Está en la página 1de 11

Universidad de La Guajira

Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Este documento es tomado de las siguientes referencias:

Zavaleta Yonny (2005). Modelos de calidad del agua. Universidad Autónoma Agraria.

Montana Department of Environmental Quality (2011) Using a computer water quality model
to derive numeric nutrient criteria. Lower Yellowstone River, MT.

Barbosa Casas, S. A. Modelación hidrodinámica y de calidad de agua del sistema integrado


embalse muña: río Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/ProblemaVertidosII.pdf

MODELOS DE CALIDAD DE AGUA

La calidad del agua es definida por los atributos físicos, químicos y biológicos que afectan la
disponibilidad del agua para el consumo humano, para la agricultura, la industria, la recreación,
y otros usos que se les destine.

Las propiedades físicas del agua incluyen el estudio de la dureza, la alcalinidad, los gases
disueltos, los sólidos totales disueltos, la temperatura, la turbidez, el oxígeno disuelto y
demanda de oxigeno biológico, los sedimentos orgánicos e inorgánicos en suspensión; las
propiedades químicas incluyen el estudio de todos los elementos químicos contenidos en el
agua, así como los compuestos que se deriven de ellos. Los más importantes son K, Na, Ca, Mg,
CO3, SO4, Cl, HO3, NO3, NO2; las propiedades biológicas hacen referencia al estudio y
contenido de bacterias coliformes y no coliformes que se presentan en el agua. Las
características físicas, químicas y biológicas del agua son modificadas por diferentes factores

Factores que causan cambios no deseables en las características del agua


Características Factores de Cambio
Físicas
Penetración de la luz Vegetación, sombra, polvo atmosférico, humo.
Transmisión de la luz en el agua Sólidos suspendidos en la erosión, crecimiento de algas o
sedimentos suspendidos de las cuencas.
Calentamiento del agua en los Alteración de la energía de la cuenca causada a través de los
afluentes cambios de vegetación y suelo, diversificación de la superficie y
afloramientos de aguas.
Volumen y fluido del agua Modificación por los índices de escorrentía por los cambios de
vegetación y suelo; diversificación de la superficie y
afloramientos de aguas.
Abrasión y fricción Sólidos suspendidos y sedimentos en los bordes, especialmente en
causes altos.
Circulación del agua Impedimentos físicos y otros cambios morfológicos que causan
cambios en la pendiente, relieve o radio hidráulico.
Tamaño de las partículas del Cambios en la cuenca o índices de canales de erosión causadas
sustrato por la alteración de la vegetación o suelo, cambios en los
afluentes, lagos o diversificaciones de estos.
Químicas
Salinidad Alteración por erosión de sólidos disueltos totales y la importancia
de estos en la cuenca.
Oxígeno, CO2, N, y otros gases La alteración por la carga de materia orgánica biodegradable de la
cuenca, cambio en el afluente, su circulación y el nivel de
fotosíntesis.
Nutrientes, elementos tóxicos y sus Alteración de la erosión por material disuelto y suspendido,
componentes importancia de la alteración en las cuencas, alteración por
movimiento aéreo de los materiales.

1
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Biológicas
Enfermedades causadas por Alteración por deposición de desechos animales en la cuenca
organismos incluyendo a los humanos; alteración por el contacto animal en el
agua; alteración de los sedimentos.

Para evaluar planes alternativos de ingeniería para el control y manejo de la calidad del agua
pueden emplearse modelos matemáticos que relacionen la descarga de aguas residuales con la
calidad de agua del cuerpo receptor. Los diversos grados de tratamiento, la reubicación de los
puntos de descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos, los sistemas de
tratamiento regional en contraposición con las plantas múltiples, constituyen algunas de las
alternativas de control, cuya influencia sobre la calidad del agua receptora puede evaluarse
mediante la aplicación de los modelos de calidad del agua.

