Está en la página 1de 41

Comunicaciones

Eléctricas
Prof. Fernando Ramírez
Clase 4
Repaso
• Símplex
• Semidúplex (Half Duplex)
• Dúplex Total (Full Duplex)
• Dúplex/Dúplex. (Full/Full Duplex)
• Configuraciones de los Circuitos
• Transmisión a dos hilos
• Transmisión a cuatro hilos
• Hibridos y Supresores de eco
ANÁLISIS DE RUIDO
Se define al ruido eléctrico como cualquier energía eléctrica
indeseable que queda entre la banda de paso de la señal.
De la clase anterior….

ANCHO DE BANDA Y CAPACIDAD DE INFORMACIÓN


Las dos limitaciones más importantes en
el funcionamiento de un sistema de
comunicaciones son el ruido y el ancho
de banda.
ANÁLISIS DE RUIDO
Efectos del ruido sobre una señal:
(a) señal sin ruido; (b) señal con
ruido
ANÁLISIS DE RUIDO
Efectos del ruido sobre una señal
Digital:
ANÁLISIS DE RUIDO

Se puede clasificar al ruido en dos categorías:


correlacionado y no correlacionado. La
correlación implica una relación entre la señal
y el ruido. Por consiguiente, el ruido
correlacionado sólo existe cuando hay una
señal. Por otra parte, el ruido no
correlacionado está presente siempre, haya o
no una señal.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido no Correlacionado

El ruido no correlacionado está presente


independientemente de si haya una señal o
no. Se puede seguir subdividiendo en dos
categorías generales: externo e interno.
ANÁLISIS DE RUIDO
• Ruido externo. El ruido externo es el que se genera fuera del
dispositivo o circuito. Hay tres causas principales del ruido
externo: atmosféricas, extraterrestres y generadas por el
hombre.
• Ruido atmosférico. El ruido atmosférico se origina en
perturbaciones eléctricas naturales que se generan dentro de la
atmósfera terrestre. Al ruido atmosférico se le suele llamar
electricidad estática, parecido al de las frituras, que se oye con
frecuencia en una bocina cuandono tiene señal.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido extraterrestre. El ruido extraterrestre consiste en
señales eléctricas que se originan fuera de la atmósfera
de la Tierra y, en consecuencia, a veces se le llama ruido
de espacio profundo. El ruido extraterrestre se origina en
la Vía Láctea, en otras galaxias y en el Sol. También se
subdivide en dos categorías: solar y cósmico.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido extraterrestre. solar

El ruido solar lo genera en forma directa el calor solar. Hay


dos partes de este ruido: la producida por una condición de
calma, cuando existe una intensidad relativamente constante
de radiación, y de gran intensidad, ocasionado por
perturbaciones esporádicas debidas a manchas solares y a
protuberancias solares. La magnitud del ruido esporádico
causado por la actividad de manchas solares tiene una
variación cíclica que se repite cada 11 años.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido extraterrestre. Cósmico

Las fuentes de ruido cósmico están distribuidas


continuamente en las galaxias. Como las fuentes del
ruido galáctico son mucho más lejanas que nuestro
Sol, su intensidad de ruido es relativamente
pequeña. Al ruido cósmico se le llama con frecuencia
ruido de cuerpo negro, y se distribuye con bastante
uniformidad por el cielo.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido Causado por el Hombre
Las fuentes principales de este ruido son los mecanismos
que producen chispas, como por ejemplo los conmutadores
de los motores eléctricos, los sistemas de encendido
automotriz, el equipo generador y conmutador de energía
eléctrica y las lámparas fluorescentes. El ruido producido
por el hombre tiene naturaleza de pulsos, y contiene una
amplia gama de frecuencias, que se propagan por el espacio
del mismo modo que las ondas de radio. Este ruido es más
intenso en las metrópolis más densamente pobladas, y en
las áreas industriales, por lo que a veces se le llama ruido
industrial.
ANÁLISIS DE RUIDO

Ruido interno. El ruido interno es la


interferencia eléctrica generada dentro de un
dispositivo o circuito. Hay tres clases principales
de ruido generado internamente: de disparo, de
tiempo de tránsito y térmico.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido de disparo. Este ruido se debe a la llegada
aleatoria de portadoras (agujeros yelectrones) al
elemento de salida de un dispositivo electrónico, como
por ejemplo un diodo, un transistor de efecto de campo
o un transistor bipolar. El ruido de disparo se observó
por primera vez en la corriente anódica de un
amplificador de tubo al vacío, y W. Schottky lo
describió matemáticamente en 1918.
ANÁLISIS DE RUIDO

