Está en la página 1de 9

TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

TRABAJO DE CONTABILIDAD AMBIENTAL


DERROTEO
 
 

 
 
KATHERYN VANESSA OSORIO CALLE  
LEANDRA MANUEJA JIMENEZ MONSALVE 
MARIANA GALEANO RAMIREZ
JULIANA JIMENEZ MIRANDA

 
 
 
 
PROFESOR 
BEATRIZ MORENO 

 
   
  
MATERIA 
CONTABILIDAD AMBIENTAL
  

  
INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA 
FEBRERO – ENVIGADO
2020
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1 Cuáles son las principales partidas contables ambientales, cite con norma APA 6ª. Ed. del
texto Argumentativo y de ejemplos, explique porque lo escoge como ejemplo...............................3
1.1 El ambiente........................................................................................................................3
1.1.1 Ejemplo ambiente......................................................................................................3
1.2 Activos ambientales...........................................................................................................3
1.2.1 Ejemplo de activos ambientales.................................................................................3
1.3 Pasivo ambiental................................................................................................................3
1.3.1 Ejemplo de pasivo ambiental......................................................................................3
1.4 Pasivo ambiental contingente o potencial..........................................................................4
1.4.1 Ejemplo de Pasivo ambiental contingente o potencial...............................................4
1.5 Provisiones ambientales.....................................................................................................4
1.5.1 Ejemplo de Provisiones ambientales..........................................................................4
1.6 Gastos ambientales............................................................................................................4
1.6.1 Ejemplo de Gastos ambientales.................................................................................4
1.7 Ingresos ambientales..........................................................................................................5
1.7.1 Ejemplo de ingresos ambientales...............................................................................5
1.8 Costos ambientales............................................................................................................5
1.8.1 Ejemplo de costos ambientales..................................................................................5
1.9 Balance socio-ambiental.....................................................................................................5
1.9.1 Ejemplo de Balance socio-ambiental..........................................................................5
2 Cuál ha sido la respuesta de Colombia ante el cambio climático. Explique (argumentando y
poniendo casos específicos)...............................................................................................................6
3 Explique, citando el ejemplo en que consiste las Responsabilidades de los contadores en el
proceso de preparación información contable destinado a la presentación de indicadores Respel
para el RUA........................................................................................................................................7
4 Del video escogido por su equipo, para realizar el taller, explique la problemática planteada
en él, mediante un mapa conceptual, debe explicar qué relación tiene la problemática ambiental
con la salud y el bienestar público.....................................................................................................9
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

1 Cuáles son las principales partidas contables ambientales, cite con norma
APA 6ª. Ed. del texto Argumentativo y de ejemplos, explique porque lo escoge
como ejemplo.

1.1 El ambiente
El ambiente es “un conjunto de cosas, condiciones e influencias como clima,
temperatura, relaciones con otras personas y efectos derivados de ellas”.
Eumed.net, 2019 (como se citó en Barraza y Gómez, 2005, pg. 54)
1.1.1 Ejemplo ambiente
Los acuarios, bosques, desiertos y praderas, ya que es todo el entorno que rodea
al mundo, puesto que incluye a todos los seres vivos que lo conforman como
bilógicos, sociales y naturales. Estos son algunos espacios donde se puede
interactuar de forma adecuada con los demás seres vivos respetando a cada
quien su habitad.

1.2 Activos ambientales


Los activos ambientales “son costos ambientales capitalizados y amortizados en el
ejercicio en curso o en ejercicios futuros porque satisfacen los criterios para el
reconocimiento como activos” Eumed.net, 2019 (citado por UNCTAD, 1998, pg.
6).
1.2.1 Ejemplo de activos ambientales
Las costas, lagos, ríos y bosques, ya que son un territorio o área que contiene
elementos de conservación y que ofrece bienes y servicios eco sistémico.

1.3 Pasivo ambiental


Los pasivos ambientales son como una “obligación presente de la entidad, surgida
a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos “”.
Eumed.net, 2019 (como se citó de USEPA, 1996, citado por Conesa et al, 2006,
103)).
1.3.1 Ejemplo de pasivo ambiental
El agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorados, ya que estos se pueden
ver afectados por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento,
negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

1.4 Pasivo ambiental contingente o potencial


“Una obligación legal potencial de realizar un futuro pago debido a la actual o
futura manufactura, uso, vertido o amenaza de una sustancia particular u otras
actividades que afectan adversamente al medio ambiente. Una obligación es
potencial cuando depende de futuros eventos o cuando la ley o regulación
creadora del pasivo todavía no es efectiva”. Eumed.net, 2019 (citado por USEPA,
1996, citado por Conesa et al, 2006, 103; Fronti de García y Wainstein, 2000, 17 y
25).
1.4.1 Ejemplo de Pasivo ambiental contingente o potencial
Deuda no explicita y obligación financiera, ya que Los pasivos contingentes son
obligaciones que tienen su origen en hechos específicos e independientes que
pueden ocurrir o no.