Los modelos pueden ayudar a evaluar el mejoramiento o beneficio relativo que se obtiene para
la calidad del agua mediante la eliminación de diferentes componentes de los contaminantes. Al
proceso de desarrollo de una comunidad humana, van ligadas tres etapas secuenciales de
contaminación del agua. La primera es la contaminación por patógenos producto de descarga de
aguas servidas domésticas no tratadas a cursos fluviales, la segunda corresponde a una
contaminación a mayor escala debido a la progresiva industrialización de las cuencas,
caracterizada fundamentalmente por niveles elevados de DBO (Demanda Bioquímica de
Oxígeno) y de SS (Sólidos en Suspensión). La tercera etapa corresponde al crecimiento
industrial en las cuencas que va asociada a una contaminación química, en la cual los
contaminantes de interés son los metales pesados, sustancias no degradables y nutrientes entre
otros.

Un modelo no es más que una representación formal de la realidad que se pretende describir,
analizar y finalmente comprender. La formalización puede adoptar varios niveles, desde el
simplemente verbal, pasando por la conceptualización básica hasta la formalización matemática.
Los modelos de calidad de agua son relaciones matemáticas que permiten entender y cuantificar
las relaciones causa-efecto de los procesos físicos, químicos y biológicos de los compuestos
descargados en cuerpos receptores, como ríos, lagos y estuarios. Las ecuaciones están basadas
fundamentalmente en la conservación de la masa y/o energía, de tal forma que existen tres
fenómenos: ingreso de contaminantes al cuerpo de agua desde el exterior del sistema, el
transporte y las reacciones en el cuerpo de agua. El transporte puede ser por advección y/o
dispersión, por lo tanto dependerá de las características hidrodinámicas e hidrológicas del
cuerpo de agua. Más importante aún, los modelos han sido utilizados para evaluar distintas
alternativas de gestión para mejorar la calidad del agua. El enfoque clásico para llegar a esto es,
una vez desarrollado y calibrado, utilizar el modelo para predecir la concentración de los
contaminantes para distintas alternativas de tratamiento o políticas de gestión de caudales.

Para que un modelo de calidad de agua pueda ser aplicado confiablemente, para la predicción de
las condiciones de los diversos parámetros, tiene que cumplir, obviamente, con la condición
básica de reproducir aceptablemente las condiciones actuales. El problema, en sí, es
fundamentalmente impermanente, lo que lo hace difícil de abordar. Esta condición hace que el
desarrollo de modelos de calidad del agua sea una ciencia y un arte.

Los procesos fundamentales que rigen la calidad del agua de un cuerpo acuático, ya sea pluvial
o lacustre, son los hidrológicos, térmicos y bioquímicos. Los modelos utilizan el conocimiento
obtenido a partir de los datos para predecir lo que ocurrirá en algún otro momento y lugar.

2
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Los componentes de un sistema que define un problema de calidad de aguas son los que se
mencionan a continuación:

 La entrada de descargas puntuales provenientes de las actividades del hombre y la


naturaleza en la cuenca en análisis.
 Las reacciones y transformaciones químicas y biológicas, así como el movimiento del
agua que producen niveles diferentes de calidad de agua en determinado tiempo y
espacio del ecosistema acuático
 La salida o concentración resultante de una sustancia, tal como el oxígeno disuelto o
nutriente en una ubicación especifica en el cuerpo de agua, durante un tiempo específico
del día o del año.

ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE DE LA MODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL


AGUA
Generalmente las agencias reguladoras desean establecer no solamente las concentraciones
promedio que se esperan de un contaminante en particular. También requieren saber que tan
cierta es la respuesta con respecto a la distribución de cargas residuales. Los modelos deben
proporcionar la mejor estimación con respecto a la concentración promedio del contaminante,
así como también, la variación esperada en dicha concentración. Dicha información sería útil
para determinar la acción a tomar. Los modelos suelen contener errores de diferentes tipos
puesto que son aproximaciones simplificadas de la realidad, basado el modelo mismo en los
datos de campo. El análisis de dichos errores es importante puesto que son propagados a través
de los modelos y causan incertidumbre en el resultado final. Los siguientes tipos de errores
pueden ser considerados:

1. Error del modelo


2. Error en las variables de entrada (variables dependientes y condiciones iniciales).
3. Error en los datos de entrada usados para correr el modelo
4. Errores de parámetros (constantes de velocidad, coeficientes y variables independientes).