Ruido de tiempo de tránsito. Cualquier modificación


a una corriente de portadores, cuando pasan de la
entrada a la salida de un dispositivo (como por
ejemplo, desde el emisor al colector de un transistor)
produce una variación irregular y aleatoria, que se
clasifica como ruido de tiempo de tránsito.
ANÁLISIS DE RUIDO
Ruido térmico. Este ruido se asocia con el movimiento
rápido y aleatorio de los electrones dentro de un
conductor, producido por la agitación térmica. Este
movimiento fue observado por primera vez por Robert
Brown, botánico inglés. Observó primero pruebas de la
naturaleza de la materia como partículas en
movimiento, en los granos de polen. El movimiento
aleatorio de los electrones fue reconocido por primera
vez en 1927, por J. B. Johnson de los Bell Telephone
Laboratories.
ANÁLISIS DE RUIDO
Johnson demostró que la potencia del
ruido térmico es proporcional al producto
del ancho de banda por la temperatura
En forma matemática, la potencia del ruido es:

N = KTB
ANÁLISIS DE RUIDO

Para convertir de °C a grados kelvin


sólo se suma 273°. Por consiguiente,
T = °C + 273.
ANÁLISIS DE RUIDO

Ejercicio:
Convertir las siguientes temperaturas a
grados kelvin: 100° C, 0° C y 10° C
ANÁLISIS DE RUIDO
Solución:
ANÁLISIS DE RUIDO
La potencia de ruido expresada en dBm
(Decibelios referidos a 1 miliwatt)
ANÁLISIS DE RUIDO
Ambas ecuaciones indican que en el cero
absoluto (0° K o - 273° C) no hay movimiento
molecular aleatorio, y que el producto KTB
es igual a cero.

N = KTB
ANÁLISIS DE RUIDO
Convertir los siguientes valores de potencia
absoluta en dBm: 0.002 W, 0.0001 W, 10
mW y 0.001 W.
ANÁLISIS DE RUIDO
Solución
ANÁLISIS DE RUIDO
Al reordenar la ecuación:

Se obtiene:
ANÁLISIS DE RUIDO
y para un ancho de banda de 1 Hz a temperatura
ambiente,
ANÁLISIS DE RUIDO
Así, la ecuación

se puede escribir, para cualquier ancho de banda


a la temperatura ambiente, como sigue:
ANÁLISIS DE RUIDO

Como el ruido térmico se distribuye por igual en


el espectro de frecuencias, a una fuente de ruido
térmico se le llama a veces fuente de ruido
blanco, por ser análoga a la luz blanca que
contiene todas las frecuencias de la luz visible
ANÁLISIS DE RUIDO

El ruido térmico es aleatorio y continuo, y se


produce en todas las frecuencias. También, es
predecible, aditivo, y está presente en todos los
dispositivos. Por tanto, el ruido térmico es el más
importante de todos los ruidos.
ANÁLISIS DE RUIDO
Voltaje del ruido
ANÁLISIS DE RUIDO
Para el peor de los casos, y para la transferencia
máxima de la potencia del ruido, se iguala la
resistencia de la carga (R) con la R . Así, la caída
I

de voltaje de ruido a través de R es igual a la


mitad del voltaje de la fuente (V V /2), y según
R N

la ecuación, la potencia de ruido (N) desarrollada


a través del resistor de carga es igual a KTB. La
ecuación matemática de V se deduce como sigue
N
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
Ejercicio:
Para un dispositivo electrónico que funciona a la temperatura
de 17° C, con ancho de banda de 10 kHz, calcular:
(a) La potencia de ruido térmico, en watts y en dBm.
(b) El voltaje rms del ruido, para una resistencia interna de 100
y una resistencia de carga de 100 .
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
Si sube al doble el ancho de banda en un
sistema de comunicaciones, también se
duplica la cantidad de información que puede
transportar. Si el tiempo de transmisión
aumenta o disminuye, hay un cambio
proporcional en la cantidad de información
que el sistema puede transferir.
Conversión DBm a Watts

https://www.rapidtables.com/convert/power/dBm_to_Watt.html
Conversión DBm a Watts

https://www.rapidtables.com/convert/power/dBm_to_Watt.html

También podría gustarte