1.5 Provisiones ambientales


“Los gastos originados en el mismo ejercicio o en otro anterior, claramente
especificados en cuanto a su naturaleza medioambiental, pero que, en la fecha de
cierre del ejercicio, sean probable o ciertos pero indeterminados en cuanto a su
importe exacto o a la fecha en que se producirán” Eumed.net, 2019 (citando a
Conesa et al, 2006, 109; Fronti de García y Wainstein, 2000, 17 y 25; ICAC, 2002).
1.5.1 Ejemplo de Provisiones ambientales
Obligaciones legales, contractuales o implícita de una empresa o adquirido por la
misma, para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente.

1.6 Gastos ambientales


Los gastos ambientales “engloba el coste de las medidas adoptadas por una
empresa, o por otras en nombre de ésta, para evitar, reducir o reparar daños al
ambiente que resulten de sus actividades ordinarias. Estos gastos incluyen, entre
otros, la gestión de residuos, la protección del suelo y de las aguas superficiales y
subterráneas, la protección de aire libre y el clima, la reducción del ruido y la
protección de la biosfera y el paisaje”. Eumed.net, 2019 (citando a La Comisión de
las Comunidades Europeas CUE 2001).
1.6.1 Ejemplo de Gastos ambientales
Disposición de desechos a largo plazo, daños e impactos, aire residual y emisión
de gases, equipo de cuidado residual, ya que los gastos ambientales son unos
gastos que se orientan al cuidado y gestión del bienestar del medio ambiente.
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

1.7 Ingresos ambientales


“Los beneficios ambientales: son el ahorro de materiales y materias primas por
reducción de desechos, ingresos por venta o ahorro por reutilización de material
reciclado, ahorro de gastos de disposición final de desechos por disminución de su
volumen, venta de derechos de emisión transables, ingresos por licencias de
tecnologías limpias, y ahorro por sustitución de material contaminante por otro no
contaminante.” Eumed.net, 2019 (citando a Bischhoffshausen 1996, pg. 156).

1.7.1 Ejemplo de ingresos ambientales


Ingresos producidos por ahorros a causa de la gestión medioambiental, Venta de
estudios, diagnósticos y análisis de servicios, venta de tecnologías limpias, de
royalties de procesos, marcas y patentes y alquileres y usufructos de activos
medioambientales a terceros.

1.8 Costos ambientales


Los costos ambientales son los originados por las medidas adoptadas por una
empresa, o por otra en nombre de ésta, para prevenir, reducir o reparar daños al
medio ambiente que resulten de sus actividades ordinarias o para la conservación
de sus recursos renovables o no renovables”. Eumed.net, 2019 (como se citó en
Cañibano 2000, pg. 87 y 88)
1.8.1 Ejemplo de costos ambientales
Administración de desechos, entrenamiento ambiental, certificación ambiental,
sostenibilidad de entrada de materias prima, compra de maquina purificadora y
pago de impuestos ambientales, ya que estos son costos que realizan algunas
empresas para hacer su desarrollo económico.

1.9 Balance socio-ambiental


El Balance socio-ambiental es un “Informe contable cuya finalidad es brindar
información metódica y sistemática, esencialmente cuantificada, referida a la
responsabilidad socio-ambiental asumida y ejercida por una entidad, en
concordancia con su propia identidad” ” Eumed.net, 2019 (citado por Geba,
Fernández y Sebastián, 2007, 10 y 2008; 137).
1.9.1 Ejemplo de Balance socio-ambiental
Balance ambiental de la empresa xxx, ya que este es un documento demostrativo
que expresa el activo y pasivo ambiental natural en un determinado momento. Él
cual evidencia, de forma sintética, las cuentas de la gestión ambiental natural de
dicha empresa.
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

2 Cuál ha sido la respuesta de Colombia ante el cambio climático. Explique


(argumentando y poniendo casos específicos)