El error del modelo hace referencia a la formulación incorrecta del modelo, es decir, la
diferencia entre el medio ambiente real y las ecuaciones diferenciales en el modelo. Pueden ser
causados por:

- Procesos incluidos u omitidos impropiamente


–Requiere de unas variables de estado para describir el ecosistema
- Una reacción imprevista se hace importante en diversas partes del espacio a modelar

3
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
La finalidad de un modelo de calidad del agua, es originar una herramienta que tenga la
capacidad de determinar nuevas concentraciones de contaminantes en un cuerpo de agua, en
cada punto y a lo largo del plazo de interés, cuando las condiciones de modificación y el estado
primitivo son conocidas. Así como también, tener la capacidad de simular el comportamiento de
componentes hidrológicos de calidad de un cuerpo de agua. El desarrollo de esta herramienta
para simular el comportamiento del prototipo, se hace aplicando un modelo matemático,
producto de tres fases generales: Representación conceptual, Representación funcional y
Representación computacional.

ETAPAS IMPORTANTES DE LOS MODELOS DE CALIDAD DEL AGUA

En la construcción de los modelos se identifican cinco etapas: desarrollo del modelo,


calibración, validación, aplicación del modelo y análisis de sensibilidad.

Desarrollo del modelo. En la actualidad existen múltiples modelos para las más diversas
aplicaciones. Muchos de ellos son extremadamente simples, mientras que otros son de una gran
complejidad. La selección de un modelo para una aplicación específica depende
fundamentalmente del alcance del análisis a realizar, del tipo y calidad de la información
disponible y a obtener. Cabe resaltar nuevamente que a mayor complejidad del modelo, más es
la cantidad y la calidad de la información requerida para su aplicación.

La calibración. Dentro de las etapas de construcción del modelo de un sistema, la calibración ha


sido siempre importante dado que constituye una tarea de costo importante y demanda tiempo
para su ejecución. Esta consiste en aplicar al modelo un conjunto conocido de datos y analizar
los resultados simulados. Luego se deben conciliar los valores observados con los estimados por
el modelo. Esto se realiza ajustando los parámetros del modelo, de modo tal que los valores
simulados coincidan con los observados dentro de un margen de error aceptable. Para calibrar
un modelo existen diferentes técnicas, tales como ajuste de curvas y métodos numéricos de
identificación de parámetros. La calibración es necesaria por múltiples razones:

 Confianza: los resultados de la modelación son usualmente utilizados para la toma de


decisiones relativas a la operación o la optimización de un sistema de agua. La
calibración demuestra la habilidad de un modelo de reproducir las condiciones
existentes, brindándole seguridad al ingeniero que debe predecir un comportamiento.
 Entendimiento: el proceso de calibrar un modelo brinda conocimiento del
comportamiento y funcionamiento de un sistema, pudiendo mostrar en particular a qué
valores es más sensitivo el modelo.
 Problemas: mediante la calibración pueden identificarse errores de descripción del
sistema. Esta precisión o ajuste se mide como puntos porcentuales entre los valores
medidos y los modelados.

Validación. Una vez calibrado el modelo, éste debe ser aplicado a un segundo conjunto de datos
conocidos. El modelo deberá ser capaz de reproducir estos valores, de otro modo su validez será
dudosa.

Aplicación del modelo. Consiste básicamente en la utilización del modelo calibrado y validado
en el análisis de los impactos en la calidad del agua de la acción en estudio. Primeramente se
aplica el modelo a la situación sin acción y luego a la situación con acción. La diferencia entre
ambos resultados representa el impacto de la acción.

