácter
a su vez, le planteará problemas porque, cuando esa voluntario que, de todos modos, está implícito.
empresa intente explicar en Suecia lo que entiende por
RS en otro país, ellos no lo entenderán. Por eso segui- Pero la Comisión Europea nos ha sorprendido recien-
mos buscando una definición común y compartida. temente con una definición muy sencilla, que, me pa-
rece, arroja mucha luz sobre el tema que nos ocupa:
A falta de esa definición única de RS, hemos elabo- la RS, dice, es “la responsabilidad de las empresas por
rado muchas. Afortunadamente, en casi todas ellas sus impactos sobre la sociedad” (CE, Comunicación
aparecen unos cuantos componentes, que nos pue- A Renewed Strategy 2011-2014 for Corporate Social
den ayudar a definir qué es la RS: una referencia a Responsibility, 25 de octubre de 2011). No es nueva;
tres ámbitos de responsabilidad, económico, social y de hecho, las primeras palabras de la definición de la
medioambiental (completada a veces, pocas, con una ISO 26000 las contienen casi literalmente. Pero, en su
mención al carácter ético de esas responsabilidades); sencillez, es muy sugestiva. Aquí pretendo ofrecer un
una alusión a los interlocutores o stakeholders ante breve comentario sobre esa definición.
los que la empresa se presenta como responsable; la
identificación de esas responsabilidades como volun- Lo primero que llama la atención es que la RS se
tarias y, en algunos casos, alguna referencia a la ne- define como “responsabilidad”. No es una buena
cesidad de que la RS esté integrada en la estrategia, práctica incluir lo definido en la definición, pero es

1
Comentarios de la Cátedra “la Caixa”
Abril de 2012

un adelanto, porque la mayoría de las definiciones de ga responsabilidades de todo tipo: produce impactos
RS hablan de un “concepto”, unos “resultados”, un en la sociedad, como dicen las definiciones de la CE
“proceso”, unas “iniciativas”, unas “prácticas”,… si y de la ISO 26000. Pues bien: la RS es eso, el con-
bien es verdad que muchas definen la RS como un junto de responsabilidades que la empresa adquiere
“compromiso”, que es algo muy próximo a la idea de ante la sociedad, representada por sus stakeholders,
responsabilidad, aunque esta tiene un contenido de entendidos estos en un sentido muy amplio, porque
obligación o deber, que puede estar presente en el también nuestros nietos y los nietos de los que ahora
compromiso, o no. viven en el otro extremo del mundo se verán benefi-
ciados o perjudicados por los impactos de esa empre-
La responsabilidad que caracteriza a la RS según la sa. Por eso, el añadido sobre el medio ambiente de la
CE incluye la legal, como dice la definición de ISO definición de la ISO 26000 es redundante, a no ser
26000, pero que va más allá de la legal: es ética, por- que queramos dar a ese stakeholder una personali-
que refleja un deber moral, y es social, en cuanto que dad propia.
la organización se siente solicitada, interpelada, recla-
mada por la sociedad para hacer frente a sus respon- ¿Demasiadas responsabilidades? Parece que sí. Pero,
sabilidades ante esa sociedad –lo que lleva consigo afortunadamente, la ética circunscribe esas respon-
la rendición de cuentas, la transparencia, etc., que sabilidades a lo que es razonable prever en cada mo-
también aparecía en la definición de ISO 26000. mento. Esto exige, en primer lugar, sensibilidad ética
y social, y una adecuada formación, para entender en
Responsabilidad, dice la CE, por sus impactos sobre qué consisten esas responsabilidades: formación téc-
la sociedad: este es el contenido de la RS. Quizás es- nica (cómo se producen los impactos) y ética (por qué
tas palabras no son suficientemente concretas, pero y en qué medida es la empresa responsable de esos
admiten al menos una interpretación que me parece impactos). Y, en segundo lugar, exige también apertu-
que es la mejor para entender de qué hablamos cuan- ra a los demás, no solo a los colaboradores próximos,
do hablamos de RS. Una empresa diseña unas estra- sino también a la sociedad en general, al gobierno, a
tegias, crea unas estructuras, desarrolla unas políticas los grupos de presión, a los medios de comunicación,
y lleva a cabo unas acciones que afectan a sus pro- etc., porque la sociedad puede ayudar a identificar los
pietarios, inversores, directivos, empleados, clientes, impactos que causa la empresa (¿cómo afecta esta
proveedores, comunidad local y sociedad en general decisión al cambio climático, por ejemplo?), a enten-
(los implicados, interesados o stakeholders). En todas der las responsabilidades que se derivan de ellos (¿por
y cada una de esas acciones (y omisiones) la empre- qué debe preocuparse mi empresa de esos efectos?)
sa tiene uno o varios impactos sobre esas personas, y, en su caso, a concretar los deberes que se derivan
al proporcionarles bienes y servicios, darles rentas, (¿qué significa, por ejemplo, “discriminación por razón
descargar sobre ellas sus externalidades (positivas o de la raza” en esta sociedad y en estos momentos?).
negativas), crear riesgos, abrir oportunidades (o ce-
rrarlas), y mil cosas más. Y esto lo hace todos los días, La RS será, pues, ese conjunto de responsabilidades
a todas horas, real o potencialmente, por encima o por que la empresa asume ante la sociedad, que irán
debajo de las expectativas de esas personas. cambiando, como es lógico, porque cambian las cir-
cunstancias y la misma sensibilidad de los actores. La
Pues bien: la empresa es responsable de todo ello. RS no puede reducirse a un listado de responsabilida-
Cada minuto que pasa, la empresa adquiere o descar- des sociales.

También podría gustarte