Colombia ha dado como respuesta al menos desde lo teórico y aspiracional, ya


que como país ha contribuido a la superación de la crisis climática; teniendo en
cuenta diferentes escenarios claves para hacerle frente a los distintos fenómenos
climáticos, y los compromisos adquiridos van encaminados en la dirección de
mitigación y adaptación del cambio climático.
Respecto a la mitigación Colombia se comprometió a reducir un 20% de sus
emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) a 2030, a partir de un escenario
inercial (2010) y respecto a la adaptación crearon varias medidas, resaltando unas
de las más importantes, como el enfoque que se le dará a sectores prioritarios
como transporte, energía, agricultura, vivienda, salud y comercio, turismo e
industria, todos estos incluirán consideraciones frente al cambio climático, es
decir, en sus diferentes instrumentos de planificación implementaran acciones
innovadoras para así monitorear y evaluar los cambios; otro sumamente
importante es la protección de los 36 complejos de paramos del país, cerca de 3
millones de hectáreas serán protegidas y delimitadas.
Al menos desde un punto de vista teórico, la ley urbana de Colombia propende por
una visión de desarrollo urbano basado en criterios de sostenibilidad, en el cual la
lucha contra el cambio climático es uno de los elementos con mayor prioridad.
Nuestro país construyo 3 determinantes que contribuirán con la visión de
sostenibilidad.
o Protección ambiental
o Gestión del riesgo climático.
o Señalización para el uso racional de los recursos.
En conclusión Colombia sabe que es necesario un desarrollo urbano sostenible
ligado enteramente a un espacio climáticamente estable para un futuro; ya que el
cambio climático altera totalmente nuestro entorno, genera huracanes cerca de las
aguas calientes del trópico siendo Colombia una zona próxima a estas aguas y
genera derretimiento de nuestros más importantes nevados y para no estar tan
próximos a dichas catástrofes todos los países deben mantener la temperatura por
debajo de 1,5 grados tomando como parámetro las emisiones industriales y así
podremos alcanzar dicho objetivo de un desarrollo urbano sostenible.
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

3 Explique, citando el ejemplo en que consiste las Responsabilidades de los


contadores en el proceso de preparación información contable destinado a la
presentación de indicadores Respel para el RUA.

La función del contador público, es un ciclo rector en el sistema organizacional,


puesto que la gestión contable ambiental permite crear estrategias de apoyo para
lograr un mejor desarrollo de todo el proceso a desarrollar con respecto al Respel
y la información que se genera por parte de ésta área.
Además, para lograr una mejor toma de decisiones en las actividades de la
empresa y un mejor manejo de información, el contador debe realizar un proceso
de auditoría y control administrativo, de la documentación y la ejecución de las
acciones de prevención y control del impacto ambiental generado en el proceso o
prestación de servicio.
Por otro lado, el contador es responsable de suministrar la información
administrativa y contable de la empresa y los registros e inscripciones necesarias
para un mejor desarrollo.
Entre las responsabilidades del profesional contable se tiene:
o La revisión de los procesos donde se genere contaminación en los
diferentes componentes ambientales (aire, agua, suelo, fauna y flora,
paisaje).
o Evaluar la respuesta de la organización ante las amenazas naturales.
o El enfoque preventivo de las externalidades negativas (contaminación),
desde la fuente: máquinas, herramientas, equipos, materias primas y
procesos generen riesgo para el medio ambiente y la salud humana.
o El respeto y protección de las áreas de especial interés ecológico.
o Examinar las políticas ambientales de la organización.
o Examinar la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.
o Revisión de sistemas de información ambiental.

Además, el Decreto 4741 de 2005, en el Capítulo 3, define una serie de


Obligaciones y responsabilidades para los generadores de residuos, siendo éstos
los siguientes:
o Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos
peligrosos que genera.
o Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos
que prevenga la generación y reducción en la fuente, minimizar la cantidad
y peligrosidad de los mismos. Debe documentar el origen, cantidad,
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

características de peligrosidad y manejo que se dé a los residuos o


desechos peligrosos.
o Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus
residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad
vigente.
o Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella
norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos
peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista
de los residuos o desechos peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad.
o Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y
mantener actualizada la información de su registro anualmente.
o Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos
o desechos peligrosos en sus instalaciones, en prevención del riesgo.
Brindar el equipo para el manejo de estos y la protección personal
necesaria para ello.
o Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta
por un tiempo de cinco (5) años.
o Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al
cese, cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de
evitar cualquier episodio de contaminación que pueda representar un
riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus residuos o desechos
peligrosos.
o Contratar los servicios de almacenamiento, aprovechamiento,
recuperación, tratamiento y/o disposición final, con instalaciones que
cuenten con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos
de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con la
normatividad ambiental vigente.

Flórez Rios, A. M., Morales Sierra, M. E., & Moreno Restrepo, B. E. (2018). Cartilla
de información contable destinada a la presentación del Registro Único Ambiental
–RUA– Sector Manufacturero. Envigado, Antioquia, Colombia: Institución
Universitaria de Envigado, (IUE).
TRABAJO CONTABILIDAD AMBIENTAL

4 Del video escogido por su equipo, para realizar el taller, explique la


problemática planteada en él, mediante un mapa conceptual, debe explicar
qué relación tiene la problemática ambiental con la salud y el bienestar
público.

También podría gustarte