4
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Análisis de sensibilidad. Comúnmente se hace necesario evaluar las variaciones que presentan
los resultados al alterar algunos parámetros del modelo. El análisis de sensibilidad indica los
márgenes dentro de los cuales el modelo es confiable, es decir, establece los valores críticos de
los parámetros en donde los valores simulados dejan de corresponder con los reales. Estos
valores deben ser informados conjuntamente con los resultados del estudio.

Etapas en el desarrollo de un modelo de calidad de agua

TIPOS DE MODELOS DE CALIDAD DE AGUA

Los modelos pueden ser uni, bi o tridimensionales dependiendo de las características físicas del
medio a simular, tal como se describe a continuación:

 Modelos unidimensionales: se utilizan generalmente para representar flujos de agua en


ríos siendo la dirección considerada el sentido del escurrimiento.
 Modelos bidimensionales: se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales las
concentraciones de contaminantes varían de un lado de la ribera al otro. En estos casos
se usa un sistema cartesiano de coordenadas, en el cual una de ellas corresponde al
sentido del flujo y la otra a la dimensión lateral.
 Modelos tridimensionales: estos encuentran aplicación en estudios de aguas
subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales. Requieren de mayor
información que los modelos uni y bidimensionales y también mayor tiempo
computacional, por lo que su uso se restringe a problemas de gran magnitud cuando se
dispone de recursos suficientes para su aplicación.

Los modelos pueden ser de estado dinámico o estacionario. Los dinámicos proveen información
acerca de la calidad del agua tanto en la dirección (o distancia aguas abajo de una descarga)
como en el tiempo y los estacionarios suponen que existe variación sólo en el espacio (no
existen cambios de los indicadores en el tiempo), como por ejemplo una descarga continua y
constante.

5
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
MODELOS MÁS IMPLEMENTADOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
CALIDAD DEL AGUA

Modelo QUAL2K (Q2K)

El modelo de calidad del agua QUAL2K fue desarrollado para la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos por Chapra y Pelletier en el año 2003, posteriormente fue
mejorado en el año 2008 y recibió por nombre QUAL2Kw. La nueva versión del modelo tiene
la capacidad de simular una corriente principal y tres corrientes secundarias, las cuales pueden
ser manejadas de manera independiente o integrarse a la corriente principal dependiendo de las
necesidades del usuario

Es un modelo de calidad de agua unidimensional de flujo constante que resuelve el transporte de


masa de advección y dispersión y las reacciones de los constituyentes a lo largo de la dirección
del flujo. Este modelo simula más de 20 variables de estado de la calidad del agua: temperatura,
alcalinidad, pH, conductividad, oxígeno disuelto (DO), carbonoso demanda bioquímica de
oxígeno (CBOD), orgánico-nitrógeno (N), amoníaco-N, nitrato de N, orgánico-fósforo (P),
inorgánico -P, algas suspendidas, algas adheridas, nitrógeno interno y fósforo de algas, y
sólidos suspendidos inorgánicos y volátiles. Se escribe un balance de diferencia finita en
términos de flujo, calor y concentración dentro de cada elemento para cada componente que a su
vez proporciona las condiciones para los elementos adyacentes en la cuadrícula del modelo.
Q2K se puede utilizar en un modo cuasi-dinámico en el que se permite la temperatura del agua,
la cinética, y el crecimiento de algas para variar diurnamente de modo que el usuario puede
estudiar la fluctuación diaria durante un ciclo de 24 hr. Sin embargo, el Q2K no está exento de
limitaciones y solo debe aplicarse cuando el flujo de la corriente y las cargas de desechos de
entrada son cortas, son pequeñas y pequeñas, y los gradientes laterales y verticales en la calidad
del agua son insignificantes.

 Dimensionalidad: El QUAL2Kw es un modelo unidimensional en la dirección del flujo,


esto es debido a que en la mayoría de los ríos las dimensiones de la longitud son mucho
mayores a las profundidades y anchos. Adicionalmente se asume que el río o canal se
encuentra bien mezclado tanto vertical como horizontalmente.
 Hidrodinámica: El flujo de agua se simula en condiciones hidráulicas estables, esto
quiere decir en condiciones de flujo permanente, simulando periodos de caudal y cargas
constantes en el tiempo.
 Modelación de sistemas hídricos de tipo dendrítico: El modelo permite realizar
simulaciones en casos donde la simulación se extiende no solo a la corriente principal,
sino también a tributarios. El modelo tiene capacidad de simular en total cuatro (4)
corrientes superficiales de manera independiente o integrada al ramal principal
dependiendo de las necesidades del usuario.
 Variación diurna del calor: El calor del volumen de agua y la temperatura son simulados
como función de aspectos meteorológicos en una escala de variación diurna.
 Cinética diurna de la calidad del agua: Todas las variables de la calidad del agua son
simuladas en escala de tiempo diurna, aunque el modelo funciona en flujo permanente,
tiene la opción de trabajo en la modalidad de un modelo cuasi-dinámico.
 Entradas de masa y calor al sistema: Se simulan vertimientos y extracciones tanto
puntuales como dispersas.

6
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
 Parámetros modelados: Conductividad, sólidos suspendidos inorgánicos, oxígeno
disuelto, DBO rápida, DBO lenta, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno amoniacal,
nitratos, fósforo orgánico disuelto, fósforo inorgánico, fitoplancton, detritus, patógenos,
alcalinidad, carbono orgánico total, algas de fondo, temperatura y caudal.
 Especies de DBO carbonácea: El modelo QUAL2Kw usa dos formas de DBO
carbonácea para representar el carbono orgánico. Estas formas son: la DBO de rápida
oxidación (DBO fast) y la DBO de lenta oxidación (DBO slow). Adicionalmente, se
simula la materia orgánica particulada (Detritus), este material de detritus está
compuesto por partículas de carbón, nitrógeno y fósforo en una estequiometría fija.
 Patógenos: Se modela un patógeno genérico (coliformes fecales o coliformes totales).
La remoción de patógenos está determinada como función de la temperatura, la luz y la
sedimentación.
 Algas en el fondo (periphyton o plantas radiculadas fijas): El modelo tiene un módulo
completo de modelación de crecimiento de phytoplankton (plantas flotantes) y de
periphyton y macrófitas (plantas radiculadas fijas) y simula explícitamente las
formaciones de algas en el fondo. Los modelos de crecimiento son función de la
disponibilidad de nutrientes (fósforo y nitrógeno), de la temperatura, y de la intensidad
de luz que penetra en el cuerpo de agua. Esta última a su vez es función de la radiación
solar incidente y de la turbidez del agua
 Interacciones agua-sedimento. Los flujos en la interfase agua-sedimento de OD y
nutrientes se simulan internamente en el modelo. De esta forma el flujo de demanda
béntica (SOD) y de nutrientes son simulados como función de la sedimentación de
materia orgánica particulada, reacciones dentro de los sedimentos, y de concentraciones
de las formas solubles en la columna de agua.

Limitaciones

 El modelo no es muy flexible y por tanto se encuentra algo limitado en cuanto a los
parámetros y procesos que pueden ser simulados. Por ejemplo, no se incluye la
degradación de hidrocarburos. Los vertidos de derivados del petróleo no pueden
modelarse.
 El modelo es unidimensional y por tanto asume que el río tiene una mezcla perfecta
lateral y vertical. Esta es una asunción razonable para la mayoría de los ríos, excepto
cuando los ríos son particularmente anchos, profundos o tienen un movimiento lento.
En estos casos debería considerarse un modelo bidimensional.

Q2K representa un río como una serie de alcances y elementos interconectados que se
encuentran en estado estacionario entre sí. Un prototipo de río se muestra en la siguiente
figura y consta de (1) una condición de límite de cabecera, (2) alcances de aguas abajo que
están interconectados, y (3) una condición de límite aguas abajo. Alcances pueden
subdividirse en elementos de igual longitud; estos son la unidad computacional fundamental
del modelo. Se puede ganar o perder masa desde cualquier lugar de la red modelo, incluidos
tributarios y contribuciones de fuente puntual y no puntual, o retiros.

7
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua

Representación Qua2k

Modelo LAKE 2K

Modelo que está diseñado para calcular las tendencias estacionales de la calidad del agua en
lagos estratificados. Formula multi-capa diseñada para proporcionar una gran flexibilidad para
simular la estratificación térmica en lagos profundos. Los volúmenes de las capas se mantienen
constantes durante el tiempo de simulación y solo la capa superior se le permite cambiar su
volumen de acuerdo a la masa de agua en equilibrio en el lago. Sin embargo, para evitar la
pérdida de resolución en caso de incrementos importantes en el volumen del lago, el usuario
tiene la capacidad de especificar un espesor de capa máximo y mínimo para cada simulación. Si
el volumen de la capa superior supera este espesor de capa máximo durante una simulación, la
capa se reduce a la mitad y se introduce una nueva capa en el sistema para almacenamiento del
medio adicional de volumen después de la división. Por el contrario, si la capa superior reduce
su volumen y su espesor cae por debajo del espesor de capa mínimo, la capa se elimina del
sistema y su volumen es añadido a la siguiente capa.

Balance hídrico en Lake 2K

Los componentes de intercambio de calor de superficie del modelo se muestra en el siguiente


esquema:

8
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua

LAKE2K simula un lago en una dimensión que consta de tres capas verticales característico de
los lagos estratificados. El epilimnio (capa superficial) se caracteriza por temperaturas más
cálidas (agua menos densa). Esta capa es la zona de luz dentro de los estratos del lago donde
ocurre la mayor parte del crecimiento biológico. El hipolimnion se compone de agua mucho
más fría y pesada, y generalmente recibe luz solar insuficiente para la fotosíntesis. El
metalimnio (capa intermedia) es una capa estrecha que es más fría que el epilimnion y mas
cálida que el hypolimnio, ayudando a evitar la mezcla entre la parte superior y capas inferiores.

Limitaciones del modelo Hay una serie de advertencias y limitaciones asociadas con el modelo
LAKE2K que deberían se debe tener en cuenta al considerar la precisión de los resultados.

Las limitaciones que deben considerarse al evaluar este esfuerzo de modelado incluyen:

• Las predicciones del modelo asumen que las funciones de forzamiento futuro (por ejemplo,
carga, meteorología, flujos tributarios, flujos de sedimentación) pueden extrapolarse
razonablemente a partir de datos anteriores.

• El modelo simula la calidad del agua como un lago completo, concentraciones promedio.

• Las entradas de carga de fósforo para el modelo son de fósforo inorgánico o fósforo orgánico
sin distinguir la biodisponibilidad. Fósforo orgánico representa el fósforo ligado en la biomasa
del lago y, por lo tanto, no está disponible para captación. El fósforo inorgánico representa el
fósforo que está disponible para consumo.

• El modelo simula los lagos como un sistema unidimensional que consta de tres capas verticale.
Los volúmenes de las dos capas más profundas (metalimnion e hypolimnion) se mantienen
fijos, mientras que el epilimnion se puede cambiar en función del equilibrio entre entradas y
salidas. Esta es una simplificación excesiva que puede agregar al error existente en el modelo en
comparación con los modelos que permiten variar la profundidad de hipolimnio.

Modelo AT2K

AlgaeTransect2K (AT2K). AT2K relaciona la salida longitudinal del modelo Q2K con las
densidades laterales de algas bentónicas, y tal herramienta fue necesaria porque las algas del
fondo típicamente exhiben heterogeneidad lateral en ríos con densidades mayores en las áreas

9
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
costeras poco profundas y biomasas inferiores en áreas más profundas. La importancia de estas
áreas poco profundas (o wadeable) se ve reforzada por el hecho de que el uso y la percepción
humanos a menudo se inclinan hacia estos lugares (es decir, son los lugares donde el uso
recreativo es más alto). En consecuencia, AT2K se desarrolló para llenar una deficiencia
existente en Q2K, que actualmente se limita a la simulación de la biomasa transversal del río de
sección transversal.

La representación conceptual de AT2K se muestra en la siguiente figura. Un único elemento de


río está representado por una variación de transecto lateral en profundidad z [m] con distancia y
[m] sobre un elemento de anchura mojada [B, m], donde la biomasa de algas (mg Chl m-2) se
calcula como una función de la luz atenuada al fondo del canal, las concentraciones de
nutrientes solubles (N y P) y la cinética de crecimiento de las algas. En lugar de ejecutar el
cálculo para estaciones, AT2K primero desarrolla una tabla de biomasas e incrementos de
profundidad asociados, y luego interpola linealmente los niveles medios de biomasa para cada
profundidad en el transecto. Si se desea, también se puede generar un perfil de profundidad más
uniforme y espaciado entre los sondeos. Los supuestos de AT2K abarcan a los de los
identificados para Q2K, incluyendo que la calidad del agua constituyente está suficientemente
bien mezclada verticalmente y lateralmente y que los efectos de la velocidad, el sustrato del
canal y el matiz ribereño son insignificantes.

Representación conceptual AT2K

Dos consideraciones principales requerían el desarrollo de AT2K para grandes entornos


fluviales. En primer lugar, la dinámica lateral de las algas bentónicas en ríos grandes no se
comprende bien y requiere una mejor comprensión de la relación entre los nutrientes y la
densidad de algas. Por ejemplo, podemos exagerar o subestimar el problema de la eutrofización
si no consideramos la respuesta integrada del cambio en la luz sobre la profundidad. Esto nos
llevó a proponer criterios que abordan la biomasa media de la región wadeable, que integra la
respuesta a la luz y aborda cada una de las preocupaciones anteriores. En segundo lugar, según
nuestra comprensión de los ríos grandes, la información actual parece sugerir que las respuestas
adversas de la columna de agua (es decir, violaciones de normas para cosas como DO o pH)
pueden ser improbables, excepto en casos de contaminación grave o negligencia.

La suposición de una columna de agua homogénea es a menudo cierta, sin embargo, podría ser
violada inmediatamente aguas abajo de una fuente puntual importante como un afluente
tributario. Tales consideraciones deben tenerse en cuenta durante el desarrollo del modelo.

10
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Los siguientes procesos mecanísticos están representados en el modelo: óptica (extinción ligera
sobre profundidad, es decir, ley Beer-Lambert), eficiencia del uso de la luz fotosintética,
absorción de nutrientes y la limitación de nutrientes. Las variables de estado simuladas
incluyen: (1) biomasa de algas marinas inferiore- mgA m-2, (2) fósforo interno de algas
marinas, mgP m-2 y (3) nitrógeno interno de algas marinas inferiores, mgN m-2.

Los modelos de simulación de calidad de agua son instrumentos de planificación que, basados
en la representación matemática de los procesos físicos, químicos y biológicos que se dan en
una corriente de agua, pueden predecir o simular el comportamiento de un contaminante o
cualquier parámetro simulado a lo largo de esa corriente, quebrada o río. Los modelos
anteriores, utilizan una serie de ecuaciones teóricas y experimentales para calcular las variables
de estado. De no ser, por los avances computaciones los cálculos matemáticos le tomarían al
ingeniero Ambiental intervalos de tiempos bastantes extensos. Veamos en la siguiente página un
Ejemplo donde se predice la calidad del agua en un río afectado por un vertido puntual de agua
residual. La ecuación utilizada es la de Streeter-Phelps. El modelo de de Streeter-Phelps, es un
modelo matemático que relaciona los dos principales mecanismos que definen el oxígeno
disuelto en un cauce de agua superficial que recibe la descarga de aguas residuales:
Descomposición de materia orgánica, y aireación de oxígeno. Este modelo ha sido adaptado
tanto para fuentes puntuales como para fuentes difusas o dispersas

11

También podría gustarte